Você está na página 1de 30

Universidad Andina Del Cusco

Facultad de Ingeniería y Arquitectura


Escuela Profesional de Ingeniería Civil

Docente:
Alexander Carreño Arriola

Alumna:
 Karilu Ccanto Valderrama 011100161D

Cusco – Perú
2019
INTRODUCCIÓN

El presente informe contiene las actividades realizadas durante la práctica de


campo, las cuales se llevaron a cabo gracias al trabajo coordinado y organizado
de todos los integrantes del grupo de trabajo, quienes manipularon
adecuadamente los materiales y equipos necesarios que se proporcionaron para
el desarrollo de esta práctica, además de participar activamente para su
realización.

El trabajo consistió en levantar el riachuelo que está a lado del colegio


Pukllasunchis.

Este informe contiene 07 ítems; Introducción, Material y equipo, Fundamento


teórico (Conceptos que se considerara para este informe debido a que es
importante conocer la terminología adecuada para el resto del curso),
Procedimiento de campo, Memoria descriptiva, Trabajo de gabinete y por ultimo
Anexos donde se encuentran los respectivos planos de Ubicación y Perimétrico
además del Panel fotográfico.
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................ 2
ÍNDICE ......................................................................................................................................... 3
ONDAS ELECTROMAGNETICAS ...........................................Error! Bookmark not defined.
OPTICA...................................................................................................................................... 10
Primeras Teorías y otros Fenómenos. ......................................................................... 10
Teorías Científicas............................................................................................................ 11
Teoría Corpuscular........................................................................................................... 11
Teoría Ondulatoria............................................................................................................ 12
La luz ..................................................................................................................................... 13
Reflexión y Refracción ...................................................................................................... 14
Interferencia y Difracción ................................................................................................. 20
Espejos ................................................................................................................................. 20
Espejos Planos ................................................................................................................... 22
Espejos Esféricos: ............................................................................................................. 24
Espejos Cóncavos: ............................................................................................................ 24
Espejos Convexos: ............................................................................................................ 25
Lentes .................................................................................................................................... 25
CONCLUSIONES..................................................................................................................... 29
BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................................ 30
MEMORIA DESCRIPTIVA

TEMA : Levantamiento TOPOGRAFICO


UBICACIÓN : Pasaje las Bugambillas
DISTRITO : San Sebastián
PROVINCIA : Cusco
DEPARTAMENTO : Cusco
FECHA : 30 de Marzo del 2019

GENERALIDADES:
La presente memoria descriptiva tiene como finalidad realizar un levantamiento
topográfico del perímetro de la plazoleta de la Facultad de Ingeniería ubicado
dentro de las instalaciones de la Universidad Privada de Tacna.

OBJETIVOS:
El objetivo principal es tomar medidas del perímetro del área de estudio para
desarrollar el plano del levantamiento topográfico

UBICACIÓN:
El terreno está ubicado en la plaza principal entre los pabellones F, C, D y el
ingreso posterior de la Facultad de Ingeniería del Campus Capanique de la
Universidad Privada de Tacna en el distrito de Pocollay de la región Tacna.

AREA Y PERIMETRO DEL TERRENO MATRIZ


AREA DEL TERRENO : m2.
PERIMETRO : ml.

DESCRIPCIÓN DEL TERRENO:


El terreno se encuentra ubicado dentro de las instalaciones de la universidad
privada de Tacna en el primer piso de la facultad de ingeniería. Constituye el
perímetro de la plazoleta principal de la facultad.
Origen Y Formación

Una carga eléctrica acelerada crea un campo eléctrico variable y, como explican
las leyes de Maxwell, los campos pueden abandonar la fuente que los produce
y viajar por el espacio sin soporte material. Los campos no necesitan un medio
deformable que vibre a su paso, lo único que vibra son los valores de los
campos E y B en cada lugar.

Las ecuaciones de Maxwell explican esta propagación:


En efecto, un campo eléctrico variable engendra un campo magnético variable
que, a su vez, engendra otro eléctrico y así avanzan por el espacio.

LEYES DE MAXWELL
La variación del flujo magnético que atraviesa una superficie engendra un
campo eléctrico cuya circulación a lo largo de la curva que cierra esa superficie
viene dado por la fórmula aquí mostrada ( tercera ecuación de Maxweell)

La variación del flujo magnético que atraviesa


una superficie engendra un campo eléctrico
cuya circulación a lo largo de la curva que
cierra esa superficie viene dado por la fórmula
aquí mostrada ( tercera ecuación de
Maxweell)

La variación del flujo eléctrico que atraviesa


una superficie engendra un campo magnético
cuya circulación a lo largo de curva que cierra
dicha supericie viene dado por la fórmula aquí
mostrada (cuarta ecuación de Maxwell)

La carga eléctrica en movimiento crea a su alrededor un campo


electromagnético, cuyas componentes E y B son perpendiculares . Sus valores
en cada punto y en función del tiempo son:
E=Eosen( wt -kx)
B=Bosen( wt -kx

Las cargas eléctricas al ser aceleradas originan ondas electromagnéticas

Podemos elegir como modelo de formación de ondas


electromagnéticas al dipolo eléctrico oscilante (dos
cargas iguales y opuestas cuya separación varía
armonicamente con el tiempo). Según la teoría
electromagnética clásica una carga que oscila con
Movimineto Armónico Simple de frecuencia "n" radia
energía de la misma frecuencia. La energía que emite la
transporta un campo electrico y otro magnético. Veamos
como son y como se forman.

Lo que viene a continuación puedes saltarlo si no quieres profundizar


ahora más en el tema.

La expresión del campo electrico (E) creado por una carga acelerada es una
corrección de la deducida de la Ley de Coulomb ( E=F / q) y tiene tres términos.

El primero es
igual que el creado por una carga quieta.
El segundo introduce el efecto de la carga en el pasado. Como el campo se
establece a la velocidad de la luz debemos saber donde estaba la carga y como
se movía en un tiempo anterior ( el que tardo en llegar la radiación, viajando a la
velocidad "c", en llegar al punto en que se mide). La carga que crea el campo,
viajando a la velocidad "v", en ese momento que yo mido el campo está en otro
punto distinto al que estaba cuando creo el campo E, que detectamos en ese
punto de medida .
El tercer término agrega una corrección que es la variación del tiempo de retardo.
Cuando medimos E en puntos alejados de la carga oscilante el único término de
la expresión que influye es el tercero.
El campo B se obtiene a partir de E

La fórmula de E refleja que el campo es función de: la acelerción de vibación del


dipolo (se obtiene del tercer término); del seno del ángulo formado por la
dirección de vibración y la de propagación hacia el observador; de la distancia,
disminuye inversamente con la distancia ( no con el cuadrado de la distancia).
La velocidad de la luz (c) aparece porque el campo no se establece
instantáneamente y la carga que se mueve ejerce un efecto desde donde está y
donde estuvo. Por todo lo anterior la fórmula del campo es:

cero en la dirección del eje de la antena y máximo en la dirección


perpendicular a la misma.

máximo cuando "a" es máxima y varía senoidalmente como "a" (


a=- w2A·sen wt) .

El campo tiene expresión de onda lineal ( onda electromagnética) E=Eosen( wt -


kx)y vibra contenida en el plano del dipolo y la dirección de propagación. La
fórmula representa el campo como onda lineal viajera . en la que "w" equivale a
2·p n, donde "n"es la frecuencia de oscilación la fuente que emite, k=2p/ l y "x"
la distancia al origen.

E disminuye sólo inversamente proporcional a la distancia del punto en que se


mide a la carga que lo crea, cuando las cargas son grandes.

La intensidad de radiación I depende del campo E radiado por una antena y


es:I=c· eoE2
Características De La Radiación E.M.

 Los campos producidos por las cargas en movimiento puden abandonar las
fuentes y viajar a través del espacio ( en el vacio) creándose y recreándose
mutuamente. Lo explica la tercera y cuarta ley de Maxwell.
 Las radiaciones electromagnéticas se propagan en el vacio a la velocidad de
la luz "c". Y justo el valor de la velocidad de la luz se deduce de las ecuaciones
de Maxwell, se halla a partir de dos constantes del medio en que se propaga
para las ondas eléctricas y magnética .

 Los campos eléctricos y magnéticos son perpendiculares entre si ( y


perpendiculares a la dirección de propagación) y estan en fase: alcanzan sus
valores máximos y mínimos al mismo tiempo y su relación en todo momento
está dada por E=c· B
 El campo eléctrico procedente de un dipolo está contenido en el plano formado
por el eje del dipolo y la dirección de propagación. El enunciado anterior
también se cumple si sustituimos el eje del dipolo por la dirección de
movimiento de una carga acelerada
 Las ondas electromagnéticas son todas semejantes ( independientemente de
cómo se formen) y sólo se diferencian e n su longitud de onda y frecuencia.
La luz es una onda electromagnética
 Las ondas electromagnéticas transmiten energía incluso en el vacio. Lo que
vibra a su paso son los campos eléctricos y magnéticos que crean a
propagarse. La vibracion puede ser captada y esa energía absorberse.
 Las intensidad instantánea que posee una onda electromagnética, es decir, la
energía que por unidad de tiempo atraviesa la unidad de superficie, colocada
perpendicularmente a la direción de propagación es: I=c· eoE2. La intensidad
media que se propaga es justo la mitad de la expresión anterior.
 La intensidad de la onda electromagnética al espandirse en el espacio
disminuuye con el cuadrado de la distancia y como "I "es proporcional a E 2 y
por tanto a sen2Q . Por lo tanto existen direcciones preferenciales de
propagación
OPTICA

Conceptos:
La Óptica es la rama de la física que estudia el comportamiento de la radiación
electromagnética, sus características y sus manifestaciones. Abarca el estudio
de la reflexión, la refracción, las interferencias, la difracción y la formación de
imágenes y la interacción de la radiación con la materia.

Desde el punto de vista físico, la luz es una onda electromagnética. Según el


modelo utilizado para la luz, se distingue entre las siguientes ramas, por orden
creciente de precisión (cada rama utiliza un modelo simplificado del empleado
por la siguiente):

 La óptica geométrica: Trata a la luz como un conjunto de rayos que cumplen


el principio de Fermat. Se utiliza en el estudio de la transmisión de la luz por
medios homogéneos (lentes, espejos), la reflexión y la refracción.
 La óptica ondulatoria: Considera a la luz como una onda plana, teniendo en
cuenta su frecuencia y longitud de onda. Se utiliza para el estudio de
difracción e interferencia.
 La óptica electromagnética: Considera a la luz como una onda
electromagnética, explicando así la reflectancia y transmitancia, y los
fenómenos de polarización y anisotropía.
 La óptica cuántica u óptica física: Estudio cuántico de la interacción entre las
ondas electromagnéticas y la materia, en el que la dualidad onda-corpúsculo
desempeña un papel crucial.

Primeras Teorías y otros Fenómenos.


Por su parte, Hooke fue de los primeros defensores de la teoría ondulatoria que
fue extendida y mejorada por Christian Huygens que enunció el principio que
lleva su nombre, según el cual cada punto perturbado por una onda puede
considerarse como el centro de una nueva onda secundaria, la envolvente de
estas ondas secundarias define el frente de onda en un tiempo posterior. Con la
ayuda de este principio, consiguió deducir las leyes de la reflexión y refracción.
También pudo interpretar la doble refracción del espato de Islandia, fenómeno
descubierto en 1669 por Erasmus Bartholinus, gracias a la suposición de la
transmisión de una onda secundaria elipsoidal, además de la principal de forma
esférica. Durante esta investigación Huygens descubrió la polarización. Cada
uno de los dos rayos emergentes de la refracción del espato de Islandia puede
extinguirse haciéndolo pasar por un segundo cristal del mismo material, rotado
alrededor de un eje con la misma dirección que el rayo luminoso. Fue sin
embargo Newton el que consiguió interpretar este fenómeno, suponiendo que
los rayos tenían “lados”, propiedad que le pareció una objeción insuperable para
la teoría ondulatoria de la luz, ya que en aquella época los científicos sólo
estaban familiarizados con las ondas longitudinales.

Teorías Científicas

Desde el punto de vista físico, la luz es una onda electromagnética. Según el


modelo utilizado para la luz, se distingue entre las siguientes ramas, por orden
creciente de precisión (cada rama utiliza un modelo simplificado del empleado
por la siguiente):

 La óptica geométrica: Trata a la luz como un conjunto de rayos que cumplen


el principio de Fermat. Se utiliza en el estudio de la transmisión de la luz por
medios homogéneos (lentes, espejos), la reflexión y la refracción.
 La óptica ondulatoria: teniendo en cuenta su estudio de difracción e
 Considera a la luz como una onda plana, frecuencia y longitud de onda. Se
utiliza para el interferencia.
 La óptica electromagnética: Considera a la luz como una onda
electromagnética, explicando así la reflectancia y transmitancia, y los
fenómenos de polarización y anisotropía.
 La óptica cuántica u óptica física: Estudio cuántico de la interacción entre las
ondas electromagnéticas y la materia, en el que la dualidad onda-corpúsculo
desempeña un papel crucial.

Teoría Corpuscular

Esta teoría se debe a Newton (1642-1726). La luz está compuesta por diminutas
partículas materiales emitidas a gran velocidad en línea recta por cuerpos
luminosos. La dirección de propagación de estas partículas recibe el nombre de
rayo luminoso.

La teoría de Newton se fundamenta en estos puntos:


 Propagación rectilínea. La luz se propaga en línea recta porque los
corpúsculos que la forman se mueven a gran velocidad.
 Reflexión. se sabe que la luz al chocar contra un espejo se refleja. Newton
explicaba este fenómeno diciendo que las partículas luminosas son
perfectamente elásticas y por tanto la reflexión cumple las leyes del choque
elástico.

Refracción. El hecho de que la luz cambie la velocidad en medios de distinta


densidad, cambiando la dirección de propagación, tiene difícil explicación con la
teoría corpuscular. Sin embargo Newton supuso que la superficie de separación
de dos medios de distinto índice de refracción ejercía una atracción sobre las
partículas luminosas, aumentando así la componente normal de la velocidad
mientras que la componente tangencial permanecía invariable. Según esta teoría
la luz se propagaría con mayor velocidad en medios más densos. Es uno de los
puntos débiles de la teoría corpuscular.

Teoría Ondulatoria

Fue idea del físico holandés C. Huygens. La luz se propaga mediante ondas
mecánicas emitidas por un foco luminoso. La luz para propagarse necesitaba un
medio material de gran elasticidad, impalpable que todo lo llena, incluyendo el
vacío, puesto que la luz también se propaga en él. A este medio se le llamó éter.
La luz
La luz emitida por las fuentes luminosas es capaz de viajar a través de materia
o en ausencia de ella, aunque no todos los medios permiten que la luz se
propague a su través.

Desde este punto de vista, las diferentes sustancias materiales se pueden


clasificar en opacas, transparentes y traslúcidas. Aunque la luz es incapaz de
traspasar las opacas, puede atravesar las otras. Las sustancias transparentes
tienen, además, la propiedad de que la luz sigue en su interior trayectorias
definidas. Éste es el caso del agua, el vidrio o el aire. En cambio, en las
traslúcidas la luz se dispersa, lo que da lugar a que a través de ellas no se
puedan ver las imágenes con nitidez. El papel vegetal o el cristal esmerilado
constituyen algunos ejemplos de objetos traslúcidos.

La naturaleza de la luz ha sido objeto de la atención de filósofos y científicos


desde tiempos remotos. Ya en la antigua Grecia se conocían y se manejaban
fenómenos y características de la luz tales como la reflexión, la refracción y el
carácter rectilíneo de su propagación, entre otros. No es de extrañar entonces
que la pregunta ¿qué es la luz? se planteara como una exigencia de un
conocimiento más profundo. Los griegos primero y los árabes después
sostuvieron que la luz es una emanación del ojo que se proyecta sobre el objeto,
se refleja en él y produce la visión. El ojo sería, pues, el emisor y a la vez el
receptor de los rayos luminosos.
Reflexión y Refracción
Cuando una onda alcanza la superficie de separación de dos medios de distinta
naturaleza se producen, en general, dos nuevas ondas, una que retrocede hacia
el medio de partida y otra que atraviesa la superficie límite y se propaga en el
segundo medio. El primer fenómeno se denomina reflexión y el segundo recibe
el nombre de refracción.

El fenómeno de la refracción supone un cambio en la velocidad de propagación


de la onda, cambio asociado al paso de un medio a otro de diferente naturaleza
o de diferentes propiedades. Este cambio de velocidad da lugar a un cambio en
la dirección del movimiento ondulatorio. Como consecuencia, la onda refractada
sé desvía un cierto ángulo respecto de la incidente.

La refracción se presenta con cierta frecuencia debido a que los medios no son
perfectamente homogéneos, sino que sus propiedades y, por lo tanto, la
velocidad de propagación de las ondas en ellos, cambia de un punto a otro. La
propagación del sonido en el aire sufre refracciones, dado que su temperatura
no es uniforme.

Reflexión de la Luz

Al igual que la reflexión de las ondas sonoras, la reflexión luminosa es un


fenómeno en virtud del cual la luz al incidir sobre la superficie de los cuerpos
cambia de dirección, invirtiéndose el sentido de su propagación. En cierto modo
se podría comparar con el rebote que sufre una bola de billar cuando es lanzada
contra una de las bandas de la mesa.

La visión de los objetos se lleva a cabo precisamente gracias al fenómeno de la


reflexión. Un objeto cualquiera, a menos que no sea una fuente en sí mismo,
permanecerá invisible en tanto no sea iluminado. Los rayos luminosos que
provienen de la fuente se reflejan en la superficie del objeto y revelan al
observador los detalles de su forma y su tamaño.

De acuerdo con las características de la superficie reflectora, la reflexión


luminosa puede ser regular o difusa. La reflexión regular tiene lugar cuando la
superficie es perfectamente lisa. Un espejo o una lámina metálica pulimentada
reflejan ordenadamente un haz de rayos conservando la forma del haz. La
reflexión difusa se da sobre los cuerpos de superficies más o menos rugosas.

Si S es una superficie especular (representada por una línea recta rayada del
lado en que no existe la reflexión), se denomina rayo incidente al que llega a S,
rayo reflejado al que emerge de ella como resultado de la reflexión y punto de
incidencia O al punto de corte del rayo incidente con la superficie S. La recta N,
perpendicular a S por el punto de incidencia, se denomina normal.

Se denomina refracción luminosa al cambio que experimenta la dirección de


propagación de la luz cuando atraviesa oblicuamente la superficie de separación
de dos medios transparentes de distinta naturaleza. Las lentes, las máquinas
fotográficas, el ojo humano y, en general, la mayor parte de los instrumentos
ópticos basan su funcionamiento en este fenómeno óptico.

El fenómeno de la refracción va, en general, acompañado de una reflexión, más


o menos débil, producida en la superficie que limita los dos medios
transparentes. El haz, al llegar a esa superficie límite, en parte se refleja y en
parte se refracta, lo cual implica que los haces reflejado y refractado tendrán
menos intensidad luminosa que el rayo incidente. Dicho reparto de intensidad se
produce en una proporción que depende de las características de los medios en
contacto y del ángulo de incidencia respecto de la superficie límite. A pesar de
esta circunstancia, es posible fijar la atención únicamente en el fenómeno de la
refracción para analizar sus características.

Leyes de Refracción
La densidad de la atmósfera disminuye a medida que nos alejamos de la Tierra.
Por eso los rayos luminosos en su trayectoria atraviesan capas de distinta
densidad sin solución de continuidad. En dichas circunstancias el rayo se acerca
a la normal.

La trayectoria de los rayos configuran una curva, pues la variación de densidad


de la atmósfera es gradualmente progresiva debido a que las capas no se
presentan perfectamente delimitadas. El astro solamente se observará sin
variaciones de altura cuando está en el cenit. Por ello es que podemos ver el
disco solar al amanecer y al atardecer cuando sólo su borde superior es tangente
al horizonte. Si no existiera refracción atmosférica el cielo ofrecería aspectos
distintos.

Angulo Límite
Ángulo límite es el ángulo de incidencia al que corresponde uno de refracción
de 90°, cuando el rayo va de un medio más refringente hacia otro menos
refringente.

Sea un foco de luz, de él parten infinidad de rayos, y al salir del medio más
refringente al menos refringente, los rayos se separan de la normal y, por
consiguiente, el ángulo de refracción es mayor que el de incidencia, si éste se
va haciendo cada vez mayor y llegará un momento en que el rayo salga por la
misma superficie de separación de los dos medios, y entonces el ángulo de
refracción valdrá 90°. El ángulo de incidencia correspondiente se llama ángulo
límite. El ángulo límite del agua es 48°; el de vidrio, 42°; el del diamante, 24°,
etc.; que corresponden a los índices 1.3 y 2.4 respectivamente

Reflexión Total
En el ángulo límite, el rayo sale por la misma superficie de separación, otro rayo
incidente, que forme con la normal un ángulo mayor que el del límite, ya no saldrá
al otro medio, sino que quedará dentro del mismo medio. Los ángulos que forman
son iguales, como en la reflexión, este fenómeno se llama reflexión total. “Por
reflejarse todos los rayos”.

Condiciones. La reflexión total se verifica:

a) Cuando el rayo va de un medio más refringente hacia otro menos refringente.


b) Cuando el ángulo de incidencia sea mayor que el del límite.

Angulo Crítico
Puesto que los rayos se alejan de la normal cuando entran en un medio menos
denso, y la desviación de la normal aumenta a medida que aumenta el ángulo
de incidencia, hay un determinado ángulo de incidencia, denominado ángulo
crítico, para el que el rayo refractado forma un ángulo de 90º con la normal, por
lo que avanza justo a lo largo de la superficie de separación entre ambos medios.
Si el ángulo de incidencia se hace mayor que el ángulo crítico, los rayos de luz
serán totalmente reflejados. La reflexión total no puede producirse cuando la luz
pasa de un medio menos denso a otro más denso.

Espejismo
Es un fenómeno óptico que consiste en la formación de imágenes invertidas. Se
observa en regiones de clima cálido principalmente y se debe a un efecto de
reflexión total.

Las capas de aire en contacto con la Tierra, caldeada por el Sol, se calientan
extremadamente, y el aire se dispone por capas en orden creciente de
densidades de abajo hacia arriba, de modo que las capas más densas están
arriba. Esto sucede en días de calma , durante cierto tiempo. En estas
condiciones, los rayos de luz que parten del objeto sufren sucesivas refracciones
en capas de aire cada vez menos refringente, y llegará el momento en que el
ángulo de incidencia sea mayor que el ángulo límite y origine la reflexión total. El
objeto se verá invertido, como si se reflejará en el agua de un lago. Esta ilusión
se tiene también a veces en los días cálidos en caminos y campos, así como en
carreteras asfaltadas, que dan la impresión de que están cubiertas de agua que
refleja el cielo. Son capas calientes de aire que reflejan la luz como si fueran un
espejo.

Angulo limite y Reflexión Total


Cuando un haz luminoso alcanza la superficie de separación de dos medios
transparentes, en parte refracta y en parte se refleja. Si el sentido de la
propagación es del medio más refringente al medio menos refringente, el rayo
refractado, de acuerdo con la ley de Snell, se alejará de la normal. Eso implica
que si se aumenta progresivamente el ángulo de incidencia, el rayo refractado
se desviará cada vez más de la normal, aproximándose a la superficie límite
hasta coincidir con ella. El valor del ángulo de incidencia que da lugar a este tipo
de refracción recibe el nombre de ángulo límite εL.

La determinación del ángulo límite puede hacerse a partir de la ley de Snell.


Dado que el ángulo de refracción que corresponde al ángulo límite vale 90º, se
tendrá:
La expresión anterior pone de manifiesto que sólo cuando n 2 sea menor que n1
tiene sentido hablar ángulo límite, de lo contrario (n2 > n1) el cociente n2/n1 sería
mayor que la unidad, con lo que εL no podría definirse, ya que el seno de un
ángulo no puede ser mayor que uno.

Para ángulos de incidencias superiores al ángulo límite no hay refracción, sino


sólo reflexión, y el fenómeno se conoce como reflexión interna total. También la
reflexión total puede ser explicada a partir de la ley de Snell, Puesto que sen
ε2<=1, la segunda ley de la refracción se podrá escribir en la forma:

O lo que es lo mismo:

Pero n2/n1 es precisamente senεL y, por tanto:


senε1 < = senεL = > ε1 < = εL
O en otros términos, la ley de Snell sólo se satisface, si n2 es mayor que n1, para
ángulos de incidencia el menores o iguales al ángulo límite. Para ángulos de
incidencia mayor, la refracción no es posible y se produce la reflexión interna
total.

Rayo Refractado, el rayo que pasa al otro medio.

Ángulo de Incidencia, el ángulo que se forma entre el incidente y la normal.

Ángulo de Refracción, el ángulo formado por la normal y el rayo refractado.

Normal, es la perpendicular a la superficie de separación de los medios trazados

Primera Ley de La Refracción

El rayo incidente, la normal y el rayo refractado pertenecen al mismo plano.

Segunda Ley de Refracción

La razón o cociente entre el seno del ángulo de incidencia y el seno del ángulo
de refracción es una constante, llamada índice de refracción, del segundo medio
respecto del primero o sea:
Consideremos dos medios caracterizados por índices de refracción n1 y n2
separados por una superficie S y en los cuales n2 > n1. Los rayos de luz que
atraviesen los dos medios se refractarán en la superficie variando su dirección
de propagación dependiendo de la diferencia entre los índices de refracción n1
y n2.

Para un rayo luminoso con un ángulo de incidencia θ1 sobre el primer medio,


ángulo entre la normal a la superficie y la dirección de propagación del rayo,
tendremos que el rayo se propaga en el segundo medio con un ángulo de
refracción θ2 cuyo valor se obtiene por medio de la ley de Snell.

Obsérvese que para el caso de θ1 = 0° (rayos incidentes de forma perpendicular


a la superficie) los rayos refractados emergen con un ángulo θ2 = 0° para
cualquier n1 y n 2. Es decir los rayos que inciden perpendicularmente a un medio
no se refractan.

La simetría de la ley de Snell implica que las trayectorias de los rayos de luz es
reversible. Es decir, si un rayo incidente sobre la superficie de separación con un
ángulo de incidencia θ1 se refracta sobre el medio con un ángulo de refracción
θ2, entonces un rayo incidente en la dirección opuesta desde el medio 2 con un
ángulo de incidencia θ2 se refracta sobre el medio 1 con un ángulo θ1.

Una regla cualitativa para determinar la dirección de la refracción es que el rayo


en el medio de mayor índice de refracción se acerca siempre a la dirección de la
normal a la superficie. La velocidad de la luz en el medio de mayor índice de
refracción es siempre menor.

La ley de Snell se puede derivar a partir del principio de Fermat, que indica que
la trayectoria de la luz es aquella en la que los rayos de luz necesitan menos
tiempo para ir de un punto a otro. En una analogía clásica propuesta por el físico
Richard Feynman, el área de un índice de refracción más bajo es substituida por
una playa, el área de un índice de refracción más alto por el mar, y la manera
más rápida para un socorrista en la playa de rescatar a una persona que se
ahoga en el mar es recorrer su camino hasta ésta a través de una trayectoria
que verifique la ley de Snell, es decir, recorriendo mayor espacio por el medio
más rápido y menor en el medio más lento girando su trayectoria en la
intersección entre ambos.

Interferencia y Difracción
Robert Boyle y Robert Hooke descubrieron de forma independiente el fenómeno
de la interferencia conocido como anillos de Newton . Hooke también observó la
presencia de luz en la sombra geométrica, debido a la difracción, fenómeno que
ya había sido descubierto por Francesco Maria Grimaldi. Hooke pensaba que la
luz consistía en vibraciones propagadas instantáneamente a gran velocidad y
creía que en un medio homogéneo cada vibración generaba una esfera que
crece de forma regular.

Dispersión de la luz en dos prismas de distinto material.

En la época en que Newton publicó su teoría del color, no se conocía si la luz se


propagaba instantáneamente o no. El descubrimiento de la velocidad finita de la
luz lo realizó en 1675 Olaf Römer a partir de observaciones de los eclipses de
Júpiter.

Espejos
Espejo, dispositivo óptico, generalmente de vidrio, con una superficie lisa y
pulida, que forma imágenes mediante la reflexión de los rayos de luz.
Los rayos de luz reflejados llegan al ojo como si procedieran directamente del
objeto (en este caso, un balón) situado detrás del espejo. Éste es el motivo por
el cual vemos la imagen en el espejo

En la Biblia ya se mencionan espejos hechos de latón, y los antiguos egipcios,


griegos y romanos empleaban habitualmente espejos de bronce. Los griegos y
romanos también utilizaban plata pulida para producir reflexión. Los primeros
espejos de vidrio rudimentarios comenzaron a fabricarse en Venecia alrededor
de 1300. A finales del siglo XVII ya se hacían espejos en Gran Bretaña, y
posteriormente su fabricación se convirtió en una industria importante en otros
países europeos y americanos.

El método original para fabricar espejos de vidrio consistía en 'azogar' una lámina
de vidrio, recubriéndola con una amalgama de mercurio y estaño. La superficie
del vidrio se recubría de hojas de papel de estaño, que se alisaban y se cubrían
de mercurio. Mediante pesos de hierro se apretaba firmemente un paño de lana
contra la superficie durante un día aproximadamente. Después se inclinaba el
vidrio, con lo que el mercurio sobrante escurría y la superficie interior quedaba
reluciente. El primero en intentar cubrir el reverso del vidrio con una solución de
plata fue el químico alemán Justus von Liebig, en 1836; desde entonces se han
desarrollado diferentes métodos que se basan en la reducción química a plata
metálica de una sal de plata. En la actualidad, para fabricar espejos según este
principio, se corta una plancha de vidrio del tamaño adecuado y se eliminan
todos sus defectos puliéndola con rojo de joyero. El vidrio se frota y se baña con
una disolución reductora como cloruro de estaño, tras lo cual se coloca el vidrio
sobre un soporte hueco de hierro colado, se cubre con fieltro y se mantiene
caliente con vapor. Después se vierte una disolución de nitrato de plata sobre el
vidrio y se deja reposar durante aproximadamente una hora. El nitrato de plata
se reduce a plata metálica, con lo que se forma gradualmente un reluciente
depósito de plata que se deja secar, se cubre con goma laca y se pinta. En otros
métodos de fabricación de espejos, se añade a la disolución de plata un agente
reductor, como formaldehído o glucosa. Frecuentemente, los compuestos
químicos para el plateado se aplican en forma de aerosol. A veces, algunos
espejos especiales se recubren de metal vaporizando eléctricamente plata sobre
ellos en un vacío. Muchas veces, los espejos grandes se recubren de aluminio
con este mismo sistema.

Además de su uso habitual en el hogar, los espejos se emplean en aparatos


científicos; por ejemplo, son componentes importantes de los microscopios y los
telescopios.

Espejos Planos

Imágenes de un cuerpo puntual:

De todos los rayos que parten de A tomaremos en cuenta al rayo AB,


perpendicular al espejo y reflejado sobre sí mismo (según lo explicado
anteriormente) y al rayo AC que forma con la normal CN un ángulo de incidencia
i que reflejado (CD) forma un ángulo de reflexión r. Si prolongamos los
segmentos AC y CD veremos como estos dos se cortan en un punto A’ llamado
imagen de A. De este modo un observador parado en J afirmaría que los todos
rayos parecen porvenir de A’.

Por lo tanto todos los rayos que parten de un punto objeto y se reflejan
determinan otros, que prolongados determinan la llamada imagen virtual del
punto en cuestión.

Cabe destacar que el punto A es simétrico con respecto a A’ debido a que el


espejo EE’ es mediatriz del segmento AA’, de esta manera si hay un incremento
el segmento AB también lo habrá en el segmento A’B. Esta es la explicación de
por qué cuando nos acercamos a un espejo la imagen del espejo parece también
acercarse hacia nosotros.

Imágenes de un cuerpo no puntual:

Teniendo en cuenta las consideraciones anteriores de las mediatrices se puede


construir la imagen virtual de AB trazando las perpendiculares AM y BM al
espejo, prolongando sus medidas y uniendo los puntos determinados en el paso
anterior obteniendo la imagen virtual A’B’.

Campo de un Espejo

Es la región del espacio visible desde un punto dado gracias a un espejo. El


mismo queda determinado por los rayos reflejados provenientes de los dirigidos
a la periferia del espejo.

Espejos de un Angulo:
Si tenemos dos espejos cuyas superficies pulidas se encuentran hacia fuera bien
podríamos decir que se encuentran a 360°. Si colocamos un cuerpo entre medio
de ellas no se formaría ninguna imagen. Del mismo modo si estuviesen a 180°
(siguiendo una línea recta) y colocase un cuerpo como marca la figura se
formaría una sola imagen y si estuviesen a 90° se formarían tres uno compartido
y otros dos uno en cada uno de los espejos.

Entonces para averiguar la cantidad de imágenes n que se forman en dos


espejos en ángulo e es válida la expresión:

De este modo vemos también que mientras más chico sea el ángulo serán más
las imágenes formadas por lo que se podría decir que si es un número muy chico
la cantidad de imágenes sería un número cercano al infinito, razón por la cual en
espejos paralelos se forman infinitas imágenes que se pierden intensidad y no
llegan a distinguirse bien.

Espejos Esféricos:

Algunas definiciones:

 Espejo curvo es el que tiene la superficie curva pulida.


 Espejo esférico es el que tiene la superficie pulida semejante a la de un
casquete esférico.
 Espejo esférico cóncavo es el que tiene la superficie interior pulida.
 Espejo esférico convexo es el que tiene la superficie exterior pulida.

Espejos Cóncavos:
Elementos de un espejo esférico:

 Radio de curvatura: es el radio de la esfera a la cual pertenece.


 Vértice del espejo: es el polo del casquete.
 Eje principal: es la recta determinada por el vértice y el centro de la curvatura.
 Eje secundario: es cualquier recta que pasa por el centro de la curvatura
 Abertura del espejo: es el ángulo determinado por los dos ejes secundarios
que pasan por el borde del espejo o suele también determinarse entre un eje
secundario que pasa por el borde y el principal.

Espejos Convexos:
También se cumplen las leyes de reflexión pero en este tipo de espejos el foco
principal es imaginario debido a que los rayos tienden a separarse, y por lo tanto
la distancia es negativa.

Del mismo modo que en los espejos cóncavos prolongando los rayos A y B
determinamos los puntos virtuales A’ y B’ y obtenemos la imagen virtual.

Esta es la única posibilidad que ofrecen los espejos, o sea que lo anterior se
cumple siempre en este tipo de espejos.

Lentes
Las lentes con superficies de radios de curvatura pequeños tienen distancias
focales cortas. Una lente con dos superficies convexas siempre refractará los
rayos paralelos al eje óptico de forma que converjan en un foco situado en el
lado de la lente opuesta al objeto. Una superficie de lente cóncava desvía los
rayos incidentes paralelos al eje de forma divergente; a no ser que la segunda
superficie sea convexa y tenga una curvatura mayor que la primera, los rayos
divergen al salir de la lente, y parecen provenir de un punto situado en el mismo
lado de la lente que el objeto. Estas lentes sólo forman imágenes virtuales,
reducidas y no invertidas.

Lente Convexa
Una lente convexa es más gruesa en el centro que en los extremos. La luz que
atraviesa una lente convexa se desvía hacia dentro (converge). Esto hace que
se forme una imagen del objeto en una pantalla situada al otro lado de la lente.
La imagen está enfocada si la pantalla se coloca a una distancia determinada,
que depende de la distancia del objeto y del foco de la lente. La lente del ojo
humano es convexa, y además puede cambiar de forma para enfocar objetos a
distintas distancias. La lente se hace más gruesa al mirar objetos cercanos y más
delgados al mirar objetos lejanos. A veces, los músculos del ojo no pueden
enfocar la luz sobre la retina, la pantalla del globo ocular. Si la imagen de los
objetos cercanos se forma detrás de la retina, se dice que existe hipermetropía.

Si la distancia del objeto es mayor que la distancia focal, una lente convergente
forma una imagen real e invertida. Si el objeto está lo bastante alejado, la imagen
será más pequeña que el objeto. Si la distancia del objeto es menor que la
distancia focal de la lente, la imagen será virtual, mayor que el objeto y no
invertida. En ese caso, el observador estará utilizando la lente como una lupa o
microscopio simple. El ángulo que forma en el ojo esta imagen virtual aumentada
(es decir, su dimensión angular aparente) es mayor que el ángulo que formaría
el objeto si se encontrara a la distancia normal de visión. La relación de estos
dos ángulos es la potencia de aumento de la lente. Una lente con una distancia
focal más corta crearía una imagen virtual que formaría un ángulo mayor, por lo
que su potencia de aumento sería mayor. La potencia de aumento de un sistema
óptico indica cuánto parece acercar el objeto al ojo, y es diferente del aumento
lateral de una cámara o telescopio, por ejemplo, donde la relación entre las
dimensiones reales de la imagen real y las del objeto aumenta según aumenta
la distancia focal

Lente Cóncava
Las lentes cóncavas están curvadas hacia dentro. La luz que atraviesa una lente
cóncava se desvía hacia fuera (diverge). A diferencia de las lentes convexas,
que producen imágenes reales, las cóncavas sólo producen imágenes virtuales,
es decir, imágenes de las que parecen proceder los rayos de luz. En este caso
es una imagen más pequeña situada delante del objeto (el trébol). En las gafas
o anteojos para miopes, las lentes cóncavas hacen que los ojos formen una
imagen nítida en la retina y no delante de ella.

Lupa
Una lupa es una lente convexa grande empleada para examinar objetos
pequeños. La lente desvía la luz incidente de modo que se forma una imagen
virtual ampliada del objeto por detrás del mismo. La imagen se llama virtual
porque los rayos que parecen venir de ella no pasan realmente por ella. Una
imagen virtual no se puede proyectar en una pantalla.

Por ejemplo, la imagen producida por una lente de 3 cm de diámetro y una


distancia focal de 20 cm sería cuatro veces menos luminosa que la formada por
una lente del mismo diámetro con una distancia focal de 10 cm. La relación entre
la distancia focal y el diámetro efectivo de una lente es su relación focal, llamada
también número f. Su inversa se conoce como abertura relativa. Dos lentes con
la misma abertura relativa tienen la misma luminosidad, independientemente de
sus diámetros y distancias focales.
CONCLUSIONES

Al finalizar el presente trabajo, puedo afirmar que:


 La Óptica es una rama de la física que se ocupa de la propagación y el
comportamiento de la luz.
 El estudio de la óptica se divide en dos ramas, la óptica geométrica y la
óptica física.
 La Luz, forma la radiación electromagnética similar al calor radiante, las
ondas de radio o los rayos X.
 La luz corresponde a oscilaciones extremadamente rápidas de un campo
electromagnético, en un rango determinado de frecuencias que pueden
ser detectadas por el ojo humano.
BIBLIOGRAFÍA

 Acosta A. Introducción a la Física. Tomo I. Bogotá Colombia. 1981.


 Flórez Ochoa,Rafael. Hacia una Pedagogía del Conocimiento.
INTERAMERICANA S.A. Colombia. 1994.
 Shaum, Daniel. Física Genera. Sexta Edición. México S.A. 1986.
 Gran Atlas Salvat del Universo. Volumen 2. S.A. Pamplona. 1986.
 Alonso, Marcelo. Física Curso Elemental. Tomo 2. España. 1977. 1961.

Você também pode gostar