Você está na página 1de 8

PRÁCTICA 3º ESO BLOQUE CONOC.

DE LA LITERATURA
LOS CANTARES DE GESTA. RASGOS PRINCIPALES:

Métrica: En cuanto a las posibles fuentes de información sobre su héroe, el autor del Cantar se basó seguramente en la historia oral y
también parece bastante probable que conociese la ya citada Historia Roderici. No hay pruebas seguras sobre la posible existencia de
cantares de gesta previos sobre el Cid que hubiesen podido inspirar al poeta, aunque parece claro que tuvo como modelos literarios, ya
que no históricos, otros poemas épicos, tanto castellanos como extranjeros, recibiendo en particular el influjo del célebre Cantar de
Roldán francés, muy difundido en la época. Por ello,la constitución interna del Cantar de mio Cid es la típica de los cantares de
gesta.
Un rasgo esencial es su empleo de versos anisosilábicos o de medida variable, divididos en dos hemistiquios, cada uno de los cuales
oscila entre cuatro y once sílabas. Los versos se unen en series o tiradas que comparten la misma rima asonante y suelen tener cierta
unidad temática. No existen leyes rigurosas para el cambio de rima entre una y otra tirada, pero éste se usa a veces para señalar
divisiones internas, por ejemplo al repetir con más detalle el contenido de la tirada anterior (técnica de series gemelas) o cuando se pasa
de la narración a las palabras que pronuncia un personaje (estilo directo). Por último, las tiradas o series se agrupan en tres partes
mayores, llamadas también «cantares», que comprenden los versos 1-1084, 1085-2277 y 2276-3730, respectivamente.

El segundo se centra en la conquista de Valencia y en la reconciliación del Cid y del rey Alfonso, y acaba con las bodas entre las hijas de
aquél y dos nobles de la corte, los infantes de Carrión .El primer cantar narra las aventuras del héroe en el exilio por tierras de la Alcarria
y de los valles del Jalón y del Jiloca, en los que consigue botín y tributos a costa de las poblaciones musulmanas.
El tercero refiere cómo la cobardía de los infantes los hace objeto de las burlas de los hombres del Cid, por lo que éstos se van de
Valencia con sus mujeres, a las que maltratan y abandonan en el robledo de Corpes. El Cid se querella ante el rey el rey Alfonso, quien
convoca unas cortes en Toledo, donde el Campeador reta a los infantes. En el duelo, realizado en Carrión, los infantes y su hermano
mayor quedan infamados; mientras tanto, los príncipes de Navarra y Aragón piden la mano de las hijas del Cid, que las ve así casadas
conforme merecen.

Este rasgo se liga a la difusión oral del Cantar (por boca de los juglares que lo recitaban o cantaban de memoria, acompañándose a
menudo de un instrumento musical), pero también responde a un efecto estético (el gusto por ver tratados los mismos temas de una
misma forma).Otro de los aspectos característicos de los cantares de gesta es su estilo formular, es decir, el empleo de determinados
clichés o frases hechas, como los epítetos épicos, “El que en buen hora ciñó espada”; también, descripciones de gran plasticidad y
expresividad, pese a su sencillez: por ejemplo en la descripción de batallas o bien para referirse a un personaje. Así, el Cid es llamado a
menudo «el bueno de Vivar», «el que en buena hora nació» o «el de la luenga barba», mientras que a Minaya Álvar Fáñez se lo presenta
varias veces en el fragor del combate con la fórmula «por el codo abajo la sangre goteando».
Otros recursos estilísticos de los cantares de gesta son la gran alternancia y variedad de tiempos verbales; el uso de parejas de
sinónimos, como «pequeñas son y de días chicas», y también de parejas inclusivas, como «moros y cristianos» (es decir, todo el
mundo); o el empleo de las llamadas frases físicas, al estilo de «llorar de los ojos» o «hablar de la boca», que subrayan el aspecto
gestual de la acción.

1) ¿Qué características de los cantares de gesta (métrica, recursos juglarescos y


realismo), y que rasgos del Cid puedes encontrar en estos fragmentos?

A) Por ver al Cid y a los suyos, todo el mundo se asomó.


Toda la gente de Burgos a las ventanas salió,
Con lágrimas en los ojos, tan fuerte era su dolor.
Todos diciendo lo mismo, en su boca una razón:
--¡Dios, qué buen vasallo! ¡Así hubiese buen señor!
---- ----- ----- ----- ------ ---- --------- ---------- ------------ ----------- -------------- -----
B) Nuestro Cid Rodrigo Díaz oíd todos lo que dijo:
-- Comed, conde, de este pan y bebed de este mi vino.
Si vos lo que digo hiciereis, dejaréis de ser cautivo;
si no, en todos vuestros días no veréis gente de Cristo.
Dijo el conde don Ramón: -- Comed, Ruy Díaz y holgad
que no quiero yo comer y morirme he de dejar.

LOS ROMANCES. CLASIFICACIÓN TEMÁTICA BÁSICA Y CARÁCTERÍSTICAS.

RASGOS GENERALES RASGOS ESPECÍFICOS


- Cierto gusto por lo histórico y lo noticioso. -Asombrosa sencillez y parquedad de recursos
- Sencillez y espontaneidad. (repeticiones expresivas, aliteraciones,
fragmentarismo y metaforismo simple).
-Empleo de secuencias dialogadas para ofrecer
viveza, realismo y dramatismo. -Fórmulismo oral : p.ej.fórmulas apelativas al oyente.

- Uso muy restringido de la descripción, salvo en -Libertad en la utilización de tiempos verbales. P. ej.
algunos romances líricos, especialmente del en el romance de doña Alda:«Un azor vide volar; /
Romancero Nuevo. tras dél viene una aguililla/ que lo ahincaba muy mal»
-Arcaísmos morfosintácticos ( la mi choza; dígasme)
-Vivacidad narrativa, al prescindir de todo enlace y léxicos( vide, malhaya, aquesto, ha[ tiene])
lógico.
ROMANCES SELECCIONADOS PARA SU ESTUDIO
Romance histórico: "La venganza de Mudarra" Los siete infantes de Lara, hijos de Gonzalo Gustios, asisten a la boda de su tío Rodrigo
de Lara con doña Lambra, en Burgos. Durante la fiesta, la novia se cree ofendida por los infantes y Rodrigo promete vengarla. Enviado
Gonzalo Gustios a Córdoba con una falsa embajada, es retenido por Almanzor, que no se atreve a matarlo.
Para completar la traición, Rodrigo prepara una trampa a sus sobrinos, que son decapitados por los moros. Almanzor presenta las cabezas
de sus hijos a su prisionero.
Para consolarlo de sus penas, el caudillo moro le ofrece a su hermana con la que tiene un hijo, Mudarra, que vengará la muerte de sus
hermanos, los siete infantes de Lara. Este romance es el último de la serie, y resume el final de una trágica historia de venganzas familiares.
A caza va don Rodrigo, buena sea tu llegada. hijo de la renegada,
ese que dicen de Lara; -Dígasme, señor, tu nombre, de Gonzalo Gustios hijo
perdido había el azor, decirte he yo la mi gracia. y alnado de doña Sancha;
no hallaba ninguna caza; -A mí me llaman don Rodrigo, por hermanos me los hube
con la gran siesta que hace y aun don Rodrigo de Lara, los siete infantes de Lara;
arrimado se ha a una haya, cuñado de don Gonzalo, tú los vendiste, traidor,
maldiciendo a Mudarrillo, hermano de doña Sancha; en el val del Arabiana.
hijo de la renegada, por sobrinos me los hube
que si a las manos hubiese los siete infantes de Lara. Mas si Dios ahora me ayuda,
que le sacaría el alma. Maldigo aquí a Mudarrillo, aquí dejarás el alma.
Hijo de la renegada, -Espéresme, don Mudarra,
El señor estando en esto, si delante lo tuviese, iré a tomar las mis armas.
Mudarrillo que asomaba: yo le sacaría el alma. -El espera que tú diste
-Dios te salve, buen señor, -Si a ti dicen don Rodrigo, a los infantes de Lara;
debajo la verde haya. y aun don Rodrigo de Lara, aquí morirás, traidor,
-Así haga a ti, caballero; a mí Mudarra González, enemigo de doña Sancha.
Romance fronterizo: "Abenámar" En el año 1431, el rey Juan II de Castilla llega ante Granada acompañado del infante moro Abenámar,
a quien había ofrecido el trono de este reino. La cuidad se rinde y el infante es reconocido rey en ella.
El romance tiene evidente inspiración morisca. Los poetas árabes llaman con frecuencia "esposo" de una región al señor de ella, y de aquí
el romance tomó su imagen de la ciudad vista como una novia a cuya mano aspira el sitiador.
-¡Abenámar, Abenábar, los otros, los Alixares, -Si tú quisieras, Granada,
moro de la morería, labrados a maravilla. contigo me casaría;
el día que tú naciste El moro que los labraba, daréte en arras y dote
grandes señales había! cien doblas ganaba al día, a Córdoba y a Sevilla.
Estaba la mar en calma, y el día que no los labra -Casada soy, rey don Juan,
la luna estaba crecida; otras tantas se perdía; casada soy, que no viuda;
moro que en tal signo nace desque los tuvo labrados, el moro que a mí me tiene
no debe decir mentira. el rey le quitó la vida muy grande bien me quería.
-No te la diré, señor, porque no labre otros tales Hablara allí el rey don Juan,
aunque me cueste la vida. al rey del Andalucía. estas palabras decía:
-Yo te agradezco, Abenámar, El otro es Torres Bermejas, -Échenme acá mis lombardas
aquesta tu cortesía. castillo de gran valía; doña Sancha y doña Elvira;
¿Qué castillos son aquéllos? el otro, Generalife tiraremos a lo alto,
¡Altos son y relucían! huerta que par no tenía. lo bajo ello se daría.
-El Alhambra era, señor, Allí hablara el rey don Juan, El combate era tan fuerte
y la otra, la mezquita; bien oiréis lo que decía: que grande temor ponía.
Romance legendario: "El infante Arnaldos" En este romance de aventuras, el infante Arnaldos se embarca en una nave desconocida y
encuentra en ella a sus familiares y criados, que andaban buscándole.
El final truncado, al que llega después de varias tentativas, convierte un romance de escaso interés en una obra maestra, pues da a la
canción del marinero un gran misterio. El acierto en el corte brusco aparece así como una verdadera creación poética.
¡Quién hubiera tal ventura áncoras tiene de plata, al mástil vienen posar.
sobre las aguas del mar tablas de fino coral. Allí habló el infante Arnaldos,
como hubo el infante Arnaldos Marinero que la guía, bien oiréis lo que dirá:
la mañana de San Juan! diciendo viene un cantar, -Por tu vida, el marinero,
Andando a buscar la caza que la mar ponía en calma, dígasme ora ese cantar.
para su falcón cebar, los vientos hace amainar; Respondióle el marinero,
vio venir una galera los peces que andan al hondo, tal respuesta le fue a dar:
que a tierra quiere llegar; arriba los hace andar; -Yo no digo mi canción
las velas trae de sedas, las aves que van volando, sino a quien conmigo va.
la jarcia de oro torzal,
Romance lírico: "El prisionero"Una simple canción carcelera convertida en una expresión emocionada del aislamiento y la
incomunicación.
Que por mayo era, por mayo, cuando los enamorados ni cuándo las noches son,
cuando hace la calor, van a servir al amor; sino por una avecilla
cuando los trigos encañan sino yo, triste, cuitado, que me canta al albor.
y están los campos en flor, que vivo en esta prisión; Matómela un ballestero;
cuando canta la calandria que no sé cuándo es de día déle Dios mal galardón.
y responde el ruiseñor,
JESUCRISTO EN TRAJE DE POBRE

Allá arriba y allá arriba, pronto llamó a su criada: Ya llegaron al mesón


contra raya de Navarra - Baja limosna a este pobre y meten dentro las cargas.
Jesucristo anda pidiendo y ponle la mesa blanca. - Pobre, te he dicho otra vez
y en traje de pobre andaba. El pan se convierte en flores, que aquí no te doy posada;
A pedir una limosna las fuentes todas de plata, aunque a mi Dios ofendiera,
se ha acercado a una posada: los garbanzos brillos de oro no has de dormir en mi casa.
- Por Dios te pido mozuela, que fuera del plato saltan. Le cogieron los arrieros,
por Dios una jarra de agua. El bueno del labrador le llevan para la cuadra.
La buena de la mozuela de puro gozo lloraba. -Toma, pobre, cena esto;
coge la jarra y se marcha - ¿Cuándo me habré visto yo si quieres vete a por agua
y grita la posadera: mejor visita en mi casa que vino no lo tenemos,
- ¿Dónde vas con esa jarra? siendo yo el peor del mundo que el caudal no nos alcanza.
- Voy a dar agua a aquel pobre: que por estas tierras se halla? Aquella mala mujer
sentado a su puerta estaba. Ya se ausenta de allí el pobre, su mala intención pagara.
- No quiero que beba el pobre por las calles caminaba Por encima de las peñas
en las vasijas de casa; y en el medio del camino los demonios la llevaban;
que beba en los sus pucheros con dos arrieros se halla. por el aire iba diciendo:
que estarán llenos de sarna. - Dadme una limosna hermanos, - Ay de mi, que desgraciada,
Se ha marchado de allí el pobre mirad que el cielo lo paga. que condenada me veo
y a otra puerta se acercaba: -Perdone por Dios, el pobre, sólo por un jarro de agua
-“Deo gratias”, dice a las puertas. bien sabe Dios que no hay nada. que no quise dar a Cristo,
Le responden "A Dios dadas" Ponte pobre en este macho, que en traje de pobre andaba.
Un bueno de labrador y hasta la primer posada.

ROMANCE DE GERINELDO
- Máteme el rey mi
- Gerineldo, señor,
Gerineldo, que lo tengo
Gerineldito pulido merecido.
¡quien estuviera - Si te quisiera
esta noche, matar,
sólo dos horas harto lugar he
contigo! tenido.
- Como soy vuestro El castigo que te
criado, Coge la espada en doy,
Señora burláis su mano - no te doy otro
conmigo. y se va para el castigo-
- No me burlo retiro, que ella sea tu
Gerineldo, y se encuentra allí a mujer,
que de veras te lo los dos y tú seas su
digo. como mujer y marido.
- ¿A qué hora, la mi marido.
señora, - Si mato a mi hija
me tendrá abierto la infanta
el castillo? , queda mi reino
- Entre las once y perdido,
las doce, y si mato a
cuando el rey se Gerineldo
haya dormido. le mato muy joven
A eso de las once y niño.
media, Meto la espada
Gerineldo va al entre medias
castillo. , porque sirva de
- ¿.Quién será ese testigo.
caballero - Despiértate,
que a mi puerta dio Gerineldo,
un suspiro? despierta si estás
- Gerineldo soy, dormido,
señora, que la espada de mi
que vengo a lo padre
prometido. entre los dos ha
Baja la dama en dormido.
enaguas, Ya se viste
abre puertas y Gerineldo,
postigos. ya se va para el
- Con un postigo retiro
que abra, y al bajar por la
cabe mi cuerpo escalera
pulido. , el rey, su amo, le
Se metieron en la ha visto.
cama - ¿Dónde vienes
como mujer y Gerineldo,
marido que vienes
y antes del gallo descolorido?
cantar - Vengo del jardín
, los dos se quedan señor,
dormidos. que está florecido y
Cuando se despierta lindo;
el rey, con el olor de las
despierta flores,
despavorido. los colores se me
- O me fuerzan a la han ido.
hija, - No has prevenido
o me roban el muy mal
castillo. para ser tan tierno
niño.
Práctica de detección de elementos literarios y recursos técnicos en los romances ejemplificados
RASGOS GENERALES RASGOS ESPECÍFICOS
- Cierto gusto por lo histórico y lo noticioso. -Asombrosa sencillez y parquedad de recursos (repeticiones
- Sencillez y espontaneidad. expresivas, aliteraciones, fragmentarismo y metaforismo simple).

-Empleo de secuencias dialogadas para ofrecer -Formulismo oral : p.ej.fórmulas apelativas al oyente, frases hechas y
viveza, realismo y dramatismo. variantes repetitivas de” relleno” como ajuste de metro y rima
-Libertad en la utilización de tiempos verbales. P. ej. en el romance de
doña Alda:«Un azor vide volar; / tras dél viene una aguililla/ que lo
- Uso muy restringido de la descripción, salvo ahincaba muy mal»
en algunos romances líricos, especialmente del Pret. Perf simple + Presente + Pret. Imperfecto
Romancero Nuevo. -Arcaísmos morfosintácticos ( la mi choza; dígasme) y léxicos( vide,
malhaya, aquesto, ha[ tiene])
-Vivacidad narrativa, al prescindir de todo
enlace lógico. -repeticiones: repetición a modo de estribillo del verso enfático (“¡Ay de mi
- Comienzo in medias res/ final truncado Alhama”), y de otros versos“¿Para que nos llamas, rey? / ¿Para qué es esta
llamada?”
 Caracterización temática:
-paralelismos: “Bien se te emplea, buen rey,/ buen rey, bien se te empleara”
 históricos y épicos
 novelescoS -llamadas al oyente: “habéis de saber, amigos”
 noticiosos
 líricos -hipérbaton: “cartas le fueron venidas”
 fronterizos
-figura etimológica,/poliptoton o variatio (derivación): “descabalga” /
 moriscos “cabalga”
- Justificación de la elección temática
Asonancias / rimas: -metáfora: “añafiles de plata”
8—,8a ,8—,8ªa,8—,8a...
-cultismo: “Marte”, dios de la guerra; etc.

Romances RASGOS GENERALES RASGOS ESPECÍFICOS


seleccionados

La venganza de Mudarra

Abenámar

El infante Arnaldos

El prisionero

Gerineldo

Jesucristo en traje de pobre


ROMANCERO VIEJO Y ROMANCERO NUEVO: COMPARACIÓN DE TEXTOS Y FORMAS ADAPTADAS A LA CANCIÓN POPULAR

LA ESPOSA INFIEL (romance lírico-novelesco | versión con estribillo)


Estaba una señorita sentadita en su balcón Bajaba por la escalera, cambiadita de color.
que que con el oritín, que que con el oritón Al entrar en el portal, el marido preguntó:
sentadita en su balcón. ¿De quién es aquella capa que en mi percha veo yo?
Esperando que pasara el segundo batallón. - Tuya, tuya, maridito, que te la he comprado yo.
Pasó por allí un soldado de muy mala condición. - ¿De quién es aquel sombrero que en mi percha veo yo?
- Suba, suba, caballero, dormirá una noche o dos. - Tuyo, tuyo, maridito, que te lo he comprado yo.
Mi marido está de caza en los montes de León, Se fueron para la cama, y una cabeza encontró.
y para que no regrese, le echaré una maldición: - ¿De quién es esa cabeza que en mi cama veo yo?
que se caiga del caballo y muera sin confesión. - Del niño de la vecina que en mis brazos se durmió.
Estando en estas palabras, el maridito llegó. - Caramba con el chiquillo, tiene barba como yo.
- Ábreme la puerta luna, ábreme la puerta sol, La cogió por la cabeza la tiró por el balcón.
que te traigo un conejito de los montes de León.

LA CASADA INFIEL
Federico García Lorca (Fuente Vaqueros (Granada), 5 de junio de 1898 – entre Víznar y Alfacar, 18 de agosto de 1936)
El almidón de su enagua
Y que yo me la llevé al río me sonaba en el oído
Ni nardos ni caracolas como una pieza de seda
tienen un cutis tan fino, rasgada por diez cuchillos.
ni los cristales con luna Sin luz de plata en sus copas
relumbran con ese brillo. los árboles han crecido,
Sus muslos se me escapaban y un horizonte de perros
como peces sorprendidos, ladra muy lejos del río.
la mitad llenos de lumbre, Pasadas las zarzamoras,
la mitad llenos de frío. los juncos y los espinos,
Aquella noche corrí bajo su mata de pelo
el mejor de los caminos, hice un hoyo sobre el limo.
montada en potra de nácar Yo me quité la corbata,
sin bridas y sin estribos. ella se quitó el vestido.
No quiero decir, por hombre, Yo el cinturón con revolver
las cosas que ella me dijo. ella sus cuatro corpiños.
La luz del entendimiento
me hace ser muy comedido.
Sucia de besos y arena ACTIVIDADES
yo me la llevé al río. a. El yo poético de este romance es un gitano seducido por una joven a la
Con el aire se batían que creía “mozuela”. ¿Qué rasgos de la personalidad de este joven se
las espadas de los lirios. deducen de su relato?
Me porté como quien soy, b. ¿Cuál es el significado de los versos “se apagaron los faroles / se
como un gitano legítimo. encendieron los grillos”?
c. Localiza en el romance ejemplos de comparación, paralelismo y metáfora.
Le regalé un costurero
d. Pese a que este romance es una recreación neopopularista de
grande de raso pajizo.
un autor conocido, localiza las características propias del romance que has
Y no quise enamorarme visto en la tabla anterior y ofrece ejemplos representativos de los rasgos
porque teniendo marido generales y específicos de los romances.
me dijo que era mozuela E.Comenta la imagen ofrecida sobre la mujer en estos romances
cuando la llevaba al río. y extrae conclusiones
creyendo que era mozuela, RASGOS GENERALES RASGOS ESPECÍFICOS
pero tenía marío.
Fue la noche de Santiago
y casi por compromiso.
Se apagaron los faroles
y se encendieron los grillos.
En las últimas esquinas
toqué sus pechos dormidos,

y se me abrieron de pronto
como ramos de jacintos.
Y que yo me la llevé al río
Ni nardos ni caracolas
tienen un cutis tan fino,
ni los cristales con luna
relumbran con ese brillo.
Sus muslos se me escapaban
como peces sorprendidos,
la mitad llenos de lumbre,
la mitad llenos de frío.
Aquella noche corrí
el mejor de los caminos,
montada en potra de nácar
sin bridas y sin estribos.
No quiero decir, por hombre,
las cosas que ella me dijo.
La luz del entendimiento
me hace ser muy comedido.
Sucia de besos y arena
yo me la llevé al río.
Con el aire se batían
las espadas de los lirios.
Me porté como quien soy,
como un gitano legítimo.
Le regalé un costurero
grande de raso pajizo.
Y no quise enamorarme
porque teniendo marido
me dijo que era mozuela
cuando la llevaba al río.
creyendo que era mozuela,
pero tenía marío.
Fue la noche de Santiago
y casi por compromiso.
Se apagaron los faroles
y se encendieron los grillos.
En las últimas esquinas
toqué sus pechos dormidos,
y se me abrieron de pronto
como ramos de jacintos.
El almidón de su enagua
me sonaba en el oído
como una pieza de seda
rasgada por diez cuchillos.
Sin luz de plata en sus copas
los árboles han crecido,
y un horizonte de perros
ladra muy lejos del río.
Pasadas las zarzamoras,
los juncos y los espinos,
bajo su mata de pelo
hice un hoyo sobre el limo.
Yo me quité la corbata,
ella se quitó el vestido.
Yo el cinturón con revolver
ella sus cuatro corpiños.

Você também pode gostar