Você está na página 1de 302

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO

DEL PERÚ

FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA


TESIS

"ESTUDIO TÉCNICO Y ECONÓMICO DEL ~


POTENCIAL HIDROENERGETICO DE LA
CUENCA DE LIRCAY PARA LA INSTALACIÓN DE
UNA CENTRAL HIDROELÉCTRICA DE 9100 kW,
ANGARAES-HUANCAVELICA"

PRESENTADO POR LOS BACHILLERES:

CHUQUE SUASNABAR, EDWIN RONALD


AYLLON CLEMENTE, ELVIR ESTEBAN

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE


INGENIERO MECÁNICO

HUANCAYO- PERÚ
2012
ASESOR
lng. Edmundo Muñico Casas
ÍNDICE

DEDICATORIA: .................................................................................................................. i
AGRADECIMIENTOS ....................................................................................................... ii
RESUMEN ..........................................................................................................................iii
ABSTRAe ........................................................................................................................... v
INTRODUCCIÓN .........................·.................................................................................... vii
CAPITULOI
PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN
1.1 . TEMA DE INVESTIGACIÓN ................................................................................... 9
1.2 IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA .................................................................... 9
1.3 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA: ....................................................................... 10
1.4 OBJETIVOS GENERAL........................................................................................ 10
1.5 JUSTIFICACIÓN ................................................................................................... 10
1.6 VIABILIDAD DE LA INVESTIGACION .................................................................. 11
1.7 CONSECUENCIAS DE LA INVESTIGACION ....................................................... 12
1.8 FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS ......................................................................... 12
1.9 MATRIZ DE CONSISTENCIA ............................................................................... 12
CAPITULO 11
MARCO TEORICO
2.1 ANTECEDENTES DE LA TESIS .......................................................................... 14
2.1.1 ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LA INFORMACIÓN HIDROMÉTRICA ......... 14
2.1.2 HISTOGRAMA DE FRECUENCIA DE CAUDALES ................................... 15
2.1.3 CURVA DE DURACIÓN DE CAUDALES ................................................... 16
2.1.4 CURVA DE DURACIÓN DE POTENCIAS ................................................. 19
2.2 BASES TEORICAS ................................................................................................. 21
2.2.1 LA CUENCA HIDROGRÁFICA .................................................................. 21
2.2.2 DIVISIÓN ESPACIAL DE UNA CUENCA HIDROGRÁFICA ....................... 21
2.2.3 PROCEDIMIENTOS PARA LA DELIMITACIÓN Y CODIFICACIÓN
DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS ................................................................:........... 23
2.2.4 ANÁLISIS DE TURBINAS .......................................................................... 30
2.2.5 LA DEMANDA DE ENERGÍA DEL SUBSECTOR ELÉCTRICO
MARCO GENERAL DEL SECTOR ELECTRICIDAD ............................................... 41
2.2.6 ESTRUCTURAS HIDRÁULICAS ............................................................... 45
2.2.7 MÉTODOS DE EVALUACIÓN FINANCIERA ............................................. 65
2.3 MARCO CONCEPTUAL ....................................................................................... 68
2.3.1 INFRAESTRUCTURA ................................................................................ 68
2.3.2 ESTUDIO DEL CAUDAL OPTIMO PARA LA CENTRAL
HIDROELÉCTRICA.................................................................................................. 69
2.3.3 ESTUDIO DE LA ALTURA BRUTA ............................................................. 70
2.3.4 CALCULO DEL DIÁMETRO DE TUBERÍA ................................................ 71
2.3.5 DIMENSIÓN DEL INGRESO A LA TUBERÍA DE PRESIÓN ...................... 73
2.3.6 VELOCIDAD DEL AGUA EN LA TU SERIA DE PRESION ......................... 73
2.3.7 GOLPE DE ARIETE EN LA TUBERÍA DE PRESIÓN ................................. 74
2.3.8 SOBREPRESIÓN EN LA TUBERÍA DE PRESIÓN .................................... 75
2.3.9 ESPESOR DE LA TUBERÍA DE PRESIÓN .................................... ~ .......... 76
2.3.10 NUMERO ESPECIFICO DE REVOLUCIONES .......................................... 77
2.3.11 PARAMETRO GEOMORFOLOGICO DE LA SUBCUENCA DE
RECEPCION ............................................................................................................ 78
2.3.12 DISEÑO HIDRÁULICO DE LA PRESA DERIVADORA O BARRAJE. ........ 84
4:.3jª ECUACIONES BÁSICAS PARA EL DISEÑO DE LOS
DESARENADORES ................................................................................................. 98
~iª~:14 ECUACIONES BÁSICAS PARA EL DISEÑO DE CANALES ................... 102
2.3.15 ESTUDIO DE INDICADORES ECONOMICOS ........................................ 105
CAPÍTULO 111
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
3.1 CARACTERÍSTICAS GEOGRÁFICAS ............................................................... 107
3.1.1 UBICACIÓN ............................................................................................. 107
3.1.2 CONDICIONES CLIMÁTICAS .................................................................. 108
3.1.3 ALTITUD DELLUGAR DEPROYECT0 .................................................. 109
3.1.4 VÍAS DE ACCESO .................................................................................... 109
3.1.5 EDUCACIÓN ........................................................................................... 112
3.1.6 SALUD ................................................................................ ;.................... 113
3.1.7 SERVICIOS BÁSICOS .............................................................................. 115
3.1.8 POBLACIÓN AFECTADA ........................................................................ 116
3.2 ESTUDIO DEL MERCADO ELÉCTRICO ........................................................... 117
3.2.1 PERIODO DEL ESTUDIO ........................................................................ 121
3.2.2 ANÁLISIS DE CARGA ............................................................................. 121
3.2.3 BALANCE OFERTA- DEMANDA ............................................................ 124
3.3 TIPO Y NIVEL DE LA INVESTIGACION ............................................................. 125
3.1.1 TIPO DE INVESTIGACIÓNTECNOLÓGICA ........................................... 125
3.1.2 NIVEL DE INVESTIGACIÓN APLICADA. ................................................. 125
3.4 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN ...................................................................... 125
3.5 POBLACION Y MUESTRA DE LA INVESTIGACION ......................................... 126
3.5.1 POBLACION ............................................................................................ 126
3.5.2 MUESTRA ............................................................................................... 126
3.6 MATERIALES E INFORMACIÓN USADOS EN LA INVESTIGACIÓN .............. 127
3.7 OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES .................................................. 129
3.8 PROCEDIMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN ...................................................... 131
CAPITULO IV
PRESENTACIÓN DE RESULTADOS
4.1 RESULTADOS DE LA ENCUESTA .................................................................... 132
4·.1.1 ESCALA LIKERT..................................................................................... 132
4.1.2 RESULTADOS DE LAS ENCUESTAS POR PREGUNTA,
REALIZADO EN LA ZONA DE INFLUENCIA DEL FUTURO PROYECTO ............. 133
4.1.3 PESOS DE POR PREGUNTA ................................................................. 133
4.1.4 PONDERADO DE ENCUESTAS REALIZADAS....................................... 134
4.2 FORMULACION DE LA INVESTIGACION ......................................................... 139
4.2.1 DEFINICIÓN DE LAS CAUSAS Y EFECTOS DE LA DEFICIENTE
GENERACION DE RECURSOS ECONOMICOS PROPIOS .................................. 139
4.2.2 DEFINICIÓN DE .LA EFICIENTE GENERACION DE RECURSOS
ECONOMICOS PROPIOS ..................................................................................... 141
4.2.3 ALTERNATIVAS DE SOLUCION ............................................................. 144
4.2.4 PLANTEAMIENTO DE ACCIONES: ......................................................... 145
4.2.5 PROYECTOS ALTERNATIVOS: .............................................................. 145
4.2.6 EVALUACIÓN DE VENTAJAS Y DESVENTAJAS POR
ALTERNATIVA: ....................................................................................................... 146
4.2.7 HORIZONTE DEL PROYECTO: .............................................................. 147
4.2.8 AREA DE INFLUENCIA: .......................................................................... 147
4.2.9 ANÁLISIS DE LA DEMANDA: .................................................................. 147
4.2.10 ANÁLISIS DE LA OFERTA: ..................................................................... 155
4.2.11 BALANCE OFERTA-DEMANDA: ............................................................. 157
4.3 RESULTADOS DE ESTUDIO HIDROLÓGICO................................................... 160
4.3.1 ESTUDIO DE LA CUENCA DE LIRCAY .................................................. 160
4.3.2 ESTUDIO DE LA CUENCA ...................................................................... 161
4.3.4 CALCULO DEL CAUDAL DEL RIO LIRCAY............................................. 170
4.4 INGENIERIA DEL PROYECTO PARA AMBAS ALTERNATIVAS ....................... 177
4.4.1 CONSTRUCCIÓN DE UNA CENTRAL HIDROELÉCTRICA DE
GENERACIÓN DE 9100 !<:N (ALTERNATIVA 1) .................................................... 177
4.4.2 OBRAS CIVILES ......................................................................................... 177
4.4.3 OBRAS ELECTROMECANICAS DE LA ALTERNATIVA 1....................... 202
4.4.4 OBRAS ELECTROMECANICAS DE LA ALTERNATIVA 11 ...................... 219
4.5 RESULTADOS DEL ESTUDIO ECONOMICO DE AMBAS ALTERNATIVAS ..... 237
4.5.1 COSTOS CON Y SIN PROYECTO: ......................................................... 237
4.5.2 COSTOS EN SITUACIÓN "SIN PROYECTO" .......................................... 239
4.5.3 COSTOS EN LA SITUACIÓN "CON PROYECTO" .................................. 239
4.6 PRUEBA DE HIPÓTESIS ................................................................................... 245
4.6.1 RESUMEN DE ALTERNATIVA 1.......................................................... : ... 246
4.6.2 RESUMEN DE ALTERNATIVA 11 ............................................................. 246
4.6.3 ASPECTOS ECONOMICOS .................................................................... 247
CAPITULO V
DISCUSIÓN E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
5.1 INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS ..................................................... 248
5.2 EVALUACIÓN DE RESULTADOS ...................................................................... 249
5.3 EVALUACION ECONOMICA Y SOCIAL ............................................................ 252
5.3.1 FASE DE OPERACIÓN DEL SISTEMA ................................................... 252
5.3.2 SEGMENTO DE MERCADO A CUBRIR: ................................................. 252
5.3.3 PLAN DE VENTAS .................................................................................. 253
5.3.4 COSTOS DE PRODUCCIÓN ................................................................... 254
5.3.5 INGRESOS .............................................................................................. 254
5.3.6 ESTADOS FINANCIEROS PROYECTADOS ........................................... 255
5.3. 7 METODOLOGÍA BENEFICIOS 1 COSTOS .............................................. 256
5.3.8 ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD: ................................................................. 256
5.3.9 FINANCIAMIENTO .................................................................................. 259
5.3.10 FASE DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO.......................................... 260
5.4 CONSECUENCIAS TEÓRICAS ......................................................................... 261
5.5 APLICACIONES PRÁCTICAS ............................................................................ 261
CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
BIBLIOGRAFÍA
ANEXOS
DEDICATORIA:

A mi padre y madre quienes con su afán


y sacrificio me apoyaron cada día para llegar

a la culminación de esta etapa estudiantil y son


un ejemplo para mi vida.

E.E.A.C

DEDICATORIA:

A mis padres, porque creyeron en mí y


porque me sacaron adelante dándome
ejemplos dignos de superación y entrega,
porque en gran parte gracias a ustedes,
hoy puedo ver alcanzada mí meta.

E. R. CH. S
AGRADECIMIENTOS

. AL SER SUPREMO

A NUESTROS PADRES

A MIS HERMANOS

AMI PATRIA PERU

A LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

A LA FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA

A LOS CATEDRATICOS DE LA FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA

A MIS COMPAÑEROS PROFESIONALES DE PROMOCIÓN

A USTED.

¡¡
RESUMEN

El presente trabajo de investigación "El estudio técnico y económico para la

instalación, operación de la Central Hidroeléctrica en la cuenca del río Lircay

provincia de Angaraes departamento de Huancavelica, con una capacidad

instalada de 9100 kilovatios", es factible de ser desarrollado directamente por la

propia Municipalidad, inversionistas del sector privado o bien con la participación

conjunta de ambos sectores, el público y el privado.

La presente tesis tiene como propósito realizar un estudio para la instalación de

una central hidroeléctrica mediante un estudio técnico y económico, con la

finalidad de satisfacer las necesidades de los pobladores que se encuentran

aislados en esta zona.

La generación de electricidad, se enmarca dentro de los proyectos productivos,

que generen utilidad y desarrollo a largo plazo en esta zona de extrema pobreza,

este tipo decisiones políticas contribuyen al desarrollo socio económico

sostenible, mejorar la calidad de vida del poblador rural, combatir la pobreza,

restringir la migración hacia las ciudades. Asimismo, es de necesidad elevar el

¡¡¡
coeficiente de electrificación de todo el departamento de Huancavelica,

enmarcado en el Plan de Electrificación Rural de la Dirección Ejecutiva de

Proyectos del Ministerio de .Energía y Minas.

El objetivo se alcanza a través de la utilización del principal recurso energético

que proporcionan las caídas de agua de los ríos, en este caso el Río Lircay, que

si bien no proporciona una caída considerable, la cantidad de agua que transita

por su cauce es suficiente para producir la electricidad necesaria para efectos de

suplir la demanda de energía dentro del bloque de tarifa social, contribuyendo a

disminuir las pérdidas dentro del área y mejorar el voltaje del sistema

interconectado nacional SE1N.

El presente Estudio técnico y económico de la Central Hidroeléctrica, en el distrito

de Lircay, provincia de Angaraes departamento de· Huancavelica, incluye al final,

las Conclusiones y Recomendaciones derivadas de las investigaciones realizadas

en su oportunidad.

Al concluir con el análisis técnico planteamos que el estudio realizado de esta

central propuesta tendrá una capacidad de 9100 kw, como también de acuerdo al

estudio realizado el desarrollo del proyecto es factible económicamente ya que los

indicadores nos muestran resultados positivos y su financiamiento será mediante

la participación del sector privado y del gobierno local.

Son por estas razones, que hemos visto como tesistas, tomar especial interés de

que la ingeniería esté al servicio de la sociedad, y sea la finalidad de nuestra

formación académica y la filosofía del ingeniero: diseñar sistemas para la solución

de los problemas, con inversión y alta rentabilidad social.

Palabras clave: Hidroenergético, centrales, hidrología, hidroeléctrica, cuencas.


iv
ABSTRAC
This research work "The technical and economic study for the installation,

operation of the hydroelectric plant in the river basin LircayAngaraes province of

Huancavelica department, with an installed capacity of 9100 kilowatts" is likely to

be developed directly by the own municipality, private sector investors or with the

joint participation of both sectors, public and prívate sectors. This thesis aims to

conduct a study for the installation of a hydroelectr.ic plant with a technical and

economic study, in arder to meet the needs of the residents who are isolated in

this area. The generation of electricity, is part of the productiva projects that

generate íncome and long-term development in this area of extreme poverty,

making such policies contribute to sustainable economic and social development,

improve the quality of life of rural dwellers, combat poverty, restrict migration to the

cities. lt is also necessary to raise the rate of electrification of the entire

department of Huancavelica, set in the Plan's Rural Electrification Project

Directorate of the Ministry of Energy and Mines. The objective is achieved through

the use of the main energy source provided by the falling water from rivers, in this

case the Lircay River, while not providing a substantial drop, the amount of water
V
that passes through its channel is sufficient to produce the electricity needed to

supply the demand effects of energy within the social tariff block, helping to reduce

losses in the area and improve the national grid voltage SEIN. This technical and

economic study of the hydroelectric plant in the district of LircayAngaraes province

of Huancavelica department, inc'luded at the end, the conclusions and

recommendations. arising from investigations conducted in due course. At the

conclusion of the technical analysis we propase that the study of this proposed

center will have a capacity of 9100 kw. As also agreed to study the project is

economically feasible because indicators show positiva results and its financing

will be through the private sector and local govemment ls for these reasons, we

have seen as thesis students, take special interest that engineering in the service

of society and is the purpose of our education and philosophy of engineering:

designing systems to salve problems, with investment and high social returns.

Key words: Hidroenergético, head offices, hydrology, hydroelectrics, basins.

vi
INTRODUCCIÓN

El objetivo central de este proyecto es el tratamiento del estudio técnico y

económico del potencial hidroenergetico de la cuenca del río Lircay para

producción de electricidad a bajo costo aprovechando el recurso hídrico,

estableciendo para el efecto los mecanismos de comercialización de la

electricidad para el beneficio social y mejoramiento de la calidad de vida de los

habitantes de la región.

La presente tesis trata de describir los aspectos técnicos y económicos para la

instalación, para lo cual nos hemos abocado en el estudio que se presentan

mediante una evaluación de todas las variables, para posteriormente brindarle

una evaluación adecuada concretando dicho trabajo en cinco capítulos que

consideramos importantes y necesarios los cuales se detalla a continuación.

En el primer capítulo, se presenta el planteamiento del estudio de investigación y

las características principales que son propias del plan de tesis, sin ellos no

tendríamos una idea clara de lo que pretendemos realizar, no tendríamos un

punto de partida, un camino a seguir y por ultimo no tendríamos objetivos a trazar.

vii
En el segundo capítulo, se presenta el marco teórico, aquí ubicamos los

conceptos básicos que se van a utilizar durante el desarrollo de la tesis pues nos

da una base sólida para entender lo que se está estudiando: los principios,

recomendaciones y otros alcances. De esta forma en el trabajo de investigación

se podrá analizar "los problemas que se presentan en el estudio de la instalación

de la central hidroeléctrica, para posteriormente presentar las alternativas de

solución.

En el tercer capítulo, se presenta las principales características y se ha realizado

el diagnostico de los problemas que actualmente se presentan tanto en el aspecto

social, económico, técnico, etc como por ejemplo crecimiento poblacional,

tratamiento hidrológico/topográfico, venta y comercialización de energía en el

mercado interno. Ello nos servirá para su posterior análisis y toma de decisiones

al respecto.

En el cuarto capítulo,se presenta la formulación de las alternativas de solución ,

así como los resultados técnicos y económicos que nos llevan a la comprobación

de la hipótesis.

En el quinto capítulo, se presenta la discusión e interpretación de los resultados.

El siguiente trabajo de investigación, .sirve de base para realizar futuros estudios

de inversión en hidroenergia en las zonas que tengan semejante geografía y que

, posean un potencial hidroenergetico similar a lo analizado en este proyecto.

A.C. E.E.
CH. S. E.R.

viii
CAPITULO'!

PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN

1.1 TEMA DE INVESTIGACIÓN

"ESTUDIO TÉCNICO y ECONÓMICO DEL POTENCIAL

HIDROENERGETICO DE LA CUENCA DE LIRCAY PARA LA

INSTALACIÓN DE UNA CENTRAL HIDROELÉCTRICA DE 9100 kW,

ANGARAES-HUANCAVELICA."

1.2 IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

El departamento de Huancavelica se encuentra en una situación de extrema

pobreza, el presupuesto destinado por el gobierno central no abastece para

cubrir una de las necesidades básicas como la energía eléctrica, para

mejorar su nivel de vida de los pobladores de la zona norte del departamento

de Huancavelica.

Ante esta necesidad insatisfecha se plantea promover un estudio técnico y

económico de una central hidroeléctrica aprovechando la potencialidad

energética del rio Lircay para la generación de energía eléctrica.

9
En nuestra zona central del país, actualmente no se tiene delineado estudios

de proyectos hidroenergéticos, limitando la realización de proyectos para la

generación eléctrica con la finalidad de abastecer energía eléctrica a los

pobladores de Huancavelica.

Los pobladores de diferentes localidades ubicadas en la parte norte del

departamento de Huancavelica se encuentran sobre una altitud de 2571-

4550 msnm, los que carecen de energía eléctrica en un 60 % por su

ubicación geográfica accidentada.

1.3 FORMULACIÓN DEL P·ROBLEMA:

¿Cuáles son las características técnicas y económicas del potencial

hidroenergético de la cuenca de Lircay para la instalación de una la central

hidroeléctrica de 9100 kW, Angaraes -Huancavelica?

1.4 OBJETIVOS GENERAL

Analizar las características técnicas y económicas del potencial

hidroenergetico de la cuenca de Lircay para la instalación de una central

hidroeléctrica de 91 00 kW, Angaraes-Huancavelica.

1.5 JUSTIFICACIÓN

El presente estudio de investigación tiene como justificación.

Directa:

• El estudio de la instalación de una central hidroeléctrica contribuye de

un modo importante y significativo al desarrollo humano y los

beneficios que provienen de esta construcción han resultado favorables

en el caso de que se implementen con programas de planificación que

consideren a las poblaciones afectadas.

10
Indirecta:

• La instalación de la central hidroeléctrica no es totalmente favorable

para el medio ambiente. Durante la construcción de esta central se

rompe la armonía del medio ambiente es decir se altera el ciclo que

lleva normalmente.

• El proyecto de la instalación de la central hidroeléctrica generara varios

impactos sociales para las comunidades aledañas a Lircay. Los

impactos más importantes serian la creación de empleos por las obras

y las reinversiones.

• La justificación de la instalación de la central hidroeléctrica se centra

principalmente en los resultados para obtener un desarrollo energético,

independientemente de las variables negativas que trae consigo la

construcción de la central hidroeléctrica. Finalmente los costes

sociales y ambientales pueden ser controlados, disminuidos o

eliminados, por lo que los resultados positivos de la central están por

encima de estos costes.

1.6 VIABILIDAD DE LA INVESTIGACION

El estudio de la investigación es viable técnicamente porque se cuenta con

abundante base teórica y técnicas relacionados a Jos estudios, además de

contar con equipos que nos servirán posteriormente para plantear la

instalación de la Central Hidroeléctrica.

Es viable económicamente, pues se tendrá al principio el apoyo económico

de la municipalidad de Lircay para los estudios preliminares y posteriormente

para la instalación de la Central Hidroeléctrica se pretende la participación

11
de entidades privadas como el sector minería que realizan explotaciones en

la referida jurisdicción y el gobierno regional.

1.7 CONSECUENCIAS DE lA INVESTIGACION

Este estudio de investigación sirve como base para poder realizar futuras

investigaciones en otras regiones que poseen semejantes condiciones

geográficas.

Si bien se cuenta con la suficiente información para ponerla en ejecución,

hace falta mencionar que se tiene que revisar aspectos importantes acerca

de cambio climático que se produce cada .año en esta región y se ve

afectado la parte hidrológica.

1.8 FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS

Analizando las características hidráulicas, geométricas y los costos

comparativos de inversión nos permitirá justificar la instalación de la central

hidroeléctrica de 9100 kW en la cuenca de Lircay en la provincia de

Angaraes-Huancavelica.

1.9 MATRIZ DE CONSISTENCIA

12
TEMA PLANTEAMIENTO DEL OBJETIVO DEL HIPOTESIS DE VARIABLES DEL INSTRUMENTOS INDICADORES DISENO DE
PROBLEMA ESTUDIO INVESTIGACION ESTUDIO INVESTIGACION
1. De la V. l.
- Caudal mfnimo y
máximo del rio Lircay
- Demanda actual o
ESTUDIO TÉCNICO Y ¿Cuáles son las Analizar las Analizando las Variable Encuestas, censos efectiva de la energfa 1. Tipode
ECONÓMICO DEL caracterfsticas caracterfsticas características Independiente IN El. eléctrica. Investigación:
POTENCIAL técnicas y técnicas y hidráulicas, Caracterfsticas - Caudal y altura de la -Investigación
HIDROENERGETICO económicas del económicas del geométricas y los técnicas y Equipos turbina Tecnológico.
DE: LA CUENCA DE potencial potencial costos económicas Topográficos - Dimensionamiento de
LIRCAY PARA LA hidroenergético de hidroenergético de la comparativos de Variable (GPS, estación la tuberfa de presión. 2. Nivel de
INSTALACIÓN DE la cuenca de Lircay cuenca de Lircay inversión nos Dependiente total, wincha, etc.) - Selección de la Investigación:
UNA CENTRAL para la instalación para la instalación de permitirá justificar la Instalación de turbina hidráulica - Investigación
HIDROELÉCTRICA DE de una central una central instalación de la la central Fichas y registros - La validez económica aplicada
9100 kW EN LA hidroeléctrica de hidroeléctrica de central hidroeléctrica de precipitación (VAN, TIR, C/8).
PROVINCIA DE 9100 kW, Angaraes 9100 kW,. Angaraes- hidroeléctrica de 9 de 9100 kW SENAMHI. - Costos de inversión. 3.-Diseño
ANGARAES- -Huancavelica? Huancavelica 100 kW en la 2. De la V.O. descriptivo:
HUANCAVELICA cuenca de Lircay en - Potencia instalada - Descriptivo simple
la provincia de kW. M-+0
Angaraes-
Huancavelica.

-- ------- --

13
CAPITULO 11

MARCO TEORICO

2.1 ANTECEDENTES DE LA TESIS

2.1.1 ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LA INFORMACIÓN HIDROMÉTRICA

El registro de la variación del caudal a lo largo del año se toma de las

estaciones de aforo, las cuales se suelen ubicar en el cauce del río.

En muchas de estas estaciones se toman los datos en forma

intermediaria. Un registro de aforos de varios años resulta de gran

utilidad para poder predecir las variaciones estacionales del caudal tal

como se muestra en la figura 2.1.

En caso de no contarse con esta información se puede realizar una

estimación de los caudales sobre la base de información meteorológica

en la cuenca. Este análisis consiste en elabor:ar tablas de frecuencias

absolutas y relativas agrupando los datos en clases de rangos. La tabla

de frecuencias relativas acumulativas representa en buena cuenta la

curva de duración de caudales como se muestra en la tabla 2.2.

14
4 ..

2,

(jl--------,..--------------
Ab.ril :Ma)'o Junlo

Figura 2.1 Análisis estadístico del caudal


Fuente: Diseño y Construcción de una Turbina Peltón, Edwin Bustamante pag. 22 cap. 1

2.1.2 HISTOGRAMA DE FRECUENCIA DE CAUDALES

Con el fin de tener datos reales de caudal se realizaron mediciones de

los caudales diferentes dí.as en la quebrada ubicada en el campo 1, tal

como se muestra en la tabla 2.1.

Tabla 2.1 Datos de altura y caudal

1.8.5 20.61

20 25.04\
2Q 25.()4
22 31.78
33.62
.Julio 2S 58.. 0S
32 81.10
32 81.10
30 69.01
.26 48.26
22 31.78
21 28,29
19,5 2351
31.78
22 31.78
22 31.78
33 ..62
21.
18 19.24
15.,5 13.24

33.62

22 31.78

21 21iL29
1.7 16.68
Diciembre: 14 10.27
12 6.98

Fuente: Diseño y Construcción de una Turbina Peltón, Edwin Bustamante pag. 23 cap. 1

1
Tesis previa para la obtención de título, Diseño y Construcción de una Turbina Peltón para generación
eléctrica de capacidad 2kW, Edwin Bustamante Cabrera, 2008, Pág. 25
15
Como se muestra en la tabla 2.2 se puede observar el procesamiento

estadístico de los datos medidos, se tiene cuatro columnas, en la

primera se encuentran los rangos de caudales aforados; en :la segunda

columna se encuentra la frecuencia absoluta de cada rango, en la

tercera se encuentra la frecuencia relativa en porcentaje y en la cuarta

columna se encuentra la frecuencia relativa acumulada en porcentaje.

Para realizare este proceso estadístico se ha de proceder en primer

lugar a ordenar los valores de caudales medidos de mayor a menor.

Tabla 2.2 Procesamiento estadístico de datos

.Frecuenci(l$ absolutas t' relatiw1S


}~
Allllr« (cm} · Caudal (1/..f} fr~S) Duraci'ón (~6)
32 SIJO 2 0.01 i -·
F

30 69.01 1 0.03 10
28 58.0$ l 0,.03 13 '
26 48.26 1 0;03 17
22,5 33,62 4 OJ3 30
22 3US 8 0.27 51
21
20
28.29
25.04 ''
3
2
OJO
OJ17 -
...
67
J,)
J9,5 - ---· 23,5.1 1 0.03 "'
71
19 22,03 1 0,03 80
185 20,61 1 0.03 83
18 19.24 l 0,03 87
11 16.68 1 0.03 90
l$5 13.24 l 0. 03 93
14 10.27 l o~o> 97
12 6.98 l 0.03 lOO
Fuente: Diseño y Construcción de una Turbina Peltón, Edwin Bustamante pag. 25 cap. 1

2.1.3 CURVA DE DURACIÓN DE CAUDALES


Esta curva nos da la probabilidad en porcentaje de tiempo de todo el

periodo de aforos, en el cual el caudal es igual o menor al caudal

correspondiente ha dicho porcentaje de tiempo.

16
Se realiza un análisis minucioso del porcentaje de tiempo en que se

producen caudales menores o iguales a ciertos 1/s. en términos

prácticos, la frecuencia relativa acumulativa viene a ser la duración en

términos de porcentaje.

Para computarizar la frecuencia relativa de cada rango se procede a

dividir el número de ocurrencias entre el número total de aforos como

se muestra en la formula (2.1 ):


F
fr = -x100 (2.1)
N

Dónde:

F: Número de ocurrencias

N: Número total de aforos

Fr: Frecuencia relativa (%)

Para determinar el caudal medio se realiza mediante la siguiente

expresión que se indica en la formula (2.2)

Q -~(QixFr) (2.2)
m-¿. 100

Dónde:
m3
Q¡: Caudal(-)
S

Frecuencia relativa

m3
Caudal medio (-)
S

Lo más notable para el análisis hidrológico es la curva de duración, la

curva de frecuencias relativas también tiene cierta importancia ya que

nos permite visualizar una mayor o menor concentración de datos

17
obtenidos en los aforos para cada caudal o rangos de los mismos. En

la figura 2.2 se observa cual es el caudal de mayor constancia.

Frecuencia de caudales
90,00
80,00 ..
70,00 \
111 60,00
\
::::. \
¡; 50,00
'1:1
:S 40,00
.~
ftl
V 30,00

20,00
"" ~
10,00
0,00
o 20 40 60 80
""'"'
100 120
Duración%

Figura 2.2 Frecuencia de caudales

Una vez obtenida la curva de duración, depende del criterio del

diseñador sobre que caudal realiza el diseño, si queremos que la

central trabaje el 100% de tiempo a plena carga, el caudal de diseño

será muy pequeño. Si este punto no es de importancia y se requiere

que trabaje a un 70% de tiempo a plena carga, el caudal de diseño o el

disponible para el diseño será mucho mayor. 2

2
Tesis previa para la obtención de título, Diseño y Construcción de una Turbina Peltón, Edwin Bustamante
Cabrera,2008,Pág.47
18
2.1.4CURVA DE DURACIÓN DE POTENCIAS

Es importante conocer la cantidad de energía posible de generar

utilizando uno u otro valor de caudal de diseño; es decir saber cuántos

kWh al año se podrían generar, para ello se muestra en la tabla 2.3.

Tabla 2.3 Energía de kWh al año

Cdlculos de tllt-rgítl
!"-~'
AlfltTll
(cm)
Camlal (lis) .Potendarelath·a kU 1 Duraci6n (%J Energía ldHt x Jrl
32 SLJO 16,9 6.7 9869
30 69~()1 l4A JO.O 12598
28 58.08 !2.1 13,3 l4U6

---
26
·- 22.:5
48.26
33.62 - 10.1
1.0~-
16J
30J)
14681
18410
22 3Ll8 6.6 56.7 32875
21 28.29
ot\~ll<lle- _IU
$,9 66.7 344$0
25.04
2-0
19.5 23.St
'"
~-,.

4.9
73.3
i6.1
33524
32898
19 · - - 22.03 4.6 Só.O 32170
!8.5 20.61 4.3 83,3 31350
18 19. 24 4,0 86;7 3044$
J7 16•.68 3.5 90.0 27406
155 13,24 z.s 93..3 22561
14 10.27 2,1 96,7 l8U7
12-
-- 6.98
1 1.5 lOO.O·
Fuente: Diseño y Construcción de una Turbina Peltón, Edwin Bustamante pag. 25
12i4S

cap.l

En la tabla 2.3 (energía de kWh por año) se puede apreciar las

diferentes potencias posibles de obtener según diferentes valores de

caudales de diseño y a la vez, el periodo que el equipo estará

funcionando a plena carga de acuerdo, lo cual se puede observar en la

figura 2.3.

E = (PXTX8760) (2.3)
100

Dónde:
19
P: Potencia (kW).

T: (Duración) Tiempo de periodo (años).

E: Energía (kWh /año).

La ecuación que rige la potencia útil que entrega a la red se determina

en función de los diferentes rendimientos que se requiere para el

cálculo para ello se muestra en la tabla 2.4.

Tabla 2.4 Tabla de eficiencias de transmisión

TJObracívil T]tuberia T]turbina Tjgenerador T]transformador rJlinea

0.95 0.9 0.8 0.85 0.96 0.9

Se puede apreciar la curva de duración de potencias.

Curva de duracion de potencias


18,0
16,0
14,0
'~
;:.:1. 12,0 ""-
ü
..
ftJ 10,0

e 8,0
<11
o
a.· 6,0
"' '-....
\.

4,0 ~
2,0
0,0
0,0 20,0 40,0 60,0 80,0
" '
100,0 120,0

Duración%

Figura 2.3 Curva de duración de potencias

Fuente: Diseño y Construcción de una Turbina Peltón, Edwin Bustamante pag. 28 cap. 1

20
2.2 BASES TEORICAS

2.2.1 LA CUENCA HIDROGRÁFICA

En la cuenca se producen, relaciones, interacciones e interrelaciones y

es un sistema natural dinámico de elementos físicos, biológicos,

sociales, económicos y políticos que se relacionan entre sí,

evolucionando permanentemente en función de las actividades

antrópicas como se muestra en la figura 2.4.

lntercuoexiunes

Figura 2.4 La cuenca hidrográfica

2.2.2 DIVISIÓN ESPACIAL DE UNA CUENCA HIDROGRÁFICA

Para el ordenamiento y manejo de una cuenca, es necesario dividirla

en unidades más pequeñas. Estas unidades más pequeñas son las

Subcuencas, microcuencas y por último las quebradas. También dentro

de una cuenca, subcuencas o micro cuenca, se establece una división

identificándose tres partes de la cuenca: Parte Alta, Parte Media Y

Parte Baja.

a) La subcuenca

21
Una subcuenca es toda área en la que su drenaje va a directamente

al río principal de la cuenca. También se puede definir como una

subdivisión de la cuenca. Es decir que en una cuenca puede haber

varias subcuencas.

b) La microcuenca

Una microcuenca es toda área en la que su drenaje va a dar al

cauce principal de una Subcuenca; o sea que una Subcuenca está

dividida en varias microcuencas. Las microcuencas son unidades

pequeñas y a su vez son áreas donde se originan quebradas y

riachuelos que drenan de las laderas y pendientes altas. También

las microcuencas constituyen las unidades adecuadas para la

planificación de acciones para su manejo.

[Parte media j
Parte baja

Fuente de agua

Figura 2.5 Partes de la cuenca hidrográfica


En la práctica, las microcuencas se inician en la naciente de los

pequeños cursos de agua, uniéndose a las otras corrientes hasta

constituirse en la cuenca hidrográfica de un río de gran tamaño.


22
Independientemente de las divisiones entre las propiedades, los

caminos, etc. El agua es el elemento integrador por lo tanto los

cambios en la calidad y cantidad de las aguas de los ríos será el

reflejo del comportamiento de todas las personas que habitan la

cuenca 3

Se muestra las partes de una cuenca hidrográfica en la figura 2.5

2.2.3 PROCEDIMIENTOS PARA LA DELIMITACIÓN Y CODIFICACIÓN DE

CUENCAS HIDROGRÁFICAS

a) MÉTODO DE PFAFSTETTER PARA iDENTIFICACIÓN DE

CUENCAS

Las unidades de drenaje son divididas en 3 tipos:

Cuenca Pfafstetter, es un área que no recibe drenaje de ninguna

otra área.

lntercuenca Pfafstetter, es un área que recibe drenaje de otras

unidades aguas arriba.

Cuenca interna, es un área de drenaje que no contribuye con flujo

de agua a otra unidad de drenaje o cuerpo de agua, tales como un

océano o lago, como se muestra en la figura 2.6

3
1NSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES INTEDENCIA DE RECURSOS HfDRICOS
lng. Mario Aguirre Núñez
Director de recursos hídricos IRH
23
Figura 2.6 Partes de la cuenca hidrográfica

Metodología Pfafstetter:

• En este método la importancia de cualquier río está relacionada

con el área de su cuenca hidrográfica.

• Se hace una distinción entre río principal y tributario, en función

del criterio del área d~enada.

• Cualquier confluencia, el río principal será siempre aquel que

posee la mayor área drenada entre los dos.

Figura 2.7 Cuenca hidrográfica

24
• Se denomina cuencas las áreas drenadas por los tributarios e

intercuencas al área restante drenada por el río principal, como

se muestra en la figura 2. 7.

b) EL PROCESO DE CODIFICACIÓN

El proceso de codificación consiste en: subdividir una cuenca

hidrográfica, cualquiera que sea su tamaño, determinándose los

cuatro mayores afluentes del río principal, en términos de área de

sus cuencas hidrográficas. Las cuencas correspondientes a esos

tributarios son enumerados con los dígitos pares (2, 4, 6 y 8), en el

sentido desde la desembocadura hacia la naciente del río principal.

Los otros tributarios del río principal son agrupados en las áreas

restantes, denominadas intercuencas, que reciben, en el mismo

sentido, los dígitos impares (1, 3, 5, 7 y 9), como se muestra en la

figura 2.8.

Red de drenaje originaL prC\ia Se delimitan las cuatro mayores se delimitan las inte:rcuencas
detemúnación del rio principal cuencas tributarias
Figura 2.8 Proceso de codificación

25
Cada una de esas cuencas e intercuencas, resultantes de esa

primera subdivisión, pueden ser subdivididas de la misma manera,

de modo que la subdivisión de la cuenca 8 genera las cuencas 82,

84, 86 y 88 y las intercuencas 81, 83, 85, 87 y 89. El mismo proceso

se aplica a las intercuencas resultantes de la primera división, de

modo que la intercuenca 3, por ejemplo, se subdivide en las cuencas

32, 34, 36 y 38, y en las intercuenca 31, 33, 35, 37 y 39. Los dígitos

de la subdivisión son simplemente agregados al código de la cuenca

(o intercuenca) que está siendo dividida, como se muestra en la

figura 2.9.

Una complicación puede aparecer en que las dos unidades finales y

más altas del río principal, son cuencas. En este caso la unidad que

presente mayor área de drenaje es asignado el código "9" y la otra,

más pequeña, el código "8".

Figura 2.9 Proceso de codificación

26
Figura 2.1 O Proceso de codificación
Si un área contiene cuencas internas, la cuenca interna más grande

es asignado código"O" y las otras cuencas internas son incorporadas

a las cuencas o intercuencas aledañas, como se muestra en la

figura 2.1 O.

e) PROCEDIMIENTOS CARTOGRÁFICOS

El proceso de delimitación, es válido si se utiliza tanto en el método

tradicional delimitación sobre cartas topográficas, así como en el

método digital con ingreso directo sobre la pantalla de un ordenador,

utilizando algún software SIG (sistema de información geográfica)

como herramienta de digitalización como por ejemplo el ArcGIS

Para la delimitación de las unidades hidrográficas, se consideran las

siguientes reglas prácticas:

Primera: Se identifica la red de drenaje o corrientes superficiales, y

se realiza un esbozo muy general de la posible delimitación como se

muestra en las figuras 2.11 y 2.12.

27
Figura 2.11 Se identifica la red de drenaje o corrientes superficiales

Figura 2.12 Se realiza un esbozo muy general de la posible delimitación

Segunda: Invariablemente, la divisoria corta perpendicularmente a

las curvas de nivel y pasa, estrictamente posible, por los puntos de

mayor nivel topográfico, como se muestra en la figura 2.13.

28
Figura 2.13 La divisoria corta perpendicularmente a las curvas de nivel

Tercera: Cuando la divisoria va aumentando su altitud, corta a las

curvas de nivel por su parte convexa, como se muestra en la figura

2.14.
,• 1 t -- - 1
~ ., ••_ - ~- ~ -- 1{ , ' 'j ~- - f; .r- 1

, -
1
f~- :,. 'l 1
•. r,: ',-·l CUANOOLAALTITUDDELA
1
/ / \' ) - • • '\' "_- _ ·, DIVISORIA CRECE
~¡: ~': )_~--=-- -~-~,. ·\-' ....__ ·-. -~·-·:<· ·_- . \ l .'-.
f '((¡,
,

\ 1 ---- ~
-· \. ....;---- --
('

¡__ ---- - -- ....__


'-~\ 1
~

..... - -- ........-- -
-:.'--

.. -:' \ -, '

'\
<11
_- --· · 1·
-:-:-_·

. · .,1.
. ( (r ' -
\ \
r
'-::> . )/ ._._
-~-----

-- - _ ... --,' r-,-


-- ---;-(_-:-::.

...
-----
-
-
.-J

~
t. ( ?( ,:, r ~-=-=---~ _- .: ~ '_
.

',
,\,,

-
.....
i)

\
--

_\
- ~
(_.

i..
_--

\ \
-
. . •
:~"
f
~
.
. . . . . f'

1 \
J
-:

'
1
~-

'
---'-__:-_- J•
·,::::. ·-:.::-

--- - - ~--

1 - .
)
~, ·, ~~ :-...:..-.:...

'
1

__.J
-

1 \
__ ,. ,

1•
-, ·- . '- '
r
... -·
·. . \ . --. - 11 ;' 1 -,--. --- - --
~
\
'-
-
,---~
·
\ \
' ·-
\
--- •
-- -) 1 (. 1
1 ,'
/1
t r - ---
~ ~. ~~ -
-
. • ) .. ~ , -1 , ~ - · ( \ \ / _1 ,- _ • \ r .. _ .
~
- ----,

- '--- - -¡
l •
1
1
\
'
\ 1 ,'
--
-· -_
o - · .. "'-"".
:. .- ,'
( (
}
....
;¡· r·:..----·
. --
. r- - . '1
r ---
--
r~
1
--- / / ' l. 1
' l 1
1
• - _ \ \) /-' / / '. ;--
,' ( :.. • -. ~ , l • _ _- -· _ _\ -: - _ _ JJ ._í r 1 \ , ~· -( -.
\ ¡ ~ ; '<. ·- 1• -' · •
1
- ' - r- .J _: 1 / , , 1-. ~ '
1
~ '- • \
• '
1
fr 1
' ' --
4.., '
1
p~
----
.... - ~
/
, r-• ~ J¡ 1 ' \ ¡ ~~'" '

Figura 2.14 La divisoria corta a las curvas de nivel por su parte convexa, tal como
muestra las flechas negras.

Cuarta: Cuando la altitud de la divisoria va decreciendo, corta a las

curvas de nivel por la parte cóncava, como se muestra en la figura

2.15.

29
Figura 2.15 La divisoria corta a las curvas de nivel por su parte cóncava, tal como
muestra las flechas negras.
Quinta: Como comprobación, la divisoria nunca corta una quebrada

o río, sea que éste haya sido graficado o no en el mapa, excepto en

el punto de interés de la cuenca (salida), como se muestra en la

figura 2.16.

Figura 2.16 La divisoria no debe cortar ningún flujo de agua natural,


excepto en el punto de salida de la cuenca.

2.2.4ANÁLISIS DE TURBINAS

Palabra relacionada con el torbellino creado por un fluido, se entiende

todo dispositivo mecánico capaz de convertir en trabajo, en la forma de

movimiento de rotación, la energía cinética presente en masas de

30
agua, vapor o gas, al encontrarse éstas dotadas de una determinada

velocidad de desplazamiento como se muestra en la figura 2.17.

La aplicación inmediata del trabajo mecánico desarrollado en la turbina,

es la de hacer girar al rotor del generador de energía eléctrica, en el

cual se realiza la transformación de la energía mecánica en energía

eléctrica. Todo ello, como consecuencia de estar rígidamente unidos,

generalmente, los ejes de ambas máquinas, turbina-generador,

formando un eje único con el que se obtiene sincronismo de giro entre

las mismas, es decir, idéntico número de revoluciones durante

espacios de tiempo iguales.

Figura 2.17 Turbina hidráulica.

En determinadas máquinas, particularmente en las que proporcionan

pequeñas potencias y trabajan con poca altura de salto, se suele

31
disponer un multiplicador de velocidad, instalado entre ambos ejes, a

fin de que la dimensión sea del Generador sean reducidas 4.

a) TURBINAS HIDRÁULICAS

Es la máquina destinada a transformar la energía hidráulica, de una

corriente o salto de agua, en energía mecánica. Por lo tanto, toda

turbina convierte la energía del agua, manifestada bien en su forma

de presión (energía potencial o de posición) como en la de velocidad

(energía cinética), en el trabajo mecánico existente en un eje de

rotación. En términos generales y sin ánimo de ser reiterativos,

podemos definir a las turbinas hidráulicas como motores hidráulicos

destinados a aprovechar las corrientes y saltos de agua. Una turbina

hidráulica es accionada por el agua en movimiento, una vez que ésta

es debidamente encauzada hacia el elemento de turbina

denominado distribuidor, el cual, circularmente, distribuye, regula y

dirige un caudal de agua que tiende a incidir, con mayor o menor

amplitud, hacia el centro del círculo descrito, sobre un rotor o rueda

móvil conocida con el nombre de rodete, que, conjuntamente con el

eje en el que está montado, ha de estar perfectamente equilibrado

dinámica y estáticamente como se muestra en la figura 2.18.

"PAGINA ELECTRONICA http://www.uca.edu.sv/facultad/clases/ing/m200018/doc1.pdf

32
- Distribuidor - Cámara de descarga
-Rodete - Sistema hidráulico de frenado
-Carcasa -Eje

Figura 2.18 Componentes esenciales de una turbina hidráulica.

Se deduce cómo la energía del agua, originalmente la mayoría de

los casos en forma de energía potencial de tipo gravitatorio, se

convierte en energía cinética al pasar sucesivamente para el

distribuidor y el rodete, debido a la diferencia de nivel existente entre

la entrada y'la salida de la conducción como se muestra en la figura

2.19.

-~'
--/~ '
--_., 1
/ 1 1
/ ' 1
Si~Stemade
captación
de aqua
De:mivel

- -··---_ ----\, ~;-------¡ --


' ......... ___ ._.. ____ .
Figura 2.19 Diferencia de nivel existente entre la entrada y la salida del agua de
alimentación a una turbina.

33
En consecuencia, se provocan cambios en la magnitud y dirección

de la velocidad del fluido, lo que hace que se produzcan fuerzas

tangenciales en el rodete, generándose así energía mecánica al

girar éste.

El rendimiento de las instalaciones con turbinas hidráulicas, siempre

es elevado, pudiendo llegar desahogadamente al 90% o más,

después de tener en cuenta todas las pérdidas hidráulicas por

choque, de caudal, de fricción en el generador, mecánicas, etc.

Los problemas de regulación de velocidad son importantes,

principalmente a causa de las grandes masas de agua que entran en

juego, con sus aceleraciones positivas y negativas, que se

transforman en ondas de presión. La continuidad de las columnas de

agua transmite a las ondas, produciéndose fuertes choques o golpe

de ariete que es necesario evitar o por lo menos controlar.

Según la forma como la turbina transforma la energía en mecánica,

pueden agruparse de la siguiente forma:

• Turbina de reacción: El agua entra a presión y en los

conductos móviles del rodete cambia de dirección y

aceleración. En ella, la presión estática disminuye entre la

entrada y salida del rodete.

• Turbina de acción: El agua entra sin presión (a presión

atmosférica) y cambia solamente de dirección más no de

aceleración. En ella, la presión estática permanece constante

entre la entrada y la salida del rodete.

34
En función del sentido en que se mueve el agua dentro de las

turbinas estas se clasifican en:

• Axiales: Cuando el agua va paralela al eje.

• Radiales: Sí tienen su movimiento en la dirección del radio.

• Centrifuga: Cuando el agua va de adentro hacia a fuera

• Centrípeta: Cuando el agua va de afuera hacia dentro

• Mixtas: Cuando el agua entra radialmente y sale axialmente

Por el modo de admisión se clas.ifican en:

• Admisión total: Cuando el agua entra por todo el contorno del

rodete.

• Admisión parcial: Cuando el agua entra por parte del rodete.

• Admisión interior: Cuando el agua se admite por el contorno

interior del rodete (Turbinas centrifugas).

• Admisión Exterior: Cuando el distribuidor está colocado en el

contorno exterior (turbina centrípeta).

Por la posición del eje las turbinas se clasifican en:

• De eje horizontal

• De eje vertical

b) TIPOS DE TURBINAS HIDRÁULICAS

Hay tres tipos principales de turbinas hidráulicas:

• La Turbina Pelton/ La Turbina Francis /La de hélice o turbina Kaplan

35
TURBINAS PELTON

Un chorro de agua convenientemente dirigido y regulado, incide

sobre las cucharas del rodete que se encuentran uniformemente

distribuidas en la periferia de la rueda. Debido a la forma de la

cuchara, el agua se desvía sin choque, cediendo toda su energía

cinética, para caer finalmente en la parte inferior y salir de la

máquina. La regulación se logra por medio de una aguja colocada

dentro de la tubería.

Este tipo de turbina se emplea para saltos grandes y presiones

elevadas como se observa en la figura 2.20.

1) R<>dete 1 2) O..Chara 1 3) Aguja 1 4) Taber• 1 S) Conducto de en1nl<la t 6) Mecanlomo d" ""'9ulaclón 1 7) c.órrultlO de ülid•

Figura 2.20 Partes de una turbina Peltón

36
TURBINAS FRANCIS

Para saltos medianos se emplean las turbinas Francis, que son de

reacción, se puede observar en la figura 2.21.

En el dibujo podemos apreciar la forma general de un rodete y el

importante hecho de que el agua entre en una dirección y salga en otra

a 90°, situación que no se presenta en las ruedas Pelton.

Las palas o álabes de la rueda Francis son alabeadas.

Figura 2.21 Turbina Francis

Un hecho también significativo es que estas turbinas en vez de toberas,

tienen una corona distribuidora del agua. Esta corona rodea por

completo al rodete. Para lograr que el agua entre radialmente al rodete

desde la corona distribuidora existe una cámara espiral o caracol que

se encarga de la adecuada dosificación en cada punto de entrada del

agua. El rodete tiene los álabes de forma adecuada como para producir

37
Jos efectos deseados sin remolinos ni pérdidas adicionales de carácter

hidrodinámico.

TURBINAS KAPLAN

En los casos en que el agua sólo circule en dirección axial por los

elementos del rodete, tendremos las turbinas de hélice o Kaplan. Las

turbinas Kaplan tienen álabes móviles para adecuarse al estado de la

carga.

Estas turbinas aseguran un buen rendimiento aún con bajas

velocidades de rotación.

En la figura 2.22 se muestra un croquis de turbina a hélice o Kaplan.

Figura 2.22 Turbina Kaplan

38
e) FENÓMENOS EN LAS TURBINAS HIDRÁULICAS

• Velocidad de embalamiento

Se entiende por velocidad de embalamiento, cuando la turbina

descarga con el distribuidor abierto, suele ser 1,8 a 2,2 veces la

velocidad de régimen según el tipo de turbina. Si se supone a la

turbina en régimen estacionario (funcionamiento normal) y por

cualquier circunstancia desaparece la carga y el regulador no

actúa, la turbina se acelera.

• Cavitación

Consiste en la formación, dentro de las masas líquidas, de

espacios huecos o cavidades llenas de gas o vapor, producidas

por una vaporización local debido a acciones dinámicas.

Técnicamente, el fenómeno es más complejo, y se debe a

reducciones de presión dentro del seno de los líquidos, cuando se

mueven a grandes velocidades, manteniendo la temperatura

ambiente, condiciones que favorecen la vaporización.

• Golpe de ariete

Con este nombre se designan a los fenómenos de elevación

(golpe de ariete positivo) o disminución (golpe de ariete negativo)

de la presión provocados por el cierre o apertura rápidos de la

válvula general de admisión de una turbina hidráulica o del

distribuidor Fink (Turbina de reacción) o del inyector (Turbina de

acción) En el cierre de estos órganos puede producirse una

elevación anormal de la presión en el conducto que precede al

39
órgano de cierre o regulación, y un descenso anormal de la

presión en el tubo de aspiración conectado después; mientras que

en la apertura puede producirse el fenómeno contrario, a saber,

descenso excesivo de la presión aguas arriba de\ menc\onado

órgano, y elevación excesiva de la presión aguas abajo.

Fundamentalmente la sobrepresión, positiva o negativa no es más

que la reacción (fuerza de inercia) del agua contra los órganos

que provocan su aceleración o deceleración. Esta sobrepresión

depende de los siguientes factores:

• Longitud, diámetro, espesor y m·aterial de la tubería.

• Velocidad del agua en dicha tubería, y característica de la

variación de la misma en el proceso de regulación.

• Tiempo o duración del cierre o apertura de los órganos de

regulación. De aquí se desprende la importancia del

estudio del fenómeno para:

• El proyecto de la longitud, diámetro, espesor y material de

la tubería forzada.

• La selección del tiempo de cierre de los órganos de

regulación, a fin de que no se produzca un golpe de ariete

peligroso.

• El cálculo de resistencia de ciertos órganos de la turbina.

• El proyecto del sistema electrohidráulico de regulación.

40
2.2.5 LA DEMANDA DE ENERGÍA DEL SUBSECTOR ELÉCTRICO

MARCO GENERAL DEL SECTOR ELECTRICIDAD

a) Situación Actual

En los últimos cinco años la demanda de electricidad ha tenido un

crecimiento promedio anual de 8% debido entre otros aspectos al

intenso desarrollo de la actividad minera y manufacturera en la etapa

anterior a la crisis internacional. Aun cuando las condiciones

macroeconómicas del país mantienen este nivel de crecimiento y en

el último quinquenio las inversiones en electricidad han crecido una

tasa promedio anual de 27%, existe la necesidad de acelerar la

ejecución de nuevos proyectos para asegurar el abastecimiento de

electricidad.

En ese sentido, se presentan oportunidades y necesidades para

mejorar los aspectos normativos que permitan ampliar o reforzar la

cobertura eléctrica e impulsar el aprovechamiento sostenible de los

recursos energéticos.

Algunas acciones que se desarrollan tiene objetivos específicos

como:

• Mecanismos de incentivo para la inversión eléctrica

• Promoción de las energías renovables para la generación

eléctrica

• Uso eficiente del gas natural para generación eléctrica

• Seguridad y cobertura de la transmisión eléctrica

41
• Cultura de eficiencia energética y seguridad eléctrica en los

usuarios

• Seguridad e integración energética

• Promoción del desarrollo eléctrico preservando el med\o ambiente

b) Marco normativo

Normativa General

Las actividades del subsector electricidad están normadas por \a Ley

de Concesiones Eléctricas (Ley No 25844) y su reglamento, vigentes

desde el año 1992. Dichas normas se complementan con la Ley

para Asegurar el Desarrollo Eficiente de la Generación Eléctrica (Ley

No 28832) vigente desde el año 2006 con fines de perfección y

adecuación a un evolucionado mercado eléctrico.

Posteriormente, se perfeccionan los mecanismos de inversión con

las siguientes normas:

• Ley No 1041 (junio de 2008), que también perfecciona la

normatividad eléctrica y promueve el uso eficiente del gas natural.

• Ley No 1002 (mayo de 2008), que concede ventajas competitivas

a los proyectos de generación con energías renovables.

Finalmente, existen normas que otorgan beneficios tributarios

adicionales a los proyectos de generación eléctrica:

• Ley No 1058 (junio de 2008), que establece el beneficio de la

depreciación acelerada, hasta de 20% anual, para la inversión en

proyectos hidroeléctricos y otros recursos renovables.

42
• Ley N° 28876 (Junio de 2006), que establece la recuperación

anticipada del impuesto general a las ventas de electricidad en

empresas que utilizan recursos hidráulicos y energía renovable.

Estándares técnicos

Es importante indicar que las empresas que desarrollan actividades

eléctricas deben· cumplir con los estándares técnicos nacionales

como son:

• El Código Nacional de Electricidad Suministro y Utilización los que

establecen los criterios técnicos de seguridad para los ope·radores

de instalaciones eléctricas y usuarios finales.

• Norma Técnica de Calidad de Servicio Eléctrico, que establece los

niveles mínimos de calidad de los servicios eléctricos.

• Reglamento de Seguridad e Higiene Ocupacional del Subsector

Electricidad, que establece las condiciones de seguridad e higiene

ocupacional para toda actividad eléctrica.

Cabe señalar que el desarrollo de la Electrificación Rural es una

actividad que tiene sus normas y estándares específicos las cuales

no se han desarrollado en este documento.

e) Organización

A nivel nacional, los agentes- que participan en el subsector

electricidad interactúan según la normatividad vigente, con el

irrestricto respeto de los derechos de las empresas que desarrollan

actividades eléctricas y la protección al consumidor. En la figura 2.23

43
se presentan a los agentes promotores, reguladores y los agentes

directos (empresas y clientes).

Organización

t81·DGE CCooede,PJ"omuere ynorma


1 1

PROifVERSl)N lm~ la competitívroad ydesarrollo de las inversiones


1 1
Promotor
~Rfgilnás Impulsar los planes reg~nales y~
t 1

Prml!X'te la ~ anrt~m ectn! las elll¡."feSaS ylas W.!aómes klcales


1
I&·OOGS
l ®e el. desmlo 50Stentle ba

·oSMRGMtt Regalación de predos, supeMsión de aspectos técnicos y leoa!es ·


1 1
Defe!Ylerlos deretlws de la petSMi yla dlldadania SUpervisar la f)l"esfamn
1 ~m.Ptffloj de~púlftos S~~~ de deberfs del estado
Regulador
HEOPI Defensa de la competer.cia yp:otectm de 1a propiedad intetedj.Jal
1 1

C<fS Orgaúza el~ mtémico del sisttma el~ intermn«ta<lo nacional ·


1 1

l ~~~Transmisoras
--i Ollpiliiaseét;b y~ras
J SflfE 1Com¡¡afci
1
J ir{raestnxtura
Ad:'liristra en foona a::tónoma \l.
Agentes -i AOIEI.SA eléctrica del estado
Directos
J rmanciam:ento de las empresas púb~c.as
---1 fONN'f del estado

y <JI!IWes .. 1 Oientes tibres yl'eilUiarlos Qll! oonfonna


la ér..r.ja elédrica nacmal J SN Jco
..
1

Figura 2.23 Organigrama del promotor, regulador y agentes directos

44
2.2.6 ESTRUCTURAS HIDRÁULICAS

2.2.6.1 ESTRUCTURAS DE CAPTACIÓN BOCATOMAS

La presa derivadora llamada también toma, bocatoma o azud

son estructuras que se construyen para levantar el nivel del

tirante de agua de un cauce y permiten derivar una parte del

caudal del río a un canal con la finalidad de utilizar el agua en

irrigación, generación de energía eléctrica o en un proyecto de

abastecimiento de agua.

El estudio de ubicación de la toma debe ser muy cuidadoso

para evitar los problemas mencionados, como también para

asegurar una buena estabilidad de las estructuras implantadas

en el curso del río.

Es necesario efectuar estudios de transporte de sólidos y de

materiales flotantes, como analizar las condiciones hidrológicas

de la cuenca superior para determinar las máximas avenidas,

los caudales medios y mínimos, así como evitar los tramos de

fuerte pendiente. En el presente nos referiremos únicamente a

tomas construidas en el curso de un rio y no a otros tipos, para

lo cual conviene analizar los aspectos siguientes:

Volumen del rio y volumen derivado

Para ubicar la toma es preciso la comparación entre la masa

media del rio y la por derivar al proyecto, se presentan los

casos siguientes:

• Superficie de riego grande y volumen de rio escaso.

45
• Superficie de riego y el volumen disponible del rio

balanceados.

,. Superficie de riego limitada .y volumen disponible

abundante.

En el primer caso para ubicar la toma se selecciona la zona

más adecuada de toma en el río y desde ese punto se traza el

canal de derivación hacia las áreas por regar.

En el segundo y tercer casos se ubica un punto alto en las

áreas por regar, desde el cual se traza el canal con rumbo al rio

con pendientes correspondientes a la velocidad de erosión y a

la de sedimentación, en este espacio se elige la ubicación más

favorable.

Alineamiento del cauce

Se debe considerar los siguientes:

• Alineamiento del rio recto, procurando que la orilla donde

se ubique la toma tenga un calado constante.

• En tramos curvos, se escogerá la parte cóncava, que

permite una mejor captación por efecto de la aceleración

del movimiento (Ley de Coriolis). La ubicación de la toma

es más favorable aguas abajo del centro de la parte

cóncava.

• Tramos angostos que permitan construir una presa

derivadora más corta y económica

46
Caudal ecológico

Se denomina Caudal Ecológico, al volumen mínimo de agua

por unidad de tiempo que puede escurrir en forma superficial

por un curso fluvial, capaz de garantizar la conservación de la

vida acuática, fluvial actual y los usos ya establecidos.

En los ríos donde se construyen estructuras hidráulicas de

captación (bocatomas), o regulación (embalses), se considera

como caudal ecológico, el flujo aguas abajo de dichas

estructuras, cuya cantidad debe permitir la vida acuática en el

río, en condiciones adecuadas, así como también satisfacer las

necesidades de las poblaciones, animales y vegetales si fuera

el caso.

Este caudal también debe permitir la dilución de efluentes, la

conducción de sólidos y el mantenimiento de las características

estéticas y paisajistas del medio.

ESTUDIOS EN LA UBICACIÓN DE LA BOCATOMA

En la ubicación de la bocatoma se efectúan los trabajos

siguientes que se indican a continuación, los estudios

necesarios para su desarrollo de la instalación de las obras

civiles.

a) Topografía:

En el eje de la presa derivadora se levantan planos en

escalas de 1:1000 a 1:2000 con equidistancia de curvas de

nivel de 0.5 a 1 m. en un tramo de 500 a 1000 metros hacia

47
aguas arriba y de 500 metros hacia aguas abajo; con un

área que sobrepase los niveles de la traza de máximas

avenidas.

En el área de las estructuras de toma se efectúan planos a

escala de 1:500 con una equidistancia de curvas, que

pueden variar desde 0.20 m. a 0.50 m. Igualmente se

ejecuta un perfil longitudinal a escalas similares a la del

plano general con escalas verticales entre 1:100 o 1:200, y

horizontales entre 1:1 000 y 1:2000 en una longitud de 1000

m. hacia aguas arriba y 500 m. hacia aguas abajo.

Las secciones transversales se realizan a escalas 1: 100 o

1 :200 cada 20 a 50 metros, en el tramo de ubicación de la

toma.

b) Estudios de transporte de sólidos:

Los sólidos son perjudiciales en las estructuras de un

proyecto hidráulico dado, que producen erosión en los

revestimientos de los canales o en otros casos reducción de

la sección útil.

Para evitar estos perjuicios es necesario efectuar estudios

de transporte de sólidos aguas arriba de la toma, y ubicar los

graneros que los originan con la finalidad de estabilizarlos si

fuera posible.

El estudio de los sólidos debe efectuarse tanto de los sólidos

en rodamiento como en los de suspensión. Igualmente se

48
deben realizar análisis mineralógicos y químicos de las

partículas para conocer sus propiedades abrasivas.

e) Estudios hidrológicos:

Es de suma importancia conocer el comportamiento

hidrológico del rio, para lo cual es necesario eva\uar \a

estadística hidrológica siguiente:

• Caudales de avenidas máximas que permitan fijar los

niveles máximos de los muros de encauzamiento, de Jos

barrajes y de los mecanismos de izaje de las compuertas.

• Caudales mínimos que permitan fijar los niveles de los

umbrales de la toma.

• Caudales medios con objeto de conocer las masas de

agua posibles de ser derivadas.

d) Estudios Geológicos y Geotécnicos:

Los estudios geológicos pueden comprender áreas extensas

hacia aguas arriba, ubicando áreas inestables y fallas para

asegurar la estabilidad de la toma y su buen funcionamiento.

Para determinar la estabilidad de las diferentes estructuras

de la toma se deben efectuar estudios geológicos

ejecutando perforaciones diamantinas e investigaciones de

Mecánica de Suelos para lo cual conviene verificar lo

siguiente:

•la curva de gradación del material conformante del lecho

del rio.

49
• El coeficiente de permeabilidad del suelo de la

cimentación.

• La capacidad portante de los suelos en el área de

cimentaciones de las principales estructuras.

• Los resultados de ensayos de hincado de pilotes y

tablestacas.

• Los coeficientes de diseño sísmico

•Los . coeficientes de fricción estática del material de

cimentación.

e) Otros estudios:

En algunos casos será necesario efectuar los siguientes

estudios:

• Estudios legales de la propiedad de los predios por

expropiar en el área.

• Estudios de restos arqueológicos que pudieran existir en

la zona de las obras, coordinando las exploraciones con el

instituto Nacional de Cultura.

• Estudios de Canteras de materiales que permitan

construir las estructuras de concreto y otras.

DAÑOS CAUSADOS POR LOS SÓUDOS

En el diseño de la toma es necesario tener en cuenta los daños

producidos por las partículas sólidas que forman el fondo de un

cauce, ya que pueden ser arrastradas por el agua en tres

maneras diferentes:

50
• Rodando, en el fondo en este caso se denomina arrastre

de fondo.

• Saltación, cuando la partícula se levanta del fondo y se

mantiene en el seno del líquido un lapso corto de tiempo y

su avance se realiza a saltos.

• Suspensión, para esta condición la partícula debe ser muy

pequeña o la turbulencia del agua debiera ser grande.

El arrastre de sólidos puede ser perjudicial incluso en los

cauces estables y mucho más en los de fondos móviles.

Los problemas principales que producen los sólidos son los

siguientes:

• Deposición de materiales sólidos en los canales de

conducción, produciendo Ja reducción de su sección.

• Erosión de los revestimientos de los canales.

• Disminución de la capacidad de captación de la toma y en

algunos casos es motivo que las tomas se queden en

seco.

• Deterioro y erosión de las agujas, paletas de las turbinas

de las Centrales Hidroeléctricas.

ESTRUCTURAS PRfNCfPALES DE UNA BÓCATOMA

Existen varios factores que definen el tipo de bocatoma, entre

los cuales podemos citar: el régimen del río, el transporte de los

sólidos, el caudal de la captación, las características del lecho

51
del rio, su sección transversal y los elementos principales son

los siguientes:

a) Muros o diques de encauzamiento:

Su objeto es encauzar el rio y proteger los terrenos

ribereños aguas arriba de la toma y evitar desbordamientos

como consecuencia de la instalación del barraje.

Los muros pueden ser de concreto armado, presa de

gravedad, y de tierra.

b) Presa derivadora:

Cortina, azud o barraje es una represa construida

transversalmente al rio con objeto de levantar el tirante y

facilitar el ingreso de agua.

e) Canal de limpia:

Esta estructura tiene la finalidad de eliminar los sólidos que

se depositen delante de las ventanas de captación.

d) Bocal de toma:

Es la estructura que está ubicada en una de las márgenes

del rio, hacia aguas arriba de la presa derivadora y tiene por

finalidad captar las aguas; consta de un vertedero u orificio

de captación de rejillas y de compuertas de regulación.

2.2.6.2 EL DESARENADOR

GENERALIDADES.

La cantidad de sedimentos en suspensión que lleva el agua

puede ocasionar erosión en las paredes de los canales o la

52
deposición de las partículas más finas provocando la

reducción de la caja del canal y la consiguiente disminución

de su capacidad, en el caso de las maquinarias hidráulicas

instaladas en las centrales hidroeléctricas se producen

erosiones en las agujas y turbinas que ocasionan altos

gastos de mantenimiento o reducción de la producción de

energía.

El desgaste del equipo mecánico en plantas de alta calidad

se puede reducir eliminando partículas de 0.01 a 0.05 mm.

CAUSAS DEL DESGASTE DEL EQUIPO MECÁNICO.

Las principales causas del desgaste de las máquinas de las

centrales hidráulicas según N. Faletti son las siguientes:

• Erosión mecánica o de abrasión.

• Corrosión química y electroquímica.

• Corrosión por efecto de la cavitación

a) La erosión mecánica se debe principalmente a la acción

de los granos sobre las superficies metálicas de los

equipos mecánicos bajo la presión del agua. Esta

deformación se presenta en forma de gradas en las

agujas y boquillas de las turbinas.

b) La corrosión química es causada por la acción de

ácidos provenientes de las sales contenidas en las aguas

o radicales ácidos y se intensifica con el comportamiento

electroquímico de la composición de los diferentes

53
materiales con las que son fabricadas las turbinas que

pueden ser bronce al niquel, acero al carbono u otros.

e) La corrosión por cavilación es causada cuando la

temperatura del agua alcanza la tensión del vapor se

forman bolas gaseosas que en contacto con las

superficies metálicas.

Las causas anteriores hacen necesario que se instale en la

misma toma o aguas abajo estructuras llamadas

desgravadores y desarenadores, con objeto de evacuar los

materiales gruesos transportados por el agua y eliminar

también las partículas finas que estén en suspensión en el

agua.

La eliminación de los sedimentos en suspensión son más

exigentes en los proyectos de plantas de tratamiento para

potabilizar el agua y en las Centrales Hidroeléctricas de alta

caída, pero son menos exigentes en los proyectos de

Irrigación donde, puede ser conveniente en algunos casos

conducir en los primeros años sedimentos finos para mejorar

los suelos arenosos especialmente en los proyectos de la

costa peruana que tiene extensos arenales.

Es usual diseñar los desarenadores para eliminar un límite

inferior del tamaño de las partículas, sin embargo es mejor

controlar el grado de desarenamiento, (relación entre la

concentración después y antes de la desarenacion).

54
Los desgravadores son estructuras que generalmente se

instalan entre la toma y los desarenadores, tienen por objeto

eliminar las gravas antes de que puedan ingresar a los

desarenadores.

ESTUDIOS NECESARIOS PARA El DISEÑO DEL

DESARENADOR

Durante el periodo de avenidas, las aguas de los ríos

transportan material solido en suspensión y de fondo que

fluctúan entre el80% y el 90% del total del año.

En ese lapso de tiempo las turbinas de las centrales

hidroeléctricas sufren el desgaste prematuro y acelerado de

sus piezas metálicas, igualmente los vasos de

almacenamiento reducen su capacidad y vida útil y los

canales de irrigación se colmatan de sedimentos o en el

peor de los casos se erosionan y en algunos casos quedan

inhabilitados.

Con el objeto de escoger el tipo más conveniente de

desarenador se efectúan los siguientes estudios de:

a) Topografía:

Los desarenadores requieren áreas planas para la

ubicación de sus diversas estructuras, como de

suficiente altura para instalar las pozas y conductos

de purga para la eliminación de los sedimentos (6 a

1O metros encima del rio ). Las áreas de ubicación de

55
estas estructuras para su operación, inspección, y

mantenimiento deben ser de fácil acceso.

b) Geología:

Para la selección del tipo de desarenador se realizan

estudios geológicos y de mecánica de suelos para

conocer las formaciones geológicas y las propiedades

de los terrenos y material rocoso en una profundidad

de 1O metros.

En el caso de materiales sueltos se prefieren pozas

profundas, en materiales duros o rocosos serán

convenientes pozas de poca profundidad para

disminuir costos.

e) Hidrología:

La información hidrológica debe referirse al periodo de

avenidas y a las mediciones de sedimentos para

conocer los volúmenes en suspensión y de los sólidos

de fondo.

d) Análisis de Sólido:

El análisis mineralógico de los sólidos en suspensión

y de los sólidos de fondo es muy importante para el

diseño de las estructuras de evacuación de los sólidos

contenidos en las aguas. Es igualmente importante

conocer la granulometría y las características de las

56
partículas minerales especialmente de alta dureza,

mayores de 5 en la escala de Mhos.

e) Análisis def uso del agua:

Depende de los sistemas hidráulicos y del uso del

agua la eliminación de un determinado diámetro de

partículas. En el caso de las plantas de tratamiento de

agua potable, la turbiedad del agua debe ser mínima

por lo cual además de desarenadores se usan

floculadores. En el caso de los proyectos de

irrigación basta eliminar partículas mayores de 0.5

mm, dado que podría ser aconsejable el transportar

arcillas y limos para mejorar los suelos de áreas

desérticas.

En cambio en los proyectos de hidroeléctricas de alta

caída el desgaste de rodetes, agujas y turbinas

ocasiona gastos de mantenimiento grandes por lo

cual se prefiere eliminar materiales finos hasta de 0.1

mm.

FUNCIÓN DEL DESARENADOR.

El desarenador es la estructura que ayuda a potabilizar el

agua de consumo humano, mediante la eliminación de

partículas en suspensión mayores de cierto diámetro, y

también, para el mejor aprovechamiento de las aguas en las

57
hidroeléctricas y en los proyectos de riego, evitando daños

en las estructuras.

La eliminación de los materiales acarreados en un flujo

comprende dos tareas que deben realizar los

desarenadores:

1. La decantación de los materiales en suspensión.

2. La evacuación de los materiales depositados.

La primera etapa se efectúa obligando a los flujos de agua

a fluir con una velocidad baja, de tal manera que el flujo

pierda su capacidad de transporte y decante los materiales

en suspensión.

La segunda etapa consiste en eliminar los materiales

depositados, al ,inicio esta acción se realizaba por medios

mecánicos (palas mecánicas) y en la actualidad se eliminan

los materiales gruesos aprovechando la energía del agua.

Los desarenadores propiamente dichos son estructuras

hidráulicas donde las dos operaciones se efectúan, tanto la

de decantación como la eliminación de los materiales

depositados en forma simultánea.

Los desgravadores son también llamados trampas de

piedras se diseñan con el objeto de eliminar principalmente

las piedras que pudieran haber sido transportadas hasta el

canal de derivación, su diseño se muestra en la Figura 2.24

58
. •,:¡

' ~'

'r j

A
/
i t. ••. / ./1·

Figura 2.24 Esquema de un desarenador intermitente

CLASIFICACIÓN DE LOS DESARENADORES:

Los desarenadores generalmente se clasifican en:

• En función de su operación:

Desarenadores de lavado continuo: Es aquel en que

la sedimentación y evacuación son dos operaciones

simultáneas.

Desarenadores de lavado discontinuo: (intermitente),

que almacena y luego expulsa los sedimentos en

movimientos separados.

• En función de la velocidad de escurrimiento:

De baja velocidad: v < 1 m/s (0.20- 0.60 mis)

De alta velocidad: v > 1 m/s (1 a 1.5 m/s).

• Por la disposición de los desa.renadores.

59
En serie: Formado por dos o más depósitos construidos

uno continuación de otro.

En paralelo: Formado por dos o más depósitos

construidos paralelamente y diseñados para una

fracción del caudal derivado.

• Por la ubicación de los orificios de purga

Pueden ser desarenadores de orificios frontales,

laterales y de fondo.

ELEMENTOS DE UN DESARENADOR

Para cumplir su función, el desarenador se compone de los

siguientes elementos:

a) Transición de entrada:

Es la estructura que une el canal con el desarenador.

b) Cámara de sedimentación:

Es la estructura en la cual las partículas solidas caen al

fondo, debido a la disminución de la velocidad

producida por el aumento de la sección transversal.

Según Dubuat, las velocidades límites por debajo de

las cuales el agua cesa de arrastrar diversas materias

son:

Para arcillas: 0.081 m/seg.

Para arena fina: 0.160 m/seg.

Para arena gruesa: 0.216 m/seg.

60
De acuerdo con lo anterior, la sección transversal de un

desarenador, se diseña para velocidades que varían

entre 0.1 m/seg a 0.40 m/seg, con •una profundidad

media de 1.5 m a 4.00 m.La sección transversal puede

ser rectangular o trapezoidal; por facilidad constructiva

se escoge el rectangular.

Con el objeto de facilitar el lavado, concentrando las

partículas hacia el centro, conviene que el fondo tenga

una caída hacia el centro. La pendiente transversal

usualmente escogida es de 1:5 a 1: 8.

e) Vertedero

Al final de la cámara se construye un vertedero sobre el

cual pasa el agua limpia hacia el canal. Las capas

superiores son las que primero se limpian, es por esto

que la salida del agua desde el desarenador se hace

por medio de un vertedero, que hasta donde sea

posible debe trabajar con descarga libre.

d) Compuerta de lavado:

Sirve para desalojar los materiales depositados en el

fondo. Para facilitar el movimiento de las arenas hacia

la compuerta, al fondo del desarenador se le da una

gradiente fuerte del .2 al 6%. El incremento de la

profundidad obtenida por efecto de esta gradiente no

se incluye en el tirante de cálculo, si no que el volumen

61
adicional obtenido se lo toma como depósito para las

arenas sedimentadas entre dos lavados sucesivos.

Hay que asegurarse que la cota de fondo de las

compuertas de lavado este por encima de la cota del

rio al cual se conduce las aguas del lavado y que la

gradiente sea suficiente para arrastrar las arenas.

Se considera que para que el lavado pueda efectuarse

en forma rápida y eficaz esta velocidad debe ser de 3 a

5 m/seg.

e) Canal directo:

Sirve para dar servicio mientras se está lavando el

desarenador. En el caso de ser el desarenador de dos

o más cámaras, el canal directo ya no es necesario,

pues una de las cámaras trabajá por el caudal total

mientras la otra se lava.

ALGUNAS RECOMENDACIONES PARA EL DISEÑO DE

LOS DESARENADORES

Como, aspectos complementarlos al diseño de las pozas

indicaremos que es conveniente que el escurrimiento sea lo

más uniforme posible, para lo cual puede ser necesario

instalar amortiguadores y rejas en la sección de ingreso y las

transiciones deben mejorar la distribución del agua.

En el caso de los desarenadores de purga continua es

conveniente que el flujo de sedimentos en el conducto de

62
lavado y el colector de sedimentos sea continuo, así como la

operación de las compuertas de lavado.

Generalmente la entrega de las aguas limpias se efectúa

mediante un vertedero de pared gruesa instalado al fondo de

las pozas.

Según el tamaño de los desarenadores los conductos de

purga pueden permitir el ingreso de operarios para su

limpieza y mantenimiento.

También para asegurar la limpia de las naves del

desarenador conviene disponer de monitores para remover

con mayor facilidad los materiales sedimentados.

La purga puede efectuarse por medio de una caseta de

mando, y dispositivos de compuertas tipo Bieri, que pueden

efectuar la purga cada cierto tiempo o por una determinada

altura de los sedimentos en las pozas.

2.2.6.3 EL CANAL DE CONDUCCIÓN

SECCIONES DE MÁXIMA EFICIENCIA HIDRÁULICA.

Uno de los factores que intervienen en el costo de

construcción de un canal el volumen por excavar; este a su

vez depende de la sección transversal. Mediante ecuaciones

se puede plantear y resolver el problema de encontrar la

menor excavación para conducir un gasto dado, conocida la

pendiente. La forma que conviene dar a una sección de

magnitud dada, para que escurra el mayor caudal posible, es

63
lo que se ha llamado "sección de máxima eficiencia

hidráulica". El diseño de canales revestidos desde el punto

de vista de la ingeniería hidráulica es un proceso sencillo

para la cual deberá aplicarse la condición de máxima

eficiencia hidráulica que consiste en encontrar los valores

óptimos de la plantilla y el tirante de agua en el canal.

DISEÑO DE CANALES:

El flujo de canales abiertos tiene lugar cuando los líquidos

fluyen por la acción de la gravedad y solo están parcialmente

envueltos por un contorno sólido. En el flujo de canales

abiertos, el líquido que fluye tiene superficie libre y sobre él

no actúa otra presión que la debida a su propio peso y a la

presión atmosférica. El flujo en canales abiertos también

tiene lugar en la naturaleza, como en ríos, arroyos, etc., si

bien en general, con secciones rectas del cauce irregulares.

De forma artificial, creadas por el hombre, tiene lugar en los

canales, acequias, y canales de desagüe. En la mayoría de

los casos, los canales tienen secciones rectas regulares,

rectangulares, triangulares o trapezoidales. También tienen

lugar el flujo de canales abiertos en el caso de conductos

cerrados, como tuberías de sección recta circular cuando el

flujo no es a conducto lleno. En los sistemas de

alcantarillado no tiene lugar, por lo general, el flujo a

conducto lleno, y su diseño se realiza como canal abierto.

64
RELACIONES GEOMÉTRICAS EN LOS CANALES

Los elementos geométricos son propiedades de una sección

de canal que pueden ser definidos por completo por la

geometría de la sección y la profundidad de flujo. Estos

elementos son muy importantes y se utilizan con amp\itud en

el cálculo de flujo.

Para secciones de canal regulares y simples, los elementos

geométricos pueden expresarse matemáticamente en

términos de la profundidad de flujo y de otras dimensiones

de la sección. Para secciones complicadas y secciones de

corrientes naturales, sin embargo, no se puede escribir una

ecuación simple para expresar estos elementos, pero

pueden prepararse curvas que representen la relación entre

estos elementos y la profundidad de flujo para uso en

cálculos hidráUlicos.

2.2. 7 MÉTODOS DE EVALUACIÓN FINANCIERA

La evaluación financiera de inversiones permite comparar los

beneficios que genera ésta, asociado a los fondos que provienen de los

préstamos y su respectiva corriente anual de desembolsos de gastos

de amortización e intereses. Los métodos de evaluación financiera

están caracterizados por determinar las alternativas factibles u óptimas

de inversión utilizando entre otros los siguientes indicadores: VAN

(Valor actual neto), TIR (Tasa interna de retomo) y 8/C (Relación

65
beneficio costo). Los tres métodos consideran el valor del dinero en el

tiempo.

2.2.7.1 VALOR ACTUAL NETO (VAN)

El VAN mide la rentabilidad del proyecto en valores monetarios

deducida la inversión. Actualiza a una determinada tasa de

descuento i los flujos futuros. Este indicador permite

se.leccionar la mejor alternativa de inversión entre grupos de

alternativas mutuamente excluyentes.

Debemos tener en cuenta que no conlleva el mismo riesgo, el

invertir en deuda del Estado, que en una compañía de

comunicaciones o en una nueva empresa inmobiliaria. Para

valorar estos tres proyectos debemos utilizar tasas de

descuento diferentes que reflejen los distintos niveles de

riesgo.

2.2. 7.2 TASA JNTERNA DE RETORNO (TIR)

La TIR mide la rentabilidad como un porcentaje, calculado

sobre los saldos no recuperados en cada período. Muestra el

porcentaje de rentabilidad promedio por período, definida como

aquella tasa que hace el VAN igual a cero. La tasa interna de

retorno TIR, complementa casi siempre la información

proporcionada por el VAN.

66
Esta medida de evaluación de inversiones no debe utilizarse

para decidir el mejor proyecto entre alternativas mutuamente

excluyentes.

Tanto la tasa efectiva como la TIR deben emplearse para

decidir sobre todo, en la compra y venta de papeles en bolsa.

2.2. 7.3 .RELACIÓN BENEFICIO 1COSTO

En el análisis Beneficio/Costo debemos tener en cuenta tanto

los beneficios como las desventajas de aceptar o no proyectos

de inversión

Es un método complementario, utilizado generalmente cuando

hacemos análisis de valor actual y valor anual. Utilizado para

evaluar inversiones del gobierno central, gobiernos locales y

regionales, además de su uso en el campo de los negocios

para determinar la viabilidad de los proyectos en base a la

razón de los beneficios a los costos asociados al proyecto.

Asimismo los Ingresos y los Egresos deben ser calculados

utilizando el VAN, de acuerdo al flujo de caja; o en su defecto,

una tasa un poco más baja, llamada «TASA SOCIAL» ; tasa

utilizada por los gobiernos centrales, locales y regionales para

evaluar sus proyectos de desarrollo económico.

67
2.3 MARCO CONCEPTUAL

2.3.11NFRAESTRUCTURA

a) Empresas Eléctricas Representativas

La infraestructura del sector eléctrico peruano está cubierto

ampliamente por el Sistema Eléctrico Interconectado Nacional

(SEIN), sin embargo existe también pequeños sistemas aislados

(SSAA) sobre todo en las zonas rurales del país.

Estas instalaciones eléctricas son operadas principalmente por

empresas eléctricas para fines de comercialización en el mercado

eléctrico dentro de las tres actividades desintegradas por ley:

generación, transmisión y distribución.

Tabla 2.5 Empresas eléctricas representativas del mercado eléctrico

Tipo Generación MW Transmisión Km Dis1ribuci6n Clientes

PriYado EOEGEL 1574 REPSA 4342 EDELNOR 1027 741


ENERSUR 907 TRANSMANTARO 603 LUZ DEL SUR 804014
OUKE-EGENOR 531 REOESUR 428 ElECTROSURMEOIO 153539
TERMOSElVA 203 ISAPERU. 392 EOECAÑETE 28093
kAlLPA 190 ETESELVA 392 ElECTROTOCACHE 10838
tlECTROANDES 184 ETENORTE 342 EUSEMSA 7061
EEPSA 159 CONENHUA 371 EMSEU 6517
CAHlJA 92. SERSA 4812
SHOUGESA 67

Estatal ELECTROPERU 1032 HIDRANDINA 508 698


EGASA 340 ElECTROCEHTRO 465 285
SAN GABÁN 129 ENOSA 299 899
EGEMSA 106 ELECTROSURESTE .286 672
EGESUR 63 SE Al 278 681
ELECTRONORTE 259729
ELECTRO ORIENTE 161236
ElECTROPUNO 145·455
ELECTROSUR 113 961
ELECTRO UCAYAU 5ll299

Fuente: Electrocentro S.A

68
Cabe mencionar, que otras empresas de diferentes actividades

económicas operan instalaciones de menor representatividad para

fines de uso propio de sus actividades industriales y son

denominados auto productor.

Las empresas eléctricas más representativas del mercado eléctrico

son tanto privadas como estatales y se puede observaren la tabla

2.5.

2.3.2ESTUDIO DEL CAUDAL OPTIMO PARA LA CENTRAL

HIDROELÉCTRICA

Para llegar a conocer el caudal se establece las estaciones de aforo, es

necesario recolectar datos, diariamente, a la misma hora, y durante el

mayor número posible de años. Así es como se llega a conocer el

régimen de caudal de río en estudio.

En el Perú la labor de los reportes anuales lo realiza el Senamhi el

cual nos proporciona el caudal óptimo.

2.3.2.1 METODOLOGÍAS EXISTENTES PARA DETERMINAR

CAUDAL ECOLÓGICO APLICABLES EN EL ESTADO

PERUANO

El análisis de los criterios mencionados, son aplicables en su

mayor parte a ámbitos diferentes a las nuestros, por tanto, el

uso de estos para determinar el caudal ecológico en nuestro

medio, sólo servirá para tener un valor de referencia.

En el Perú, la autoridad competente "Intendencia de Recursos

Hídricos" antes denominada Dirección General de Aguas,

69
dependencia que pertenece al Instituto Nacional de Recursos

Naturales (INRENA) del Ministerio de Agricultura, aún no ha

definido la metodología a aplicar, sin duda debido a la

heterogeneidad de regímenes hídricos de cada una de las

cuencas del país, dejando a potestad de las empresas

ejecutoras, la estimación de los caudales ecológicos, con

criterios objetivos y aplicables a cada uno de los espacios

donde se desarrollan los proyectos.

• Método del 1O%

Indica el caudal ecológico propiamente dicho es similar al

1O% del caudal medio anual del río. Este método ha sido

recomendado por la Autoridad Nacional de Agua (ANA)

Dirección de Gestión de Calidad de Recursos Hidricos.

• Método de Rafael Heras

Consiste en el análisis en los periodos de sequía extrema y

considera que esta puede alcanzar valores de hasta 20% del

caudal medio mensual en 03 meses consecutivos. También

Rafael Heras considera que en zonas semi - áridas se

estima que el caudal de sequía puede llegar a tener valores

del 2 a 3% del caudal medio anual.

2.3.3 ESTUDIO DE LA AlTURA BRUTA

Mataix C. (1982), Establece que el aprovechamiento de los saltos o

caídas de las masas de agua, producidas por los desniveles existentes

70
en los cauces por donde aquellas discurren, tiene lugar, no por la

velocidad de esta sino por la presión que pueda obtenerse al

descender las mismas para obtener de esta manera en su caída el

trabajo aprovechable. A esta altura se le conoce como altura bruta o

. geodésica que será calculado por la siguiente fórmula:

Hb= Z1-Z2 (2.4)

Dónde:

Z1: Cota superior

Zz: Cota inferior

Para hallar estas cotas utilizaremos un GPS de 12 canales.

2.3.4CALCULO DEL DIÁMETRO DE TUBERÍA

FAHLBUSCH, F.E. Powertunnels and penstocks: the economics

re-examined.( lntemational Water Power and Dam Construction.)

(2.5)

Donde:

D: Diámetro óptimo de la tubería de presión (m)

H: Cabeza de diseño (m)

P: Potencia total de las unidades (kW)

71
Las unidades que se alimentan a través de la tubería. Es decir que si la

tubería alimenta n unidades, la potencia de esta expresión será la

suma de las potencias de la n unidades.

SARKARIA, G.S. economic penstock diameter: A 20 year review.

lnternational water Power and Dan Construction.

p0.43
D = 4.44 ho.6s (2.6)

Donde:

D: Diámetro óptimo de la tubería de presión (pies)

P: Potencia de las unidades que se alimentan (hp).

h: Cabeza de diseño (pies)

BONDSCHÚ:

(2.7)

Donde:

Q: Caudal (m3fs)

Ah: Sobrepresion por el golpe de ariete (m)

Hb: Altura bruta (m)

Máximo Villón Béjar, Instituto tecnológico de Costa Rica

El diámetro económico se calcula por la siguiente fórmula:

72
(2.8)

Dónde:

D: Diámetro económico de la tubería de presión (m)

Q: Caudal disponible o caudal de diseño, (m 3 js)

2.3.5 DIMENSIÓN DEL INGRESO A LA TUBERÍA DE PRESIÓN

Para eliminar la turbulencia del agua a la entrada en la tubería, es

necesario determinar la forma que debe tener la entrada del mismo la

forma de campana en el más apropiado para lograr el movimiento

uniforme del agua la campana tendrá por radio exterior el 25% más del

diámetro de la tubería de presión determinado por la siguiente fórmula:

Di= 25%.D (2.9)

Dónde:

Di: Diametro al ingreso de latuberia de presion(m)

D: Diametro economico de tubería de presion(m)

2.3.6 VELOCIDAD DEL AGUA EN LA TUBERIA DE PRESION

La Velocidad (V) del agua en la Tubería en función del caudal y el

diámetro del tubo determinado por la siguiente fórmula:

(2.10)

Dónde:

D: Diámetro económico de tubería de presión(m)

Q: Caudal de agua disponible (~


3
)
73
2.3. 7 GOLPE DE ARIETE EN LA TUBERÍA DE PRESIÓN

Las ventajas de requerimiento de las turbinas hacen que los

generadores abran o cierren el distribuidor variando el caudal que

circula por la tubería forzada originándose sobre presiones y

depresiones. El golpe de ariete es positivo al cierre de la válvula que

origina energía vibratoria ondulatoria y calor, luego la Cámara de Carga

absorberá las fluctuaciones de la sobrepresión. La velocidad de la onda

de la sobre presión se determina con la siguiente fórmula.

Pulso de Zhukowski

e
a=--= (2.11)
~1+!.;
Dónde:

a: Celeridad (~)

C: Velocidaddepropagaciondelsonido (~)

J: Modulodeelasticidadparaelagua = (21 000 Kg )


cm 2

106 Kg__
E: Modulodeelasticidadparaelacero(2.1 * -J
cm 2

0: Diametrodelatuberiadepresion(m)

e= Espesordelatubería (m)

a: Celeridad (7)

74
2.3.8 SOBRE PRESIÓN EN LA TUBERÍA DE PRESIÓN

Su cálculo se determina con la fórmula de Michaud el cual es la

siguiente fórmula.

h = 2Lv (2.12)
1 gt

Dónde:

L: Longituddeltubo(m)

v: Velocidaddelagua (7)

g: Aceleraciondelagravedad ( 9.81 ~)

t: Tiempo(s)

• Tiempo de cierre de la válvula

El tiempo de cierre de la tubería se suele escoger según la potencia

de la Turbina: 2 a 3 s (Turbinas pequeñas); 3 a 6 s (Turbinas

medianas); 5 a 10 s (Turbinas grandes).

Distinguiremos los casos siguientes:

Golpe de ariete positivo originado por el cierre de la válvula.

Golpe de ariete negativo originado por la apertura de la válvula.

En cada uno de los siguientes casos distinguiremos entre cierre

rápido y lento. En el primer tiempo de cierre Ts es igual o menor y en

el segundo mayor que el tiempo Tr que necesita la onda acústica en

propagarse por la tubería desde la válvula hasta el embalse o

chimenea de equilibrio y volver a la válvula.


75
Tr = 2L {2.13)
a

Por tanto
2L
En el cierre rápido Ts::;;; Tr = -
a

2L
En el cierre lento Ts > Tr = -
a

2.3.9 ESPESOR DE LA TUBERÍA DE PRESIÓN

Su cálculo se determina con la siguiente fórmula:

Según: Santos Potess

e = 0.000715 H. D (2.14)

Dónde:

H:Altura Neta (m)

D: Diametro (m)

Según fórmula diseño y esfuerzo:

(2.15)

Dónde:

fs: Factor de seguridad

ht: Presión Transitoria máxima (m)

D: Diámetro de la tubería (m)

S: Esfuerzo de rotura del acero estructural (350MN/m 2)

76
Según Ortiz flores

(1.3)Hb
e=..;__...;__ (2.16)
40.S

Dónde:

Hb: Altura Bruta (mjs)

S: Esfuerzo de rotura del acero estructural (3SOMN/m 2)

1.3.: Es la sobrepresión creada por el golpe de ariete en 30% de

altura bruta.

2.3.10NUMERO ESPECIFICO DE REVOLUCIONES

La velocidad específica Ns es el número de revoluciones que daría una

turbina semejante a la que se trata de buscar y que entrega una

potencia de un caballo, al ser instalada en un salto de altura unitaria.

Esta velocidad específica, rige el estudio comparativo de la velocidad

de las turbinas, y es la base para su clasificación. Se emplea en la

elección de la turbina más adecuada, para un caudal y altura

conocidos, en los anteproyectos de instalaciones hidráulicas,

consiguiendo una normalización en la construcción de rodetes de

turbinas y se determina con la siguiente fórmula:

(2.17)

Dónde:

Pa: Potencia Util

H: Altura neta

77
n: Numero de revoluciones

Tabla 2.6 Velocidad específica para selección de turbina

Velocidad Específica Tipo de turbina Altura de Salto (m)


(Ns)
Hasta 18 Pelton de una tobera Hasta 800
de 18 a 25 Pelton de una tobera de 800 a 400
26 a 35 Pelton de una tobera de 400 a 100
26 a 35 Pelton de dos toberas 800 a 400
26a 50 Pelton de dos toberas 400 a 100
51 a 72 Pelton de cuatro toberas 400 a 100
55 a 70 Francis muy lenta-cámara fotzada en espi~al. 400 a 200
70 a 1.20 Francis lenta-cámara forzada en espiral. 200 a 100
120 a 200 Francis normal - cámara forzada en espiral. 200 a 50(*)
200a 300 Francis rápida - cámara cerrada. 50 a 25
300a450 Francis ultra rápida -cámara abierta. 25 a 15
400a 500 Hélice ultra rápida Hasta 15
270a 500 Kaplan lenta de 50 a 15
500a 800 Kaplan rápida de 15 a 5
800 al100 Kaplan ultra rápida Menos de 5
."
Fuente: Turbomaqumas, Claudto Mata1x 11 Edtcton

2.3.11 PARAMETRO GEOMORFOLOGICO DE LA SUBCUENCA DE


RECEPCION
a) INDICE DE COMPACIDAD ( Kc)

Se expresa por la relación entre el perímetro de la cuenca y el

círculo, cuya área es igual a la superficie de la cuenca y se

determina:

p
Kc9 = 0.2821v'A (2.18)

Dónde:

Kc: Coeficiente adimensional de Gravelius

P :Perímetro de la cuenca (Km)

A :Área de un circulo, igual al área de la cuenca (Km2)

r :Radio de un circulo de igual área que la cuenca (Km)


78
b) INDICE DE FORMA DE LA CUENCA

La forma de la cuenca determina la distribución de las descargas

de agua a lo largo del curso principal y es en gran parte

responsable de las características de las crecientes, pudiendo ser

expresados por parámetros tales como el coeficiente de

compacidad y el índice de forma de la cuenca.

A
Rt= ~ (2.19)

Dónde:

Rr. Factor adimensional de forma

Lb: .Longitud de la cuenca, medida desde la salida hasta el

límite de la cuenca, cerca de la cabecera del cauce

principal, a lo largo de una línea recta (Km).

e) PENDIENTE MEDIA DE LA CUENCA (Se)

Es una característica de la Subcuenca, que tiene gran influencia

en los escurrimientos de las corrientes, para la determinación Se

efectuó por el método de Alvord:

(d.L)
Se (2.20)
A

Dónde:

Se: Pendiente Media de la cuenca(%)

d : Desnivel entre curvas de nivel

79
L: Longitud Total de las curvas de nivel (m)

A: Área total de la cuenca (m 2)

d) PENDIENTE DE UNA CUENCA:

Podremos determinar la pendiente media de toda la superficie de

la cuenca por el método de Hartan según Viessman y se

determina con la siguiente fórmula:

Pvert = ¿ lvert (2.21)

Donde:

n: numero de intersecciones.

e: Equidistancia entre curvas de nivel (m)

L lvert: suma de las longitudes de las verticales de la


cuadricula (m)

e) PENDIENTE MEDIA DE UN CAUCE:

Cociente que relaciona le curso más largo y la superficie de la

cuenca y se determina con la siguiente fórmula:

j = Hmax.-Hmln.xlOO (2.22)
L

Dónde:

j: pendiente media del cauce(%).

H máx.: altitud máxima del cauce (m).

80
H min: altitud mínima del cauce (m).

L: longitud del cauce (m)<

f) DENSIDAD DE DRENAJE (Dd):

Controla la eficiencia de drenaje y señala el estado erosivo de una

cuenca y se determina con la siguiente fórmula:

Dd = LLi (2.23)
A

Dónde:

Dd: densidad de drenaje (km).

L Li: Suma de las longitudes de los cursos que se integran en


la cuenca (km)

A: superficie de la cuenca (km2)

SI:

• Dd>1: la cuenca es bien desarrollada agua abajo permanente.

• Dd>2.74:se considera una cuenca bien drenada

g) LONGITUD MEDIA DE DRENAJE:

Para obtener la longitud total de las corrientes de una cuenca hay

que medir las longitudes de todas las corrientes dentro de la

cuenca y sumarlas para determinar el tiempo que demora en

81
evacuar el agua en su cauce respectivo y se determina con la

siguiente fórmula:

Ld=O.SDd(l- ~) 1 1 2 (2.24)
Se

Dónde:

Ld: longitud media de drenaje (m)

Dd: densidad de drenaje.

Se: pendiente de la cuenca (m)

S: pendiente de cauce (m)

h) DENSIDAD DE CORRIENTE (De):

El patrón y densidad de corriente y ríos que drenan dependerán

de su estructura geológica y del relieve de la superficie terrestre,

el clima el tipo de suelo, la vegetación y cada vez en mayor

medida y se determina con la siguiente fórmula:

De= Nc (2.25)
A

Dónde:

De: Nº de corrientesfhab okm2

Nc: Número de las corrientes permanentes e intermitentes

de la cuenca.

A: Área de la cuenca

82
i) LONGITUD MEDIA DE CORRIENTE DE CUENCA:

Es la sumatoria de las longitudes de dichas corrientes dividida

entre el número de corrientes y se determina con la siguiente

fórmula:

_ L longitudes
Le- , (2.26)
numero d ecornentes
.

j) POLIGONO DE THIESSEN PARA ESTACIONES

PLUVIOMETRICAS

Requiere el conocimiento de la ubicación de cada estación dentro

o en la periferia de la cuenca para proceder a su aplicación,

identificando el área de influencia de cada pluviómetro y/o

pluviógrafo. Así se van formando triángulos como se muestra en

la figura 2.25, entre las estaciones más cercanas uniéndolas con

segmentos rectos sin que éstos se corten entre sí y tratando que

los triángulos sean lo más equiláteros posibles para determinar

ello se requiere la siguiente fórmula:

(2.27)

Dónde:

· Pj :Precipitación (mm) en la estación "j"

Aj: Área de influencia de la estación "j" que determina el polígono

: 1,2,3 ...n (n :Número de estaciones)

83
Figura 2.25 Diagrama de polígono de Thiessen
2.3.12 DISEÑO HIDRÁUUCO DE LA PRESA DERIVADORA O BARRAJE.

a) Estimación de ancho de encauzamiento del rio:

BLENTCH

B =1.8l~Q.Fb (2.28)
Fs
Donde:

B: Ancho de encauzamiento (m)

Q: Caudal (m3/s)

Fb: Factor de fondo

Fs: Factor de orilla

ALTUNIN
a.Qll2
B = Svs (2.29)

Donde:

a: parámetro de caracteriza el cauce

Q: caudal máximo de diseño (m3js)

S: Pendiente del rio

PETIT

lB~ 245Q'"I (2.30)

84
Donde:

Q: caudal máximo de diseño (m3js)

b) Ecuación de Manning Vs Ecuación de continuidad

(2.31)

Q: caudal (m3js)

A: area (m2)

R: Radio hidraulico (m)

S: Pendiente

N: coeficiente de manning

e) Ecuación de Vertederos

(2.32)

Donde:

Qreq: Caudal (m3js)

u: coeficiente de contracción

B: ancho (m)

Hl: altura de entrada (m)

H2: altura de salida (m)

85
d) Altura def barraje:

La altura del barraje tiene por objeto asegurar la derivación del

caudal necesario en el canal principal y permitir el paso de

excedentes por encima de la cresta.

El nivel de la cresta del barraje, como se muestra en la Figura

2.26 será:

Ce == Co + ho + h + 0.20 (2.33)

Dónde:

Co: Cota del lecho del rio aguas arriba del barraje.

ho: Altura del umbral del vertedero de captación. Se

recomienda que sea mayor de 0.60 m.

h: Altura de la ventana de captación, asumiendo que trabaja

como vertedero.

La altura de la cresta vertedora se fija tomando en cuenta el nivel

que tendrán las aguas con los caudales proyectados en el canal

de derivación más las pérdidas que ocurrirán en la toma .

. "-
'._O. .,vtn,

..
Figura 2.26 Nivel de la cresta del barraje
86
e) Forma de la cresta del barraje.

Es recomendable darfonnas a la cresta de modo tal que eviten la presencia

de presiones negativas que podrían generar capitación que causen

daños al concreto como se puede observar en la figura 2.27. Es

ronveniente aplicar la fórmula del W.ES. (U.S. Mrly Engineers, Waterways

Experiment Station) para el dimensionamiento preliminar pero, es

recomendable dar un poco de robustez debido a que por lo general las

fórmulas dan secciones muy esbeltas y fádles de ser dañadas por las

erosión del rió y se utiliza la expresión siguiente:

(2.34)

Dónde:

x, y : Coordenadas del perfil de la cresta.

Hd : Carga neta sobre la cresta

k,n : Parámetros que dependen de la inclinación de la

superficie de aguas arriba. (Ver tabla 2. 7)

Tabla 2.7 Coeficientes para el cálculo de la cresta del barraje

INCUNACION K n
Vertical 2.000 1.850
3:1 1.936 1.000
3:2 1.939 1.810
3:3 1.873 1.776

Fuente: UNI-FIC Diseño de Bocatomas

87
EJe del Ejede1
barraje batfalt
l l
1

PERFllTEORJCO
(W.E,$:}

Figura 2.27 Fonna de la cresta del barraje

f) Longitud del barraje~

Se debe procurar que la longitud del barraje conserve las mismas

condiciones naturales del cauce, con el objeto de no causar

modificaciones en su régimen. Así una longitud más angosta

puede ocasionar una carga de agua alta e inundar las márgenes.

En cambio una longitud de barraje amplia puede ocasionar

azolves aguas arriba originando pequeños cauces, que dificultan

la captación en la toma.

g) Capacidad de descarga del vertedor.

La fórmula general de los vertedores es la siguiente:

(2.35)

Dónde:

Q : Descarga en m3 / seg.

H : Carga total sobre la cresta en m.

C: Coeficiente de descarga en mjseg, varía desde 1.66 a 2.21.

88
También se expresa:

e= K/3.28 (2.36)

Donde K varía de 4 a 2

Le= Lm- 2(n X kp +km) Ho (2.37)

Dónde:

Le: Longitud efectiva de la cresta.

Lm: Longitud total de la cresta.

n : Numero de pilares.

Kp: Coeficiente de contracción de los pilares

km: Coeficiente de contracción lateral por muros

Ho: Carga de operación

Los valores de kp varían desde 0.025 a 0.10

Para estructuras de control de cresta libre, la capacidad de

descarga está dada por la formula general de vertedores,

mientras que para orificios o compuertas parcialmente abiertas la

descarga se determina con la formula general de orificios

siguiente:
1
Q =C.A. (2. g) 1z (2.38)

Dónde:

A: Área del orificio en mZ.

g: Aceleración de la gravedad en mjseg2.

H: Carga al centro del orificio en m.

C: Coeficiente de descarga cuyo valor es de 1.84.

89
h) Tirantes en el barraje y colchón de disipación.

Debido a la colocación del barraje vertedero en el cauce del río se genera un

incremento de energía. potencial que, al momento de verter el agua por

encima del barraje se transforma en energía cinética que causa

erosión y por lo erosivo se construyen estructuras de disipación,

conocidas como: solados (apron), colchón disipador (stillingbasin),

etc., que buscan o tienen por objetivo formar un salto hidráulioo que logra

disipar la energía cinética ganada por el barraje vertedero. Como

se muestra en la figura 2.28.

® cp ~
1
1
1
l
p o
'
f

dr¡ Co
--.¡
4 .

"""'' ' .
~
~S"
;,....
a...~':~
#!O,:,..,
- d,
. (i' 'J e,

Figura 2.28 Esquema típico para el análisis hidráulico

i) Calculo de tirante al pie del barraje

Según la fórmula de Bernoulli tenemos:


2
Co + h + (Vo) 2/2g = C1 + d1+ (V1) /2g +Pe (2.39)

Dónde:

Co : Cota de la cresta del vertedero

90
C1 : Cota del colchón disipador

ho : Tirante sobre la cresta

d1 : Tirante al pie del talud

Vo: Velocidad en la cresta del barraje

V1: Velocidad al pie del talud

Pe: Perdida de carga entre O- 1

Considerando que d1 ~ 0.1 Om; debe cumplirse que:

V1 = 01/A1 = 01/(b1xd1) y d1 =q1N1 (continuidad) (2.40)

Si d1 obtenido es muy cercano al d1 supuesto se prosigue con el

cálculo del tirante conjugado.

El valor de r se calcula con la siguiente relación:

r= (Co-C1), (entre 0.5 y 1.0 m).

j) Calculo de tirante conjugado

Según la ecuación de tirantes conjugados el valor de d2 se

determina con:

d2 = -d1/2+ (d1/4+ (2(V1)2 d1/g)1/2 (2.41)

Por lo tanto:

C1 + d1 + (V1)2/2g = c2 + d2+ (V2)2/2g + Pc2 (2.42)

Para comprobar es necesario efectuar un nuevo Bernoulli:

k) Calculo de tirante normal.

Al final del colchón disipador el flujo debe recuperar el tirante

normal de acuerdo a la sección y pendiente del cauce; con este

objeto se calcula el tirante normal con la fórmula de Manning y se

vuelve a comprobar con la fórmula de Bernoulli en este tramo.


91
Su expresión es:

(2.43)

Como (C - C1 ), es aproximadamente de 0.50 a 1.00 m.

1) Solado o colchón disipador:

Como consecuencia de la colocación de la presa derivadora o

barraje en el cauce del rio se origina un incremento de la energía

potencial, que al verter el agua encima del barraje se transforma

en energía cinética que causa erosión, por lo cual es conveniente

instalar un colchón disipador para producir el salto hidráulico y

amortiguar la energía, como se muestra en la figura 2.29

t.30

.XR

·Oen'b!lt!ótt,.ulta
8gl.8S l!lt!'lb8

Figura 2.29 Perfil barraje presa derivadora

La necesidad de una poza de disipación y la forma de resalto está

íntimamente relacionada al número de Froude que se expresa:

(2.44)

Dónde:

V: velocidad (m/s)

G: gravedad (9.81 mjs2)

D: tirante del rio al pie del talud (m)

92
Las condiciones del resalto de acuerdo al número de Froude son

las siguientes:

F =1 El régimen es crítico y el resalto no puede formarse.

F <1. 7 No es necesario la posa de disipación.

1.7>F<2.5 El régimen es transitorio y no se forma un verdadero

resalto, se debe aumentar en 10% el valor del tirante conjugado.

2.5>F<4.5: El régimen se denomina de transición.

4.5>F <9 : El resalto es bien balanceado.

9>F : El resalto es efectivo pero con una superficie muy irregular

aguas abajo, como se muestra en la figura 2.30

J) Cálculo de la Longitud del Colchón disipador

Conocidos los tirantes conjugados (d1 y d2) es posible calcular la

longitud necesaria para que se produzca el salto hidráulico. Para

calcular la longitud del salto hidráulico existen varias fórmulas

empíricas que se muestra en la Figura 2.31 para el tanque

amortiguador tipo 1.

93
Figura 2.30 Longitud del salto

aa
1 l
. _...._ . . . _ , . _ . , . . . _ . . _ _

-~~.--.----~~~--~~·- ---~!.--~~~~~~--~~~.--~•
~ • J J~
..
.... ';~""""' •

.
"T ' t

..........--............~~,..~· -· •• ,_ ........... '_,._. 1


..._......
,L
_.._...,......,._.~
... ,... .,., a
•'-.,.~•...,..L,·:..~......-_.·.··~·._··.·.._~ .._-_·-~....• ...........¡......._~....................,~ •

...... ,....
1.....
z • 4 1

Figura 2.31 Tanque amortiguador tipo (1)

El grafico de Bakhmeteff está en función del número de Froude y

Donde d1= (d2- d1). Ver Figura 2.32

94
•., "'' ........,.......
' ' ., .. -......
1

~
....
• ~ ..... - ..
-- .
--..•... .
o

a
' t
'

i
'

.,.....
e, • ,..,.., • ..,...

o .o ao so •o •o eo JG .o
v,•
ft IJJ. "fMtNTOa De'
-••• MlllMIMT~,,_.

Figura 2.32 Experimentos de Bakhmeteff

Entre las formulas recomendadas podemos citar las siguientes:

Schoklitsch:

L =(5 a 6) (d2-d1 ). (2.45)

Safranez:

L = 6 d1. f1 Siendo f1 = V1/(g.d1) (2.46)

U.S Bureau of Reclamation.

L =4d2 (2.47)

K) Control de la filtración.

El agua que se desplaza debajo de la presa por efecto de la

percolación causa el arrastre de los materiales finos creando el

fenómeno llamado de la tubificacion.

Según Lane el camino de percolación viene dado por la fórmula:

Lw = rLV + r(LH /3) (2.48)


95
Dónde:

Lw: Longitud camino percolación

LV: sumatoria de los recorridos verticales

LH: sumatoria de los recorridos horizontales.

La longitud del camino de percolación depende del coeficiente de

Lane y de la diferencia de cargas hidrostáticas aguas arriba de la

presa vertedora y de la una de la poza de disipación, como se

observa en la figura 2.33.

pontuUa

Figura 2.33 Camino de percolación

Su expresión es:

Lw = C.~h (2.49)

Dónde:

Lw, : Longitud del camino de percolación

h : Diferencia de carga hidrostática entre la cresta del barraje

y la una terminal de la poza de disipación.

C: Coeficiente de Lane. (Observar la tabla 2.8)

96
En el caso que la poza de disipación no tenga dimensiones que

sobrepasen o .igualen la longitud requerida por la percolación

según la fórmula de Lane, se puede endentar el perfil inferior de la

losa o construir tablestacados con la finalidad de alargar el camino

de percolación.

Tabla 2.8 Coeficiente de Lane

COEFIC~ENTES DE LANE
MATERIAL e
Arena muy fina o limo 8.50
Arena fina 7.00
Arena tamaño media 6.00
Arena gruesa 5.00
Grava fina 4.00
Grava media 3.50
Grava gruesa 3.00
Bloques con grava 2.50
Arcilla plastica 3.00
Arcilla de consistencia medía 2.00
Arcilla dura 1.80
ArciJla muy dura 1.60

En e.l caso que la poza de disipación no tenga dimensiones que

sobrepasen o igualen la longitud requerida por la percolación

según la fórmula de Lane, se puede endentar el perfil inferior de la

losa o construir tablestacados con la finalidad de alargar el camino

de percolación.

97
En el caso que al final de la poza haya supresión se puede

perforar la losa para adicionarle lloradores con tubos de 6" a 8" de

diámetro, para disminuir la presión. También se acostumbra

adicionar una banqueta hacia aguas arriba con objeto de alargar

el camino de percolación.

BÁSICAS PARA EL DISEÑO DE LOS

DESARENA DORES

De acuerdo a la teoría simple de sedimentación (w) es velocidad de

caída de las partículas en aguas tranquilas y (v) velocidad critica de

sedimentación, que depende del tamaño de 'los granos.

a. Longitud de Caída:

La longitud de caída de una partícula se relaciona con las anteriores

velocidades y se expresa.

L = h.v/w (2.50)

Donde:

L: longitud de caída (m)

h:altura (m)

v: velocidad de caída de partículas (m/s)

w: velocidad critica de sedimentación (cmjs)

Para relacionar la anterior ecuación con 1as dimensiones mínimas

del tanque de sedimentación tendremos que el caudal por unidad de

tiempo será:

Q = b.h.v (2.51)

LUEGO

98
L= Función (b,h,v,w)

Donde:

Q: caudal (m3/s)

b:ancho (m)

h:altura (m)

vvelocidad de caída de partículas (m/s)

b. Velocidad de sedimentación:

Sellerio demostró la inaplicabilidad de la Ley de Stokes para la

precipitación de partículas mayores de 0.1 mm. En esta ecuación de

velocidad de sedimentación w, queda relacionada según estudios de

sudry, por el peso específico del agua con cierta concentración de

sedimentos, el diámetro de las partículas a precipitar, dando la

velocidad de sedimentación en (cm/s) ver figuras 2.34 y 2.35.

~V ,,
QJtf~c~'

_j

l ·l·': -·l
..... ... ""' -.
~ '

t"'"' 'ff.
1
í 2.0
Hl Vi
!J.~

Figura 2.34 Experiencias de Sellerio

99
o. o o.a
DIO........

Figura 2.35 Velocidad de sedimentación de granos de arena en agua turbia según Sudry

c. Velocidad crítica del flujo

Por otro lado la velocidad crítica (v) de las partículas depende del
tamaño de estas.

La fórmula de Camp, para el cálculo de la velocidad critica v en


cm/seg es:

v = a.d 112
(2.52)
Tabla 2.9 Coeficientes de CAMP

COEFICIENTE DE CAMP
a d(mm)
36 >1
44 1-0.20
51 <0.1,

100
d. Diámetro de partículas por eliminar

En los proyectos de riego generalmente es suficiente eliminar

partículas mayores de 0.5 mm y algunas veces es conveniente

transportar materiales finos con diámetros menores con la finalidad

de mejorar los suelos del proyecto.

En desarenadores para centrales hidroeléctricas se considera la

siguiente tabla:

Tabla 2.1 O Altura de caída versus diámetro de partículas a eliminar

EN FUNCION DE LA ALTURA DE LA
CAlDA DE LA. CENTRAL
DJAMETRODE
AlTURA CAlDA
PARTICUA A ELIMINAR
(m)
(mm)
100 200 0.6
200 300 0.5
300 500 0.3
500 1000 0.1

Otros diseñadores relacionan la partícula por eliminar según el tipo

de turbina así:

Tabla 2.11 Tipo de turbina versus diámetro de partículas a eliminar

PARTlCULA POR EUMfNAR SEGÚN TIPO


DE
DIAMETRODE
TIPO· DE
PARTICUA. A ELIMINAR .
TURBINA
{mm)

KAPlAN 1 a 3
FRACIS 0.4 a 1
PELTON 0.2 a 0.4

101
e. TIEMPO DE CAlDA Y TIEMPO DE SEDIMENTAClON:

Tiempo de caída:

t = h/w (2.53)

Donde:

T: Tiempo de caída

H: profundidad inicial asumida (m)

W: velocidad de precipitación (m/s)

2~3-.14ECUACIONES
,,...... ..._
,.;,.~""'-"
BÁSICAS PARA EL DISEÑO DE CANALES
_.:;;_

a NUMERO DE FROUDE
El mecanismo principal que sostiene flujo en un canal abierto es la

fuerza de gravitación. Por ejemplo, la diferencia de altura entre dos

embalses hará que el agua fluya a través de un canal que los

conecta. El parámetro que representa este efecto gravitacional es el

Número de Froude, puede expresarse de forma adimensional. Este

es útil en los cálculos del resalto hidráulico, en el diseño de

estructuras hidráulicas.
V V
F=-=-- (2.54)
.Jo.d (g -~)J
Dónde:

F: número de Froude

V: velocidad media del flujo, en mjs

g: aceleración de la gravedad, 9.81 mjs2 o 32.4 piesjs2

d: tirante medio del agua, en m

A=área hidráulica, en m2

102
T=espejo de agua o ancho superficial, en m.

El flujo se clasifica como:

Fr<1, Flujo subcrítico o tranquilo, tiene una velocidad relativa baja y

la profundidad es relativamente grande, prevalece la energía

potencial. Corresponde a un régimen de llanura.

Fr=1, Flujo critico, es un estado teórico en corrientes naturales y

representa el punto de transición entre los regímenes subcrítico y

supercrítico.

Fr>1, Flujo supercrítico o rápido, tiene una velocidad relativamente

alta y poca profundidad prevalece la energía cinética. Propios de

cauces de gran pendiente o ríos de montaña.

b FLUJO PERMANENTE y UNIFORME


El flujo uniforme permanente es el tipo de flujo fundamental que se

considera en la hidráulica de canales abiertos. La profundidad del

flujo no cambia durante el intervalo de tiempo bajo consideración. En

el caso especial de flujo uniforme y permanente, la línea de alturas

totales, la línea de altura piezométricas y la solera del canal son

todas paralelas, es decir, son todas iguales sus pendientes.

En el diseño de canales es muy deseable tener este tipo de flujo ya

que significa tener un canal con altura constante lo cual hace más

fácil diseñar y construir. Las condiciones de flujo permanente y

uniforme solo se pueden dar en canales de sección transversal

prismáticas, es decir, cuadrada, triangular, trapezoidal, circular, etc.


103
Si el área no es uniforme tampoco lo será el flujo. la ~proximación

de flujo uniforme implica que la velocidad es uniforme es igual a la

velocidad media del flujo y que la distribución de esfuerzos de corte

en las paredes del canal es constante. Bajo las condiciones

anteriores se pueden obtener las siguientes relaciones,

denominadas relaciones de Chezy-Manning, para la velocidad V y el

caudaL O:

(2.55)

(2.56)

Donde:

K: Valor constante según las unidades a utilizar.

A: Área de la sección del Canal.

Rh: Radio hidráulico de la sección.

S: Pendiente del Fondo del Canal.

n: Coeficiente de Mannig

e APLICACIÓN DE SOFTWARE PARA EL CALCULO DE

CANALES

H canales v.3.0

Nos proporciona una herramienta novedosa y fácil de utilizar

para el ingeniero mecánico de fluidos, ingeniero hidráulico,

ingeniero civil, ingeniero agrícola y otros especialistas que

104
trabajan en el campo de diseño de canales y estructuras

hidráulicas.

• Permite simplificar los cálculos laboriosos.

• Permite simular el diseño de canales, variando cualquier

parámetro hidráulico como: diferentes condiciones de

rugosidad, pendiente, forma, y dimensiones del canal

• Reduce enormemente el tiempo de cálculo.

•Permite obtener un diseño óptimo

2.3.15 ESTUDIO DE INDICADORES ECONOMICOS

a) VALOR ACTUAL NETO (VAN)

VAN =-A + [ FCt 1 (1 +r)A1 ] + [ FC2 1 (1 +r)"2 ]+ ... + [FCn 1 (1 +r)"n ] .


. ... ... ... ... ... ... ... ... . .. ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... .. (2.57)

Siendo:

A: desembolso inicial

FC: flujos de caja

n: número de años (1,2, ... ,n)

r: tipo de interés ("la tasa de descuento")

1/(1 +r)"n: factor de descuento para ese tipo de interés y ese número

de años

Si VAN> 0: El proyecto es rentable.

Si VAN = O: El proyecto es postergado.

Si VAN < O: El proyecto no es rentable.

105
A la hora de elegir entre dos proyectos, elegiremos aquel que tenga

el mayor VAN.

b) TASA INTERNA DE RETORNO (TIR)

Se define como la tasa de descuento o tipo de interés que iguala el

VAN a cero, es decir, se efectúan tanteos con diferentes tasas de

descuento consecutivas hasta que el VAN sea cercano o igual a

cero y obtengamos un VAN positivo y uno negativo.

Si TIR >tasa de descuento (r): El proyecto es aceptable.

Si TIR = r: El proyecto es postergado.

Si TIR <tasa de descuento (r): El proyecto no es aceptable.

e) COEFICIENTE BENEFICIO COSTO (BC)

Se obtiene con los datos del VAN; cuando se divide la sumatoria de

todos los beneficios entre la sumatoria de los costos.

Si BC > 1: El proyecto es aceptable.

Si BC =O ó cercano a 1: El proyecto es postergado.

Si BC < 1: El proyecto no es aceptable.

106
CAPÍTULO 111

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

3.1 CARACTERÍSTICAS GEOGRÁFICAS

3.1.1 UBICACIÓN

La Provincia de Angaraes-Lircay, pertenece al departamento de

Huancavelica, ubicado al Norte del Departamento de Huancavelica,

entre los 2571 hasta 4550 msnm, su capital es la localidad de Lircay,

que se encuentra a una altitud de 3278 msnm. Latitud Sur 12°59'15"

y Longitud Oeste 74°43'08". Tiene una extensión de 1959.03 Km 2 ,

que representa el 9% de la superficie departamental. La topografía

es bastante accidentada y agreste presentando quebradas

profundas en la configuración de su territorio. La geografía provincial

se encuentra ubicada en diferentes pisos altitudinales con diversos

caracteres morfológicos, climáticos y biogeográficos: Quechua (entre

107
2500 y 3500 m.s.n.m.}, Suni (entre 3500 y 4100 m.s.n.m.) y Puna

(sobre los 4100 y 4550 m.s.n.m.),

Límites son:

Por el Norte : Provincia de Acobamba

Por el Sur : Provincia de Huaytará

Por el Este : Departamento de Ayacucho

Por e1 Oeste: Provincia de Huancavelica

3.1.2 CONDICIONES CLIMÁTICAS

El distrito presenta diferentes climas por su ubicación, geográfica

altitudinal y topográfica que oscila entre los 2571 hasta los 4550

m.s.n.m. con clima templado moderado y lluvioso que determina el

desarrollo y el ciclo vegetativo de las especies vegetales y animales,

así como la configuración espacial de las asentamientos

poblacionales. En general el clima es húmedo y sub cálido en las

zonas bajas y Clima súper húmedo y frío en las zonas altas, como

corresponde a una típica región Quechua, Suni y Puna.

Es típico de la sierra peruana, caracterizada por la alternancia

estacional siendo:

• Periodo de intenso frío (Mayo a Agosto), el clima frío se

caracteriza por ser seco en invierno, con una temperatura media

superior a 1O grados centígrados.

• Periodo de lluvias (Diciembre a Marzo), el clima templado

moderado lluvioso manifiesta un invierno seco templado de día y

108
frígido en la noche, con una temperatura promedio que varía entre

los 12 y 15 grados centígrados. El comportamiento climático es

registrado por SHENAM

3.1.3 ALTITUD DEL LUGAR DE PROYECTO

Los diferentes distritos ·de la Provincia de Angaraes-Lircay se

encuentran ubicados a una latitud, longitud y altitud sobre el nivel del

mar como se muestra en el siguiente· cuadro:

Tabla 3.1 Ubicación de los distritos

DISTRITO LATITUD SUR LONGITUD OESTE ALTITUD


(m.s.n.m)
ANCHONGA 12° .54'.33" 74°41'23" 3298
CALLAN MARCA 12°51'48" 74°37'18" 3526
CCOCHACCASA 12° 55'33" 74°46'04" 4150
CHINCHO 12°58'29" 74°21'54" 3134
CONGALLA 12° 57'03" 74°29'26" 3523
HUANCA HUANCA 12° 54'58" 74°36'32" 3567
HUA YLLA Y GRANDE 12° 56'22" 74°42'00" 3625
JULCAMARCA 13° 00'36" 74°26'36" 3418
LIRCAY 12° 59'15" 74°43'08" 3278
SAN ANTONIO DE 13° 04'26" 74°24'41" 3771
ANTAPARCO
SANTO TOMAS DE PATA 13°06'36" 74°25'06" 3156
SECCLLA 13°02'53" 74°29'28" 3340
Fuente: Instituto Geográfico Nac1onal

3.1.4 VÍAS DE ACCESO

Para llegar a la capital de la provincia de Angaraes-Lircay desde la

ciudad de Huancavelica, se realiza un viaje entre 2 a 3 horas y tiene

una distancia de 75 km. El acceso a la provincia se hace mediante

una carretera afirmada en buen estado que pasa por la localidad de

109
Yauti, llegando así a la localidad de Lircay Detalles de la .zona del

estudio véase plano de ubicación como se muestra en la figura 3.1.

TAYAC.A.JA

Figura 3.1 Plano de ubicación :provincia Angaraes

La segunda que viene desde Ayacucho e ingresa por Huayttay

Grande, y la tercera, que también viene de Ayacucho pero por otra

ruta (Secctta - Lircay). Esta situación la convierte en una ciudad

dinámica por ahora en condiciones mejores que Acobamba, y por Jo

tanto, con una influencia inmediata y directa sobre los centros

poblados de Huayllay Grande, Callanmarca y Huanca Huanca hacia

el Noreste; mientras que hacia el Noroeste llega hasta el distrito de

Ccochaccasa.

110
Localizados dentro del subsistema de Lircay teniendo como núcleo

urbano principal a la ciudad de Lircay y a la Villa de Julcamarca

constituida por un conjunto de distritos y centros poblados por

diferentes ejes viales que convergen a la ciudad de Lircay, y que

conforman parte de la red de rutas departamental (Huancavelica,

Ayacucho) y nacional. Articulado por los siguientes ejes viales:

NorEste:

• Lircay Huayllay Grande - Callanmarca - Huanca Huanta -

Congalla- Julcamarca- Ayacucho.

• Lircay - Huayllay Grande - Callanmarca - Huanca Huanca -

Congalla-Huancas Pomacocha( Acobamba)

Sur Este:

• Lircay - Secclla- Julcamarca - Ayacucho

• Lircay- Secclla- Julcamarca- Santo Tomas de Pata.

Oeste:

• Lircay- Huachocolpa

Sur:

• Lircay- Anchonga- Ccochaccasa.

• Lircay-Ccochaccasa- Yauli- Huachocolpa

A continuación se muestra en tabla 3.2 las distancias viales en Km

de los diferentes distritos de la provincia.

Tabla 3.2 Distancias viales de los diferentes distritos


111
Distrito Distancia a Distrito Distancia a
Lircay (km) Lircay (km)
'
Lircay 0.00 Huanca huanca 36.00

Anchonga 18.00 Huayay grande 7.30

Callanmarca 26.80 Julcamarca 72.20

Ccochaccasa 25.00 Anta parco 95.00

Chincho 87.20 S.T Pata 84.20

Cangalla 75.00 Seclla 59.50

Fuente: lnst1tuto Geográfico Nac1onal

3.1.5 EDUCACIÓN

Según la información procesada sobre la base de padrón de Centros

educativos del Departamento de Huancavelica 1999, existe un total

de 203 centros educativos, de las cuales el 71% corresponden al

nivel primario, el 20% del nivel inicial y el 9% del nivel secundario.

Con respecto a ambientes o aulas de educación existe un total de

569 aulas, de los cuales el 76% corresponden al nivel primario, el

14% al nivel secundario, y el 1O% al nivel inicial, dentro de este

contexto la cobertura de atención educativa es deficiente en el nivel

inicial, con el 49.68% de atención educativa a la población en esta

edad escolar, buena el nivel primario (85.17%) y regular en el nivel

secundario (54.35%)

A nivel distrital, se observa una deficiencia de atención educativa a

nivel inicial, excepto en los distritos de Cangalla, Julcanmarca, Santo

Tomas de Pata y Secclla donde la cobertura de atención es regular.

En el nivel primario, la cobertura de atención es buena con


112
excepción a los distritos de Gcochaccasa, Chincho y Huanca

Huanca, donde la cobertura de atención es regular, (es decir de 51 a

80% de cobertura de atención)

Tabla 3.3 Cantidad de aulas del nivel inicial, primario, secundario y superior

DISTRITO NIVEL EDUCATIVO

INICIAL PRIMARIA SECUNDARIA SUPERIOR

C.E. AULAS C.E. AULAS C.E. AULAS C.E. AULAS


ANCHONGA
06 07 15 48 02 08
CALLAN MARCA
01 02 03 08
CCOCHACCASA
01 01 08 24 01 01
CHINCHO
08 14
CONGALLA
07 08 19 57 02 07
HUANCA HUANCA
01 02 06 15 01 03
HUAYLLAY GRANDE
01 02 02 12 01 01
JULCAMARCA
02 03 08 22 01 07
URCAY
15 23 50 173 07 47 05
SAN ANTONIO DE
ANTAPARCO 01 01 08 15
SANTO TOMAS DE
PATA 02 02 07 14 01 02
SECCLLA
05 06 11 31 01 03
. e lnformat1ca
Fuente: lnst1tuto Nac1onal de estad1st1ca ' '.
(INEI)

En el nivel secundario, la cobertura de atención es bueno en el

distrito de Julcamarca, regular en los distritos de Lircay, Congalla y

Secclla, y deficiente en el resto de los distritos, como muestra en la

siguiente tabla 3.3.

3.1.6 SALUD

En la provincia de Angaraes-Lircay hay un total de 33

establecimientos de salud del sector público; de los cuales el 88%

son puestos de salud, y el 12% centros de Salud. A nivel distrital el


113
distrito de Lircay concentra al 36% de los establecimientos

absorbiendo al 42% del total de los profesionales de la salud

destacados en la provincia, con una cobertura de atención al 90.2%

de la población del distrito.

Así mismo en la totalidad de los distritos se localizan

establecimientos de salud con una cobertura total de atención al

100% de la población, cobertura estimada de acuerdo al rango de

atención, considerando un puesto de salud para 2000 habitantes, un

centro de salud para 4000 habitantes. Sin embargo cabe señalar que
1

factores como la ubicación de los establecimientos, la accesibilidad y

otros factores sociales, no permiten una atención real principalmente

a los pobladores de los centros poblados rurales. En cuanto al total

de los profesionales de la salud que prestan sus servicios en la

provincia de Angaraes-Lircay, el 67% son técnicos (as) en

enfermería, 9.8% médicos, 8.6% enfermeras, 8.6% obstétricas, 1.2%

cirujanos dentistas, 1.2% otros profesionales de la salud y 3.6% otro

personal de salud (administrativos).

Así mismo de los servicios que disponen en cada uno de los

establecimientos, el 88% si disponen de desagüe, el 30% de luz y el

39% de servicios higiénicos.

114
Tabla 3.4 Ubicación de centros de salud

JULCAMARCA JULCAMARCA CENTRO DE SALUD 03


URCAY URCAY CENTRO DE SALUD
BUENA VISTA PUESTO DE SALUD 06
CARHUAPATA PUESTO DE SALUD
PIRCAPAHUANA PUESTO DE SALUD 02
CONSTANCIA PUESTO DE SALUD
UCHCUPAMPA PUESTO DE SALUD 01
CHAHUARMA PUESTO DE SALUD
CHALLHUAPUQUIO PUESTO DE SALUD
TUCSIPAMPA PUESTO DE SALUD

SAN ANTONIO DE ANTAPARCO S. A DEANTAPARCO PUESTO DE SALUD 01


MAICENA PUESTO DE SALUD
SANTO TOMAS DE PATA STO T. DE PATA PUESTO DE SALUD 01
CHUPAD PUESTO DE SALUD
SECCLLA SECCLLA CENTRO DE SALUD 03
QUIPICANCHA PUESTO DE SALUD
TRANCA PUESTO DE SALUD
ANCHONGA ANCHONGA PUESTO DE SALUD 02
PARCO ALTO PUESTO DE SALUD 01
TUCO PUESTO DE SALUD
S. PABLO DE OCCO PUESTO DE SALUD

CALLAN MARCA CALLANMARCA PUESTO DE SALUD 02

CCOCHACCASA CCOCHACCASA CENTRO DE SALUD 02


SAN P. DE MIMOSA PUESTO DE SALUD
CCASCCABAMBA PUESTO DE SALUD 02
CHINCHO CHINCHO PUESTO DE SALUD 01
LLAMOCTACHI PUESTO DE SALUD
CONGALLA CONGALLA CENTRO DE SALUD 02
YUNCACCASA PUESTO DE SALUD
CARCOSI PUESTO DE SALUD
LIRCAYCCASA PUESTO DE SALUD

HUANCA HUANCA HUANCA HUANCA PUESTO DE SALUD 02


HUAYLLAY GRANDE HUAYLLAY GRANDE PUESTO DE SALUD 02
' . '.
Fuente: Instituto Nac10nal de estad1st1ca e Informática (INEI)

3.1. 7 SERVICIOS BÁSICOS

Según la información procesada de INEI 1993, los distritos con

mayor atención de servicios básicos con Agua potable, desagüe y

electricidad, son Ccochaccasa, Lircay y Huayllay Grande. Sin

embargo cabe señalar que esta realidad a la actualidad ha cambiado

significativamente por diversos proyectos ejecutados por las

115
diferentes instituciones como Foncodes, Municipalidad, lnfes, Par,

etc.

Referente a Jos servicios de comunicaciones, algunas localidades

cuentan con teléfonos públicos satelitales que trabajan con

pequeños paneles solares. En el tabla 3.5 se muestra un resumen

de los indicadores característicos de la zona del proyecto, donde se

observa que el 16.3% de la población es analfabeta, el 34.7% se

encuentra en edad escolar, el 55% se dedicada a las actividades

agropecuarias y de comercio, y el67.6% carece de saneamiento.

Tabla 3.5 Indicadores de la Zona del Proyecto

Analfabetismo Población En Actividad Económica: No Servicios Higiénicos


Edad Escolar Agropecuario, Comercio

16.3% 34.7% 55% 67.6%


'
Fuente: lnst1tuto Nac1onal de estad1st1ca
' .
e lnfonnát1ca (INEI)

3.1.8 POBLACIÓN AFECTADA

Los afectados son las 51 ,931 habitantes que actualmente viven en

los diferentes distritos y localidades de la provincia de Angaraes-

Lircay, las cuales se encuentran ubicadas en la parte norte del

departamento de Huancavelica a una altura de 2571 - 4550 msnm.

Por sus diferentes pisos ·ecológicos la población está dedicada a la

agricultura, ganadería y minería, las cuales le otorga una alta

capacidad productiva, comparativa y competitiva.

A continuación se muestra en la tabla 3.6 la distribución de la

población según los distritos:

116
Tabla 3.6 Distribución de la población

No DISTRITO CENTROS POBLACION


.POBLADOS
01 ANCHONGA 56 7,282
02 CALLANMARCA 14 1,006
03 CCOCHACCASA 34 3.532
04 CHINCHO 22 946
05 CONGALLA 75 4,762
06 HUANCA HUANCA 30 1,664
07 HUAYLLAY GRANDE 15 1,430
08 JULCAMARCA .22 1.307
09 URCAY 219 24,551
10 SAN ANTONIO DE ANTAPARCO 15 855
11 SANTO TOMAS DE PATA 31 1,386
12 SECCLLA 29 3,210
TOTAL 562 51,931

Fuente: Instituto nacional de estadística e informática (INEI)

3.2 ESTUDIO DEL MERCADO ELÉCTRICO

La determinación de la demanda de potencia y energía constituye uno de los

aspectos fundamentales de planificación de los sistemas eléctricos, lo que

permite
.. establecer el alcance de la Central Hidroeléctrica que se pretende

instalar y garantizar el suministro de la energía producida a través del

Sistema Eléctrico ·Interconectado Nacional.

Teniendo en consideración las características · propias de las localidades

respecto a la ubicación geográfica, forma de vida, densidad y crecimiento

poblacional, actividad socioeconómica, a su infraestructura existente y

proyectada, sus recursos naturales, su demanda para fines productivos

industriales y artesanales, proyectos de desarrollo, etc.; se realiza la

evaluación específica de su potencial de desarrollo y su futura demanda de

117
energía y potencia para su posterior incorporación de la Central

Hidroeléctrica del río Lircay.

La estimación de la máxima demanda de potencia y de energía eléctrica en

el área de estudio, se realizó identificando en forma previa las Región

Huancavelica, departamentos aledaños, número de viviendas y cargas

especiales.

El análisis se realizó definiendo el Consumo de Electrocentro S. A. por cada

Unidad Negocio, el mismo abarca los departamentos de Junín, Ayacucho,

Huancavelica, Huánuco y Paseo en la que esta involucrados los usuarios

domésticos, comerciales, industriales, uso general, etc. La determinación del

Consumo Unitario de energía del sector Doméstico se realizó en base a la

información estadística histórica de los consumos de energía por usuario de

cada localidad que cuentan con servicio eléctrico proporcionada por la

empresa concesionaria Electrocentro S.A., las mismas que se adjuntan en

los tablas (3.7),(3.8),(3.9),(3.10).

118
Tabla 3.7 Margen bruto comercial

CONCEPTO ANO

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

VENTAS (MILES SI.) 113,169 116,960 120,878 124,927 129,112 133,437 145,294 165,420 188,894 197,828

COMPRAS (MILES S/.) 58,137 59,465 60,823 62,211 63,632 65,085 71,603 85,698 89,877 91,412

MARGEN(%) 48.62% 49.16% 49.68% 50.20% 50.70% 51.20% 50.70% 48.20% 52.40% 53.79%
-----

Fuente: Estadistica comercial y venta de energia eléctrica de la concesionaria Electrocentro s. a


Tabla 3.8-Venta de energfa (MWh) por unidad de negocio.

UU.NN. ANO

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

AYACUCHO 27,368 30,175 33,270 36,683 40.446 44,594 49,168 54,415 59,912 65,740

HUANCAYO 87,174 94,022 101,407 109,373 117,964 127,230 137,224 144,298 157,135 169,167
VALLE DEL
MANTARO

HUANCAVELICA 6.390 7,596 9.030 10.735 12.762 15.171 18,035 21,317 23,733 21.604

HUANUCO- 30,633 34,023 37,789 41,971 46,616 51,775 57,505 62,423 67,701 72,613
TINGOMARIA
1

TARMA- PASCO 64,008 71,846 80,642 90,516 101,599 114,039 128,002 143,633 169,824 176,243

SELVA CENTRAL 24,071 25,887 27,840 29,940 32,198 34,627 37,239 47,801 62,225 78,431

TOTAL 239,645 263,549 289,979 319,218 351,584 387,436 427,173 473,887 540,530 583,797
¡

Fuente: Estadistica comercial y venta de energfa eléctrica de la concesionaria Electrocentro s. a

119
Tabla 3.9 Facturación (miles S/.) por unidad de negocio
- - - - ---------

UU.NN. ANO

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

AYACUCHO 9,842,422 10,870,093 12,005,065 13,258,544 14,642,900 16,171,801 17,860,338 20,350,638 22,764,864 23,770,635

HUANCAYO VALLE DEL 36,171,005 37,982,126 39,883,931 41,880,962 43,977,986 46,180,010 48,492,292 52,614,701 58,752,289 60,380,456
MANTARO
HUANCAVELICA 2.685,593 3,098,411 3,574,687 4,124,173 4,758.125 5.489.525 6,333,353 7,522,065 8,813,513 8,272,745

HUANUCO- TINGO MARIA 11,329,167 12,624,838 14,068,690 15,677,668 17,470,660 19,468,708 21,695,265 24,533,626 27,202,339 28,366,468

TARMA- PASCO 17,873,852 19,372,155 20,996,056 22,756,083 24,663,647 26,731,115 28,971,892 33,795,340 38,945,516 40,187,956

SELVA CENTRAL 8,235,400 9,011,380 9,860.476 10,789,579 11,806,226 12,918,666 14,135,926 17,197,314 21,900,459 24,730,332

TOTAL 86,137,439 92,959,003 100,388,905 108,487,008 117,319,543 126,959,825 137,489,066 156,013,684 178,378,980 185,708,592
----- -- ----- -------- --------

Fuente: Estadistica comercial y venta de energfa eléctrica de la concesionaria Electrocentro s. a

Tabla 3.10 Clientes por unidad de negocio

UU.NN. ANO

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

AYACUCHO 33,674 36,821 40,263 44,027 48,143 52,643 57,564 59,129 67,419 93,584
HUANCAYO VALLE DEL 112,129 115,504 118,980 122,561 126,249 130,049 133,963 137,624 142,878 196,869
MANTARO
HUANCAVELICA 9,544 11,897 14,831 18.488 23.046 28.729 35,813 37,411 39.370 54,032

HUANUCO- TINGO MARIA 38,638 40,474 42,398 44,412 46,523 48,734 51,050 53,861 57,254 82,443
.

TARMA- PASCO 43,182 45,631 48,218 50,952 53,841 56,894 60,120 65,343 71,456 97,832

SELVA CENTRAL 16,913 18,221 19,631 21,149 22,785 24,548 26,447 28,145 32,649 45,267
'
TOTAL 254,079 268,548 284,320 301,589 320,588 341,597 364,957 381,513 411,026 570,027 '

Fuente: Estadistica comercial y venta de energfa eléctrica de la concesionaria Electrocentro s. a

120
La proyección de la demanda se realizó año por año, por unidad de negocio

de la empresa concesionaria de la zona y de acuerdo a las condiciones

socioeconómicas de la zona del proyecto.

Para el estudio de la demanda se observa que nuestro proyecto es pequeño

para cubrir la demanda en el sistema eléctrico interconectado nacional la

demanda se asumieron las siguientes premisas.

• El suministro de energía será continuo y confiable.. sin restricciones de

orden técnico (calidad de servicio) y con óptimos niveles de tensión

(calidad de producto), y a costo razonable, de tal manera que cubra la

demanda de cada localidad.

• En el análisis se consideran todos los sistemas eléctricos

pertenecientes al SEIN ubicadas en el área próximo del proyecto, cuya

determinación se efectuó del consumo anual de diez años anteriores

de Electrocentro S.A.

• La energía producida anual del proyecto alcanzaría a un 32% de la

demanda anual de Electrocentro S.A.

3.2.1 PERIODO DEL ESTUDIO

El estudio de la Demanda Eléctrica se efectuó tomando en

consideración un período de análisis de 20 años de proyección

(horizonte para sistemas de distribución) considerando 201 O como el

año cero y proyectándolo hasta el 2030 como año horizonte.

3.2.2 ANÁLISIS DE CARGA

El análisis de la demanda, se efectúa por métodos estadísticos,

utilizando datos históricos de hace 1O años, complementado con las

121
características hidrológicas y geográficas que nos permite una

. máxima generación de energía eléctrica. La demanda y/o el

consumo de energía eléctrica se incrementan anualmente en aprox.

8%, lo cual garantiza el requerimiento del producto ofertado por el

proyecto. El análisis comprendió las siguientes etapas:

• Identificación y recopilación de datos históricos de los

consumidores domésticos, comerciales, industriales, cargas

especiales en las ciudades y localidades del ámbito nacional que

cuentan con suministro de energía y las cargas que pueden

afectar o incrementar la tendencia general del crecimiento de

cada localidad, en términos generales el crecimiento de demanda

y/o usuarios es un indicador de requerimientos mayores energía

eléctrica anualmente.

• Una medida del grado de desarrollo de una localidad es la

demanda o Consumo Unitario de Energía, lo que indica una

relación de dependencia entre el consumo y la renta o ingreso per

cápita del usuario y entre ésta y el tiempo.

• Tomando en cuenta también las demandas futuras de los

consumidores comerciales, industriales, alumbrado público y

cargas especiales tanto existentes como proyectadas y

previniendo las posibles cargas a incrementarse, dentro del

período de proyección.

Los tipos de cargas que propician la demanda, en el proyecto son

las siguientes:

122
a. Cargas Domésticas:

Correspondiente a los usuarios domésticos. El consumo de energía

de los usuarios de tipo doméstico es importante, tanto por su

participación en la demanda total de la energía, así como también

sirve de base para la proyección de las demás cargas.

b. Cargas ·Comerciales:

Son los establecimientos comerciales, bodegas, pequeñas tiendas,

farmacias, hoteles, etc. El comercio local está básicamente orientado

a la venta de artículos de primera necesidad para satisfacer las

necesidades inmediatas de la población. En las localidades de

mediano desarrollo la actividad económica principal es el comercio,

desarrollándose por consiguiente además del comercio local, el

comercio zonal.

c. Cargas de Uso General:

Comprendidos por .las municipalidades, oficinas de gobierno local,

locales comunales, juzgados de paz, etc.

d. Cargas Especiales:

Representados por centros de educación inicial, escuelas, colegios,

institutos superiores, hospital, posta médica, iglesias, puesto policial,

etc.

e. Alumbrado Público:

Correspondiente a la iluminación de plazas, parques, calles y/o

avenidas principales.

123
f. Cargas Industriales Menores:

Se ha observado la existencia de pequeñas industrias representada

básicamente por pequeños talleres de carpintería, talleres de

mecánica automotriz, talleres1de soldadura, panaderías, grifos, etc.

3.2.3 BALANCE OFERTA- DEMANDA

El balance de la Oferta y Demanda se realiza en base a la potencia

en kVA que se pretende generar y el requerimiento de energía

eléctrica para cubrir una mínima demanda del Sistema Eléctrico

Interconectado Nacional. En la actualidad un gran porcentaje de la

demanda es cubierto con energía eléctrica con generación térmica

que es más cara que la generación hidroeléctrica.

La demanda corresponde a la proyección para el período de 20

años, para fines de cálculo rentabilidad del proyecto mas no para

fines de dimensionamiento de la central hidroeléctrica, toda vez que

la potencia generada es insignificante para la demanda nacional. Los

equipos y componentes civiles, eléctricos, mecánicos y otros que

componen la Central Hidroeléctrica serán dimensionados para la

máxima potencia a generar.

La venta de energía eléctrica a través del Sistema Eléctrico

Interconectado Nacional es posible en cualquier punto de entrega a

nivel nacional, para lo cual se hace el pago por peaje de uso de línea

de terceros. El Balance de Oferta - Demanda analizados en el

presente, se realiza para determinar que la energía eléctrica

generada no exceda la demanda; como se nuestra la oferta es

124
mínima con respecto a la gran demanda nacional y que actualmente

está siendo cubierta con Centrales Térmicas u otros no

convencionales de mayor costo.

· De acuerdo al estudio del mercado eléctrico tenemos previsto

generar anualmente es 78 000 Mwh, y la energía eléctrica

Electrocentro S.A. es 583 797 Mwh. Y la venta de energía eléctrica

se puede hacer en cualquier punto de entrega a nivel nacional a

través del Sistema Eléctr,ico Interconectado Nacional, para lo cual se

realiza un pago por peaje de uso de línea de terceros a tarifa fijada

por el COES.

3.3 TIPO Y NIVEL DE LA INVESTIGACION

De acuerdo al proyecto de tesis el diseño es del tipo de investigación

tecnológica y del nivel aplicado, como detallamos a continuación:

3.1.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN TECNOLÓGICA

Tiene como propósito aplicar el conocimiento científico para

solucionar los diferentes problemas que beneficien a la sociedad.

3.1.2 NIVEL DE INVESTIGACIÓN APLICADA

Tiene como propósito aplicar Jos resultados de la investigación

experimental para diseñar tecnologías de aplicación inmediata en la

solución de los problemas de la sociedad.

3.4 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

Es un diseño descriptivo simple, busca recoger información actualizada

sobre el objeto de investigación. Sirve para estudios de diagnósticos

125
descriptivos, caracterizaciones, perfiles (determina un ejemplo de cálculo

de una instalación de una central hidroeléctrica), etc.

Diagrama: M o
Dónde:

M: Muestra u objeto donde se realizara el estudio

0: Observación de la muestra.

M: Distrito de lircay-Huancavelica

0: Características técnicas y económicas del estudio de la C. H.

3.5 POBLACION Y MUESTRA DE LA INVESTIGACION

3.5.1 POBLACION

La población o universo es la Región Huancavelica, que tiene 7

provincias es de un total de 454,797 de las cuales la población rural

constituye un 73% del total. Específicamente Las zonas rurales que

se encuentran a más de 2500 msnm; que posean recursos hídricos-

topográficos.

3.5.2 MUESTRA

Las muestras se obtendrán del distrito de Lircay. 24,551 ha

no
n=-n-
1+-º-
(3.1)
N

(3.2)

Dónde:

no: primera aproximación al tamaño de la muestra

Z : Valor corresponde al nivel de confianza

126
P : Probabilidad de que sucede el evento

Q : Probabilidad de que no sucede el evento

d: Margen de error de muestreo

N :Tamaño de la población

3.6 MATERIALES E INFORMACIÓN USADOS EN LA INVESTIGACIÓN

a) Material de escritorio

• Papel Bond, para formularios de encuestas.

• Fotocopias, formularios de encuestas.

• Lápices y lapiceros de color.

b) Equipo de gabinete y electrónico.

• Bibliografía actualizada de materias utilizadas en los cálculos.

• Ábacos y cartas.

• Páginas de internet.

• Grabadora: para captar las entrevistas.

• Computadora: para realizar detallamiento de los planos, digitación.

• Cámara fotográfica: para captar imágenes del terreno y población de

estudio.

• Impresora y plotter: para imprimir y los planos.

• Calculadora científica Hp50g+.

e) Equipo de campo.

• GPS, para determinar la posición.

127
• Wincha, Para determinar las dimensiones del río, y futuras

estructuras hidráulicas.

• Estación Total, para realizar el trabajo de levantamiento topográfico.

• Flotador, para determinar el caudal del rio.

• Equipos topográficos (brújula, eclímetro, etc)

d) Información usada.

Para realizar los análisis se tomó en cuenta la siguiente información:

• Censos Nacionales, VIII de población, 1981, 1993- INEI.

• Información estadística del Instituto Nacional de Estadística e

Informática (INEJ) correspondiente a los Censos Nacionales IX de

Población y IV de Vivienda del Departamento de Huancavelica, así

como del compendio estadístico departamental.

• Información estadística de consumos de energía de localidades de la

zona con suministro eléctrico.

• Recopilación de los datos de .campo obtenidos en las encuestas

según formatos, como información general sobre las características

geográficas, el nivel socioeconómico, número de habitantes,

viviendas a electrificadas, actividades principales en la zona del

proyecto y grado de desarrollo urbano de las localidades.

• Información captada de las coordinaciones realizadas en distintas

entidades públicas y/o privadas involucradas.

• Información operativa - comercial de ·la zona proporcionada por

Electrocentro S.A

128
3. 7 OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES

Tabla 3.7 (Operacionalización de variable independiente)

VARIABLE
UNIDAD DE
INDEPENDIENTE DIMENSIONES INDICADORES
MEDIDA

Topografía La topografia del terreno es • Metros


accidentada, facilitara el cálculo de
la altura neta para el lugar de
instalación de la C.H.

Hidrología de la • Avenidas máximas • m3/s


cuenca.
• Precipitación • mm

• Caudales • m3/s

Demanda actual o La venta de energía eléctrica a través • kVA


efectiva de la del SEIN, es posible en cualquier
Características
energía eléctrica punto de entrega a nivel nacional,
técnico y
para lo cual se hace el pago por
económico
peaje de uso de linea de terceros.

Factores y • Perdidas hidráulicas • kW


características
• Cavitaciones .
hidráulicas.
• Tipos de turbina

Mercado Eléctrico ubicación geográfica, densidad y • Tasa de


crecimiento poblaclonal, actividad crecimiento
socioeconómica,
• No Habitantes

• Coeficiente de
electrificación

Costos de VAN, TIR, Factibilidad, sostenibilidad • S/.


inversion de la proyección a 20 años

129
Variable Dependiente (Y)

Instalación de una central hidroeléctrica de 9100 kW

Tabla 3.8 (Operacionalización de variable dependiente)

VARIABLE DEPENDIENTE DIMENSIONES INDICADORES UNIDADES DE


MEDIDA

Instalar la central hidroeléctrica de 9100 !(N Generación de energía eléctrica Potencia instalada !(N

En este punto se menciona las variables independientes y dependientes del

proyecto en cuál es el" ESTUDIO TECNICO Y ECONÓMICO DEL POTENCIAL

HIDROENERGETICO DE LA CUENCA DE LIRCAY PARA LA INSTALACIÓN DE

UNA CENTRAL HIDROELÉCTRICA DE 9100 kw, ANGARAES-

HUANCAVELICA."

130
3.8 PROCEDIMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN

El procedimiento de la investigación se puede observar en el diagrama de flujo.

PREGUNTA INICIAL
(COMO MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA DE LA POBLACION)

EXPLORACION

(ENCUESTAS Y REVISION BIBLIOGRAFICA)

PROBLEMÁTICA

(CARACTERISTICAS TECNICO Y ECONOMICAS)

__n_
~
ESTRUCTURACION DEL MODELO DE
ANALISIS

OBSERVACION

(RECOLECCION DE DATOS)

ANALISIS DE LA INFORMACION
(VALIDACION DE ENCUESTAS, CALCULOS TECNICO Y
ECOCOMICOS.)

~·~
CONCLUSIONES

(FACTIBILIDAD DEL PROYECTO)

Figura 3.2 Procedimiento de investigación

131
CAPITULO lV

PRESENTACIÓN DE RESULTADOS

4.1 RESULTADOS DE LA ENCUESTA

De acuerdo a los resultados obtenidos gracias a la encuesta realizada en

Anchonga y Lircay, nos sirve para definir la aceptación para la construcción

de una central Hidroeléctrica.

4.1.1 ESCALA LIKERT.

La escala de tipo Likert (también denominada método de evaluaciones

sumarias) es una escala psicométrica comúnmente utilizada en

cuestionarios, y es la escala de uso más amplio en encuestas para la

investigación, principalmente en ciencias sociales. Al responder a una

pregunta de un cuestionario elaborado con la técnica de Likert, se

especifica el nivel de acuerdo o desacuerdo con una declaración

(elemento, ítem o reactivo o pregunta).

132
4.1.2RESULTADOS DE LAS ENCUESTAS POR PREGUNTA,

REALIZADO EN LA ZONA DE INFLUENCIA DEL FUTURO

PROYECTO

Los resultados de la encuesta se muestran en la tabla 4.1, esta fue

sometida a los pobladores de la zona de influencia, en las localidades

de Anchonga y Lircay cuyo formato de la encuesta se tiene en el

anexo.

Tabla 4.1 Resultados de la encuesta por pregunta

Pregunta Muy En Indiferente Sencillamente Muy de


desacuerdo desacuerdo de acuerdo acuerdo

P1 5 8 2 15 20

P2 7 8 4 18 13

P3 2 3 1 21 23

P4 3 4 5 18 20

P5 2 2 4 19 23

P6 3 4 10 15 18

P7 1 2 2 21 23

4.1.3 PESOS DE POR PREGUNTA

Las preguntas realizadas en la encuesta tienen pesos diferentes de

acuerdo a las respuestas de cada uno de ellas cuyos resultados se

muestra en la tabla 4.2.

133
Tabla 4.2 Pesos por pregunta

Pregunta Muy En Indiferente Sencillamente Muy de


desacuerdo desacuerdo de acuerdo acuerdo

P1 o 1 2 3 4

P2 o 1 2 3 4

P3 o 1 2 3 4

P4 o 1 2 3 4

P5 o 1 2 3 4

P6 o 1 2 3 4

P7 o 1 2 3 4

4.1.4PONDERADO DE ENCUESTAS REALIZADAS

Cuantificación de las respuestas de acuerdo al peso de cada una de

ellas las cuales se muestran en la tabla 4.3.

Tabla 4.3 Resultados de la encuesta por pregunta

Pregunta Muy En Indiferente Sencillamente Muy de


desacuerdo desacuerdo de acuerdo acuerdo

P1 o 8 4 45 80
P2 o 8 8 54 52

P3 o 3 2 63 92

P4 o 4 10 54 80

P5 o 2 8 57 92

P6 o 4 20 45 72

P7 o 2 4 63 92

TOTAL o 31 56 381 560

134
DE ACUERDO A LA ENCUENTAS REALIZADA SE PRESENTA LOS

SIGUIENTES RESULTADOS POR PREGUNTA MEDIANTE EL

DIAGRAMA CIRCULAR:

a ¿Qué le parece que la nueva instalación de una central

hidroeléctrica?

El 40% de los encuestados están muy de acuerdo, 30%

sencillamente de acuerdo, 16% desacuerdo, 10% muy desacuerdo

mientras que el4% se muestra indiferente.

PREGUNTAOl Muy

16%
D Muy desacuerdo

D En desacuerdo

e Indiferente

e Sencillamente de acuerdo

D Muy de acuerdo

de acuerdo
30% 4%

Figura 4.1 Resultados de la pregunta 01

b ¿Qué le parece que a nueva instalación de la central

hidroeléctrica sea en la localidad de Anchonga?

El 26% de los encuestados están muy de acuerdo, 36%

sencillamente de acuerdo, 16% desacuerdo, 14% muy desacuerdo

mientras que el 8% se muestra indiferente.

135
Muy
PREGUNTA02
Muy de
acuerdo
16%

e Muy desacuerdo
e En desacuerdo
e Indiferente
e Sencillamente de acuerdo
e Muy de acuerdo
Sencillament
e de 8%
acuerdo

Figura 4.2 Resultados de la pregunta 02

e ¿Le parece que la instalación de la nueva central hidroeléctrica

lo ejecute la municipalidad?

El 46% de Jos encuestados están muy de acuerdo, 42%

sencillamente de acuerdo, 6% desacuerdo, 4 % muy desacuerdo

mientras que el 2% se muestra indiferente.

Muy desacuerdo
4%
r---.::::------------"'' desacuerdo
6%
2%

e Muy desacuerdo
e En desacuerdo
e Indiferente
e Sencillamente de acuerdo
e Muy de acuerdo

Figura 4.3 Resultados de la pregunta 03

136
d ¿Le · parece que el financiamiento de la nueva central

hidroeléctrica sea con la inversión de la municipalidad y la

empresa privada?

El 40% de los encuestados están muy de acuerdo, 36%

sencillamente de acuerdo, 8% desacuerdo, 6 % muy desacuerdo

mientras que el 1O% se muestra indiferente.

Muy
desacuerdo PREGUNTA04
6%
desacuerdo
8%
Indiferente
100~
o Muy desacuerdo
e En desacuerdo
o Indiferente
o Sencillamente de acuerdo
o Muy de acuerdo

Figura 4.4 Resultados de la pregunta 04

e ¿Crees que la instalación de la nueva central hidroeléctrica

ayude a mejorar la calidad de vida de la población aledaña?

El 46% de los encuestados están muy de acuerdo, 38%

sencillamente de acuerdo, 4% desacuerdo, 4 % muy desacuerdo

mientras que el8% se muestra indiferente.

137
Muy desacuerdo
4% PREGUNTAOS
En desacuerdo
4%

e Muy desacuerdo
e En desacuerdo
e Indiferente
e Sencillamente de acuerdo
e Muy de acuerdo

Figura 4.5 Resultados de la pregunta 05

f ¿Si durante la ejecución de la nueva central hidroeléctrica, el

medio ambiente se ve afectado, crees que se debería revisar

nuevamente los estudios preliminares, paralizando la obra?

El 36% de los encuestados están muy de acuerdo, 30%

sencillamente de acuerdo, 6% desacuerdo, 8 % muy desacuerdo

mientras que el 20% se muestra indiferente.

Muy
desacuerdo PREGUNTA06
6% ndiferente
Muy de acuerdo desacuerdo 20",1,
36% 8%
e Muy desacuerdo

e En desacuerdo
e Indiferente
e Sencillamente de acuerdo
e Muy de acuerdo

30%

Figura 4.6 Resultados de la pregunta 06

138
g ¿Qué le parece si los beneficios que se otorgan por el canon

energético sean destinados hacia los distritos aledaños a la

nueva central hidroeléctrica?

El47% de los encuestados están muy de acuerdo, 43%

sencillamente de acuerdo, 4% desacuerdo, 2% muy desacuerdo

mientras que el 4% se muestra indiferente.

Muy
desacuerdo PREGUNTA07
2%

e Muy desacuerdo

e En desacuerdo

e Indiferente

!lamente .
e Sencillamente de
d e acuerdo
% acuerdo
43

Figura 4. 7 Resultados de la pregunta 07

4.2 FORMULACION DE lA fNVESTIGACION

4.2.1 DEFINICIÓN DE LAS CAUSAS Y EFECTOS DE LA DEFICIENTE

GENERACION DE RECURSOS ECONOMICOS PROPIOS

De acuerdo al análisis de la problemática de la provincia de Angaraes -

Lircay se puede plantear que existe "DEFICIENTE GENERACIÓN DE

RECURSOS ECONÓMICOS PROPIOS".

139
ARBOL DE CAUSAS Y EFECTOS

EfECTO FINAL

Deterioro en la calidad de vida y el desarrollo productivo

J
EFECTO INDIRECTO EFECTO INDIRECTO EFECTO INDIRECTO

Retraso en el desarrollo Baja calidad de vida Bajo desarrollo social de la


productivo de la provincia provincia

1
1

EFECTO DIRECTO EFECTO DIRECTO EFECTO DIRECTO EFECTO DIRECTO

Limitadas oportunidades Menores oportunidades de Restricciones en la calidad Restricciones


1

1
para el desarrollo de generación de ingreso de los servicios básicos y presupuestarias para la
actividades productivas ecocomicos sociales ejecución de proyectos.
1

l 1

OBJETIVO CENTRAL

DEFICIENTE GENERACION DE RECURSOS


ECONOMICOS PROPIOS.

1 1
CAUSA DIRECTA
CAUSA DIRECTA CAUSA DIRECTA
1
Falta de adecuada Escasos arreglos Inexistencia de una
implementación de institucionales a nivel local. infraestructura adecuada para la
generación de energía eléctrica.
proyectos productivos

CAUSA INDIRECTA
1
CAUSA
1
CAUSA INDIRECTA
'! J
CAUSA INDIRECTA
1
CAUSA INDIRECTA
INDIRECTA
Buena inversión en Inexistencia de Escasa inversión en Poco conocimiento de
infraestructura para la Inexistencia de adecuadas infraestructura para los sistemas
generación de ingresos comités para el instituciones locales generar energía convencionales de
desarrollo para la eléctrica de manera generación de energía
productivo en la administración y convencional eléctrica
zona operación de
proyectos

Figura 4.8 Árbol de causas y efecto

140
4.2.2 DEFINICIÓN DE LA EFICIENTE GENERACION DE RECURSOS

ECONOMICOS PROPIOS

De acuerdo al análisis de la problemática de la provincia de Angaraes -

Lircay se puede plantear que el proyecto tiene por objetivo la

"EFICIENTE GENERACIÓN DE RECURSOS ECONÓMICOS

PROPIOS".

a) Medios:

Adecuada Implementación de Proyectos Productivos.

Consiste en la implementación de adecuados proyectos que generen

ingresos económicos en beneficio de la población en general para

así elevar los niveles de vida d~ la población de la provincia de

Anagaraes-Lircay.

Existencia de una Infraestructura adecuada para la Generación

de Energía Eléctrica:

Se puede generar energía eléctrica para las localidades de la

provincia de Angaraes-Lircay, de tal manera que cuenten con

electricidad durante todo el año. Este resultado se puede conseguir

a través de:

'
Mayor inversión en infraestructura para generar energía

eléctrica de manera convencional:

Con la disponibilidad de una infraestructura adecuada para generar

energía eléctrica, con costos adecuados de tal manera que sea

posible con costos de operación y mantenimiento que cubiertos por

la tarifa.
141
Mayor conocimiento de los sistemas convencionales de

generación de energía eléctrica

Con la disponibilidad de una infraestructura adecuada para generar

energía eléctrica de manera convencional y con el apoyo de

profesionales con conocimiento en generación de energía a través

de una Central Hidroeléctrica. Si bien la inversión inicial es elevada,

los gastos-de operación y mantenimiento resultan bajos.

b) Fines

Alto Desarrollo Productivo de la Localidad:

Con la venta de la energía eléctrica proyectada la municipalidad

tendrá un sustento económico para invertir en proyectos productivos,

en la parte de la agricultura y la ganadería, de tal manera que se

incrementen los ingresos económicos, y se genere desarrollo en la

actividad turística y comercial en la zona.

Aumento de la Calidad de Vida:

Con el aumento de recaudación en la municipalidad, se invertirá en

proyectos que mejoren la calidad de vida de la población, ya sea en

los servicios básicos, apoyo al agricultor, etc.; el poblador podrá

generar ingresos económicos.

Aumento en el Desarrono Social de la Provincia:

Con la inversión en proyectos y obras, se dará trabajo y mejor

calidad en los servicios a la población.

142
ARBOL DE MEDIOS Y FINES

EFECTO FINAL

Mejora en la calidad de vida y el desarrollo productivo ;


de la ooblación.

EFECTO INDIRECTO EFECTO INDIRECTO EFECTO INDIRECTO

Alto desarrollo productivo Aumento de la calidad de Aumento en el desarrollo


de la población vida. social de la provincia.

EFECTO DIRECTO EFECTO DIRECTO EFECTO DIRECTO EFECTO DIRECTO

Mejores oportunidades Mayores oportunidades Mejoras en la calidad de Mejoras presupuestarias


para el desarrollo de de generación de .ingresos los servicios básicos y para la ejecución de
actividades productivas. proyectos

OBJETIVO CENTRAL

EFICIENTE GENERACION DE RECURSOS


ECONOMICOS PROPIOS.

1
CAUSA DIRECTA
CAUSA DIRECTA CAUSA DIRECTA

Existencia de una
Adecuada implementación Arreglos institucionales a
infraestructura adecuada para
de proyectos productivos nivel local.
la generación de energía

1 1 1
CAUSA INDIRECTA CAUSA CAUSA CAUSA INDIRECTA CAUSA INDIRECTA
INDIRECTA INDIRECTA
Buena inversión en Mayor inversión en Mayores
infraestructura para Existencia de Existencia de infraestructura para conocimientos de los
la generación de comités para el adecuadas generar energía sistemas
·- ------ desarrollo instituciones locales eléctrica de manera convencionales de
productivo en la para la convencional
administración y
operación de
proyectos

Figura 4.9 Árbol de medios y fines

143
FIN ÚLTIMO

MEJORA EN LA CALIDAD DE VIDA Y EL DESARROLLO

PRODUCTIVO DE LA POBLACIÓN.

El fin último es que dichas comunidades, a través del desarrollo de

sus actividades productivas, comerciales y turísticas, podrán superar

su condición de extrema pobreza y por ende las mejoras de la

calidad de vida.

4.2.3 AlTERNATIVAS DE SOLUCION

ANALISIS DE LOS MEDIOS FUNDAMENTALES

MEDIO MEDIO MEDIO MEDIO MEDIO


FUNDAMENT FUNDAMENTAL FUNDAMENT FUNDAMENTA FUNDAMENTAL
AL AL L
Existencia de Conocimiento de
La comités de Existencia de Mayor inversión los sistemas no
implementació electrificación en adecuadas en convencionales
n de proyectos la zona. instituciones infraestructura de generación
productivos locales para la para generar de energía
administración energía eléctrica eléctrica.
y operación de manera

ACCION 1: ACCION2:

CONSTRUCCION DE UNA CENTRAL CONSTRUCCION DE UNA CENTRAL


HIDROELECTRICA PARA LA HIDROELECTRICA PARA LA
GENERACION DE 91 OOKW GENERACION DE 6300KW

Figura 4.1 OAlternativas de soluciones

144
4.2.4 PlANTEAMIENTO DE ACCIONES:

ACCIÓN 1:

CONSTRUCCIÓN DE UNA CENTRAL HIDROELÉCTRICA PARA LA

GENERACIÓN DE 9100 KW.

ACCIÓN 2:

CONSTRUCCIÓN DE UNA CENTRAL HIDROELÉCTRICA PARA LA

GENERACIÓN DE 6300 KW.

4.2.5 PROYECTOS ALTERNATIVOS:

A continuación describimos las características en general de cada una

de las alternativas planteadas:

a) Construcción Central Hidroeléctrica para la Generación de 9100

kW

Esta alternativa 1 consiste en la construcción de una Central

Hidroeléctrica de la cuenca del Río Lircay para la generación de

9100 kW de potencia. El esquema Hidráulico de la Central

Hidroeléctrica estará integrado por las siguientes estructuras:

• Barraje

• Bocatoma

• Desarenador

• Conducción en canal abierto (12km) ·

• Cámara de carga Tubería Forzada

• Casa de máquinas

• Canal de entrega de aguas turbinadas.

• Línea de transmisión de 60 kV, CH Lircay-SEP Ingenio (32km)


145
b) Construcción de una Central Hidroeléctrica para la Generación

de6300kW

Esta .alternativa 11 consiste en la construcción de una Central

Hidroeléctrica de la cuenca del Río Lircay para la generación de

6300 kW de potencia. El esquema Hidráulico de la Central

Hidroeléctrica estará integrado por las siguientes estructuras:

Las estructuras son idénticas a la alternativa 1, con la diferencia en

los siguientes ítems:

• Conducción en canal abierto (6.5 km)

• Línea de transmisión de 60 kV, CH Lírcay-SEP Ingenio (28km}

4.2.6 EVALUACIÓN DE VENTAJAS Y DESVENTAJAS POR

ALTERNATIVA:

Tabla 4.4 Ventajas y desventajas por alternativa

ALTERNATIVA VENTAJAS DESVENTAJAS


a) Construcción • Mayor generación de potencia • Línea de conducción largo (12 km)
de una Central de energía eléctrica. • Costo relativamente alto
Hidroeléctrica • Mayores utilidades por la venta • Mayor distancia en cuanto al punto
para la de energía. de entrega a la SEP Ingenio.
Generación de • Costo de operación y
9100 kW. mantenimiento bajo.

b) Construcción • Línea de conducción corto (6.5 • Menor capacidad de


de una Central km). generación de potencia de
Hidroeléctrica • Costo relativamente bajo. energía eléctrica.
para la • Menor distancia en cuanto al • Bajas utilidades por la venta de
Generación de punto de entrega a la SEP energía eléctrica.
6300 kW Ingenio.
• Costo de operación y
mantenimiento bajo.

146
A continuación describimos algunas ventajas y desventajas de cada

una de las alternativas planteadas como posibles alternativas de

solución al problema en la provincia de Angaraes-Lircay del

Departamento de Huancavelica, como se muestra en la tabla 4.4.

4.2. 7 HORIZONTE DEL PROYECTO:

El horizonte para fines de evaluación económica para ambas

alternativas es la de 20 años, dependiendo del control óptimo y

mantenimiento, tanto de la infraestructura como de los equipos

instalados.

4.2.8 AREA DE INFLUENCIA:

Tipo de servicio : ELECTRIFICACION

Ubicación

Departamento :HUANCAVELICA

Provincia : ANGARAES- URCAY

4.2.9 ANÁLISIS DE LA DEMANDA:

4.2.9.1 Características de los Bienes que el Proyecto Ofrecerá:

El presente proyecto suministrará energía eléctrica de calidad

al sistema eléctrico interconectado nacional, por lo que cubrirá

una demanda amplia entre otras centrales hidroeléctricas del

SEIN.

4.2.9.2 Demanda Actual o Efectiva:

La demanda actual o ·efectiva está siendo cubierta por

Centrales Hidroeléctricas del SEIN, para llegar a usuarios

finales mediante la concesionaria Electrocentro S.A.; asimismo

147
las compañías mineras han construido centrales hidroeléctricas

de potencias reducidas para uso propio, el mismo que no

abastece la demanda requerida por los mismos, por lo se

abastecen desde el sistema interconectado desde la SEP

Ingenio, a continuación se muestra el cuadro(4.5) -y (4.6) de \a

demanda del consumo de energía pertenecientes a la empresa

concesionaria Electrocentro S.A.

Tabla 4.5 Venta de energía (Mwh) por unidad de negocio 2011 1 12

AtullJUlidU Aw<JHJLldu AturnukJdo Annnukrdr• Acumulado A d d'. b T 1 'llll


l t-·l- }flflli )00 1 lOOP. JOnQ J!li O fUOIU 1.i O a I(IE111 H:' 11 ota _,
L1J. •,

'jn..... - t,... !e-~,., r~·¿' -, >:: f; f.fl t~: ~ r:l • ., 11·~·1' fn(,.d

59,912' 73,75~ 80,4711: 72,543, 15,454 o1


87,991
157,135 157,13~ 184,676¡ 186,~ 62,6u; 168,855, 36,232 o 205,087·
23,733 23,733, 24,129,, 26,806 9,268' 25,903: 30,148 30,1~
67,70!' 67,701i 81,128,.· 87,~ 30,48]; 92$1·, 105,809 105,809
169,824 169,824; 176,521 184,16&, 26,329: 63,676 21,457. 7,13~ o 92,267 92,267
62,225: 62,22$ fll,lli 57,86'8 18~ ~ 10,44J ~ () 68,991 68,991
{ : ! - : o :

>TOTAL ~ S40,S3d S41>;530, 600,979 623,978. 174,146' 482,ID 100,943 7,133 O 590,298 590,198
·~~·~~..,....___....,.,,.,..___ _..,,~~-.J--..- _............,_,_.,~~~~·--.-•w.w"""""':-"_" _ _._.,._.,...___.:._~--~"-~~--,_,.,_..!.,..,.._.,_ _ _ _ ,_.__ --~~__,_...l..,..._.,,.._._._,_,~-----..,'--~-~-~------•~ ~ ,...,__,~··• • • ~-- ' ~'·,.... ·--• •' • ' , • •·•~;

Fuente: Electrocentro S.A

Tabla 4.6 clientes (habitantes) por unidad de negocio 2011 /12

At 11111Uiddo /11 Ullllfiddtl At IHlllllddo At Ullllli,ldO AUifllU!dd<J A l d j . ¡ )( ll


1 1 1 1111 111
tJll.flll /OU!J /UU/ lUU!J J(JU4 11110 lll11IU ' '" ' JfP l 7011

1ntdl ro tal 1otdl r ot~l Totdl IH M1 A1 t ihn'~ r otdl rotal


Ayaal(ho 67,419 71,11~ 79,642 83,961.) 93,m; too,ws; 114 d o 103,7~
Huancayo Valle MaltlYo 142,878~ 148,8~ 155,()55: 160,962 167,335 173,02~ 221¡ o o 173,24i 173,247
í
Huilllcavellca 39,37d, 41,648 44,352' 48,222 50,214; 53,65~ 49 o o 53,707, 53,707,
tluánuco-nngoMaria 57,254; 63,468' 72,334; 81,336, 89,376, 104,414! 13tf O o 104,545 104,54~
Tarma Pasro 71,456 74,020 75,715' 77,31~ 79/t6i. 81,3~ t34' 2 o 81,495 81,495
' 1
Selva central 32,64~ 34,775: 39,088 50,52~ 53,100, 56,442; 199' a o 56,641' 56,641;
·~~~~~· ..·-····~·----··----:·---~~~3~. -.....~.~~ .............~~--··-··-~~~?!L.. -~!~~!!_~-~~~!1··---~~--. --~----·--~~--~?. .J.~L. .:>~~-~~!;
BT: BAJATENSION; MT: MEDIA TENSION;AT: ALTATENSION

Fuente: Electrocentro S.A

148
4.2.9.'3 Demanda Proyectada:

La demanda que atenderá el proyecto será sobre la base de

ésta, es decir la demanda durante el periodo analizado será la

máxima capacidad que ofrezca la Central Hidroeléctrica Lircay

(ambas alternativas), ya que se pretende conectarse al sistema

interconectado proyectado en la SEP de Ingenio. Se tiene

garantizado a los futuros clientes ya que se interconectara al

SEP de Ingenio. Asimismo para proyectar la demanda [kW] y el

consumo de energía [kwh] se ha considerado diferentes figuras

de proyección de demanda global de energía, proyección de

demanda total de potencia, evolución de la demanda máxima y

energía del caes (4.11) (4.12) (4.13), y tablas de Máxima

Demanda Mensual Del Goes y, evolución de la demanda

máxima del caes (4.7) (4.8)

GW.h 47 !)64

-optimista
-Medio
- Conse!Vador

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 20H

Figura 4.11 Proyección de Demanda Global de Energía del SEIN 2006-2015

149
7000
MW 6656
6500

6000

5500.

5000

4500

4000

-Optimista
3500
--Medio
- - ConseNador
3000 .
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Figura 4.12 Proyección de Demanda Total de Potencia del SEIN 2006-2015

3500
5000
4700

UOO· 3000

4100

3800
2500
3500

3200
2!llll 2 000
2600
2300
2000 lfOO

1100
l ~00'
1000
1100

BOO
soo~·~m=~~n=~=m~~~~~~~~~~~~~~~~~==~~~~~~~~~~~soo
Ene97 EoeOl Ell!ll

Figura 4.13 Evolución De La Demanda Máxima Y Energía Del Coes 1997- 2011

150
Tabla 4.7 Máxima Demanda Mensual Del Caes (Mw) 2011

· · - - -·---· - - · - ·---· -·-- ---- - · - ---- 2iíiTT2iilo-


MESES 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 li!C%
ENERO 2139,7. 2606,8 2 762.4 2851,2 2959,3 3044,1 3 278,6 3 589,2 3983,0 4 091,1 4 290,5 4 586,4 6,90%
FEBRERO 2 154,0 2623,6 2768,0 2 907.1 2974,3 3044,7 3 281,8 3646,8 4 009,4 4105.3 4 349,7 4670,0 7,36%
MARZO 2148,6 2641,8 2822.5 2927,9 3007.6 3106,9 3351,5 3 727,6 4072,0 4 Hi5,1 4 452,6 4 714,8 5,89%
ABRIL 2129,6 2694,1 2 846,9 2915,2 3024,8 3 157,3 3338,1 3 744,5 4043.2 4180,0 4 403,6 4 744,0 7,73%
MAYO 2131,2 2673,2 2 823,2 2914,7 2978,6 3193,3 3 320,7 3 758,5 4018,9 4124,9 4 381.2 4 718,3 7,69%
JUNIO 2143,7 2676,6 2777,8 2895,8 2974,3 309'2,2 3314.4 3714.3 4090,8 4033,8 4 435,5 4 764,2 7.41%
JULIO 2.091,2., 2685,5 2778,1 2 885,0 .2904,3 3138,3 3 321,9 3 721.9 4039,7 3973.4 4 384,6 4690,8 6,98%
AGOSTO 2.116,8, 2&69,8 2775,8 2882,2 2 972.7 3127,0 3 353,1 3730,1 4 073,1 4025,3 4 344,1 4 676,5 7,65%
SEPTIEMBRE 2162,8 2694,1 2838,2 2887,2 2973;9 3175,5 3395,5 3 758,9 4108,2 4 056,6 4 387,2 4 791,4 9.21%
OCTUBRE 2 615.3 2740,8 2839,2 2. 935,8 3012..4 3233,8 3 452,1 3810,8 4088,1 4088,4 4 461,0 4 787,9 7,33%
NOVIEMBRE .2620.7 2768,8 2870.8 2 942.4 3045.5 3 244,6 3 514,5 3939,7 4155,9 4 255,6 4 522.3 4900,5 8,36%
DICIEMBRE 2597,4 2 792,2 2908,2 2 964,8 3130,8 3305,0 3 580,3 3 965.6 4 198,7 4 322,4 4 578,9 4961,2 8,35%

TOTAl. 2620.7. 2792,2 2908,2 2964;8' 3i30,8 3305,0 3.586.3 3965:6 úsa.1 . 4322.4 4578.9 496'f.2 ·$,35%

Fuente: Electrocentro S.A

Tabla 4.8 Evolución De La Demanda Máxima Del Coes (Mw) 2011

HIOIIÁUUCA TÜlMICA TOTAl HIDRAULICA +TÉRMICA


MESES
2011 201(1 VAR.% 2011 2010 VAR.% :Wfl 2010 VAl!.%

ENERO 2711.1 2 481.9 9.23 1875.3 1808.5 3.70 4 585.4 42905 6.90
fEBRERO 2 504.0 2657.3 -5.77 2166.0 1692.4 27.99 4670.0 4 349_7 7.36
MARZO 2 785.5 2 669.1 4_36 1929.3 1 783.6 8.17 4 714.8 4452.6 5.89
ABRIL 2 735.6 2 804_0 -2.44 2 008.4 1 599.6 . 2556 4 744.0 4403.6 7.73
MAYO 2 775.7 2 410.5 15.15 1 942.6 . 1970.7 -1.43 4 718.3 4 381.2 7.69
JUN10 2 438.3 2306.9 5.70 2325.9 2128.7 9.26 4 764.2 4 435.5 7.41
JULIO 2 375.2 2 452.4 -3.15 2315.6 1 932.2 19.84 4690.8 4 384.6 6.98
AGOSTO 2404.0 2331.2 3.12 2272.5 2012.9 12.90 4 676.5 4 344.1 7.65
SEPTlEMBRE 2452.8 2337.5 4.93 2338.6 2049.7 14. 09 4 791.4 4 387.2 9.21
OCTUBRE 2 473-2 2111.6. 27.12 2314.7 2349.:5 -1.48 .11787.9 4 461.0 7.33
NOVlEMBRE 2684.4 2 558.2 4.93 2216.1 1964.1 12.83 4900.5 4522..3 8.36
OICIEMBRE 2 748.€ 2619.7 4.92 2 212.6 1959.2 12-93 4 961.2 4 578.9 8.35

Fuente: Electrocentro S.A

a. Objetivo

La estimación de la demanda tiene por objeto determinar mediante

prospecciones en el campo y gabinete los requerimientos presentes

y futuros de energía eléctrica en la zona de influencia del proyecto.

151
Los resultados permitirán orientar las decisiones de inversión

reduciendo los riesgos de subestimar o sobreestimar el

equipamiento requerido.

b. Proyección de la Población

La información de población y vivienda corresponde a la publicada

por eiiNEI a través de los censos y previsiones para el periodo 1981

al 2005 y al trabajo de campo efectuado mediante las encuestas.

Como se observa en la tabla 4.9 se presenta el número de

habitantes y viviendas según los dos últimos censos, información de

campo a 2005 e indicadores de densidad poblacional y tasas de

crecimientos.

Tabla 4.9 .Información demográfica

INFORMACION OEMOGRAFICA
N" DISTRITOS POBLACION VIVIENDA DENSIDAD TASA
(HABNIV) INTERCENSAL

1981 1993 2005 2005 2005 1981-1993

PROV. ANGARAES-LIRCAY- 42,399 43060 51931 18985 5.3 0.13


LIRCAY
01 ANCHONGA 6,786 5,573 7,282 2496 5.3 -1.63

02 CALLANMARCA 990 1012 1,006 398 5.3 0.18

03 CCOCHACCASA 4314 3,532 1141 5.3

04 CHINCHO 1803 181 946 490 5.3 -17.43

05 CONGALLA 5468 4114 4,762 2241 5.3 2.34

06 HUANCA HUANCA 1351 1504 1;664 761 5.3 0.90

07 HUAYLLAY GRANDE 1452 1454 1,430 817 5.3 0.01

08 JULCAMARCA 1933 1317 1,307 715 5.3 -3.15

09 URCAY 16,318 20045 24,551 ns3 5.3 1.73

10 SAN ANTONIO DE ANTAPARCO 1212 438 855 457 5.3 -8.13

11 SANTO TOMAS DE PATA 1984 782 1,386 585 5.3 -7.47

12 SECCLLA 3102 2326 3,210 1121 5.3 -2.37

' ' .
Fuente: lnst1tuto Nac1onal de Estad1st1ca E Informática (INEI)
152
La formulación matemática adoptada para la proyección del número

de pobladores es la siguiente como se muestra en la formula (4.1 ):

(4.1)

Dónde:

Pn : Población proyectada al año n.

Po: Población en el año cero (actual),

ocpob: Tasa de crecimiento poblacional.

n: Diferencia entre el año de proyección y el año cero.

En función al análisis anterior y la data histórica recopilada por cada

distrito se estableció que todas las localidades crecerán con un

máximo de 1.0% para todo el período de análisis.

Tabla 4.1 OPremisa de proyección

PREMISA DE PROYECCION

NO DISTRITOS AÑ02008 TASAS DE DENSIDAD

PROYECCION
POBLACION VIVIENDA (Habit 1 Viv.)

01 ANCHONGA 52,450.31 19,174.85 1.0% 5.3


02 ANTAPARCO 7,354.82 2,520.96 1.0% 5.3
03 CALLANMARCA 1,016.06 401.98 1.0% 5.3
04 CCOCHACCASA 3,567.32 1,152.41 1.0% 5.3
05 CHINCHO 955.46 494.90 1.0% 5.3
06 CONGALLA 4,809.62 2,263.41 1.0% 5.3
07 HUANCA HUANCA 1,680.64 768.61 1.0% 5.3
08 HUAYLLAY 1,444.30 825.17 1.0% 5.3
GRANDE
09 JULCAMARCA 1,320.07 722.15 1.0% 5.3
10 URCA Y 24,796.51 7,840.63 1.0% 5.3
11 SANTO TOMAS DE 863.55 461.57 1.0% 5.3
PATA
12 SECCLLA 1,399.86 590.85 1.0% 5.3

Fuente: Instituto Nac1onal de Estadística E lnfonnát1ca (INEI)

153
En el siguiente tabla 4.1 O, se muestra las tasas de crecimiento

demográfico adoptados para cada distrito, las que son aplicadas en

el estudio de la demanda.

A continuación se enuncia las principales centrales hidroeléctricas

que se encuentran en el departamento de Huancavelica como se

observa en la tabla 4.11.

POTENCIA POTENCIA PRODUCCION MAXIMA


EMPRESA CENTRAL PROVINCIA DISTRITO INSTALADA EFECTIVA DEMANDA
(MW) (MW) (MW.h) (MW)
Castrovirreyna Compañía CH. SANTA INES Castrovirreyna Santa Ana 1.410 1.000 6,826.090 0.980
Minera S.A.
C.T. SAN GENARO Castrovirreyna Santa Ana 1.190

Consorgio Energético CH.HUAPA Angaraes Lircay 0.888 0.800 5,267.295 0.860


Huancavelica S.A.
CH. INGENIO Huancavelica Huachocolpa 1.260 1.140 6,166.255 1.240

'

CH. TUCSIPAMPA Angaraes Urca y 1.344 1.200 7,141.292 1.272

Electrocentro S.A. CH. ACOBAMBA Acobamba Acobamba 0.220 0.220 547.487 0.193
CH. ACOBAMBILLA Tayacaja Acobambilla 0.060 0.035 12.987 0.018

Electroperú S.A. CH ANTUNEZ DE Tayacaja Colcabamba 798.000 650.483 5,534,290.676 683.600


MAYÓLO
CH. RESTITUCION Tayacaja Colcabamba 215.359 215.359 1,756,409.750 216.300

Sociedad Minera El Brocal CH SACSAMARCA Huancavelica Huancavelica 0.200 0.179 1,169.862 0.192
S.A.
CH YAULI Huancavelica Yauli 0.800 •0.775 6,359.855 0.783

Total Huancavelica 1,020.731 871.191 7,324,191.549


Tabla 4.11 Pnnctpales centrales eléctncas

Fuente: Anuario de la dirección General de Electricidad-Ministerio de Energía y Minas

154
En la tabla 4.12 se muestra el coeficiente de electrificación

registrado en los últimos años en el departamento de Huancavelica.

Tabla 4.12 Coeficiente de electrificación por departamento

DEPARTAMENTO CE. POR AÑO


1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006
AMAZONAS 19.3 20.6 25.8 26.0 25.5 31.0 44.2 54.0 54.5 55.0 55.4 55.7
ANCASH 54.2 56.6 57.4 59.0 59.6 62.0 61.8 61.8 64.1 63.3 75.5 79.3
APURIMAC 25.1 27.4 34.5 47.0 57.6 58.0 59.9 63.3 63.7 66.1 66.2 66.8
AREQUIPA 81.9 82.8 84.2 87.0 91.7 94.0 94.0 94.5 94.5 95.3 95.8 96.4
AYACUCHO 31.8 38.3 48.4 55.0 60.1 64.0 63.9 66.3 66.3 68.7 73.0 75.2
CAJAMARCA 19.5 22.6 23.3 25.0 24.6 29.0 29.9 33.0 35.6 35.3 38.7 38.2
cusca 51.2 53.6 55.8 58.0 64.1 64.0 70.0 66.7 68.3 68.1 68.2 68.2
HUANCAVELICA 22.2 23.7 23,9 25.0 28.2 42.0 41.7 57.1 66.4 66.9 66.9 68.1
HUANUCO 28.5 29.8 29.8 30.0 31.6 32.0 35.6 36.9 36.9 38.0 40.9 44.3
ICA 79.0 79.5 79.5 80.0 83.0 83.0 83.3 83.3 88.6 88.2 88.2 88.3
JUNIN 61.5 62.9 70.0 71.0 82.5 83.0 84.0 84.3 84.3 84.4 86.0 86.5
LA LIBERTAD 65.1 67.3 68.9 74.0 73.9 73.0 73.4 73.4 73.4 74.3 n.o n.o
LAMBAYEQUE 75.8 76.3 76.7 78.0 81.6 82.0 85.9 85.7 86.1 86.4 86.4 86.4
LIMA 96.7 97.1 97.3 97.0 98.7 99.0 99.1 99.0 99.0 99.2 99.2 99.2
LORETO 44.3 44.6 45.1 46.0 48.3 48.0 48.3 48.3 48.3 48.5 48.6 48.9
MADRE DE DIOS 52.9 52.1 52.1 55.0 60.8 62.0 62.4 62.4 62.4 62.4 62.4 63.5
MOQUEGUA 75.2 75.9 75.9 76.0 80.5 86.0 85.8 85.8 86.7 86.8 86.8 86.9
PASCO 49.5 55.6 55.6 60.0 59.4 59.0 59.4 59.4 61.4 66.6 68.8 70.6
PIURA 49.4 50.1 51.0 51.0 54.5 55.0 57.7 61.6 61.7 61.6 71.8 72.1
PUNO 29.0 29.5 34.8 39.0 48.1 49.0 49.1 49.0 49.0 60.2 69.7 70.6
SAN MARTIN 39.3 38.6 38.6 47.0 43.9 50.0 49.7 50.2 50.2 50.2 50.5 51.3
TACNA 83.3 91.1 91.0 96.0 89.7 91.0 91.0 97.2 97.8 97.6 97.6 97.6
TUMBES 76.8 76.3 76.3 76.0 85.9 86.0 85.9 85.9 85.9 85.9 85.9 85.9
UCAYALI 56.7 55.6 55.7 56.0 59.1 62.0 62.1 63.0 63.0 62.4 67.5 67.5
CE. a Nivel Nacional 52.8 54.5 56.3 58.9 .62.2 64.3 65.8 67.6 68.7 69.6 72.0 72.7
CE. a Nivel Nacional 64.9 00.1 67.7 69.5 72.2 73.5 74.9 75.3 76.0 76.3 78.1 78.7
Fuente: Información de la Dtrecetón Ejecutiva de Proyectos del Ministerio de Energía y Minas
(DEP-MEM).

4.2.1 O ANÁLISIS DE LA OFERTA:

La oferta de energía disponible en el área de influencia del proyecto

provendrá de la Central Hidroeléctrica Lircay con una capacidad de

155
91 00 kw, la cual será Interconectada a la Sub Estación de Potencia

Ingenio mediante una línea de transmisión de 60 kv.

4.2.1 0.1 Análisis de la Oferta Actual:

La oferta de energía disponible en el área de influencia del

proyecto proviene de la Sub Estación de Potencia Ingenio que

se encuentra a cargo de la empresa concesionaria

Electrocentro S.A.

4.2.1 0.2 Oferta Optimizada:

a) Situación "Sin Proyecto":

La oferta optimizada está dada por el sistema eléctrico

existente, cuyas infraestructuras pertenecen a las diferentes

empresas eléctricas del Perú, la demanda y la oferta actual

tiene un balance equivalente y la oferta está dado en los

diferentes puntos de alimentación del sistema eléctrico del

SEIN. Para mayor detalle de la oferta actual en la situación

sin proyecto se muestra a continuación la estadística de

venta de energía eléctrica y usuarios de Electrocentro S.A.:

b) Situación "Con Proyecto":

Desde la futura Central Hidroeléctrica Lircay y a través de la

S.E.P. generará una potencia de 9100 kW, con una línea de

Transmisión de 60kV que se conectará a la SEP Ingenio; así

también se garantiza la disponibilidad de energía y potencia

así como la confiabilidad del sistema y calidad del producto.


156
Tabla 4.13 Análisis de la oferta del producto al año 201 O

OFERTA .ANO] INICIAL 2010


FUENTE DE SUMINISTRO POTENCIA POTENCIA UTILIZADA POTENCIA DE
NOMINAL {kW) {kWJ RESERVA {kW)
CH. E URCAY 9100 9100 o
TOTAL 9100 9100 o

Tabla 4.14 Análisis de la oferta del producto al año 2030

OFERTA ANO FINAL 2030


FUENTE DE SUMINISTRO CAPACIDAD POTENCIA UTILIZADA POTENCIA DE
NOMINAL {kW) (kW) RESERVA (kW)
CH. E URCAY 9100 9100 o
TOTAL 9100 9100 o
4.2.11 BALANCE OFERTA.-DEMANDA:

a) En la situación "Sin Proyecto"

Este balance está calculado con el consumo y producción de

energía eléctrica nacional:

Tabla 4.15 Consumo y producción de energía eléctrica

ANO DEMANDA OFERTA BALANCE


(Gwh) (Gwh) (Gwh)
2001 13 808,30 13 808,30 0.00
2002 14 540,60 14 540,60 0.00
2003 16 176,10 16 176,10 0.00
2004 17 614,80 17 614,80 0.00
2005 18 040,10 18 040,10 0.00
2006 18 533,70 18 533,70 0.00
2007 17 525,30 17 525,30 0.00
2008 17 977,00 17 977,00 0.00
2009 19 594,30 19 594,30 0.00
2010 19 501,60 19 501,60 0.00

Se concluye que la demanda existente y la oferta optimizada no

existe ninguna brecha ya que toda la energía producida es

vendida a las empresas eléctricas y estos a su vez a usuarios

157
finales, la comercialización de energía eléctrica no solamente es

Regional, sino a nivel nacional.

b) En la Situación "Con Proyecto"

• Para la alternativa 1

La oferta está dada desde la Central Hidroeléctrica Lircay, que

tendrá una disponibilidad de energía de 9100 kW; nuestra

demanda a la largo de la proyección del proyecto es de 9100 kW.

Lo cual nos indica que desde la puesta en funcionamiento de la

Central Hidroeléctrica Lircay se utilizará el 100% de la producción

de energía. Por lo que haciendo un balance de la oferta y la

demanda tienen el mismo valor.

• Para la alternativa 11

La oferta está dada desde la Central Hidroeléctrica Lircay, que

tendrá una disponibilidad de energía de 6300 kW; nuestro

demanda a la largo de la proyección del proyecto es de 6300 kW.

Lo cual nos indica que desde fa puesta en funcionamiento de la

Central Hidroeléctrica Lircay su utilizará el 100% de la producción

de energía. Por lo que haciendo un balance de la oferta y la

demanda es igual, se muestra en la tabla 4.16.

158
Tabla 4.16 Balance de oferta y demanda en el mercado del producto o servicio

ANO ALTERNATIVA 1 ALTERNATIVA 11 SUPERAVIT (+) SUPERAVIT (+)O


OFERTA DEMANDA OFERTA DEMANDA O DEFICIT (-) DEFICIT (-)
(MWH) (MWH) MWH) (MWH) ALTERNATIVA 1 ALTERNATIVA 11

2010 82704.63 82704.63

20111 82704.63 82704.63 48684.59 48684.59 0.00 0.00

2012 82704.63 82704.63 48684.59 48684.59 0.00 0.00

2013 82704.63 82704.63 48684.59 48684.59 0.00 0.00

2014 82704.63 82704.63 48684.59 48684.59 0.00 0.00

2015 82704.63 82704.63 48684.59 48684.59 0.00 0.00

2016 82704.63 82704.63 48684.59 48684.59 0.00 0.00

2017 82704.63 82704.63 48684..59 48684.59 0.00 0.00

2018 82704.63 82704.63 48684.59 48684.59 0.00 0.00

2019 82704.63 82704.63 48684.59 48684.59 0.00 0.00

2020 82704.63 82704.63 48684.59 48684.59 0.00 0.00

2021 82704.63 82704.63 48684.59 48684.59 0.00 0.00

2022 82704.63 82704.63 48684.59 48684.59 0.00 0.00

2023 82704.63 82704.63 48684.59 48684.59 0.00 0.00

2024 82704.63 82704.63 48684.59 48684.59 0.00 0.00

2025 82704.63 82704.63 48684.59 48684.59 0.00 0.00

2026 82704.63 82704.63 48684.59 48684.59 0.00 0.00

2027 82704.63 82704.63 48684.59 48684.59 0.00 0.00

2028 82704.63 82704.63 48684.59 48684.59 0.00 0.00

2029 82704.63 82704.63 48684.59 48684.59 0.00 0.00

2030 82704.63 82704.63 48684.59 48684.59 0.00 0.00

2031 82704.63 82704.63 48684.59 48684.59 0.00 0.00

(+) Oferta (sin proyección). O.OOKw


Los cálculos obedecen a las normas de electrificación rural de la DEP/MEM, en
la práctica en la zona de estudio del consumo promedio por mes= 15 Kwh (la
mitad).

159
4.3 RESULTADOS DE ESTUDIO HIDROLÓGICO

4.3.1 ESTUDIO DE LA CUENCA DE URCAY

4.3.1.1 UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE LA CUENCA

Cuenca de Lircay, se encuentra comprendida por las

microcuencas de "Chahuarma", "San Juan de Dios",

"Constancia", "Lircay-Anchonga•.

4.3.1.2 CLIMA

El registro pluviométrico de la estación meteorológica de Lircay

(La esmeralda) indica que la precipitación media anual es de

827.61 mm. De los cuales el 79.05% se concentra en los meses

de octubre a marzo, obliga una .agricultura estacional.

Es típico de la sierra peruana, caracterizada por la alternancia

estacional siendo:

1. Periodo de intenso frío (Mayo a Agosto), el clima frío se

caracteriza por ser seco en invierno, con una temperatura

media superior a 1O grados centígrados;

2.-Periodo de lluvias (Diciembre a Marzo), el clima templado

moderado lluvioso manifiesta un invierno seco templado de

día y frígido en la noche, con una temperatura promedio que

varía entre los 12 y 15 grados centígrados. El

·comportamiento climático es registrado por SENAMHI

160
4.3.2 ESTUDlO DE LA CUENCA

4.3.2.1 TOPOGRAFÍA

De los trabajos de gabinete se han efectuado las siguientes

láminas:

•Cuenca de Lircay, comprendida por las microcuencas de

"Chahuarma", "San Juan de Dios", "Constancia", "Lircay-

Anchonga".

• Rios y Lagunas afluentes a la cuenca del rio Lircay

• Cotas de nivel cada 200m.

4.3.2.2 CUENCA HIDROGRÁFICA

Es una superficie del terreno donde todas las aguas de

precipitación se unen para formar un solo curso de agua.

El área o superficie de las Cuenca está limitada por la divisoria

de aguas, que es una línea que separa la superficie de terreno

cuyo drenaje fluye hacía el curso de agua.

4.3.2.3 PARAMETRO GEOMORFOLOGICO DE LA SUBCUENCA

DE RECEPCION

Para la determinación de los parámetros geomorfológicos de la

cuenca del Rio Lircay se utilizaron las cartas nacionales a

escala 1:100,000, hojas números 26-rn, 24-m, 27-m, 27 -n

161
a) SUPERFICIE DE LA CUENCA (A)

La superficie de la cuenca de Lircay de recepción está

comprendido entre los límites de la cuenca, utilizándose

AutoCAD siendo el resultado 1741.59 Km 2 .

b) PERÍMETRO DE LA CUENCA (P)

El perímetro de la cuenca está comprendido por el límite de

la cuenca en un plano horizontal, el cual fue determinado

con el AutoCAD, siendo el perímetro 240.73 Km.

4.3.2.4 PARAMETROS DE FORMA

a) INDICE DE COMPACIDAD ( KC)

De acuerdo a la fórmula 2.18, detallada en el capítulo 11

Para la cuenca del rio Lircay tenemos lo siguiente, de

acuerdo a los datos antes mencionados se reemplaza en la

formula.

240.59 km
Kc9 = 0.2821-¡:::=:::;:::::::::::::::::;:::~:::;;:
v'1741.59km 2

Kc9 = 1.62

162
Resumen de cálculo

Cuenca Area (km¿) Perímetro (km) Coeficiente (k)

Rio Lircay 1741.59 240.59 1.62

Cuando el valor de Kc, es igual a 1.62 la cuenca tiene una

FORMA OBLONGA con una fuerte tendencia a generar

crecientes bruscas

b) IN DICE DE FORMA DE LA CUENCA

De acuerdo a la fórmula 2.19, detallada en el capítulo 11

A
R¡ = Lzb

Lb: Longitud de la cuenca medida desde la salida hasta el

límite de la cuenca, cerca de la cabecera del cauce.

Reemplazando valores del resumen se tiene:

1741.59 km 2
R¡ = 240.59km2

R¡ = 0.64

El valor obtenido nos indica la misma tenencia geométrica,

el cual su salida estaría por una de sus esquinas. La cuenca

es amplia y abierta, con muchas posibilidades de que las

163
lluvias intensas cubran simultáneamente toda la cuenca y

sujeta a creciente altas.

e) PARAMETROS DE RELIEVE:

A una mayor pendiente corresponderá una menor duración

de concentración de las aguas de escorrentía en la red de

drenaje y afluentes al curso principal.

d) PENDIENTE MEDIA DE LA CUENCA (Se)

De acuerdo a la fórmula 2.20, detallada en el capítulo 11

d X l
Sc=--
A

Dónde:

d: 200 m (cotas de nivel)

L: 21277.9 m (longitud de las curvas de nivel)

A: 174159246.12 m2

Reemplazando los valores correspondientes se tiene:

200 X 21277.9
Se= 174159246.12 = 0 '024434

Se= 2.44%

164
e) PENDIENTE DE UNA CUENCA:

De acuerdo a la fórmula 2.21, detallada en el capítulo 11

nxe
P vert = "'l
'""' vert

Reemplazando valores correspondientes se tiene:

Hallando la pendiente en sentido vertical:

317(200)
Pvert 346906.17 0.18

Hallando Pendiente en sentido horizontal:

367(200)
Phoriz 346771.51 0.21

Calculo de la pendiente de la cuenca:

0.18 + 0.21
Pmedia = x100 = 19.5%
2

4.3.2.5 RAZÓN DE BIFURCACIÓN:

Es la proporción del número de corrientes de un determinado

orden y el número de corrientes de orden inferior inmediato,

suele ser es constante en su mayoría y oscila entre 3 y 5.

165
CALCULO DE LA RAZÓN DE BIFURCACIÓN (Rb):
Tabla 4.17 Razón de bifurcación

ORDENES DE LAS CORRIENTES .!

1er orden 368 Rb=368/102 3.61

2er orden 102 Rb=102/27 3.78

3erorden 27 Rb=27/5 5.4

4erorden 5

Total 502

Rb=5.40 1 _ f- Cuenca muy alta

4.3.3PARAMETROS RELATIVOS A LA RED HIDROGRAFICA

a) PENDIENTE MEDIA DE UN CAUCE:

De acuerdo a la fórmula 2.22, detallada en el capítulo 11

Hmélx. -Hmln.
j = L xlOO

Reemplazando valores correspondientes se tiene:

4700-3100
J. -- 54448.6298 x100

J=2.94%

b) ALEJAMIENTO MEDIO:

Relaciona el curso de agua más largo con la superficie de la cuenca.

L
a=-
A

166
54.44862
a= 1741.59246 = 0 ·0313

e) DENSIDAD DE DRENAJE (Dd):

De acuerdo a la fórmula 2.23, detallada en el capítulo 11

Reemplazando valores correspondientes se tiene:

~L·1
Dd = -""-
A

SI:

• Dd>1: la cuenca es bien desarrollada agua abajo permanente.


• Dd>2.74:se considera una cuenca bien drenada

1870.933
Dd = 1741.59246 = 1.
074

1.07 4km>1 la cuenca es bien desarrollada aguas abajo permanente.

d) LONGITUD MEDIA DE DRENAJE:

De acuerdo a la fórmula 2.24, detallada en el capítulo 11

Ld=0.5Dd{1- ~) 11 2
Se

Reemplazando valores correspondientes se tiene:

2 94 1 2
Ld=0.5x1.074(1- ' ) 1 =0.328
19.5

e) DENSIDAD DE CORRIENTE (De):

De acuerdo a la fórmula 2.25, detallada en el capítulo 11

Ne
Dc=-
A

Reemplazando valores correspondientes se tiene:


167
497
De= 1741.5923 = 0.285

f) LONGITUD MEDIA DE CORRIENTE DE CUENCA:

De acuerdo a la fórmula 2.26, detallada en el capítulo 11

L longitudes
Le= numero
, d e eornentes
.

1870.933
Le= = 3.746
497

g) PROMEDIO NO PONDERADO:

Este método de buenos estimativos en áreas planas si los

pluviómetros están distribuidos uniformemente y el valor captado por

cada uno de los pluviómetros no varía mucho a partir de la media, se

muestra la tabla 5.2.

LPanual
Pm=---
n

22662.1
Pm = 30
= 755.40

h) POLIGONO DE THIESSEN PARA ESTACIONES PLUVIOMETRICAS

De acuerdo a la fórmula 2.27, detallada en el capítulo 11

Reemplazando valores correspondientes se tiene:

1 23 73 2009 18
p = x · x · = 105 mm (Precipitación media en la cuenca)
454.11

168
ANO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC TOT

1970 178 121 69.5 40.9 25.3 5.5 4 1 67.7 69.6 37.5 115.2 735.6

1971 83.5 177.6 150 45.8 4.5 3.5 6.1 79.9 24.5 64.4 68.3 82.4 789.7

1972 94.3 121.9 148 135.7 38.4 4.3 9.2 17.3 21 44.8 45.7 140.4 821

1973 153 153.7 137.1 97.4 12.9 3.6 23.9 21.3 48.1 94.1 39.8 87.9 872.6

1974 155 176.8 67.9 56.6 0.5 26.2 2.8 30.4 13.2 68.5 84.2 62.1 744.1

1975 83.6 120.1 162.6 38.4 31.2 3.6 0.5 38.9 30.7 86 65.5 11.4 772.5

1976 95.6 126.7 133.5 31.2 17.3 15.2 1.5 5.4 37.4 26.3 56.1 103.8 650

1977 85.5 124.6 124 125.1 22.9 1.8 7.3 6.7 53 70 125.6 89.9 836.4

1978 266 93 66.2 24.8 5.4 1.6 2.8 o 72.7 38.6 78 84.9 734

1979 129 80.3 108.7 72 22.4 0.5 3.4 20.9 31.6 22.9 76 61.9 630

1980 59.9 87.5 185.4 33 17.8 o 8.3 8.1 16.7 121.3 51.3 76.4 665.7

1981 120 239.7 104.6 55.8 7.8 2.8 16.5 41.5 65.7 106.4 72.2 137 969.6

1982 118 112.9 65.5 64.1 o 10.4 6.8 42 43 133.6 77.8 86.9 761

1983 125 55.4 120 36.1 24.4 13.8 0.6 11 40.1 60 52.7 35.1 574

1984 171 221.2 141 36.7 24.3 11.2 3.4 1.6 43.7 87.7 162.3 58.1 962.1

1985 77 161.5 80.5 55.6 19.1 5.6 9.6 10.1 89.7 76.1 89.1 136.9 810.8

1986 157 223.8 157.6 126.7 11.3 o 6.4 20.7 40.9 32.8 25.6 77.8 890.6

1987 156 146.7 68.1 72.6 14.2 15.3 11.7 6 39.9 33.8 41.3 118.1 723.7

1988 209 128.8 87.7 53.6 25.5 1 o 8.6 27 68.7 29.8 161.5 801.2

1989 96.5 188.8 145 88.8 19 15 0.3 17.2 13.5 122.7 45.1 40.6 792.5

1990 119 135.4 100 41 19.9 62.9 9.9 21.5 60.9 74.8 132.9 95.3 873.4

1991 70.9 54.2 162.9 81.8 34.2 16.6 1.3 o 57.2 57.2 55.1 38.5 639.9

1992 77.4 102.2 86 23.1 12.2 22.4 4.1 15.4 26.7 52.3 40.3 60.4 522.5

1993 140 138 107.1 102.5 18.5 3.8 4.8 24.9 64.7 70.2 103.4 133.5 911.1

1994 121 197.9 128.3 90.7 28.2 1.5 1.3 16.9 16.5 58.6 60.5 11.6 833.2

1995 68.9 131.3 125.3 19.6 26.8 2.6 9.2 16.3 36.5 76 56 98.3 666.8

1996 121 113.8 105.2 37.7 4.6 1.3 o 16.3 22.7 58.7 32.2 86 599.8

1997 104 137.9 70.6 37.5 2.9 0.3 1.3 18.2 46.6 34.4 74.9 125.5 654

1998 154 125.9 61.3 81.6 9.8 4 o 35 33.9 93.5 57.6 76.3 732.4

1999 113 148.7 77.5 59.7 6.6 22.6 8.1 7.9 41.5 51.2 82.6 74.2 691.9

TOT 3702 4147.3 3345.1 1866.1 507.9 278.9 165.1 560.2 1227.3 2055.2 2039.6 2767.8 22662.1

PRO 123.4 138.2 111.5 62.2 16.9 9.3 5.5 18.7 40.9 68.5 68.0 92.3 755.4

Tabla 4.18 PrecipitaCiones med1a de la cuenca Fuente (SENAMHI)

169
4.3.4CALCULO DEL CAUDAL DEL RIO URCAY

La medición del caudal se realizó en época de estiaje.

En principio se ha ubicado un lugar de forma uniforme (ancho, largo y

profundidad del rio) la más próxima posible a la bocatoma planteada,

Jugar que tiene las siguientes coordenadas: UTM 531303 y 18L

85693338, el cual se encuentra a 500 metros de la localidad de Ocopa.

Para realizar el cálculo de caudal del rio Lircay se utilizó el método del

flotador obteniéndose los siguientes resultados en promedio:

H=0.75 m

A=17m

Figura 4.13 medidas ideal del rio Lircay

Largo: 20m

Ancho: 17m

Altura: 0.75m

Volumen del agua: 255 m3

Caudal: 7.16 m3/s

170
Tabla 4.19 Datos de tiempo

DATOS DE TIEMPOS

TIEMPO SEGUNDOS DECIMAS DE TIEMPO


SEGUNDOS TOTAL

TIEMPO 1 36 40 36.4

TIEMP02 34 o 34

TIEMPO 3 35 22 35.22

TIEMP04 36 91 36.91

TIEMPO 36.6325
PROMEDIO

Datos que fueron tomados por profesionales {ver anexos-galería de

fotos) especializados en época más crítica (sequía).

La población de la localidad de Ocopa ha manifestado que el caudal

en el momento de medición es la mínima en todo el periodo del año.

Así mismo la huella del paso del rio indican el mínimo caudal medido;

el mismo que será medido para fines de diseño para la central

hidroeléctrica del proyecto.

Por otra parte se realizado mediciones en época de avenida en el que

se ha medido por el orden de 47 m3/s. Este indicador sirve para las

dimensiones de las obras civiles de captación del proyecto.

Información Hidrológica Existente

Sin embargo es preciso aclarar que la información hidrológica a nivel

nacional es generalmente baja, o con períodos de registro muy cortos,

171
lo cual obliga a utilizar modelos matemáticos para la extensión y

generación de descargas o caudales en los puntos de interés.

En la tabla 4.26 se presentan los caudales extendidos mensuales del

río Lircay , se presentan las descargas medias mensuales desde 1985

hasta el2008 .Obteniéndose una descarga media anual de 28.6 m3/s.

Como se puede observar en la tabla 4.26, los registros de los caudales

extendidos mensuales del río Lircay de años anteriores.

172
Tabla 4.20 Caudales extendidos mensuales del río Lircay (Fuente Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI))

MESES
AfilO ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE MEDIA ANUAL
1984 45.2 53.6 54.9 48.2 39.2 29.4 20.1 11.2 8.2 8.5 11.2 20.1 29.2
1985 39.9 42.3 47.3 43.1 35.2 27.2 18.3 12.3 7.8 8.1 12.1 25.4 26.6
1986 37.3 41.2 48.2 47.2 38.3 24.2 15.4 9.5 8.1 8.3 10.5 26.1 26.2
1987 32.4 35.5 40.2 39.0 31.2 25.1 14.2 7.4 7.2 7.6 8.9 19.7 22.4
1988 37.7 38.5 45.1 41.0 36.8 22.1 13.5 9.1 7.9 8.1 9.5 18.7 24.0
1989 43.5 46.8 54.9 51.1 39.4 26.1 17.3 11.2 8.3 8.2 10.1 20.4 28.1
1990 38.2 39.5 42.1 40.1 32.3 21.1 16.2 12.3. 9.5 9.4 12.3 25.6 24.9
1991 35.6 41.2 48.9 47.1 37.1 24.3 17.2 10.1 7.6 8.1 9.9 27.3 26.2
1992 37.3 41.1 44.9 43.2 36.2 25.3 20.1 13.2 9.0 8.7 10.5 29.3 26.6
1993 31.6 35.5 39.1 37.1 29.1 19.2 13.2 8.0 7.3 8.1 10.8 27.4 22.2
1994 40.0 45.2 49.3 47.2 38.1 24.7 17.9 10.3 7.5 7.4 9.7 21.2 26.5
1995 35.6 42.3 48.7 46.3 39.2 30.1 19.3 11.2 7.2 7.5 9.0 23.4 26.7
1996 36.1 40.3 45.3 44.1 37.5 27.1 18.7 9.9 7.6 7.8 9.4 25.4 25.8
1997 40.0 45.3 49.2 47.0 38.6 31.2 19.3 11.7 8.1 9.0 10.4 27.4 28.1
1998 49.6 52.1 55.7 50.0 45.2 35.1 25.3 14.3 9.2 10.2 13.2 28.9 32.4
1999 50.9 52.1 57.3 54.3 45.1 37.2 24.3 12.3 8.9 9.3 12.4 27.4 32.6
2000 47.3 51.2 55.1 54.1 44.2 39.1 26.3 11.2 7.9 8.2 9.7 25.3 31.6
2001 44.4 48.3 53.1 52.2 47.3 37.2 24.1 10.8 7.8 8.3 10.2 27.4 30.9
2002 47.6 53.7 55.3 54.1 45.1 36.1 22.3 13.3 8.3 9.1 11.4 24.1 31.7
2003 51.3 55.4 59.3 57.3 49.3 38.3 25.8 15.3 10.2 12.4 13.4 23.4 34.3
2004 48.5 51.8 54.7 53.7 41.3 34.1 26.3 14.3 10.5 13.1 15.2 27.8 32.6
2005 47.8 51.2 55.3 54.0 45.6 31.2 24.1 12.1 8.8 9.3 10.8 25.1 31.3
2006 51.3 53,2 57.1 56.3 47.1 35.1 22.1 10.2 7.5 7.8 10.7 28.6 30.3
2007 52.0 55.3 56.2 55.1 49.2 33.2 23.1 10.9 7.8 8.5 9.7 19.4 31.7
2008 51.7 54.2 55.2 53.1 48.3 35.4 24.1 11.7 9.2 8.0 7.9 20.4 31.6
MEDIA 42.9 46.4 50.9 48.6 40.6 30.0 20.3 11.4 8.3 8.8 10.8 24.6 28.6
MAXIMO 50.9 55.4 59.3 56.3 49.3 39.1 26.3 15.3 10.5 13.1 15.2 29.3 35.0
~_NII\II_Q 32.4 35.5 39.1 37.1 31.2 19.2 13.5 7.4
------
7.2 7.4 --
7.9 .....
18.7 21.4

173
CAUDAL DE DISEÑO:

Antes de iniciar un proyecto de inversión que requiera el uso de

recursos hídricos en el Perú, se tiene que tener en conocimiento que el

agua es un bien renovable que necesita ser utilizado eficientemente

motivo por el cual existe entes del gobierno que se encargan de

controlar y fiscalizar este recurso. La autoridad competente en este

ámbito es el ministerio de agricultura y ·la dirección del ANA (autoridad

nacional del agua), y el ente descentralizado ALA (autoridad local del

agua).

Del total del agua existente en el planeta el hombre solo alcanza a

utilizar menos de 6%, el uso del agua pueden ser los siguientes:

Consuntivos: cuando una parte del agua se pierde como consecuencia

del uso.

No consuntivo: Cuando su pérdida no es apreciable por su uso.

Degradante: Cuando el agua pierde su calidad a consecuencia de su

USO.

No degradante: Cuando no pierde calidad.

Principales usos de agua en orden de prioridades:

• Abastecimiento de agua potable y alcantarillado: incluye el agua de

consumo humano. Se estima que el consumo promedio mundial

174
alcanza al medio rural a 50 m3/año por habitante y en las ciudades

es de 90m3/año por habitante. Su uso es degradable y consuntivo.

• Irrigación y todo tipo de riego: incluye todas las técnicas asociados

con la agricultura. Su uso es consuntivo estimándose que su

consumo alcanza los 225m 3/año/habitantes.

• Hidroelectricidad: No incluye el agua utilizada en plantas térmicas de

generación eléctrica, su uso es no es degradante ni consuntivo.

• Navegación Fluvial: comprende los canales de navegación, como la

regulación de los ríos considerando un gasto y tirante adecuado para

la navegación, incluye también las perdidas por evaporación. Se

estima que su uso alcanza a los 30 m3/año/ habitante

• Industrial: Incluye los usos mineros, la usada en refrigeración de las

plantas térmicas nucleares de generación eléctrica, el agua para

enfriamiento, transporte de productos, lavado de soluciones. Su uso

puede ser consuntivo y degradante, su consumo llega a 250m3/año/

habitante

• Control de contaminación ambiental: es el destinado a conservar el

medio ambiente y disminuir los peligros de contaminación

• Después del año 2030 se estima que el consumo total de agua

llegara a los 1000 m3/año/ habitante en todo tipo de uso.

Aplicando el método del10%

QeLircay = lO%. Qmedlo anual

175
m3·
Qeurcay = (0.1)(28.6-)
S

m3
QeLircay = 2.86 - S

Método de Rafael Heras


7.4 + 7.2 + 7.6 m3
Qpromedio mensual 1987 = 3
= 7.4s

m3
QeLircay = (0.2)(7.4-)
S

m3
QeLircay = 1.4-
S

Entonces el siguiente proyecto vamos a considerar un caudal ecológico

de 1.1 m3/s ya que como proyectistas tomamos criterios técnicos que

engloba los usos del agua.

Q.diseño = Qminimo - Qecologico

m3
Qdiseño = 7.16- 1.1 = 6.05 -
S

m3
Qdiseño = 6.0-
S

176
4.4 INGENIERIA DEL PROYECTO PARA AMBAS AlTERNATIVAS

4.4.1 CONSTRUCCIÓN DE UNA CENTRAL HIDROELÉCTRICA DE

GENERACIÓN DE 9100 KW (AlTERNATIVA 1)

El esquema Hidráulico de la Central Hidroeléctrica Lircay estará

integrado por las siguientes estructuras:

• Barraje

• Bocatoma

• Desarenador

• Conducción en canal

• Cámara de carga

• Tubería Forzada

• Casa de máquinas

• Subastación de salida CHE Lircay y llegada SEP Ingenio. Línea de

Transmisión 60 kV, CHE Lircay- SEP. Ingenio

4.4.2 OBRAS CIVILES

a) Barraje

Es una estructura de derivación que tiene como función elevar el

nivel de las aguas a cotas establecidas de los cálculos hidráulicos de

la bocatoma y se construye en sentido transversal al río con fines de

captación, se da en los casos en que el tirante del río no sea lo

suficientemente grande y no abastezca los requisitos de captación.

Dependiendo de los caudales del río y la captación, algunas veces

177
(cuando el tirante del río permite el acceso al caudal de diseño a

través de la ventana de captación, es decir cuando la cota del río es

mayor que la cota inferior de la ventana de captación)

b) Bocatoma

La Bocatoma está integrada por dos ventanas. El umbral de la toma.

Cada ventana contará con una ranura para colocar una ataguía de

madera en caso de mantenimiento de la toma y reparación de

compuertas. Con la finalidad de evitar el ingreso de cuerpos flotantes

a la conducción, se ha planteado la presencia de rejillas, una por

cada ventana. Cada ventana tendrá por lo tanto su respectiva

compuerta de madera reforzada perimetralmente y su parte central

con plancha de acero, además contará con su respectivo vástago.

e) Desarenador

El desarenador, viene a ser una nave, que facilite la decantación del

material grueso y evitar su ingreso a la Conducción. Con la finalidad

de garantizar la purga de este desarenador, se está considerando

una purga que en su parte inicial está representada por una

compuerta y una tubería de acero. Al final del degravador se tendrá

un pequeño vertedero que lo separa de una pequeña cámara y al

final de la cual se inicia el canal de conducción.

d) Conducción

La conducción está constituida por un canal de conducción de

concreto de forma trapezoidal. La pendiente de este canal se da de

acuerdo a los cálculos. La parte final de la conducción se conectará

178
con la Cámara de carga en la forma que se indica en los planos. La

conducción tendrá una longitud de 12 km.

e) Cámara de carga

La cámara de carga que a la vez tendrá un comportamiento de

desarenador. El volumen del agua debe permitir el arranque de cada

uno de los grupos. Con la finalidad de garantizar una limpia continua,

se ha considerado una compuerta de purga, la cual estará

conectada al aliviadero de demasías. En la cámara

principal de carga se iniciará la tubería forzada que se instalará en

forma perpendicular al eje de la cámara de carga. Esta estructura

contará con un aliviadero de demasía que se encargará de evacuar

los caudales ante una salida brusca de la central fuera de servicio.

La tubería que evacuará el caudal rechazado excedente así como

los sedimentos se evacuara con la ayuda de un canal de rebose.

f) Tubería de Presión Forzada

La tubería forzada será de acero comercial, se fabrican con planchas

de acero roladas y soldadas, su fabricación será de una longitud

adecuada para un accesible transporte a la zona de obra. Tendrá

una longitud total de 250 m.

g} Casa de maquinas

La casa de máquinas en planta tendrá dimensiones 13.5 m x 8.00 m

y albergara dos turbinas tipo FRANCIS NORMAL de eje horizontal.

A cada turbina le corresponderá un canal de aguas turbinadas. La

cimentación será corridera de concreto armado y sobre ella ira un

179
sobrecimiento. El techo será de tijerales de madera y como cubierta

se utilizaran calaminas galvanizadas.

4.4.2.1 CÁLCULOS DE LAS ESTRUCTUTRAS HIDRAULICAS

DISEÑO DE BOCATOMA
Datos:
Caudal máximo de diseño Q= 59.3 m3/seg
Caudal medio del rio Q= 28.6 m3/seg
Caudal mínimo Q= 7.20 m3/seg
Caudal a derivarse Q= 6.0 m3/seg
Pendiente del cauce del rio S= 0.015
Pendiente del Canal de derivación S= 0.002
Coeficiente de Manning del rio n= 0.025
Coeficiente de Manning del canal n= 0.011 datos de tablas
Factor de fondo Fb= 1.2
Factor de orilla Fs= 0.2
Parámetro que caracteriza al cauce a= 0.75

a) ESTIMADO DEL ANCHO DE ENCAUSAMIENTO DEL RIO


Usaremos las ecuaciones siguientes:
De acuerdo a la fórmula 2.28, detallada en el capítulo 11

BLENCH:
B =1.8l~Q.Fb
Fs
B =34.14 m
De acuerdo a la fórmula 2.29, detallada en el capítulo 11

ALTUNIN:

B=13.38m

De acuerdo a la fórmula 2.30, detallada en el capítulo JI

PETIT:
¡B~245Qmi

B = 18.87 m
180
El promedio de los tres valores

B = 22.0 m

b) DETERMINACION DEl TIRANTE NORMAL DEL RIO


De acuerdo a la fórmula 2.31, detallada en el capítulo 11

Tabulando los datos obtenidos:

Yn = 0.717 m Error= -0.01

e) DIMENSIONAMIENTO DEL CANAL DE DERIVACION


Asumimos una sección rectangular de MEH: b = 2y

Yn=1.06 m Error= -0.01

Se tiene:
b= 2.20 m
y= 1.10 m
T= 2.20 m
A= 2.42 m2
P= 4.40 m
v= 2.48 m/s
Rh= 0.55 m
F= 0.75 Flujo subcritico

d) DIMENSIONAMIENTO DE LA VENTANA DE CAPTACION


De acuerdo a la fórmula 2.32, detallada en el capítulo 11

Se desestima el valor de la velocidad de aproximación; es


decir h1 = O U=0.6

181
h2= 1.4 m

b = 2.2 m

Figura 4.14 ventana de captación

e) CALCULO DE LA AlTURA DEL BARRAJE.


La altura del azud está dado por:

Dónde:

P= Altura del azud

he= Altura del fondo de rio a cresta de la ventana : O.Bm

h2 = Tirante en la ventana

P = 2.40 m

P = ho + h2

f) FORMA DE LA CRESTA DEL BARRAJE.

COORDENADAS DE PERFIL CREAGER-<>FIZEROFF PARA


Ho= 1

X ORD.INF.LAM ORD.AZUD ORD.SUP.LAM.

0.00 0.126 0.126 ..0.831

0.10 0.036 0.036 ..0.803

0.20 0.007 0.007 ..0.772

182
0.30 0.000 0.000 -0.740

0.40 0.007 0.006 -0.702

0.50 0.027 0.025 -0.655

0.60 0.063 0.060 -0.620

0.70 0.103 0.098 -0.560

0.80 0.153 0.147 -0.511

0.90 0.206 0.198 -0.450

1.00 0.267 0.256 -0.380

Eje del
barraje

t.85 . . 0-85
=2:0H Y

PERFiL TEOR(CO
(W:E.S.)

Figura 4.15 Perfil de Creager-Ofizeroff para Ho=1.0

COORDENADAS DE PERFIL CREAGER-OFIZEROFF PARA


Ho = 1.60

X ORD.INF.LAM ORD.AZUD ORD.SUP.LAM.

0.00 0.163 0.163 -1.073


0.13 0.046 0.046 -1.037
0.26 0.009 0.009 -0.996
0.39 0.000 0.000 -0.955
0.52 0.009 0.008 -0.906
0.65 0.035 0.032 -0.845
0.77 0.081 0.077 -0.800
0.90 0.133 0.126 -0.723
1.03 0.197 0.190 -0.660
1.16 0.266 0.256 -0.581
1.29 0.345 0.330 -0.491

183
Eje del
barraje
. 1

Figura 4.16 Perfil de Creager-Ofizeroff para Ho=1.6

Eje del
batraje
l.

Figura 4.17 Perfil de Creager-Ofizeroff para Ho=1.8

Para la elaboración del Perfil de CREAGER, extraemos (X,


ORD.SUP.LAM.) cada uno de los valores (tabla 4.27) y
graficamos. (Figura 4.16)

Tabla 4.21 Tabla de elaboración de perfil

X ORO.SUP.LAM.

0.00 -1.073
0.13 -1.037 .
0.26 -0.996
0.39 -0.955
0.52 -0.906
0.65 -0.845
0.77 -0.800
0.90 -0.723
1.03 -0.660
1.16 -0.581
1.29 -0.491

184
PERFIL DE CREAGER
-1.50
. -1.40
-1.30 """
-1.20 ~
-1.10 ~
-1.00 ""-
-0.90
-0.80
-0.70
""""-"'-
-0.60
-0.50
-0.40
'
-0.30
0.00 0.30 0.60 0.90 1.20 1.50

Figura 4.18 Perfil de Creager

Realizamos la tabulación para cada uno de los valores (tabla


4.27) y graficamos (figura 4.16) para Radio=0.2*H

Radio = 0.2 * H
0.2 1.29 0.26
0.36

X y
o 0.00
0.05 0.00
0.1 0.00
0.15 0.00
0.2 0.01
0.25 0.01
0.3 0.02
0.35 0.02
0.4 0.03
0.45 0.04

Tabla 4.21 Tabla de elaboración de perfil

185
RADIO= O.Z*H
X y
o
-........_,_ 0.10 0.00
0.005

""
0.12 0.00
0.01
0.14 0.00
0.015

0.02

0.025

0.03
' '\.
'\.
'\
0.16
0.18
0.20
0.22
0.01
0.01
0.01
0.01
0.035

0.04
\. 0.24 0.01
0.045
0.26 0.01
o 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.28 0.02

Figura 4.19

Realizamos la tabulación para cada uno de los valores (tabla


4.21) y graficamos (figura 4.19) para Radio=0.5*H

r 0.5 1.29 0.65


d 0.23

RADIO = O.S*H

o
0.002

0.004

0.006

0.008

0.01 --
""" '\.
'\.
0.012 '\
0.014
\.
0.016
\
0.018
o 0.1 0.2 0.3

186
g) LONGITUD TOTAL DEL BARRAJE
Longitud neta del barraje: 22.00 m
Ancho compuerta de limpia: 2.20 m

Ancho de muro

divisorio: 0.45 m
Longitud total del barraje 24.65 m

h) CAPACIDAD DE DESCARGA DEL VERTEDOR.


De acuerdo a la fórmula 2.34, detallada en el capítulo 11

Qmax = 1.838* Lv* H oi. 5

Ho =1.29 m
Tirante total junto al azud sin considerar velocidad de
aproximación: Y= P + Ho

.___v_=____3_.6_9_ __.l m

Se aplica la ecuación de continuidad:

V=Q/A

.___v_=____o_.7_3_ __.1 m/seg

~.....-._h_=____o_.o_3_~1 m

La altura total considerando la velocidad de aproximación seria:

187
do= P + H + h

~...-_d_o_=_ _ _ _3_.7_2_ __.1 m

i) TIRANTES EN EL BARRAJE Y COLCHON DE DISIPACION

@)
~ 1
1
l
1
1
f

• CALCULO DEL TIRANTE AL PIE DEL BARRAJE


(PUNTO 1)

De acuerdo a la fórmula 2.39, detallada en el capítulo 11

Se aplica la ecuación de Bemoulli entre los puntos O y 1

Zo = z1
ho1 = 0.1 OV2/2g

Vo =
Q/B.do = O. 72 m/seg

Aplicando la ecuación de continuidad se tiene:

Resolviendo por tanteos:

d1 =0.346 m

188
j) CALCULO DEL TIRANTE CONJUGADO {PUNTO 2).
De acuerdo a la fórmula 2.41, detallada en el capítulo 11

Se aplica la ecuación de tirantes conjugados para un

régimen supercrítico.

V1 = 7.79 mis

d2 = 1.90 m
k) CALCULO DE LA LONGITUD DEL COLCHON DISIPADOR.
De acuerdo a la fórmula 2.44, detallada en el capítulo 11

Determinamos el Número de Fraude

F= 1.8 flujo súper critico

1) CALCULO DE. LA LONGITUD DEL COLCHON DISIPADOR:


De acuerdo a la fórmula 2.47, detallada en el capítulo 11

Se determina con los valores de d1 y d2 calculados

L =4d2 U.S Bureau Of Reclamation

L = 5(d2-d1) Baklmnetev - Martzke

L = 4.5 d2 Lafranetz

L = 2.5(1.4 d2-d1) Paulosky

189
L =4d2 7.60 m
L = 5(d2-d1) 7.80 m
L = 4.5 d2 8.60 m
L = 2.5(1.4 d2-d1) 5.80 m
Lprom = 7.50 m

m) CALCULO DE LA PROFUNDIDAD DEL COLCHON


Para que el resalto sea sumergido debe cumplirse que:

Y = k*d2 - ( H-Z1 }

k = 1.15

Z1 = 0.0

Y =0 ..90 m

Calculo del radio mínimo del trampolín:

-------------r

hvt = (P+H)-d1 =
1 hvt = 3.34lm

Calculo del gasto unitario:

q = Q/B = 2. 70 1m3/seg/m

Vt = ~2 *g *Jnt

Vt = 8.10 1m/seg

Tirante del agua al nivel del escarpe

190
1 dt =q 1Vt = 0.33 lm
Evaluación de tipo de flujo

~
~
F= 4.48 1Flujo supercritico
Con este valor ingresamos al ábaco para la determinación
de R:

lat:hvt =1 °·65
R= 2.39 m

n) CALCULO DE LA LONGITUD DEL CUERPO DEL AZUD:

Dere~,dla
t¡OM Al'l'ita

Se aplica la Ley de Darcy

L=k*z/V V=k*z/L
Coeficiente que depende del tipo de terreno. Para grava y
arena= 3.5

1 z =H- d1 = 0.94 m

L=3.31 m

191
La longitud de. diseño está dado por:

1L = P + Lcuenca /3 = 9.70 m 1
Para la longitud total de diseño se toma el promedio: 6.50 m

o) CONTROL DE LA .FILTRACION.
De acuerdo a la fórmula 2.48 Y 2.49, detallada en el capítulo 11

Según Lane el camino de percolación viene dado por:

Se debe igualar con la ecuación de Lane:

Lw=c.H

Donde:

Lw =Longitud del camino de percolación

e= Coeficiente de Lane.

h = Diferencia de carga hidrostática entre la carga sobre la cresta del barraje

y la uña terminal de la poza de disipación

Lw=c. H 3.5 1Grava media


1 :: P - d2 - 1.81 1m

Lw= 6.35 m

192
DISEÑO HIDRAULICO DE UN DESARENADOR

DATOS:
Q = 6 m3/seg Caudal de diseño del Canal

d = 0.4 mm Diámetro mínimo de la ·partícula a sedimentar

W= 5.4 cm/seg Veloc. Precip. partícula

K= 1.25 (Coeficiente de turbulencia)

h= 1.5 m Profundidad inicial asumida

v= 6.30 m/seg

v= 1.30

z= 0.50

b= 0.80 m

f= 0.40 Borde libre

S1= 0.002 Pendiente de canal de conducción

s2 = 0.01 Pendiente de canal de limpia

n= 0.015 Rugosidad del concreto

h= 0.25 m Altura de vertedero

S= 0.04 Pendiente longitudinal desarenador

ai 27.5 Angulo de transición de ingreso

as 22.5 Angulo de transición de salida

A= 3183 m.s.n.m Cota fondo canal

a) CALCULOS PREVIOS DE DIMENSIONAMIENTO DEL CANAL

Asumimos una sección rectangular de MEH: b = 2y utilizando


la ecuación de Manning vs continuidad de acuerdo a la fórmula
2.51 detallada en el capítulo 11

Yn=1.19 m Error= -0.01

193
{

b) CALCULO DE LA VELOCIDAD CR1TICA DE SEDIMENTACION:


De acuerdo a la fórmula 2.52 detallada en el capítulo 11

v=(a}Jd

Se toma los coeficientes de Camp:


a= 44
v= 0.28 m/seg

e) CALCULO DE LA LONGITUD DEL DESARENADOR:

De acuerdo a la fórmula 2.50 detallada en el capítulo 11

Despreciando el efecto del flujo turbulento sobre la velocidad de

sedimentación.

L=hxv/w

L= 7.73 m

Considerando el efecto del flujo turbulento sobre la velocidad de

sedimentación.

L=Khxv/w

L= 9.66 m
L= 9.00 m Adoptado

d) CALCULO DEL ANCHO:

De acuerdo a la fórmula 2.51 detallada en el capítulo 11

b = Q/(h x v)

b= 14.37 m relación de 1/5-1/3

194
b= 14.40 m asumimos 2.00

Verificamos la velocidad en el tanque:

Adoptado V= 0.28 m/s

e) CALCULO DE TIEMPO OE CAlDA Y TIEMPO DE

SEDIMENTACION:

De acuerdo a la fórmula 2.53 detallada en el capítulo 11

Tiempo de caída:

t =h/w 27.78 seg

Tiempo de sedimentación:

t = Uv 32.34 seg

f) CALCULO DE LAS LONGITUDES DE TRANSICION:

Transición de ingreso:

L= (T2-T1 )/2Tang a 1.35 m

L2= Ancho del desarenador:

L1= Ancho del canal de conducción

L adoptado= 1.30 m

Transición de salida:

L= (T2-T1)/2Tang a 1.69 m

L2= Ancho del desarenador:

L 1= Ancho del canal de conducción

L adoptado= 1.70 m.

195
trapez- a trapez + primer caso B-T

rec- a rec + segundo caso B-b

g) CALCULO DE LA LONGITUD DEL VERTEDOR:

De acuerdo a la fórmula 2.55 detallada en el capítulo 11

L= Q/C(h)A(3/2)

L= 26.09 m

L= 26.10 m Adoptado

Según la figura , del triángulo OAB se tiene:

Cosa= (R-b)/R

R = b/( 1-cosa)

Igualando las ecuaciones se tiene:

al( 1-cosa) = 180Lirrb

a =72.34

R = 180Lhra= 20.67 m

196
h) CALCULO DE LA LONGITUD DE LA PROYECCION

LONGITUDINAL DEL VERTEDERO L 1

Según el triángulo OAB, se tiene:

Sen a= Ll/R

Lt =R Sen a

Lt = 19.70 m

i) CALCULO DE LA LONGITUD PROMEDIO (L'):

L' = (L + Lt)/2

L'= 14.35 m

j) CALCULO DE LA LONGITUD TOTAL DEL DESARENADOR:

LT = Lt + L + L'

LT = Longitud total.

U = Longitud de la transicion de entrada.

L = Longitud del tanque

L' = Longitud promedio por efecto de la curvatura del vertedero

LT = 39.05 m

LT =adoptado 39.0 m

k) CALCULO DE LA CAlDA DE FONDO:

DZ= LxS

L=LT-U

L= 19.30 m

11Z= 0.77 m

197
Cota NAIO =Cota FC +tirante canal

Cota NAIO = 3184.190 m.s.n.m

Cota FIO =Cota FC- altura desarenador

Cota FIO = 3181.5 m.s.n.m

h) CALCULO DE LA PROFUNDIDAD DEL DESARENADOR A

LA COMPUERTA DE LAVADO

H =y+ h + OZ

H= 3.46 m

Cota NASO= Cota NAIO

Cota NASO= 3184.190 m.s.n.m

Cota FFO = 3180.728 m.s.n.m

i} CALCULO DE LA ALTURA DE LA CRESTA DEL

VERTEDERO CON RESPECTO AL FONDO

he= H- 0.25

He = Altura de la cresta del vertedero con respecto al fondo


H = Profundidad del desarenador frente a la compuerta de lavado.

he= 3.21 m

198
j) CALCULO DE LAS DIMENSIONES DE LA COMPUERTA DE

LAVADO.

Suponemos una seccion cuadrada; o sea: A= Lxl

La compuerta funciona como un orificio, con una descarga de:

Q =Cd x Ao "2gh
Q = Caudal a descargar por el orificio

Cd =Coeficiente de descarga. Cd= 0.60

Ao = Área del orificio en este caso es igual al de la compuerta.

h = Carga sobre el orificio (desde la superficie del agua hasta el centro del

orificio)

g =Aceleración de la gravedad= 9.81 m/seg2

Seleccionamos una compuerta cuadrada de lado:

Ancho= 1.00 m

Alto= 1.00 m

A= 1.00 m2

h = H- Alto/2 = 2~96

Q = 4.57 m3/s

1) CALCULO DE LA VELOCIDAD DE SALIDA:

V= Q/Ao

V= 4.57 m/seg < 5.00 m/seg ok!

199
m) CALCULO DE LAS DIMENSIONES DEL CANAL DE LIMPIA:

La sección del canal de limpia

resulta:

b= 1.592 m

y= 0.80 m

f= 0.40 m

F= 1.29 Flujo supercrítico

Verificando la velocidad:

V= Q/A = 3.61 m/seg < 5.0 mis ok!

n) TIEMPO DE DESCARGA

RECTANGULARES

Q=V/T

T=V/Q 0.789 horas< 2.0 horas ok!

o) RESUMEN DE RESULTADOS

• Calculo de longitud de transición de ingreso: 1.35 m

• Calculo de longitud de transición de salida: 1. 70 m

• Calculo de longitud total del desarenador: 39.0 m

• Calculo de canal de limpia: 8=1.59 m, Y=0.8 m

• Tiempo de descarga: O. 78 hr

p) DISEÑO HIDRAUUCO DEL CANAL DE CONDUCCION

Para realizar el cálculo del canal de conducción de ambas

alternativas, nos apoyaremos de software Hcanales V 3.0.

Introduciendo los datos ya obtenidos en la sección anterior

200
obtenemos los siguientes resultados que se muestran en las

figura 4.19 y figura 4.20 .

.. - •.
.·• CábJfo de liAnte normal s:ecDones: ,~. -- - -- -- - __________ jf¡
~----~~~~~~~------~~--~~~~------~
~: jCANAl DE CONDUCCION Proyecto; jCENTRAl H. 9100 kW
Tacnt!: ID+ 000 kM Al 12..000 kM Rcve:li.mrto: jCONCHETO

..-Ddos:
l CMal(Qt.
1 s.oj m31s

' Ancho de solela (b):


1 1.~ m
1 Takld (2~
1 0.~
1
Rugoaidad (nt.
1 0.0~
l!endiente (Sl 1 0.00251 mtm

R~
f Tirante normal M 1.4180] m Petlmello [p~ 4.670Bl m

1 Area hídr~ tA~ 3.13241 m2 Radio hídr~ (Rt. 0.6706} m


E$pejo de agua tn 2.91801 m Velocidad {v~ 1.91541 mis 1
Número de Faoude In 0.59031 Enetgía e¡peeffiea (E): 1.6050) m-Kg/Kg l
1
TipodefMo:
¡____- - -
Subcrfticol
J
,..
~
j 21 ~
tt:1l 1o.~ 1 1
Menu:-p.;....;....
•• ...,.,... 1
1j

Figura 4.19 Características geométricas e hidráulicas del canal de conducción alternativa 1

201
l ~!1: jCANtll DE CONOUCCION
f Tr~ jO+ OUD ~M AL 6+560 kM
L-~--- --
~ Odo::----~--- ---- -- - --
1 Caudal ( Q J : I.-_ ____,6.~0¡ rríJ/s 1
Anchodesolera(b): J 1.5J m · J
! hlud(Z): l 0.5) l
j Rl.lg0$Ídacl (n]: 1 0.021 1
t~ldiente{~-'-l__o.~~2j m/~ J
fR~
Tirante r101mal M m
--·-·
Pe~lmetJO (p~
------------
Alea hidráulica (A~
Eapejo de agua (T):
1.5110j
3.4082j
3.0110)
m2
m
Radio hidlát.ko (R~
Velocidad M
4.8188!
0.6986j
1.7605j
m
m
mis
¡
'

: Número de Froucle (F~ 0.52831 Ene~gfa especifica (E): 1.66901 t'IH(giKg l¡


L_~rklio~-- Subcrmcoj ___________ __j

r - ···--------···- ·--~-.,. - - - - - - - - - - - - - ·· ----· ·---~--~~-- 1

i IC;:;J_ ~1'-1 1~ _l_!'~t..l.l


Figura 4.20 Características geométricas e hidráulicas del canal de conducción alternativa 11

4.4.30BRAS ELECTROMECANICAS DE LA ALTERNATIVA 1

4.4.3.1 DISEÑO DE LA TUBERIA DE PRESION

La tubería de presión se ,inicia en la cámara de carga, en su

trayecto está soportado por 7 anclajes y 12 apoyos, los

accesorios principales como 07 juntas de dilatación, la junta de

desmontaje sirve para el montaje y desmontaje de la tubería,

antes del caracol de la turbina se colocan una válvula de

compuerta que permitirá la parcial o total circulación del agua y

para los efectos de mantenimiento y reparación de las turbinas.

202
a) ANCLAJES Y APOYOS ANCLAJES

Son bloques de hormigón que impiden el movimiento de la

tubería.

Pueden ser del tipo abierto cuando la tubería esta

descubierta y sujeta al bloque por medio de piezas

especiales de acero, o del tipo macizo cuando el hormigón

cubre totalmente a la tubería, el mismo que está dentro del

bloque. En éste caso estimaremos de acuerdo a la

topografía y longitud de la tubería 07 anclajes.

b) APOYOS INTERMEDIOS

Son bloques de hormigón que permiten que la tubería se

deslice sobre ellos cuando cambia de longitud debido a

variaciones térmicas.

4.4.3.2 CALCULO DEl DIÁMETRO DE TUBERÍA

De acuerdo a la fórmula 2.8, detallada en el capítulo 11

Reemplazando valores correspondientes se tiene:

1
D = (0.085 * 6 3 )7 = 1.52 m
'D = 1.52 m<> 60"

4.4.3.3 DISEÑO DE LA DIMENSIÓN DEL INGRESO A LA TUBERÍA

DE PRESIÓN

De acuerdo a la fórmula 2.9, detallada en el capítulo 11

203
Di= l25%.D

Dónde:

D = 1.52m
· Reemplazando valores correspondientes se tiene:

Di = 1.25x1.52

D¡ = 1.89 m<> 74.4"

4.4.3.4 CALCULO DE LA VELOCIDAD DEL AGUA EN LA TUBERIA

DE PRESION

De acuerdo a la fórmula 2.1 O, detallada en el capítulo 11

4Q
v=-vz
re.

Donde:

D = 1.52 m

(~ )
3
Q = 6.00

Reemplazando valores correspondientes se tiene:

v = 3.33 mjs

4.4.3.5 CÁLCULO DEL GOLPE DE ARIETE EN LA TUBERÍA DE

PRESIÓN

. 2L
S i: T cterre <-
a

Utilizaremos la fórmula de Joukowski.:

204
V
11h =a.-
g

Hallando la celeridad

De acuerdo a la fórmula 2.11 , detallada en el capítulo 11

e
a=~
~1-rE'e

e= 1420 mfs

J = 21 000 Kgfjcm2

E= 2.1 * 106 Kgfjcm2

D = 1.52 m

e = 19 mm<> 0.019 m (estimamos un espesor según Ortiz

Flores)

De acuerdo a la fórmula, detallada en el capítulo 11

(1.3)(220)
e=----
40.S

(1.3)Hb 13 ..
e= ( SO) = 0.0204 m = 20.4 mm <>
40 3 16

Reemplazando valores correspondientes se tiene:

a= 1419.47 mfs

Hallando el tiempo.

2(240)
T = 1419.47 = 0.338 seg.
205
Considerando que el tiempo de cierre para turbinas medianas

es 3 seg.

Entonces:

Tcierre > T; Utilizaremos la fórmula de Michaud

2.L.V
.dh=----
9· Tcierre

4.4.3.6 LONGITUD DE LA TUBERÍA DE PRESIÓN

Al salir de la cámara de carga lo hace casi horizontalmente,

formando una pendiente de 57.3° respecto a la horizontal hasta

la casa de máquinas, logrando acumular una longitud total de

Tubería de 240m.

4.4.3.7 CALCULO .DE LA SOBREPRESIÓN EN LA TUBERÍA DE

PRESIÓN

De acuerdo a la fórmula 2.12, detallada en el capítulo 11

2.L. V
.dh=----
9· Tcierre

L =240m

v = 3.33 mjs
g = 9.81 mjs2

t = 3S

Reemplazando valores correspondientes se tiene:

206
Ah= 54.25m

También tenemos que la altura de presión a condiciones

normales es:

Hb =220m

Por lo tanto la sobrepresión Total en la tubería será

ht = Hb +Llh

ht = 220 + 54.25

ht = 274.25 m

4.4.3.8 CALCULO DEL ESPESOR DE LA TUBERÍA DE PRESIÓN

De acuerdo a la fórmula 2.15, detallada en el capítulo 11

Dónde:

fs= 3

D= 1.52 m

S= 350 MN/m 2

Reemplazando valores correspondientes se tiene:

e= 17.86 mm<> 11/16"

207
Podemos elegir entre los espesores comerciales de:11/16",

%", 13/16"

Recalculo del diámetro de la tubería de presión

Ahora vamos a considerar el efecto de la sobrepresión

originada por el golpe de ariete y la presión estática en la

tubería.

De acuerdo a la fórmula 2.5 detallada en el capítulo 11


D -- ( 0.52 (220 + 54.25) -~) . ( 2209100
+ 54.25 ) 3/7

D = 1. 04 m <> 41"
De acuerdo a la fórmula 2.6 detallada en el capítulo 11

• 9100 kW <> 12203.3 hp

• 27 4.25 m <> 900 pies

(12203.3) 0·43
D = 4.44 (900)0.65

D = 3. 05 pies <> O. 93 m <> 37"

De acuerdo a la fórmula 2. 7 detallada en el capítulo 11

(6)0.4268
D = 1.27 (220 + 54.25)0.1423

D = 1.23m <> 48"


Luego de realizar los cálculos por diferentes fórmulas

planteadas en el capítulo 11, llegamos a la conclusión que el

diámetro económico y comercial es el de 50".

208
Recalculando el espesor de la tubería en función de nuestro

nuevo diámetro comercial obtenemos. e=14.92 mm, y

podríamos elegir entre un espesor comercial de 5/8".

4.4.3.9 RESUMEN DE LAS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE

LA TUBERÍA DE PRESIÓN

Se compone de un tramo, de espesor constante; tiene 12

apoyos y 07 anclajes, toda la tubería es descubierta. El tramo

tiene juntas de dilatación a 20 cm. después de cada anclaje,

el tubo está provisto de una brida.

Tabla 4.22 Resumen de las principales características

Material Acero
Diámetro 1.27 m (50")
Diámetro al ingreso 1.58 m (62.5")

Espesor mínimo 5/8"

Longitud Total 240m.


Caudal 6 m3/s
Velocidad del flujo 3.33 m/s.
Coeficiente de rugosidad 0.015

209
4.4.3.10 EQUIPAMIENTO ELECTROMECÁNICO

OBRAS ELECTROMECÁNICAS

GENERALIDADES

El Equipamiento Electromecánico para la central ha sido

definido de acuerdo a las características del aprovechamiento

hidráulico y a los resultados del estudio del mercado.

Los datos básicos son los siguientes:

• Número de Turbinas : 02 Unidades.

• Potencia requerida (Proyección a 20 años): 4550.0 kw

encada uno de las dos turbinas haciendo en total de 91 00

kW.

• Altura bruta (Hb) :220m.

• Caudal de diseño :6 m3/s.

De acuerdo a éstas características se ha determinado dos

grupos turbina-generador de 4550.0 kW. Cada uno, con su

regulador automático de velocidad, la válvula de control de

flujo, los tableros de la turbina, de medición y protección.

4.4.3.11 SELECCIÓN DE LA TURBINA HIDRÁULICA

GENERALIDADES

Las turbinas hidráulicas son máquinas que transforman la

energía potencial y cinética del agua, en energía mecánica de

. rotación.

210
Se puede clasificar básicamente, atendiendo a su

funcionamiento en turbinas de acción y reacción.

Las turbinas de reacción aprovechan la altura total disponible

hasta el nivel del desagüe, mientras que las de acción utilizan

solo hasta el eje de los mismos.

ESTANDARIZACIÓN DE LAS TURBINAS

a) Velocidad de las turbinas hidráulicas

b) Está determinada en función del salto y el diámetro del

rodete.

e) La turbina debe estar diseñada para soportar la

velocidad de embalamiento.

Esto sucede cuando el generador está sin carga (en

vacío) y el distribuidor está completamente abierto

(caudal-máximo), siendo el caso más desfavorable que

se puede presentar.

d) Considerar el tipo de acoplamiento con el generador,

puesto que este último a mayor velocidad tiene menos

No de polos y por ende es más económico.

PÉRDIDAS Y RENDIMIENTO

Como sucede en todas las máquinas, durante el

funcionamiento de las turbinas se producen Pérdidas de

energía que determinan el rendimiento de aquellos. Las

principales causas que producen estas Pérdidas de energía,

son:
211
a) Por rozamiento del agua en el distribuidor, en la caja

espiral.

b) Por choque del flujo de agua a la entrada y cambio

brusco de velocidad entre los diversos filetes que

sobresalen en el distribuidor y que tropiezan con los

bordes de los alabes del rodete.

e) Por rozamiento del agua en el tubo de aspiración.

d) El distribuidor es de alabes móviles y reduce el caudal

cuando la carga de la turbina disminuye, reduciendo

al mínimo las Pérdidas por fricción e impacto.

e) Por el entrehierro (distancia) que hay entre el

distribuidor y el rodete, por donde se fuga una parte

del agua.

f) Las resistencias pasivas en los cojines y partes propias

de la turbina.

El rendimiento en .las turbinas hidráulicas y del generador son

muy variables y dependen naturalmente del caudal, ya que la

altura del salto es constante. El conjunto de todas estas

pérdidas suman una determinada cantidad de energía

denominándose a esto el rendimiento, que en la mayoría de

los casos en las turbinas oscilan entre 0.75 y 0.95

respectivamente.

212
4.4.3.12 CÁLCULO DE LA POTENCIA DEL RECURSO

HIDROENERGETICO

·pR = 9.81 * nt * n 0 * Q * (Hb_h¡.)

• nt = eficiencia de la turbina : O. 77

•ng =eficiencia del generador :0.95

•Hb =220m.

Perdidas por fricción: según Hazzen Willians

hr = 4.86 m

Perdidas en todos los accesorios en la entrada y salida:

h = 0.8 + 0.5 + 0.6 + 0.8 + 0.7 = m

•hr = 8.26 m

Por lo tanto:

PR = 9.81 * 0.77 * 0.95 * 3 * (220- 8.26)


PR = 4558.3 Kw <> 4550.0 Kw e¡u
4.4.3.13 SELECCIÓN DEL TIPO DE TURBINA

Según la altura del salto, la potencia a desarrollar y la

velocidad de la turbina obtendremos la velocidad específica

"N s'' que permiten fijar un criterio racional para la elección del

tipo más adecuada de la turbina, o mediante el empleo de

monogramas de estandarización elaborados en base al

213
rendimiento de las turbinas para las diferentes condiciones de

salto y caudal.

El primer caso está determinada por la velocidad específica

N s' considerando un acople directo turbina-generador.

Cálculo del valor "Ns'' y para dos grupos turbina-generador:

De acuerdo a la fórmula 2.17 detallada en el capítulo 11

N s_
-
nP a 112 n-s/4

Pa= 4550 Kw

H=211.7 m

n=1800 rpm

Reemplazando valores correspondientes se tiene:

Ns = 150.3

Conocido este valor de Ns y, según el cuadro que a

continuación se indica corresponde a una turbina FRANCIS

NORMAL.

Estos datos que figuran en la tabla 4.23, han sido obtenidos

de estadísticas relativas a turbinas instaladas y que funcionan

con un buen rendimiento.

Este mismo método puede realizarse utilizando el ábaco de la

figura 4.21. y figura 4.22

214
En conclusión, la turbina a utilizarse es una FRANCIS

NORMAL de eje Horizontal.

Tabla 4.23 Tipo de turbina más adecuado en función de la Velocidad Específica

Velocidad Específica Tipo de turbina Altura de Salto (m)


(N5 )
Hasta 18 Pelton de una tobera Hasta 800
de 18 a 25 Pelton de una tobera de800a400
26a35 Pelton de una tobera de 400 a 100
26a 35 Pelton de dos toberas 800 a 400
26a 50 Pelton de dos toberas 400 a 100
51 a 72 Pelton de cuatro toberas 400 a 100
55 a 70 Francis muy lenta-cámara forzada en 400 a 200
espiral.
70 a 120 Francis lenta-cámara forzada en espiral. 200 a 100
120 a 200 Francis normal - cámara forzada en 200 a 50(*)
espiral.
200a 300 Francis rápida - cámara cerrada. 50 a 25
300a450 Francis ultra rápida - cámara abierta. 25 a 15
400a 500 Hélice ultra rápida Hasta 15
270a 500 Kaplan lenta de 50 a 15
500a 800 Kaplan rápida de 15 a 5
800 al100 Kaplan ultra rápida Menos de 5
. . .
(*) Tapo de turbma elegada

GRAFICOS Ns vs Hn

/i¡;. ~,...,tc-•o:- rwt~..,.


..• ;,,,"V
;: ·: /' -1-
.._

r
!#' _, ~.,.~ . . .
,. • .,.,... ,...
f
t;r - >'"
..,

-
Figura 4.21 Entre velocidad específica y aHura neta

215
También se puede seleccionar el tipo de turbina con la potencia y altura neta

como se observa en el gráfico Potencia Vs Altura neta.

GRAFJCO Pot vs Hn

.2000 r------1:--t-'............--.t-'....--;=:=.-~======t=~~--r""-1
1000:~·----~--~----~~--~

10

..
Figura 4.22 Entre velocidad específica y altura neta

4.4.3.14 RESUMEN DE LAS PRINCIPALES CARACTERlSTICAS DE

LA TURBINA

Se compone de un tramo, de espesor constante; tiene 12

apoyos y 07 anclajes, toda la tubería es descubierta. El tramo

tiene juntas de dilatación a 20 cm. después de cada anclaje, el

tubo está provisto de una brida.

• Número de Turbinas : 02 Unidades.

• Potencia requerida (Proyección a 20 años) : 4550.0 kW en

cada uno de las dos turbinas Haciendo en total de 9100 kW.

• Salto neto (Hb) :220m.

• Caudal de diseño :6 m/s.

216
4.4.3.15 REGULADOR AUTOMÁTICO DE VELOCIDAD DE LA

TURBINA HIDRÁULICA

La función del regulador automático es conseguir el equilibrio

en todo momento al variar al carga, es decir cuando se

modifica el par resistente que actúa sobre la misma, de tal

manera de mantener sensiblemente constante la velocidad

nominal (frecuencia nominal de la red}, para ello este elemento

gradúa convenientemente la entrada del agua, subiendo o

bajando el caudal, según la necesidad del sistema.

Los fenómenos debido al cierre del distribuidor dependen del

tiempo empleado en esta operación, por lo que conviene que

esta sea larga para evitar las sobrepresiones debido al golpe

de ariete. Sin embargo si el cierre es duradero nos

encontramos con el inconveniente del aumento de velocidad de

la turbina y por ende del generador.

Los reguladores de velocidad de acuerdo a su estructura

pueden ser hidromecánicas, electromecánicas,

electrohidráulicos y electrónicos.

4.4.3.16 VELOCID.AD DE EMBALAMIENTO (NR)

Si la central se quedase bruscamente sin carga, y el

distribuidor se cerrase muy lentamente la turbina se embalará,

Es por ello que es necesario determinar la velocidad máxima

permisible a la cual puede girar la turbina, sin que se origine

deformaciones ni distorsiones en su eje motriz. La velocidad de


217
embalamiento es de 1.8 veces. El mismo que coincide dentro

de las prescripciones del fabricante.

4.4.3.17 SUB ESTACIÓN DE POTENCIA

Se ha previsto instalar un transformador de potencia el cual

estará acoplado a las barras de generación 13,2 kV a través de

un cable de potencia tipo NYY de 3 x 500 mm2 de sección,

luego los sistemas de protección de lado de alta tensión y a la

barra del lado de alta tensión 60 kV con conductores de cable

desnudo de 120 mm2 de sección.

Las características principales del transformador son:

Tabla 4.24 Características principales del transformador

Tipo
Trifásico

Potencia Aparente 10000 kV A

13.2 kV
Tensión Nominal Baja Tensión

Tensión Nominal Alta Tensión 60kV

Grupo de Conexión YNdS

Neutro accesible Puesta rígidamente a tierra

Frecuencia 60HZ

4.4.3.18 LINEA DE TRANSMISIÓN 60 kV

Las diferentes Variantes de configuración del sistema han sido

evaluadas considerando:

218
• Rutas de línea (menor longitud, paso por terrenos agrícolas,

facilidades de acceso, optimización de cambios de dirección,

riesgos de deslizamiento, menor impacto ambiental, evitar

pasar por zonas arqueológicas, protección contra descargas

atmosféricas)

• Niveles de·tensión

• Regulación de tensión

• Pérdidas de potencia

El nivel de tensión se ha elegido teniendo presente la

configuración del sistema para su etapa final al año 2028 (20

años) de la línea de tal forma que la máxima caída de tensión

no supere el 6,0% de la Tensión Nominal. Asimismo, se debe

considerar la interconexión al Sistema Eléctrico Interconectado

Nacional en la subastación de Ingenio a la barra de 60 kV; la

longitud de la línea es de 32,633 km.

4.4.40BRAS ELECTROMECANICAS DE LA ALTERNATIVA 11

Las características de cada componente de la alternativa 11, son

similares a la Alternativa 1, la diferencia está en la longitud de canal de

conducción tiene una longitud de 6.5 Km, por lo mismo que la altura

neta alcanzado es 140m.

La potencia generada con estas características de caudal y altura neta

es de 6300 kW, por Jo que el transformador de potencia para esta

alternativa será 6 MVA.

219
Las otras características de patio de llaves son similares por el nivel de

tensión, la línea de transmisión es similar en características técnicas

pero de longitud menor a la alternativa 1(28,2264 Km)

4.4.4.1 CALCULO DEL DIÁMETRO DE TUBERÍA

a) ANCLAJES Y APOYOS ANCLAJ.ES

Son bloques de hormigón que impiden el movimiento de la

tubería, pueden ser del tipo abierto cuando la tubería esta

descubierta y sujeta al bloque por medio de piezas

especiales de acero, o del tipo macizo cuando el hormigón

cubre totalmente a la tubería, el mismo que está dentro del

bloque. En éste caso estimaremos de acuerdo a la

topografía y longitud de la tubería 04 anclajes.

b) APOYOS INTERMEDIOS

Son bloques de hormigón que permiten que la tubería se

deslice sobre ellos cuando cambia de longitud debido a

variaciones térmicas.

4.4.4.2 CALCULO DEL OJÁMETRO DE TUBERÍA

De acuerdo a la fórmula 2.8, detallada en el capítulo 11

Q = 6.00 m3/s

Reemplazando valores correspondientes se tiene:

1
D = (0.085 * 6 3 )7 = 1.524<>60"
220
4.4.4.3 DISEÑO DE LA DIMENSIÓN DEL INGRESO A LA TUBERÍA DE

PRESIÓN

De acuerdo a la fórmula 2.9, detallada en el capítulo 11

De= 125% O

Reemplazando valores correspondientes se tiene:

Oc= 1.25 X 1.52

De= 1.8944 m<>74.4"

4.4.4.4 CALCULO DE LA VELOCIDAD DEL AGUA EN LA TUBERIA

DE PRESION

.
Si: T czerre < -2La

Utilizaremos la fórmula de Joukowski:

V
Jlh =a.-
B

Hallando la celeridad

De acuerdo a la fórmula 2.11, detallada en el capítulo 11

e
a= r:-:JD
~1.;-'E·-e

e= 1420m/s

J = 21 000 Kgfjcm2

E= 2.1 * 106 Kgfjcm2

D = 1.52 m
221
e = 13.0 mm<> 0.013 m (consideramos según Ortiz Flores)

De acuerdo a la fórmula, detallada en el capítulo 11

(1.3)Hb
e= 40.S

(1.3)(140) 1"
e = 40 ( 350) .= 0.013 m = 13.0 mm <> Z

Reemplazando valores correspondientes se tiene:

a= 964.1 mjs

Hallando el tiempo.

2(145)
T = . = 0.3 seg.
964 1

Entonces:

T cierre > T ; Utilizaremos la fórmula de Michaud

2.L.V
ll.h = - - - -
g. Tcíerre

4.4.3.19 LONGITUD DE LA TUBERÍA DE PRESIÓN

Al salir de la cámara de carga lo hace casi horizontalmente,

formando una pendiente de 55.85° respecto a la horizontal

hasta la casa de máquinas, logrando acumular una longitud

total de Tubería de 145m.

222
4.4.3.20 CALCULO DE LA SOBREPRESIÓN EN LA TUBERÍA DE

PRESIÓN

De acuerdo a la fórmula 2.12, detallada en el capítulo 11

2.L.V
llh=---
g. Tcierre

L =145m

v = 3.33 mfs

g = 9.81 mfs2

t =3 S
Reemplazando valores correspondientes se tiene:

llh = 32.81 m

También tenemos que la altura de presión a condiciones

normales es:

Hb =140m

Por lo tanto la sobrepresión Total en la tubería será

ht = Hb +llh

ht = 140 + 32.81

ht = 172.81 m

4.4.3.21 CALCULO DEL ESPESOR DE LA TUBERÍA DE PRESIÓN

De acuerdo a la fórmula 2.15, detallada en el capítulo 11

223
Dónde:

fs=3

D= 1.52 m

S= 350 MN/m 2

Reemplazando valores correspondientes se tiene:

e= 11.25 mm<> 7/16"

e = 13.0 mm (Según la formula en Ortiz Flores )

Podemos concluir que el espesor comercial a considerar en el

estudio es de 7/16". ó 1/2".

Recalculo del diámetro de la tuberia de presión

Ahora vamos a considerar el efecto de la sobrepresión

originada por el golpe de ariete y la presión estática en la

tubería.

De acuerdo a la fórmula 2.5 detallada en el capítulo 11

D -- ( 0.52 (140 + 32.81) ;) . ( 6300


+ _ ) 3/7
120 32 81
D =t. 24m<> 49"

De acuerdo a la fórmula 2.6 detallada en el capítulo 11

224
• 6300 kW <> 8448.4 hp

• 152.81 m <> 501.3 pies

(8448.4) 0 ·43
D = 4.44 (501.3)0.65

D = 3. 80 pies <> 1.16 m <> 46"

De acuerdo a la fórmula 2. 7 detallada en el capítulo 11

(6)0.4268
D = 1.27 (140 + 32.81)0.1423

D = 1.33m <>52"

luego de realizar los cálculos por diferentes fórmulas

planteadas en el capítulo 11, llegamos a la conclusión que el

diámetro económico y comercial es el de 55".

Recalculando el espesor de la tubería en función de nuestro

nuevo diámetro comercial obtenemos. e= 14.3 mm, y podríamos

elegir entre un espesor comercial de 7/8", 9/16".

4.4.4.5 RESUMEN DE LAS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LA


TUBERÍA DE PRESIÓN

Se compone de un tramo, de espesor constante; tiene 12

apoyos y 06 anclajes, toda la tubería es descubierta. El tramo

tiene juntas de dilatación a 20 cm. Después de cada anclaje, el

tubo está provisto de una brida.

225
Tabla 4.25 Resumen de las principales características

Material Acero estructural


Diámetro 1.4 m (55")
Diámetro al ingreso 1.75 m (68")
Espesor mínimo 14.3 mm. 9/16"
Longitud Total 145m.
Caudal 6m3/s
Velocidad del flujo 3.33 m/s.
Coeficiente de rugosidad 0.015

4.4.4.6 EQUIPAMIENTO ELECTROMECÁNICO

OBRAS ELECTROMECÁNICAS

GENERALIDADES

El Equipamiento Electromecánico para la central ha sido

definido de acuerdo a las características del aprovechamiento

hidráulico y a los resultados del estudio del mercado. Los datos

básicos son los siguientes:

• Numero de turbinas : 01 unidades

•Potencia requerida (proyección a 20 años) :6300.0 kW

•Salto bruto (Hb.) :140m

• Caudal de diseño :6 m3/s

De acuerdo a estas características se ha determinado un grupo

turbina-generador de 6300.0 Kw con regulador automático de

velocidad, la válvula de control de flujo, los tableros de la

turbina, de medición y protección.

226
4.4.4. 7 SELECCIÓN DE LA TURBINA HIDRÁULICA

GENERALIDADES

Las turbinas hidráulicas son máquinas que transforman la

energía potencial y cinética del agua, en energía mecánica de

rotación.

Se puede clasificar básicamente, atendiendo a su

funcionamiento en turbinas de acción y reacción.

Las turbinas de reacción .aprovechan la altura total disponible

hasta el nivel del desagüe, mientras que las de acción utilizan

solo hasta el eje de los mismos.

ESTANDARIZACIÓN DE LAS TURBINAS

a) Velocidad de las turbinas hidráulicas está determinada

en función del salto y el diámetro del rodete.

b) La turbina debe estar diseñada para soportar la

velocidad de embalamiento. Esto sucede cuando el

generador está sin carga (en vacío) y el distribuidor

está completamente abierto (caudal-máximo), siendo el

caso más desfavorable que se puede presentar.

e) Considerar el tipo de acoplamiento con el generador

puesto que este último a mayor velocidad tiene menos

No de polos y por ende es más económico.

227
PÉRDIDAS Y RENDIMIENTO

Como sucede en todas las máquinas, durante el

funcionamiento de las turbinas se producen Pérdidas de

energía que determinan el rendimiento de aquellos. Las

principales causas que producen éstas pérdidas de energía,

son:

a) Por rozamiento del agua en el distribuidor, en la caja

espiral.

b) Por choque del flujo de agua a la entrada y cambio

brusco de velocidad entre los diversos filetes que

sobresalen en el distribuidor y que tropiezan con los

bordes de los alabes del rodete.

e) Por rozamiento del agua en el tubo de aspiración.

d) El distribuidor es de alabes móviles y reduce el caudal

cuando la carga de la turbina disminuye, reduciendo al

mínimo las Pérdidas por fricción e impacto

e) Por el entrehierro (distancia) que hay entre el

distribuidor y el rodete, por donde se fuga una parte del

agua.

f) Las resistencias pasivas en los cojinetes y partes

propias de la turbina.

El rendimiento en las turbinas hidráulicas y del generador son

muy variables y dependen naturalmente del caudal, ya que la

228
altura del salto es constante. El conjunto de todas estas

pérdidas suman una determinada cantidad de energía

denominándose a esto el rendimiento, que en la mayoría de los

casos en las turbinas oscilan entre 0.86 y 0.92

respectivamente.

4.4.4.8 CÁLCULO DE LA POTENCIA DEL RECURSO

HIDROENERGETICO

•nt =eficiencia de la turbina: 0.86

• ng = eficiencia del generador :0.92

•Hb =140m.

Perdidas por fricción: según Hazzen Willians

ht = 1.93 m

Perdidas en todos los accesorios en la entrada y salida:

h = 0.76 + 0.61 + 0.65 + 0.7 = m

•hr = 4.65 m
Por lo tanto:

PR = 9.81 * 0.86 * 0.92 * 6 * (140- 4.65)


Pn = 6303.2 Kw <> 6300.0 Kw

229
4.4.4.9 SELECCIÓN DEl TIPO DE TURBINA

Según la altura del salto, la potencia a desarrollar y la velocidad

de la turbina obtendremos la velocidad específica "Ns'' que

permiten fijar un criterio racional para la elección del tipo más

adecuada de la turbina, o mediante el empleo de monogramas

de estandarización elaborados en base al rendimiento de las

turbinas para las diferentes condiciones de salto y caudal.

El primer caso está determinada por la velocidad específica N s'

considerando un acople directo turbina-generador.

Cálculo del valor "N s" y para dos grupos turbina-generador:

De acuerdo a la fórmula 2.17 detallada en el capítulo 11

Pa= 6300 kW

H=135.3 m

n=900 rpm

Ns = 154.8

Conocido este valor de Ns y, según el cuadro que a

continuación se indica corresponde a una turbina FRANCIS

NORMAL.

Estos datos que figuran en la tabla 4.26, han sido obtenidos de

estadísticas relativas a turbinas instaladas y que funcionan con

un buen rendimiento, este mismo método puede realizarse


230
utilizando el ábaco de Ja figura 4.23 y figura 4.24 que se

adjunta.

En conclusión, la turbina a utilizarse es una FRANCIS

NORMAL de eje Horizontal.

Tabla 4.26 Tipo de turbina más adecuado en función de la Velocidad Específica

Velocidad Tipo de turbina Altura de Salto (m)


Específica
(Ns)
Hasta 18 Pelton de una tobera Hasta 800
de 18 a 25 Pelton de una tobera de 800 a 400
26a 35 Pelton de una tobera de 400 a 100
26a35 Pelton de dos toberas 800 a 400
26a50 Pelton de dos toberas 400 a 100
51 a72 Pelton de cuatro toberas 400 a 100
55 a 70 Francis muy lenta-cámara forzada en 400 a 200
espiral.

70 a 120 Francis lenta-cámara forzada en espiral. 200 a 100


120 a 200 Francis normal - cámara forzada en 200 a 50(*)
espiral.

200 a 300 Francis rápida - cámara cerrada. 50a25


300 a 450 Francis ultra rápida- cámara abierta. 25 a 15
400 a 500 Hélice ultra rápida Hasta 15
270 a 500 Kaplan lenta de 50 a 15
500 a 800 Kaplan rápida de 15 a 5
800 a 1100 Kaplan ultra rápida Menos de 5
(*) Tipo de turbina eleg1da

231
GRAFICOS (Ns vs Hn)

Figura 4.23 Entre velocidad específica y altura neta

También se puede seleccionar el tipo de turbina con la potencia y altura neta

como se observa en el gráfico Potencia Vs Altura neta.

GRAFICO (Potvs Hn)

·200Q··t-.,..;.,;.;....;;..;,;;.,_-r.;;;....;¡.................,rr~~~~~~~
·-tooo k-----i-+--__,;~..;..--t--.J

Figura 4.24 Entre Potencia Y.altura neta

232
4.4.4.1 O RESUMEN DE LAS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE

LA TURBINA

Se compone de un tramo, de espesor constante; tiene 08

apoyos y 04 anclajes, toda la tubería es descubierta. El tramo

tiene juntas de dilatación a 20 cm. después de cada anclaje, el

tubo está provisto de una brida.

•Número de Turbinas : 01 Unidades.

• Potencia requerida (Proyección a 20 años) : 6300 kW

• Salto bruto (Hb) : 140 m

• Longitud total :145m

• Caudal de diseño : 6m /s.

4.4.4.11 REGULADOR AUTOMÁTICO DE VELOCIDAD DE LA

TURBINA HIDRÁULICA

La función del regulador automático es conseguir el equilibrio

en todo momento al variar al carga, es decir cuando se

modifica el par resistente que actúa sobre la misma, de tal

manera de mantener sensiblemente constante la velocidad

nominal (frecuencia nominal de la red), para ello este elemento

gradúa convenientemente la entrada del agua, subiendo o

bajando el caudal, según la necesidad del sistema.

Los fenómenos debido al cierre del distribuidor dependen del

tiempo empleado en esta operación, por lo que conviene que

esta sea larga para evitar las sobrepresiones debido al golpe

233
de ariete. Sin embargo si el cierre es duradero nos

encontramos con el inconveniente del aumento de velocidad de

la turbina y por ende del generador.

Los reguladores de velocidad de acuerdo a su estructura

pueden ser hidromecánicas, electromecánicas,

electrohidráulicos y electrónicos.

4.4.4.12 VELOCIDAD DE EMBALAMIENTO (NR)

Si la central se quedase bruscamente sin carga, y el·

distribuidor se cerrase muy lentamente la turbina se embalará,

Es por ello que es necesario determinar la velocidad máxima

permisible a la cual puede girar la turbina, sin que se origine

deformaciones ni distorsiones en su eje motriz. La velocidad de

embalamiento es de 1.8 veces. El mismo que coincide dentro

de las prescripciones del fabricante.

4.4.4.13 SUB ESTACIÓN DE POTENCIA

Se ha previsto instalar un transformador de potencia el cual

estará acoplado a las barras de generación 13,2 kV a través de

un cable de potencia tipo NYY de 3 x 500 mm2 de sección,

luego los sistemas de protección de lado de alta tensión y a la

barra del lado de alta tensión 60 kV con conductores de cable

desnudo de 120 mm2 de sección.

Las características principales del transformador son:

234
Tabla 4.27 Características _principales del transformador

Tipo
Trifásico
Potencia Aparente 10000 kV A
13.2 kV
Tensión Nominal Baja Tensión
Tensión Nominal Alta Tensión 60kV

Grupo de Conexión YNd5

Neutro accesible Puesta rígidamente a tierra

Frecuencia 60HZ

4.4.4.14 LINEA DE TRANSMISIÓN 60 kV

Las diferentes Variantes de configuración del sistema han sido

evaluadas considerando:

• Rutas de línea (menor longitud, paso por terrenos agrícolas,

facilidades de acceso, optimización de cambios de dirección,

riesgos de deslizamiento, menor impacto ambiental, evitar

pasar por zonas arqueológicas, protección contra descargas

atmosféricas)

• Niveles de tensión

• Regulación de tensión

• Pérdidas de potencia

El nivel de tensión se ha elegido teniendo presente la

configuración del sistema para su etapa final al año 2028 (20

años) de la línea de tal forma que la máxima caída de tensión

235
no supere el 6,0% de la Tensión Nominal. Asimismo, se. debe

considerar la interconexión al Sistema Eléctrico

Interconectado Nacional en la subestación de Ingenio a la

barra de 60 kV; la longitud de la línea es de 32,633 km.

4.4.4.15 ETAPAS Y ACTIVIDADES DE LAS ALTERNATIVAS:

Las dos alternativas planteadas tienen las mismas etapas y

actividades a continuación se describe cada etapa de obra:

• Construcción de barraje

• Construcción de bocatoma

• Construcción de desarenador

• Construcción de canal de conducción.

• Construcción de cámara de carga

• Construcción de tubería forzada o de presión

• Construcción de Casa de máquinas.

•Trocha de acceso a la C.H.E. Lircay.

•Construcción de S.E.P. de potencia de salida 13.2/60 kV y

llegada 60KV. Construcción de Línea de Transmisión 60 kV)

C. H. Lircay- S.E.P. Ingenio

236
4.5 RESULTADOS DEL ESTUDIO ECONOMICO DE AMBAS ALTERNATIVAS

4.5.1 COSTOS CON Y SIN PROYECTO:

a) Generalidades:

El presupuesto que se detalla en el presente acápite, refleja el costo

L:Jtilizado en el Informe de Factibilidad de las obras civiles , obras

electromecánicas y equipamiento del Esquema de Generación, así

como de la línea de transmisión para .. Estudio técnico y

económico del Potencial Hidroenergético de la Cuenca del Río

Lircay.. Provincia de Angaraes-Lircay.

Para la elaboración del Presupuesto se ha considerado lo siguiente:

Planos Referenciales y se presenta el resumen general del

Presupuesto del proyecto, el cual incluye el Esquema de Generación

y la línea de transmisión hasta la Subastación de Potencia Ingenio.

b) Central Hidroeléctrica de Lircay

Se han elaborado los respectivos presupuestos referenciales de las

obras civi.les, obras electromecánicas, subastaciones y línea de

transmisión.

Los costos de los materiales de construcción se consideran en

almacén del proveedor, y en ellos se ha tenido, el flete por transporte

a la obra, el manipuleo, incluyen el Impuesto General a las Ventas

(IGV).

237
e) Costo de Mano de Obra

Para determinar el costo de la mano de obra, se ha tenido en cuenta

lo siguiente:

• Jornal Básico mínimo

• Bonificación Unificada de Construcción

• Bonificación por especialización

• Leyes Sociales en Construcción

d) Materiales de Construcción

En este acápite, se ha determinado el costo de los materiales a

emplearse en las diferentes estructuras que conforman la obra, para

ello se ha considerado lo siguiente: El costo de adquisición en

fábrica o centros de abastecimiento.

El costo del transporte o flete, desde el lugar de procedencia de los

distintos materiales hasta la zona de las obras. Cabe señalar que

estos costos son similares a los que se consiguen en el mercado.

e) Alquiler Horario de Equipo

La Tarifa de alquiler horario de equipo mecánico para la construcción

y/o montaje de las obras, contempla en sus costos lo siguiente:

• Costo de Posesión, que incluye depreciación, interés de capital

invertido, obligaciones tributarias, seguros y almacenaje.

• Costo de Operación que incluye mantenimiento y reparación,

combustibles, lubricantes, filtros neumáticos o sistema de

tracción, operadores (incluyendo leyes sociales).

238
• En algunos equipos, no se considera al operador.

4.5.2 COSTOS EN SITUACIÓN "SIN PROYECTO"

No existen costos en la situación "sin proyecto", si bien es cierto que

existe el abastecimiento de la energía eléctrica en la zona del proyecto,

la cual es administrada por la empresa Electrocentro S.A.

Para el presente análisis, los costos en la situación "sin proyecto" en

cuanto a otras fuentes de generación de energ.ía se considera cero.

4.5.3 COSTOS EN LA SITUACIÓN "CON PROYECTO"

A) Alternativa 1- Alternativa Seleccionada

Costo Inicial del proyecto de inversión: Costo que representa la

ejecución del proyecto Construcción Central Hidroeléctrica Lircay de

9100 kw.

• Costos de construcción:

Están dados por la suma de los costos directos e indirectos, en la

tabla (4.28), (4.29) se muestran el detalle de los costos calculados

para la central hidroeléctrica de Lircay y la línea de transmisión.

239
TABLA 4.28 Resumen De Valorización Precios Privados De Alternativa 1
CONSTRUCCION CENTRAL HIDROELECTRICA URCAY DE 9100 kw
ITEM DESCRIPCION TOTAL SOLES (S/.)

A OBRAS ELECTROMECANICAS

A.1 OBRAS ELECTROMECANICAS S/17 587 065.84

A.2 SUB ESTACION DE POTENCIA DE SALIDA Y LLEGADA S/ 4 476 258.07

A.3 LINEA DE TRANSMISION DE60 KV- CH URCAY- SEP INGENIO S/ 3 603 970.50

B COSTOS DIRECTOS (C.D.) S/ 25 667 294.41

e GASTOS GENERALES S/ 2 614 284.88

D UTILIDADES S/ 2265684.88

E SUB-TOTAL S/30 547 268.17

F I.G.V. (19 %) S/ 5 803 980.19

G TOTAL DE OBRAS ELECTROMECANICAS S/ 36 351 244.36

H TOTAL DE OBRAS CIVILES (incluidos gastos generales, utilidades, I.G.V.) S/19 910 562.05

1 TOTAL OTROS S/ 2 340 350.64

COSTOS TOTAL {G+H+I} S/58 602157.05

TABLA 4.29 Resumen De Valorización Precios Sociales De La Alternativa 1


CONSTRUCCION CENTRAL HIDROELECTRICA URCAY DE 9100 kw
ITEM DESCRIPCION TOTAL SOLES (S/.)

A OBRAS ELECTROMECANICAS

A.1 OBRAS ELECTROMECANICAS S/17 587 065.84

A.2 SUB ESTACION DE POTENCIA DE SALIDA Y LLEGADA S/ 4 476 258.07

A.3 LINEA DE TRANSMISION DE 60 KV- CH URCAY- SEP INGENIO S/ 3 603 970.50

B COSTOS DIRECTOS (C.D.) S/25 667 294.41

e GASTOS GENERALES S/ 348 600.00

D UTILIDADES S/ 0.00

E SUB-TOTAL S/26 015 894.41

F I.G.V. (19 %) S/ 0.00

G TOTAL DE OBRAS ELECTROMECANICAS S/26 015 894.41

H TOTAL DE OBRAS CIVILES S/15 434 544.22

1 TOTAL OTROS SI 2 398 465.95

COSTOS TOTAL (G+H+I) SI 43 848 904.58

240
• Gastos de Operación y Mantenimiento:

Los costos iniciales, costos de operación y mantenimiento se

detallan en los cuadros de análisis de costos a precios privados y

a precios sociales en las que participan principalmente los

parámetros siguientes: se muestran en el formato 4 (anexos)

Costo que representa mantener operativo el sistema eléctrico;

esto incluye gasto por contratación de personal especializado en

la operación de Centrales. En lo referente a mantenimiento están

incluidos los gastos de mantenimiento programado y

mantenimiento correctivo de la infraestructura proyectada.

Los Costos de Operación y Mantenimiento estimados como

porcentaje del costo total de la obra se estima 0.0045 %, para

todas las obras consideradas en el presente proyecto, durante

todo el horizonte de evaluación. Se prevé que para la etapa de

operación . y mantenimiento los costos serán asumidos por la

Municipalidad Provincial de Angaraes-Lircay, ya que será la

encargada de la administración de la Central Hidroeléctrica Lircay.

B) Alternativa 11

Costo Inicial del proyecto de inversión: Costo que representa la

ejecución del proyecto Construcción Central Hidroeléctrica Lircay de

6300kW.

Los costos o egresos del proyecto, se han determinado a precios

privados y a precios sociales ver tabla (4.30), (4.31 ), para lo cual se

241
han utilizado los factores de corrección correspondientes. Estos

costos están dados por:

• Costos de Construcción:

Están dados por la suma de los costos directos e indirectos ver en

la tabla (4.30), (4.31 ), se muestra el detalle de los costos

calculados para la central hidroeléctrica de Lircay y la línea de

transmisión.

TABLA 4.30 Resumen De Valorización Precios Privados De La Alternativa 11

CONSTRUCCION CENTRAL HIDROELECTRICA URCAY DE 6300 kW

ITEM DESCRIPCION TOTAL SOLES

(S/.)

A OBRAS ELECTROMECANICAS

A.1 OBRAS ELECTROMECANICAS


. S/9 094 010.50

A.2 SUB ESTACION DE POTENCIA DE SALIDA Y LLEGADA S/ 4 049 258.07

A.3 LINEA DE TRANSMISION DE 60 KV- CH URCAY- SEP INGENIO S/ 3 001 481.13

B COSTOS DIRECTOS (C.D.) S/16 144 749.70

e GASTOS GENERALES SI 2 037 339.75

D UTILIDADES S/ 1 688 739.75

E SUB- TOTAL S/18 182 089.45

F I.G.V. (19 %) SI 30454 597.00

G TOTAL DE OBRAS ELECTROMECANICAS S/21 636 686.45

H TOTAL DE OBRAS CIVILES (incluidos gastos generales, utilidades, S/19 927 369.67

1 I.G.V.) SI 1 783 073.30

TOTAL OTROS

COSTOS TOTAL (G+H+I) S/38 347 129.39

242
TABLA 4.31 Resumen De Valorizacióry Precios Sociales De La Alternativa 11

CONSTRUCCION CENTRAL HIDROELECTRICA URCAY DE 6300 kw

ITEM OESCRIPCION TOTAL SOLES .1

(S/.)

A OBRAS ELECTROMECANICAS

A1 OBRAS ELECTROMECANICAS S/9 094 010.50

A2 SUB ESTACION DE POTENCIA DE SALIDA Y LLEGADA SI 4 049 258.07

A.3 LINEA DE TRANSMISION DE 60 KV- CH URCAY- SEP INGENIO S/ 3001481.13

B COSTOS DIRECTOS (C.D.)· S/16144 749.70

e GASTOS GENERALES S/ 348 600.00

D UTILIDADES S/ 0.00

E SUB-TOTAL S/16 493 349.70

F I.G.V. (19 %) S/ 0.00

G TOTAL DE OBRAS ELECTROMECANICAS S/16 493 349.70

H TOTAL DE OBRAS CIVILES (incluidos gastos generales) S/ 11 571 604.38

1 TOTAL OTROS S/ 1 265 268.26

COSTOS TOTAL (G+H+I) SI 29 330 222.34

• Gastos de operación y mantenimiento

Los costos iniciales, costos de operación y mantenimiento se

detallan en los cuadros de análisis de costos a precios privados y

a precios sociales en las que participan principalmente los

parámetros siguientes. ver en el formato 4 (anexos)

Costo que representa mantener operativo el sistema eléctrico,

esto incluye gasto por contratación de personal especializado en

la operación de centrales. En lo referente a mantenimiento están


243
incluidos los gastos de mantenimiento programado y

mantenimiento correctivo de la infraestructura proyectada.

Los costos de operación y mantenimiento estimados como

porcentaje del costo total de la obra se estima 0.0045 % para

todas las obras consideradas en el presente proyecto, durante

todo el horizonte de evaluación.

Se prevé que para la etapa de operación y mantenimiento los

costos serán asumidos por la municipalidad, ya que será la

encargada de la administración de la C.H:

El monto de inversión para atender la demanda del proyecto se

muestra a continuación

TABLA 4.32 Costos De Inversión Por Alternativas

alternativas Precio privado Precio social


Construcción Central 58 602 157.05 48 848 904.58
hidroeléctrica de 9100 Kw

Construcción Central 38 347 129.39 29 330 222.34


hidroeléctrica de 5400 Kw

• Costos incrementales:

No habiendo costos en la situación sin proyecto, los costos

incrementales son iguales a los costos en situación con proyecto:

Alternativa A y 8 (ver formato 1-anexos).

244
4.6 PRUEBA DE HIPÓTESIS

De acuerdo a nuestro problema de investigación el presente estudio tiene

como finalidad la instalación de una nueva central hidroeléctrica. Aplicando

los conocimientos de ingeniería se logró determinar las características

técnicas y económicas más eficientes entre dos alternativas planteadas

durante el proceso de investigación, a continuación se resume los aspectos

técnicos:

A continuación describimos algunas ventajas y desventajas de cada una de

las alternativas planteadas como posibles alternativas de solución al

problema en la provincia de Angaraes-Lircay del Departamento de

Huancavelica.

Tabla 4.33 Ventajas Y Desventajas De Cada Alternativa

ALTERNATIVA VENTAJAS DESVENTAJAS


a) Construcción • Mayor generación de potencia de • Línea de conducción largo (12 km)
de una Central energía eléctrica. • Costo relativamente alto
Hidroeléctrica para • Mayores utilidades por la venta de • Mayor distancia en cuanto al punto
la Generación de energía. de entrega a la SEP Ingenio.
9100 kW. • Costo de operación y
mantenimiento bajo.

b) Construcción • Línea de conducción corto (6.5 • Menor capacidad de


de una Central km). generación de potencia de
Hidroeléctrica para • Costo relativamente bajo. energía eléctrica.
la Generación de • Menor distancia en cuanto al • Bajas utilidades por la venta de
6300kW punto de entrega a la SEP energía eléctrica.
Ingenio.
• Costo de operación y
mantenimiento bajo.

245
4.6.1 RESUMEN DE ALTERNATIVA 1

RESUMEN DE lAS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE lA

TURBINA

Se compone de un tramo, de espesor constante; tiene 12 apoyos y 07

anclajes, toda la tubería es descubierta. El tramo tiene juntas de

dilatación a 20 cm. después de cada anclaje, el tubo está provisto de

una brida.

• Número de Turbinas : 02 Unidades.

• Potencia requerida (Proyección a 20 años) :4550.0 kW en cada uno

de las dos turbinas Haciendo en total de 9100 kW.

• Salto bruto (Hb) :220m.

• Caudal de diseño :6 m/s.

4.6.2RESUMEN DE AlTERNATIVA 11

RESUMEN DE lAS .PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE lA

TURBINA

Se compone de un tramo, de espesor constante; tiene 08 apoyos y 04

anclajes, toda la tubería es descubierta. El tramo tiene juntas de

dilatación a 20 cm. después de cada anclaje, el tubo está provisto de

una brida.

• Número de Turbinas : 01 Unidades.

• Potencia requerida (Proyección a 20 años) : 6300 kW.

• Salto neto (Hb) : 140m.

• Caudal de diseño :6 m/s.

246
4.6.3 ASPECTOS ECONOMICOS

Tabla 4.32 Comparación De Precio Privado Y Social

alternativas Precio privado Precio social


Construcción Central 58 602 157.05 48 848 904.58
hidroeléctrica de 9100 Kw
Construcción Central 38 347129.39 29 330 222.34
hidroeléctrica de 5400 Kw

Tabla 4.33 Resultados Del VAN, TIR

ALTERNATIVAS RESULTAOOS DEL RESULTADOS DEL TIR RESULTADOS DEL 8/C


VAN

PRECIOS PRECIOS PRECIOS PRECIOS PRECIOS PRECIOS


PRIVADOS SOCIALES PRIVADOS SOCIALES PRIVADOS SOCIALES
ALTERNATIVA 01 200,82 13 764,23 11.06 16.07 0.84 1.12
ALTERNATIVA 02 -3,476,00 4 825,46 0.09 13.71 0.76 0.98

En resumen de acuerdo a los estudios realizados podemos afirmar que

la tabla 4.33, el cual se observa que la alternativa 1 es la más eficiente.

247
CAPITULO V

DISCUSIÓN E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

5.1 INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

SELECCIÓN DEL PROYECTO ALTERNATIVO:

La selección se ha efectuado teniendo en cuenta los indicadores

económicos, técnicos, impacto ambiental, sensibilidad y sostenibilidad

del proyecto.

Partiendo de la premisa "a mayor potencia mayores utilidades", en

caso de la alternativa 1, es la alternativa más costosa, pero la

generación de una mayor potencia genera también mayores utilidades,

por lo que, los indicadores económicos son más favorables. Asimismo

en todo el contenido del presente tesis se detallan los fundamentos por

la cual la alternativa más viable en la CONSTRUCCIÓN CENTRAL

HIDROELÉCTRICA DE 9100 kW, por lo que se concluye que la

alternativa más viable es la alternativa l.


248
5.2 EVALUACIÓN DE RESULTADOS

SOSTENIBILIDAD DEL PROYECTO SELECCIONADO:

El análisis de sostenibilidad del proyecto de inversión, está enmarcado

en la capacidad de financiamiento del proyecto, rentabilidad del

proyecto de inversión, en la garantia de operación y mantenimiento y

en la continuidad del servicio con normalidad en un horizonte a largo

plazo, como se observa en la tabla 5.1.

a. Arreglos Institucionales

La Municipalidad será el encargado de la administración, operación y

mantenimiento tanto de la Central Hidroeléctrica, vías de acceso y la

Línea de Transmisión; quienes contratarán a personal especializado

para su operación y mantenimiento, la misma que garantiza la

operatividad del sistema.

b. Capacidad de gestión de la organización

Para el financiamiento del proyecto de inversión participarán las

entidades públicas tales como: Gobierno regional, quienes gestionaran

ante instituciones públicas o privadas para su realización. En la parte

de operatividad del sistema se contará con personal técnico calificado

en Centrales Hidroeléctricas, para la operación y el mantenimiento de

C.H. Lircay.

c. Disponibilidad de recursos:

249
Los recursos para la etapa de inversión provendrán a través de la

Municipalidad Provincial de Angaraes-Lircay. También se tiene previsto

realizar un convenio con otras entidades nacionales o extranjeras, para

que contribuya con este proyecto de inversión altamente rentable a

largo plazo.

d. Financiamiento de los costos de operación y mantenimiento:

Como se indica en la tabla de "Costos lncreméntales" está considerado

el concepto de Operación y ~antenimiento, el cual deberá cubrir la

empresa encargada de la administración, la cual provendrá de la venta

de la energía eléctrica.

e. Participación de los beneficiarios:

La realización de este proyecto se basará en la prioridad establecida en

el plan de desarrollo concertado entre las principales autoridades del

Gobierno Provincial, Local y la gestión de los beneficiarios a través de

sus constantes pedidos, apoyo y coordinaciones que requiera para

concretizar el proyecto.

Tabla 5.1 Análisis De Sostenibilidad Del Proyecto

ANALISIS DE SOSTENIBILIDAD DEL PROYECTO

(ALTERNATIVA 1)

1. Definir claramente, que institución o entidad se hará cargo de fa operación y


mantenimiento del proyecto.

Las obras de la central hidroeléctrica Urcay, una vez concl!.!ida la obra pasa a la
administración de la empresa municipal que será la encargada de la operación y
mantenimiento del sistema eléctrico.

Como se puede apreciar, al final quien se encargara de la administración del servicio y las
250
obras será la empresa municipal, quien además renovara la infraestructura hidroeléctrica,
con recursos provenientes de la venta de energía eléctrica

2. Analizar la capacidad técnica y logística de los encargados de la operación y


mantenimiento.
Necesidad de arreglos institucionales y administrativos

La empresa municipal contratara personal profesional y técnico especializado en


operación y mantenimiento de centrales hidroeléctricas, así mismo personal
administrativo con conocimientos en este tipo de negocios.

3. Del flujo de costos de operación, indicar cual o cuales serían las fuentes de
financiarlos y como se contribuiría este financiamiento en cada periodo.

Los costos de operación y mantenimiento serán cubiertos por la empresa municipal, estos
costos han sido considerados en la evaluación económica del presente estudio.

El proyecto no requiere aportes del estado para cubrir sus costos de operación y
mantenimiento

FLUJO DE COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

COSTOS Y ANOS (MILES DE NUEVOS SOLES)


FUENTES

o 1 5 10 15 20

COMPRA DE 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00


ENERGIA

COSTOS DE 265.58 265.58 265.58 265.58 265.58


OPERACIÓN Y
MANTENIMIENTO

TARIFA DE VENTA 7652.58 7652.58 7652.58 7652.58 7652.58


EN BARRA

APORTE DEL 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00


ESTADO

COBERTURA 2881 2881 2881 2881 2881

PARTICIPACION DE LOS BENEFICIARIOS DIRECTOS DEL PROYECTO

4. Describir la participación que tendría la población beneficiaría en las acciones del

251
proyecto, desde su identificación y formulación. En especial, deberá consignarse
cuál fue la participación de las autoridades locales o regionales en la priorización
del proyecto.

La municipalidad provincial deseando generar fuentes de ingreso propio tiene previsto el


aprovechamiento de recursos hidroenergetico del rio Lircay para la construcción de una
central hidroeléctrica con fines comerciales.

No existen aportes de los pobladores en fonna de cuotas inicial o mano de obra para el
financiamiento del proyecto.

5.3 EVALUACION ECONOMICA Y SOCIAL


5.3.1 FASE DE OPERACIÓN DEL SISTEMA
La central hidroeléctrica Urcay y su 1ínea de transmisión de 60

kV está planeado conectarse al sistema interconectado e

inicialmente trabajar con la autorización de concesión otorgada

por el ministerio de energía y minas y el COES.

Directorio de la Empresa Municipal de


Generación de URCA Y.

~
1 Gerente
J
J
1 1
1 Jefe de operación mantenimiento Personal
administrativo
1

1 1
Técnicos de Operadores
mantenimiento

Figura. 5.1 (organigrama del directorio)

5.3.2 SEGMENTO DE MERCADO A CUBRIR:

252
El mercado en el sistema interconectado es amplio ,los

posibles clientes son la empresa concesionaria Electrocentro

S.A., las compañías mineras Buenaventura, Julcani, Caudalosa

y otros ,actualmente la demanda de energía ha subido en

forma significativa con respecto a años anteriores, por lo que

es necesario cada vez mayor requerimiento de centrales de

energía barata (centrales hidroeléctricas), toda vez que

actualmente la demanda de energía eléctrica nacional está

cubierta en 24% por centrales de generación (diesel, gas, etc),

5.3.3 PLAN DE VENTAS

La demanda en el sistema interconectado nacional es muy

amplio, la generación de energía cubrirá una parte

insignificante en el mercado nacional, los costos se ajustaran a

la tarifa en barra determinado por el COES- SEIN, para fines de

cálculo de los indicadores económicos se ha considerado la

tarifa en barra vigente para Zona Huancavelica.

Para un mercado amplio y libre es necesario el cumplimiento

de las normas técnicas de calidad del producto (frecuencia,

tensión, armónicos y otros parámetros), dentro del rango

permisible y calidad de servicio (continuidad de servicio) no

exceder en los tiempos de interrupción permisible y tener el

cuidado con frecuencia de interrupciones mensuales y

253
semestrales, las deficiencias en este sentido conllevan a

multas cuantiosas.

Las ventas para la empresa generadora que se está

proyectando, será muy puntual, teniendo un contrato con el

cliente se tendrá un solo punto de entrega en la subastación de

ingenio en la barra de 60kV, para lo cual previamente se

realizaran los acuerdos institucionales con los propietarios de la

subastación de potencia de ingenio.

5.3.4 COSTOS DE PRODUCCIÓN

Una vez logrado las autoridades y permisos del ministerio de

agricultura en lo que respecta al recurso hídrico y la concesión

temporal en las etapas de prefactibilidad ,factibilidad y estudio

definitivo, asimismo con informes favorables del estudio de

impacto ambiental y la certificación de inexistencia de restos

Arqueologicos (CIRA); el costo relevante viene hacer los

costos ligados a OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO, para fines

de evaluación económica se ha considerado un costo de S/

230,750.00 anual, mismo que corresponde al personal técnico

administrativo y actividades de contingencia por caso fortuito

menores.

5.3.5 INGRESOS

Los ingresos están dados por la generación de energía

eléctrica, en dos alternativas, la alternativa 1 planteado es con


254
un canal de conducción de 12 km aproximadamente, con altura

neta de 202 m altura de caída neta, el mismo que generara

91 00 KW de potencia. La alternativa 11 con canal de conducción

de 6.5 Km, aproximadamente con atura neta 120m con la que

es posible generar 6300 i<jN de potencia, de la evaluación

técnico y los indicadores económicos es más favorable la

alternativa 1, cuyo ingreso calculado de acuerdo al pliego

tarifario vigente, anualmente se tendrá un ingreso de S/ 7 652

580.00 (siete millones seiscientos cincuenta y dos mil

quinientos ochenta y 00/100 nuevos soles).

5.3.6 ESTADOS FINANCIEROS PROYECTADOS

Teniendo previsto el financiamiento a través la empresa

privada y el gobierno central; el estado financiero anual es la

siguiente como se muestra en la tabla 5.2

Tabla 5.2 Estado Financiero Anual

INGRESO ANUAL (S/.) COSTO DE OPERACION Y UTILIDAD ANUAL (S/.)


MANTENIMIENTO

7 652 580.00 254 860.00 7397720.00

De acuerdo al cálculo y al análisis de indicadores económicos

calculados son bastante favorable, a pesar que el costo de

inversión inicial es SI. 58 602 157 05; monto relativamente alto,

pero que a largo plazo la obra es altamente rentable.

255
5.3.7 METODOLOGÍA BENEFICIOS 1COSTOS

La relación beneficios costo, consiste en comparar el valor

actual de los beneficios increméntales y el valor actual de los

costos increméntales, para cada alternativa se han

determinado estos parámetros .económicos a costo privado y a

costo social como se muestra en la (formatos 1,2 y 3.-anexos).

Cuando se realiza la evaluación de costos y beneficios a

precios Privados se parte del consumo de energía eléctrica

anual por el costo de kWh del pliego tarifario vigente.

La metodología de beneficio /costo para los casos Privados y

Sociales se considera la tasa de descuento social de 11 %.

Tabla 5.3 Resumen De Valortzación Precios Privados Y Sociales

ALTERNATIVAS RESULTADOS DEL RESULTADOS DEL TIR RESULTADOS DEL 8/C


VAN
PRECIOS PRECIOS PRECIOS PRECIOS PRECIOS PRECIOS
PRIVADOS SOCIALES PRIVADOS SOCIALES PRIVADOS SOCIALES
ALTERNATIVA 01 200,82 13 764,23 11.06 16.07 0.84 1.12
ALTERNATIVA 02 -3,476,00 4 825,46 0.09 13.71 0.76 0.98

A continuación se presenta la tabla con el resumen de la

evaluación del VAN para las dos alternativas a precios privados

y sociales.

5.3.8 ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD:

El proyecto en las dos alternativas analizadas no presenta

sensibilidad significativa ante las variaciones de las variables

más significativas.

256
Asimismo se ha evaluado la sensibilidad al cambio del VAN

privado y social considerando:

ALTERNATIVA 1

•Variación (+/- 10%) en la producción de Energía debido al

incremento y disminución del caudal.

• Variación ( +/- 1O% ) en el precio de venta de energía

ALTERNATIVA 11

• Variación ( +/- 1O%) en la producción de Energía debido al

incremento y disminución del caudal.

• Variación ( +/- 10%) en el precio de venta de energía.

ALTERNATIVA 1

Como se puede observar en el cuadro la producción de energía

en la tabla 5.4 de la primera alternativa.

Tabla 5.4 Producción De Energía Por Variación De Caudal

Variaciones VAN a precios VAN a precios


porcentuales privados sociales
en la variable
1
10% 457.27 14,020.68
o 200.82 13,764.23
-10% -55.63 13,507.78

Cabe mencionar que también se muestra en la tabla 5. 19 la

tarifa de venta a usuarios en barra

257
Tabla 5.5 Tarifa De Venta A Usuarios En Barra

Variaciones VAN a precios VAN a precios


J
porcentuales privados sociales
!
en la variable
1

10% 5,690.91 19,254.32


o 200.82 13,764.23
-10% -5,289.27 8,274.14

ALTERNATIVA U

Producción de energía por variación de caudal. Tarifa de venta

a usuarios en barra.

Tabla 5.6 Producción De energía Por Variación De Caudal

VAN a precios VAN a precios


privados sociales
Variaciones
Porcentuales en la
variable 11
10% -3,325.04 4,976.42
o -3,476.00 4,825.46
-10% -3,626.96 4,674.50

Cabe mencionar que también se muestra en la tabla 5. 7 la

tarifa de venta a usuarios en barra

Tabla 5.7 Tarifa De Venta A Usuarios En Barra

Variaciones VAN a precios VAN a precios


porcentuales privados sociales
en la variable
11
10% -244.22 8,057.23
o -3,476.00 4,825.46
-10% -6,707.77 1,593.68

258
Para no poner en riesgo la sensibilidad del proyecto de

inversión cabe señalar que, la energía generada por la central

hidroeléctrica Lircay será vendida en cualquier parte del Perú a

través del sistema eléctrico interconectado nacional, es

conveniente en lugares próximos a la ubicación de la C.H

Lircay para evitar gastos en pago de peaje de línea, con la

autorización del COES y el ministerio de energía y minas la

venta de energía está garantizado, para el presente análisis no

existirá alteración de beneficios.

5.3.9 FINANCIAMIENTO

Fase de Inversión:

Los recursos para la etapa de inversión pueden ser

provenientes de las siguientes fuentes:

• Te soro Público a través del Gobierno Regional o el Gobierno

central a través del Ministerio de Energía y Minas.

• Financiamiento de las entidades bancadas, con préstamos

previa autorización del Ministerio de Economía y Finanzas.

• En fideicomiso con participación de entidades bancarias del

estado o privadas.

Para plantear el mecanismo de financiamiento posible a la

actualidad no existe ningún estudio previo; para que las

financieras puedan evaluar los alcances del proyecto, el

aspecto presupuesta! y Jos indicadores económicos de retorno

259
de la inversión. De acuerdo a los contenidos mínimos de

estudio a nivel de FACTIBILIDAD se debe plantear los medios

de financiamiento más detallado, gestionados en base al

estudio a nivel de perfil y estudio a nivel de pre factibilidad. En

la actualidad existe deficiencia en la producción de energía

eléctrica en épocas de estiaje y casi el 30% de demanda

nacional está siendo cubierto por centrales de generación

térmica que tienen un costo elevado de generación, los mismos

que en un mediano plazo serán .desplazados por centrales de

generación hidráulica. El impacto que tendrá la ejecución del

proyecto en las tarifas de servicio Público de electricidad en el

componente de distribución es nulo, por cuanto las Tarifas

Eléctricas establecidas por la GART-OSINERG se basan en un

sistema económicamente definido por la Ley de concesiones

Eléctricas como " Aquel Sistema Eléctrico en el que existe una

correspondencia de equilibrio entre la oferta y la demanda de

energía, procurando el menor costo y manteniendo la calidad

del Servicio".

5.3.10 FASE DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

Los costos operativos serán financiados con los beneficios

obtenidos por la venta de energía a la empresa concesionaria

durante todo el horizonte de evaluación. El Análisis De

Sostenibilidad Del Proyecto se aprecia que el proyecto es

capaz de cubrir en su totalidad los costos de operación y

260
mantenimiento con los ingresos provenientes de la venta de

energía eléctrica, por lo que no se requerirá aportes

adicionales para cubrir estos costos en todo el horizonte de

evaluación, ya que el proyecto cuenta con sostenibilidad en

este per;íodo de tiempo.

5.4 CONSECUENCIAS TEÓRICAS


• El presente estudio sirve como base para la investigación y

ejecución de futuras instalaciones de centrales hidroeléctricas

aprovechando los recursos naturales que tenemos en nuestro país.

• Identificar y promover proyectos orientados al aprovechamiento de

fuentes renovables de energía, la introducción de energía limpia, el

uso eficiente de la energía y la sustitución de combustibles

altamente contaminantes incentivando así el autoabastecimiento

energético y la protección del medio ambiente.

• Promover el desarrollo de infraestructura energética en los lugares

aislados y lejanos del país como medio que permite un crecimiento

homogéneo de la economía, la equidad social y generación de

empleo.

• Ampliar la frontera eléctrica a nivel nacional con calidad, seguridad y

optimizando los costos de inversión con el fin de brindar la

posibilidad de mayores ofertas en el mercado eléctrico nacional.

5.5 APLICACIONES PRÁCTICAS


• Busca mejorar la calidad de vida de la población y contribuir al alivio

de la pobreza de país a través de la promoción de planes y

261
programas coordinados con diferentes entidades públicas y privadas

vinculadas al desarrollo de estos temas en el marco "ESTRATEGIA

FOCALIZADA PARA LA LUCHA CONTRA LA POBREZA"

• El eficiente aprovechamiento del recurso agua posibilita una serie de

bienes y servicios como el riego, la hidroelectricidad, la protección

del medio ambiente mediante proyectos hidráulicos que en la

actualidad depende de diversos sectores del estado como:

agricultura, energía y munas, transporte, industria, etc.

262
CONCLUSIONES

1. La energía eléctrica generada por la central hidroeléctrica LIRCAY es

mínimo con respecto a la demanda nacional pertenecientes al sistema

eléctrico interconectado. La energía eléctrica que se tiene prevista generar

anualmente es 78000 Mwh.

2. La alternativa 1 es la que mejor condición técnica y económica presenta en la

Construcción de la CENTRAL HIDROELÉCTRICA DE 9100 kW, puesto que

sus indicadores económicos: Beneficios versus costos (B/C), Valor Actual

Neto (VAN), Impacto Ambiental (lA), y tiempo de recuperación de la misma,

son de alta rentabilidad.

3. De acuerdo al análisis de sensibilidad, sostenibilidad y la evaluación

económica, se concluye que la CONSTRUCCIÓN DE LA CENTRAL

HIDROELÉCTRICALIRCAY, ES VIABLE.

4. De acuerdo con los resultados obtenidos en las encuestas realizadas en el

área de influencia del futuro proyecto, los pobladores muestran su respaldo

positivo.
5. El impacto que tendrá la ejecución del proyecto en las tarifas de servicio

público de electricidad en el componente de distribución es nulo, por cuanto

las tarifas eléctricas establecidas por GART-OSINERG se basan en un

sistema económicamente definido por la ley de concesiones eléctricas.

6. El financiamiento de la futura central hidroeléctrica será proveniente del

tesoro público a través del gobierno central (ministerio de energía y minas) y

la participación de la empresa privada.


RECOMENDACIONES

1. La generación de energía eléctrica por centrales hidroeléctricas son más

baratas en relación a la generación térmica, que como se muestra en Jos

cuadros adjunto es un alto porcentaje a nivel nacional, por lo que la

demanda exige mayores centrales de generación hidráulica de altas

potencias, los mismos que en un futuro a mediano plazo desplazarán a las

centrales térmicas.

2. Dada la necesidad de generar fuentes de ingresos propios es importante la

realización de esta obra para el posterior desarrollo de las comunidades de

esta parte de nuestro país.

3. La venta de energía eléctrica se puede hacer en cualquier punto de entrega

a nivel nacional a través del Sistema Eléctrico Interconectado Nacional, para

lo cual se realiza un pago por peaje de uso de línea de terceros a tarifa fijada

por el COES.

4. La construcción de obra prevé un estudio de impacto ambiental en sentido

de controlar, monitorear y mitigar los efectos negativos del proyecto, así


como sensibilizar a la empresa encargada en el cuidado del medio ambiente

durante la operación y mantenimiento del sistema.

5. La construcción de represamiento en el rio Lircay, es demasiado caro y las

líneas de conducción y línea de transmisión, hacen que el costo de la obra

sean muy caras y el tiempo de recuperación de inversión son muy lejanas.

6. La demanda exige mayores centrales de generación hidráulica de alta

potencia los mismos que en un futuro a mediano plazo desplazaran a

centrales térmicas es por ello que se requiere del financiamiento de la

inversión privada en el sectqr energético.


BIBLIOGRAFÍA

1. Mataix Claudio, "Mecánica de fluidos y maqui nas hidráulicas", Edit.

Harla, España 1993.

2. E.Santo Potess, "Centrales electricas", Edit. Gustavo Gilí, S.A Barcelona-

España 1971.

3. Ramiro Ortiz Flores " Pequeñas centrales hidroeléctricas", Edit. Nomos S.A

Colombia 2001

4. Gonzales Jaime, "Turbomaquinas" Edit. Mac Graw Hill, Mexico, 1979.

5. KadambiPrasad, "turbomaquinaria" Edit. Limusa, Mexico, 1_.989.

6. Mercanti Julio Aníbal, "Micro y minicentrales hidroeléctricas en el desarrollo

rural de misiones", 1987 Regional de Desarrollo de Micro Aprovechamientos

Hidroeléctricos, Misiones,Argentina.

7. Cesar Arturo Rosell Calderón "lRRIGACION", Segunda Edición; edit.

Colegio de ingenieros del Perú, capítulo de ingeniería civil, 1998, Lima- Perú.

8. Máximo Villón Béjar "HIDRAULICA DE CANALES", Primera Edición: Editorial

Tecnológica de Costa Rica-1995. Segunda Edición: Editorial Villón, octubre

del 2007, Lima-Perú.


9. Federico Coz, Teodoro Sánchez, Bruno Viani, Jorge Segura "manual de mini

centrales hidraulicas" ,Primera edición; lntermediate Technology

Development Group ITDG-Perú; Febrero 1996

1O. Msc. Jng. Abel Muñiz Paucarmayta "HIDROLOGIA GENERAL"; apuntes de

clase facultad de ingeniería civil UNCP.

11. http://www.uca.edu.sv/facultad/clases/ing/m200018/doc1.pdf
ANEXOS
ENCUESTA

FECHA: 10/11/2011

LOCALIZACION : Anchonga, Lircay-Angaraes

NUMERO DE ENCUESTADOS : 50 personas divididas en ambas localidades.

CONDICION SOCIAL : Clase media y extrema pobreza

1. ¿Qué le parece que la nueva instalación de una central hidroeléctrica?

Muy En desacuerdo indiferente Sencillamente Muy de


desacuerdo de acuerdo acuerdo

5 8 2 15 20

2. ¿Qué le parece que a nueva instalación de la central hidroeléctrica sea en la


localidad de Anchonga?

Muy En desacuerdo indiferente Sencillamente Muy de


desacuerdo de acuerdo acuerdo

7 8 4 18 13

3. ¿Le parece que la instalación de la nueva central hidroeléctrica lo ejecute la


municipalidad?

Muy En desacuerdo indiferente Sencillamente Muy de


desacuerdo de acuerdo acuerdo

2 3 1 2.1 23

4. ¿Le parece que el financiamiento de la nueva central hidroeléctrica sea con


la inversión de la municipalidad y la empresa privada?

Muy En desacuerdo indiferente Sencillamente Muy de


desacuerdo de acuerdo acuerdo

3 4 5 18 20
5. ¿Crees que la instalación de la nueva central hidroeléctrica ayude a mejorar
la calidad de vida de la población aledaña?

Muy En desacuerdo indiferente Sencillamente Muy de


desacuerdo de acuerdo acuerdo

2 2 4 19 23

6. ¿Si durante la ejecución de la nueva central hidroeléctrica, el medio


ambiente se ve afectado, crees que se debería revisar nuevamente los
estudios preliminares, paralizando la obra?

Muy En desacuerdo indiferente Sencillamente Muy de


desacuerdo de acuerdo acuerdo

3 4 10 15 18

7. ¿Qué le parece si los beneficios que se otorgan por el canon energético


sean destinados hacia los distritos aledaños a la nueva central
hidroeléctrica?

Muy En desacuerdo indiferente Sencillamente Muy de


desacuerdo de acuerdo acuerdo

1 2 2 21 23
FORMATOS
FORMATO 1-A -COSTOS INCREMENTALES AL TERNA TIVA 1

A .PRECIOS PRIVADOS (miles de nuevos soles)

PERIODOS (AÑO)

o 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

A.COSTOS DE 58602.16 o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o
INVERSION

Total de obras 36351.24 --


electromecánicas
Total de obras civiles 19910.56

Total otros 2340.35

B.COMPRADE 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
ENERGÍA
ELECTRICA
C. GASTOS DE 0.00 256.58 256.58 256.58 256.58 256.58 256.58 256.58 256.58 256.58 256.58 256.58 256.58 256.58 256.58 "256.58 256.58 256.58 256.58 256.58 256.58
OPERAC. Y MANT.
D. COSTO TOTAL 58602.16 265.58 265.58 265.58 265.58 265.58 265.58 265.58 265.58 265.58 265.58 265.58 265.58 265.58 265.58 265.58 265.58 265.58 265.58 265.58 265.58
CON
PROYECTO(A+B+C)
E. COSTO DE 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
OPERACIÓN Y
MANTENIMIENTO
SIN PROYECTO
F. COSTO TOTAL 58602.16 265.58 265.58 265.58 265.58 265.58 265.58 265.58 265.58 265.58 265.58 265.58 265.58 265.58 265.58 265.58 265.58 265.58 265.58 265.58 265.58
INCREMENTAL
(D+E)
----- -
B .PRECIOS SOCIALES (miles de nuevos soles)

RUBRO PERIODOS (AÑO)

o 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

A.COSTOS DE 43848.90 o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o
INVERSION

Total de obras 26015.89


electromecánicas
Total de obras civiles 15434.54

Total otros 2398.16

B.COMPRA DE 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
ENERGÍA
ELECTRICA
C. GASTOS DE 0.00 227.64 227.64 227.64 227.64 227.64 227.64 227.64 227.64 227.64 227.64 227.64 227.64 227.64 227.64 227.64 227.64 227.64 227.64 227.64 227.64
OPERAC. Y MANT.
D. COSTO TOTAL 43848.90 227.64 227.64 227.64 227.64 227.64 227.64 227.64 227.64 227.64 227.64 227.64 227.64 227.64 227.64 227.64 227.64 227.64 227.64 227.64 227.64
CON -
PROYECTO(A+B+C)
E. COSTO DE 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
OPERACIÓN Y
MANTENIMIENTO
SIN PROYECTO
F. COSTO TOTAL 43848.90 227.64 227.64 227.64 227.64 227.64 227.64 227.64 227.64 227.64 227.64 227.64 227.64 227.64 227.64 227.64 227.64 227.64 227.64 227.64 227.64
INCREMENTAL
(D+E) - - - L____ - - - · - - '------- --
FORMATO 1 -8 -COSTOS INCREMENTALES AL TERNA TIVA 11

A .PRECIOS PRIVADOS (miles de nuevos soles)

PERIODOS (ANO) .

o 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

A.COSTOS DE .38347.13 o o o o. o o o o o o o o o o o o o o o o
INVERSION

-
Total de obras 21636.69
electromecánicas
Total de obras civiles 14927.37

Total otros 1783.07

B.COMPRADE 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
ENERGÍA
ELECTRICA
C. GASTOS DE 0.00 173.79 173.79 173.79 173.79 173.79 173.79 173.79 173.79 173.79 173.79 173.79 173.79 173.79 173.79 173.79 173.79 173.79 173.79 173.79 173.79
OPERAC. Y MANT.
D. COSTO TOTAL 38347.13 173.79 173.79 173.79 173.79 173.79 173.79 173.79 173.79 173.79 173.79 173.79 173.79 173.79 173.79 173.79 173.79 173.79 173.79 173.79 173.79
CON
1

PROYECTO(A+B+C)
E. COSTO DE 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
OPERACIÓN Y
1

MANTENIMIENTO
SIN PROYECTO
F. COSTO TOTAL 38347.13 173.79 173.79 173.79 173.79 173.79 173.79 173.79 173.79 173.79 173.79 173.79 173.79 173.79 173.79 173.79 173.79 173.79 173.79 173.79 173.79
INCREMENTAL
(O+ E) ----- -- - - -
B. PRECIOS SOCIALES (miles de nuevos soles)

PERIODOS (AÑO)

o 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

A.COSTOS DE 29330.22 o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o
INVERSION

Total de obras 16493.35


_electromecánicas
Total de obras civiles 11571.60

Total otros 1265.27

B. COMPRA DE 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
ENERGÍA
ELECTRICA
C. GASTOS DE 0.00 148.96 148.96 148.96 148.96 148.96 148.96 148.96 148.96 148.96 148.96 148.96 148.96 148.96 148.96 148.96 148.96 148.96 148.96 148.96 148.96
OPERAC. Y MANT.
D. COSTO TOTAL 29330.22 148.96 148.96 148.96 148.96 148.96 148.96 148.96 148.96 148.96 148.96 148.96 148.96 148.96 148.96 148.96 148.96 148.96 148.96 148.96 148.96
CON '
PROYECTO(A+B+C)
E. COSTO DE 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
OPERACIÓN Y
MANTENIMIENTO
SIN PROYECTO
F. COSTO TOTAL 29330.22 148.96 148.96 148.96 148.96 148.96 148.96 148.96 148.96 148.96 148.96 148.96 148.96 148.96 148.96 148.96 148.96 148.96 148.96 148.96 148.96
INCREMENTAL
(D+E) ~
---·~ -----
FORMATO 2-A- BENEFICIOS INCREMENTALES

ALTERNATIVA 1

A. PRECIOS PRIVADOS (Miles de nuevos soles)

DESCRIPCION PERIODO (AÑO)

o 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

0.00 7652.58 7652.58 7652.58 7652.58 7652.58 7652.58 7652.58 7652.58 7652.58 7652.58 7652.58 7652.58 7652.58 7652.58 7652.58 7652.58 7652.58 7652.58 7652.58 7652.58
SITUACION CON PROYECTOS 357.46 357.46
0.00 357.46 357.46 357.46 357.46 357.46 357.46 357.46 357.46 357.46 357.46 357.46 357.46 357.46 357.46 357.46 357.46 357.46 357.46
Beneficio por alumbrado publico 6927.13 6927.13
0.00 6927.13 6927.13 6927.13 6927.13 6927.13 6927.13 6927.13 6927.13 6927.13 6927.13 6927.13 6927.13 6927.13 6927.13 6927.13 6927.13 6927.13 6927.13
Beneficio por consumo domestico 43.77 43.77
0.00 43.77 43.77 43.77 43.77 43.77 43.77 43.77 43.77 43.77 43.77 43.77 43.77 43.77 43.77 43.77 43.77 43.77 43.77
324.22 324.22
Beneficio por cargas especiales
0.00 324.22 324.22 324.22 324.22 324.22 324.22 324.22 324.22 324.22 324.22 324.22 324.22 324.22 324.22 324.22 324.22 324.22 324.22
-
Beneficio por cargas industriales

SITUACION SIN PROYECTO

BENEFICIOS INCREMENTALES 0.00 7652.58 7652.58 7652.58 7652.58 7652.58 7652.58 7652.58 7652.58 7652.58 7652.58 7652.58 7652.58 7652.58 7652.58 7652.58 7652.58 7652.58 7652.58 7652.58 7652.58

(*) Corresponde al primer año de generación de beneficios

Precio unitario promedio S/.KWH sin IGV S/. 0.0864

Precio unitario promedio KWH/mes incluido IGV S/.0.1028


ALTERNATIVA 1

B. PRECIOS SOCIALES (Miles de nuevos soles)

DESCRIPCION PERIODO (AÑO)


o 1 2 3 4 S 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

0.00 7652.58 7652.58 7652.58 7652.58 7652.58 7652.58 7652.58 7652.58 7652.58 7652.58 7652.58 7652.58 7652.58 7652.58 7652.58 7652.58 7652.58 7652.58 7652.58 7652.58
SITUACION CON PROYECTOS 357.46 357.46
0.00 357.46 357.46 357.46 357.46 357.46 357.46 357.46 357.46 357.46 357.46 357.46 357.46 357.46 357.46 357.46 357.46 357.46 357.46
Beneficio por alumbrado publico 6927.13 . 6927.13
0.00 6927.13 6927.13 6927.13 6927.13 6927.13 6927.13 6927.13 6927.13 6927.13 6927.13 6927.13 6927.13 6927.13 6927.13 6927.13 6927.13 6927.13 6927.13
43.77
~.

Beneficio por consumo domestico 43.77


0.00 43.77 43.77 43.77 43.77 43.77 43.77 43.77 43.77 43.77 43.77 43.77 43.77 43.77 43.77 43.77 43.77 43.77 43.77
324.22 324.22
Beneficio por cargas especiales
0.00 324.22 324.22 324.22 324.22 324.22 324.22 324.22 324.22 324.22 324.22 324.22 324.22 324.22 324.22 324.22 324.22 324.22 324.22

Beneficio por cargas industriales


1

SITUACION SIN PROYECiO

7652.58 7652.58 7652.58 7652.58 7652.58 7652.58 7652.58 7652.58 7652.58 7652.58 7652.58 7652.58 7652.58 7652.58
BENEFICIOS INCREMENTALES 0.00 7652.58 7652.58 7652.58 7652.58 7652.58 7652.58

(*) Corresponde al primer año de generación de beneficios

Precio unitario promedio S/.KWH sin IGV S/. 0.0864

Precio unitario promedio KWH/mes incluido IGV S/.0.1028


FORMATO 2-B- BENEFICIOS INCREMENTALES

AL TERNA TIVA 11

A. PRECIOS PRIVADOS (Miles de nuevos soles)

DESCRIPCION PERIODO (AÑO)

o 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
1

'
0.00 4054.27 4054.27 4054.27 4054.27 4054.27 4054.27 4054.27 4054.27 4054.27 4054.27 4054.27 4054.27 • '4054.27 4054.27 4054.27 4054.27 4054.27 4054.27 4054.27 4054.27
SITUACION CON PROYECTOS ., ¡
.1
0.00 189.38 189.38 189.38 189.38 189.38 189.38 189.38 '189.38 189.38 189.38 189.38 189.38 189.38 189.38 189.38 189.38 189.38' 189.38 189.38 189.38
Beneficio por alumbrado publico ¡
-
0.00 3661.36 3661.36 3661.36 3661.36 3661.36 3661.36 3661.36 .· . ;3661.36 3661.36 3661.36 3661.36 3661.36 3661.36 3661.36 3661.36 3661.36 3661.36 3661.36 3661.36 3661.36
Benefi.cio por consumo domestico
0.00 28.45 28.45 28.45 28.45 28.45 28.45 28.45 28.45 28.45 28.45 28.45 28.45 28.45 28.45 28.45 28.45 28.45 28.45 28.45 28.45
Beneficio por cargas especiales 175.08 175.08
0.00 175.08 175.08 175.09 175.08 175.08 175.08 175.08 175.08 175.08 175.08 175.08 175.08 175.08 175.08 175.08 175.08 175.08 175.08'

Beneficio por cargas industriales

J
/:t
SITUACION SIN PROYECTO

4054.27 4054.27 4054.27 4054.27 4054.27 4054.27 4054.27 4054.27 4054.27 4054.27 4054.27 4054.27 4054.27 4054.27 4054.27 1 4054.27 4054.27
BENEFICIOS INCREMENTALES 0.00 4054.27 4054.27 4054.27

;
'f
--·-

{*) Corresponde al primer año de generación de beneficios

Precio unitario promedio S/.KWH sin IGV SI. 0.0864

Precio unitario promedio KWH/mes incluido IGV S/.0.0925


ALTERNATIVA 11

A. PRECIOS SOCIALES (Miles de nuevos soles)

DESCRIPCION PERIODO (AÑO)

o 1 2 3 4 5 6 7 8 9· 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

0.00 4054.27 4054.27 4054.27 4054.27 4054.27 4054.27 4054.27 4054.27 4054.27 4054.27 4054.27 4054.27 4054.27 4054.27 4054.27 4054.27 4054.27 4054.27 4054.27 4054.27
SITUACION CON PROYECTOS
0.00 189.38 189.38 189.38 189.38 189.38 189.38 189.38. 189.38 189.38 189.38 189.38 189.38 189.38 189.38 189.38 189.38 189.38 189.38 189.38 189.38
Beneficio por alumbrado publico
0.00 3661.36 3661.36 3661.36 366U6 3661.36 3661.36 3661.36 3661.36 3661.36 3661.36 3661.36 3661.36 3661.36 3661.36 3661.36 3661.36 3661.36 3661.36 3661.36 3661.36
Beneficio por consumo domestico
0.00 28.45 28.45 28.45 28.45 28.45 28.45 28.45 28.45 28.45 28.45 28.45 28.45 28.45 28.45 28.45 28.45 28.45 28.45 28.45 28.45
Beneficio por cargas especiales
o.co 175.08 175.08 175.08 175.08 175.08 175.08 175.08 175.08 175.08 175.08 175.08 175.08 175.08 175.08 175.08 175.08 175.08 175.08 175.08 175.08
Beneficio por cargas industriales

SITUACION SIN PROYECTO


-

BENEFICIOS INCREMENTALES 0.00 4054.27 4054.27 4054.27 4054.27 4054.27 4054.27 4054.27 4054.27 4054.27 4054.27 4054.27 4054.27 4054.27 4054.27 4054.27 4054.27 4054.27 4054.27 4054.27 4054.27

(*) Corresponde al primer año de generación de beneficios

Precio unitario promedio S/.KWH sin IGV S/. 0.0864

Precio unitario promedio KWH/mes incluido IGV S/.0.0925


FORMATO 3 -A VALOR ACTUAL DE BENEFICIOS DE LA ALTERNATIVA 1

A. PRECIOS PRIVADOS (Miles de nuevos soles)

Descripción Beneficios totales netos

o 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
A)Beneficios 0.00 7652.58 7652.58 7652.58 7652.58 7652.58 7652.58 7652.58 7652.58 7652.58 7652.58 7652.58 7652.58 7652.58 7652.58 7652.58 7652.58 7652.58 7652.56 7652.58 7652.58
incrementales

B) Costos 58602 265.58 265.58 265.58 265.58 265.58 265.58 265.58 265.58 265.58 265.58 265.58 265.58 265.58 265.58 265.58 265.58 265.58 265.58 265.58 265.58
incrementales

C)Beneficio -58602 7387 7387 7387 7387 7387. 7387 7387 7387 7387 7387 7387 7387 7387 7387 7387 7387 7387 7387 7387 7387
netos totales
·- -- --·
--

B. PRECIOS SOCIALES (Miles de nuevos soles)

Descripción Beneficios totales netos

o 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
A)Beneficios 0.00 7652.58 7652.58 7652.58 7652.58 7652.58 7652.58 7652.58 7652.58 7652.58 7652.58 7652.58 7652.58 7652.58 7652.58 7652.58 7652.58 7652.58 7652.58 7652.58 7652.58
incrementales

8) Costos 43849 227.64 227.64 227.64 227.64 227.64 227.64 227.64 227.64 227.54 227.64 227.64 227.64 227.64 227.64 227.64 227.64 227.64 227.64 227.64 227.64
incrementales

C)Beneficio -43849 7424.94 7424.94 7424.94 7424.94 7424.94 7424.94 7424.94 7424.94 7424.94 7424.94 7424.94 7424.94 7424.94 7424.94 7424.94 7424.94 7424.94 7424.94 7424.94 7424.94
netos totales

-------
--

RESUMEN VAN (11%) TIR . BIC

PRECIOS PRIVADOS SI. 200.82 11.06% 0.84

PRECIOS SOCIALES SI. 13 764.23 16.07% 1.12


--- --~--
FORMATO 3 -8 VALOR ACTUAL DE BENEFICIOS DE LA ALTERNATIVA 11

A. PRECIOS PRIVADOS (Miles de nuevos soles)


--

Descripción Beneficios totales netos

o 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
A)Beneficios 0.00 4054.27 4054.27 4054.27 4054.27 4054.27 4054.27 40:>4.27 4054.27 4054.27 4054.27 4054.27 4054.27 "054.27 4054.27 4054.27 4054.27 4054.27 4054.27 4054.27 4054.27
incrementales

B) Costos 38347 173.79 173.79 173.79 173.79 173.79 173.79 173.79 173.79 173.79 173.79 173.79 173.79 173.79 173.79 173.79 173.79 ·173.79 173.79 173.79 173.79
incrementales

C)Beneficio -38347 3880.48 3880.48 3880.48 3880.48 3880.48 3880.48 3880.48 3880.48 3880.48 3880.48 3880.48 3880.48 3880.48 3880.48 3880.48 3880.48 3880.48 3880.48 3880.48 3880.48
netos totales
- -- - ------ -------

B. PRECIOS SOCIALES (Miles de nuevos soles)

Descripción Beneficios totales netos

o 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
A)Beneficios 0.00 4054.27 4054.27 4054.27 4054.27 4054.27 4054.27 4054.27 4054.27 4054.27 4054.27 4054.27 4054.27 4054.27 4054.27 4054.27 4054.27 4054.27 4054.27 4054.27 4054.27
incrementales

B) Costos 29330 148.96 148.96 148.96 148.96 148.96 148.96 148.96 148.96 148.96 148.96 148.96 148.96 148.96 148.96 148.96 148.96- 148.96 148.96 148.96 148.96
incrementales

C)Beneficio -29330 3905.30 3905.30 3905.30 3905.30 3905.30 3905.30 3905.30 3905.30 3905.30 3905.30 3905.30 3905.30 3905.30 3905.30 3905.30 3905.30 3905.30 3905.30 3905.30 3905.30
netos totales
------
--

RESUMEN VAN (11%) TIR B/C

PRECIOS PRIVADOS SI. -6 707.77 0.08 0.68

PRECIOS SOCIALES SI. 1 593.68 11.91% 0.89


------
FORMATO 4 (RESUMEN DE VALORIZACION EN DETALLE)
VALORIZACION EN DETALLE- ALTERNATIVA 1- PRECIOS PRIVADOS
ITEM DESCRIPCION TOTAL SOLES (S/.)

A.1 OBRAS ELECTROMECANICAS S/17 587 065.84

A.2 SUB ESTACION DE POTENCIA DE SALIDA Y LLEGADA S/ 4 476 258.07

A.3 LINEA DE TRANSMISION DE 60 KV- CH LIRCAY- SEP INGENIO SI 3 603 970.50

B COSTOS DIRECTOS (C.D) SI 25 667 294.41

C GASTOS GENERALES SI 2 614 284.88

GASTOS DE INSPECCION S/ 205 800.00

DESCRIPCION COEF PART COSTO UNT MESES SUB TOTAL


1

Ingeniero inspector residente de obra 9,000.00 12 108 000.00

Útiles de escritorio 200.00 12 2 400.00

Movilidad y viáticos 7,950.00 12 95 400.00

GASTOS DE SUPERVICION S/122 400.00

DESCRIPCION COEF PART COSTO UNT MESES SUB TOTAL

Honorarios Profesionales 1o,ooo:oo 12 120 000.00

Útiles de escritorio 200.00 12 2 400.00

GASTOS DE OFICINA S/122 400.00

DESCRIPCION COEF PART COSTO UNT MESES SUB TOTAL

Útiles de escritorio e insumos 500.00 12 6 000.00

Gastos de almacén 1,200.00 12 14 400.00

D UTILIDADES

DESCRIPCION COEF PART · COSTO UNT CANT SUB TOTAL

Utilidades del contratistas (1 O%CD) Glb 2 265 684.88 1 2 265 684.88

E SUB TOTAL S/30 547 284.17

F I.G.V (19%) SI 5 803 980.19

G TOTAL OBRAS ELECTROMECANICAS S/ 36 351 244.36

H TOTAL OBRAS CIVILES (incluidos gastos generales, utilidades, I.G.V.) S/19 910 562.05

1 TOTAL OTROS S/ 2 340 380.64

TRAMITE DE AOQUISICION DEL "CIRA" S/36 171.00

DESCRIPCION UNO COSTO UNT CANT SUB TOTAL

Certificado del "CIRA' Und 2 625.00 2625.00

Carpeta de trabajo de supervisión y evaluación técnica de canGiob 17.00 17.00


Servicio de supervisión y evaluación técnica de campo Glob 5 929.00 1 5 929.00

Servicio profesional de un arqueólogo Glob 27 000.00 1 27 000.00

Compromiso de pago por servicio Glob 600.00 1 600.00

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL S/ 292 600.00

DESCRIPCION UNO COSTO UNT CANT SUB TOTAL

Estudio y monitoreo Und 292 600.00 1 292 600.00

COSTO DE LA FRANJA DE SERVIDUMBRE S/92 000.00

DESCRIPCION UNO COSTO UNT CANT SUB TOTAL

Terreno comunal de pastoreo Glob 75 600.00 1 75 600.00

Despeje de franja de pastoreo Glob 15 000.00 1 15 000.00

AUTORIZACION DEL USO DE AGUAS S/2 550.00

DESCRIPCION UNO COSTO UNT CANT SUB TOTAL

Costo del trarniteGiob 100.00 1 100.00

Documentación requerida Glob 200.00 1 200.00

Publicación en diario de la región Glob 750.00 1 750.00

TRAMITE CONCESION TEMPORAL AL DEP-MEM S/11 400.00

DESCRIPCION UNO COSTO UNT CANT SUB TOTAL

Costo del tramite (40% UIT) · Glob 1 400.00 1 1 400.00

Documentación Glob 1 000.00 1 1 000.00

Garantía (1%) del presupuesto Glob 10 000.00 1 10 000.00

ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD S/294 607.73

DESCRIPCION UNO COSTO UNT CANT SUB TOTAL

Contrata de los servicios de una empresa constructora Glob 294 607.73 1 294 607.73

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD S/353 529.28

DESCRIPCION UNO COSTO UNT CANT SUB TOTAL

Contrata de los servicios de una empresa constructora Glob 353 529.28 1 353 529.28

ESTUDIO DEFINITIVO S/883 823.20

DESCRIPCION UNO COSTO UNT CANT SUB TOTAL

Contrata de los servicios de una empresa constructora Glob 883 823.20 1 883 823.20

1-1 SUB-TOTAL SI 1 966 681.21

1-2 I.G.V (19%) SI 373 669.43

COSTO TOTAL (G+H+I) S/. SI 58 602 157.05


VALORIZACION EN DETALLE- ALTERNATIVA 1· PRECIOS SOCIALES
ITEM DESCRIPCION TOTAL SOLES (S/.)
A.1 OBRAS ELECTROMECANICAS Sl17 587 065.84
A.2 SUB ESTACION DE POTENCIA DE SALIDA Y LLEGADA SI 4 476 258.07
1

A.3 LINEA DE TRANSMISION DE 60 KV- CH URCA Y- SEP INGENIO S/ 3 603 970.50


B COSTOS DIRECTOS (C.D) SI 25 667 294.41
e GASTOS GENERALES SI 348 600.00

GASTOS DE INSPECCION Sl205 800.00

DESCRIPCION COEF PART COSTOUNT MESES SUB TOTAL

Ingeniero inspector residente de obra 1 9,000.00 12 108 000.00

Útiles de escritorio 1 200.00 12 2 400.00

Movilidad y viáticos 1 7,950.00 12 95 400.00

GASTOS DE SUPERVICION S/122 400.00

DESCRIPCION COEF PART COSTOUNT MESES SUB TOTAL

Honorarios Profesionales 1 10,000.00 12 120 000.00

Útiles de escritorio 1 200.00 12 2 400.00

GASTOS DE OFICINA S/122 400.00

DESCRIPCION COEF PART COSTOUNT MESES SUB TOTAL

Útiles de escritorio e insumos 1 500.00 12 6 000.00

Gastos de almacén 1 1,200.00 12 14 400.00

;
D UTILIDADES

DESCRIPCION COEF PART COSTO UNT CANT SUB TOTAL

Utilidades del contratistas (10%CD) Glb 2 265 684.88 1 2 265 684.88

E SUB TOTAL SI 26 015 894.41

F I.G.V (0%) SI 0.00

G TOTAL OBRAS ELECTROMECANICAS Sl26 015 894.41


·-
H TOTAL OBRAS CIVILES (incluidos gastos generales) SI 15 4J~ 544.22

1 TOTAL OTROS SI 2 398465.95

TRAMITE DE ADQUISICION DEL "CIRA" S/36171.00

DESCRIPCION UNO COSTO UNT CANT SUB TOTAL

Certificado del "GIRA" Und 2 625.00 1 2625.00


Carpeta de trabajo de supervisión y evaluación técnica de can Glob 17.00 17.00

Servicio de supervisión y evaluación técnica de campo Glob 5 929.00 1 5 929.00

Servicio profesional de un arqueólogo Glob 27 000.00 1 27 000.00

Compromiso de pago por servicio Glob 600.00 1 600.00

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL S/292 600.00

DESCRIPCION UNO COSTO UNT CANT SUB TOTAL

Estudio y monitoreo Und 292 600.00 1 292 600.00

COSTO DE LA FRANJA DE SERVIDUMBRE S/92 000.00

DESCRIPCION UNO COSTO UNT CANT SUB TOTAL

Terreno comunal de pastoreo Glob 75 600.00 1 75 600.00

Despeje de franja de pastoreo Glob 15 000.00 1 15 000.00

AUTORIZACION DEL USO DE AGUAS S/2 550.00

DESCRIPCION UNO COSTO UNT CANT SUB TOTAL

Costo del tramiteGiob 100.00 100.00

Documentación requerida Glob 200.00 200.00

Publicación en diario de la región Glob 750.00 750.00

TRAMITE CONCESION TEMPORAL AL DEP-MEM S/11 400.00

DESCRIPCION UNO COSTO UNT CANT SUB TOTAL

Costo del tramite (40% UIT) Glob 1 400.00 1 400.00

Documentación Glob 1 000.00 1 000.00

Garantia (1%) del presupuesto Glob 10 000.00 10 000.00

ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD S/294 607.73

DESCRIPCION UNO COSTO UNT CANT SUB TOTAL

Contrata de los servicios de una empresa constructora Glob 294 607.73 294 607.73

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
--? S/353 529.28

DESCRIPCION UNO COSTO UNT CANT SUB TOTAL

Contrata de los servicios de una em presa constructora Glob 353 529.28 353 529.28

ESTUDIO DEFINITIVO S/883 823.20

DESCRIPCION UNO COSTO UNT CANT SUB TOTAL

Contrata de los servicios de una empresa constructora Glob 883 823.20 883 823.20

1-1 SUB-TOTAL SI 2 398 465.95

1-2 I.G.V (0%) SI 0.00

COSTO TOTAL (G+H+I) S/. Sl43 848 904.58


VALORIZACION EN DETALLE- ALTERNATIVA 11- PRECIOS PRIVADOS

ITEM DESCRIPCION TOTAL SOLES (S/.)

A.1 OBRAS ELECTROMECANICAS S/9 094 010.50

A.2 SUB ESTACION DE POTENCIA DE SALIDA Y LLEGADA SI 4 049 258.07

A.3 LINEA DE TRANSMISION DE 60.KV- CH LIRCAY- SEP INGENIO SI 3 001 481.13

B COSTOS DIRECTOS (C.D) SI 16144 749.70

C GASTOS GENERALES SI 2 037 339.75

GASTOS DE INSPECCION S/205 800.00

DESCRIPCION COEF PART COSTO UNT MESES SUB TOTAL

Ingeniero inspector residente de obra 1 9,000.00 12 108 000.00

Útiles de escritorio 1 200.00 12 2 400.00

Movilidad y viáticos 1 7,950.00 12 95 400.00

GASTOS DE SUPERVICION S/122 400.00

DESCRIPCION COEF PART COSTOUNT MESES SUB TOTAL,\

Honorarios Profesionales 10,000.00 12 120 000.00

Útiles de escritorio 200.00 12 2 400.00

GASTOS DE OFICINA S/122 400.00

DESCRIPCION COEF PART COSTO UNT MESES SUB TOTAL

Útiles de escritorio e insumos 1 500.00 12 6 000.00

Gastos de almacén 1 1,200.00 12 14 400.00

D UTILIDADES ..

DESCRIPCION COEF PART COSTO UNT CANT SUB TOTAL ..


Utilidades del contratistas (10%CD) Glb 1 688 739.75 1 688 739.75

E SUB TOTAL S/18 182 089.45

F I.G.V (19%) SI 3 454 597.00

G TOTAL OBRAS ELECTROMECANICAS S/21 636 686.45

H TOTAL OBRAS CIVILES (incluidos gastos generales, utilidades, I.G.V.) S/14 927 369.65

1 TOTAL OTROS S/ 1 783 073.30

TRAMITE DE ADQUISICION DEL "CIRA" S/36 171.00

DESCRIPCION UNO COSTO UNT CANT SUB TOTAL

Certificado del "CIRA" Und 2 625.00 2625.00

Carpeta de trabajo de supervisión y evaluación técnica de can Glob 17.00 17¡00


Servicio de supervisión y evaluación técnica de campo Glob 5 929.00 1 5 929.00

Servicio profesional de un arqueólogo Glob 27 000.00 1 27 000.00

Compromiso de pago por servicio Glob 600.00 1 600.00

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL S/ 292 600.00

DESCRIPCION UNO COSTO UNT CANT SUB TOTAL

Estudio y monitoreo Und 292 600.00 1 292 600.00

COSTO DE LA FRANJA DE SERVIDUMBRE S/81 400.00

DESCRIPCION UNO COSTO UNT CANT SUB TOTAL

Terreno comunal de pastoreo Glob 75 600.00 1 68 000.00

Despeje de franja de pastoreo Glob 15 000.00 1 12 000.00

AUTORIZACION DEL USO DE AGUAS S/2 550.00

DESCRIPCION UNO COSTO UNT CANT SUB TOTAL

Costo del tramiteGiob 100.00 100.00

Documentación requerida Glob 200.00 200.00

Publicación en diario de la región Glob 750.00 750.00

TRAMITE CONCESION TEMPORAL AL DEP-MEM S/11 400.00

DESCRIPCION UNO COSTO UNT CANT SUB TOTAL

Costo del tramite (40% UIT) Glob 1 400.00 1 400.00

Documentación Glob 1 000.00 1 000.00

Garantía (1%) del presupuesto Glob 10 000.00 10 000.00

ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD S/233 534.77

DESCRIPCION UNO COSTO UNT CANT SUB TOTAL

Contrata de los servicios de una empresa constructora Glob 233 534.77 233 534.77

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD S/280 241.72

DESCRIPCION UNO COSTO liNT CANT SUB TOTAL

Contrata de los servicios de una empresa constructora Glob 280 241.77 280 241.77

ESTUDIO DEFINITIVO S/560 483 .44

DESCRIPCION UNO COSTO UNT CANT SUB TOTAL

Contrata de los servicios de una empresa constructora Glob 560 483.44 560 483.44

1-1 SUB-TOTAL S/ 1 498 380.92

1-2 I.G.V (19%) S/ 284 692.38

COSTO TOTAL (G+H+I) S/. S/38 347 129.39


VALORIZACION EN DETALLE- ALTERNATIVA 11- PRECIOS SOCIALES
ITEM DESCRIPCION TOTAL SOLES (S/.)

A.1 OBRAS ELECTROMECANICAS S/9 094 010.50

A.2 SUB ESTACION DE POTENCIA DE SALIDA Y LLEGADA SI 4 049 258.07

A.3 LINEA DE TRANSMISION DE 60 KV- CH LIRCAY- SEP INGENIO SI 3001 481.13

B COSTOS DIRECTOS (C.D) SI 16144 749.70

e GASTOS GENERALES SI 348 600.00

GASTOS DE INSPECCION SI 205 800.00

DESCRIPCION COEF PART COSTOUNT MESES SUB TOTAL

Ingeniero inspector residente de obra 1 9,000.00 12 108 000.00

Útiles de escritorio 1 200.00 12 2 400.00

Movilidad y viáticos 1 7,950.00 12 95 400.00

GASTOS DE SUPERVICION S/122 400.00

DESCRIPCION COEF PART COSTOUNT MESES SUB TOTAL

Honorarios Profesionales 1 10,000.00 12 120 000.00

Útiles de escritorio 1 200.00 12 2 400.00

GASTOS DE OFICINA S/20 400.00

DESCRIPCION COEF PART COSTO UNT MESES SUB TOTAL

Útiles de escritorio e insumas 1 500.00 12 6 000.00

Gastos de almacén 1 1,200.00 12 14 400.00

D UTILIDADESs/ o.oo

DESCRIPCION COEF PART COSTO UNT CANT SUB TOTAL

Utilidades del contratistas (1?"/oCD) Glb 0.00 1 0.00

E SUB TOTAL S/16 433 349.70

F I.G.V (0%) S/ 0.00

G TOTAL OBRAS ELECTROMECANICAS S/16 493 349.70

H TOTAL OBRAS CIVILE~ (incluidos gastos generales) S/11 571 604.38

1 TOTAL OTROS S/ 1 265 268.26

TRAMITE DE ADQUISICION DEL "CIRA" S/36171.00

DESCRIPCION UNO COSTO UNT CANT SUB TOTAL

Certificado del "CIRA" Und 1 550.00 1 1 550.00

Carpeta de trabajo de supervisión y evaluación técnica de can Glob 7.50 1 7.50

Servicio de supervisión y evaluación técnica de campoGiob 250.00 1 250.00


Servicio profesional de un arqueólogo Glob 1 500.00 1 500.00

Pasajes y viáticos (hasta 4 días) Glob 1 400.00 1 400.00

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL S/4 300.00

DESCRIPCION UNO COSTO UNT CANT SUB TOTAL

Estudio y monitoreo Und 292 600.00 1 292 600.00

COSTO DE LA FRANJA DE SERVIDUMBRE S/81 400.00

DESCRIPCION UNO COSTO UNT CANT SUB TOTAL

Terreno comunal de pastoreo Glob 75 600.00 1 68 000.00

Despeje de franja de pastoreo Glob 15 000.00 1 12 000.00

AUTORIZACION DEL USO DE AGUAS S/2 550.00

DESCRIPCION UNO COSTO UNT CANT SUB TOTAL

Costo del tramiteGiob 100.00 100.00

Documentación requerida Glob 200.00 200.00

Publicación en diario de la región Glob 750.00 750.00

TRAMITE CONCESION TEMPORAL AL DEP-MEM S/11 400.00

DESCRIPCION UNO COSTO UNT CANT SUB TOTAL

Costo del tramite (40% UIT) Glob 1 400.00 1 400.00

Documentación Glob 1 000.00 1 000.00

Garantía (1%) del presupuesto Glob 10 000.00 10 000.00

ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD S/233 534.77

DESCRIPCION UNO COSTO UNT CANT SUB TOTAL

Contrata de los servicios de una empresa constructora Glob 233 534.77 233 534.77

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD S/280 241.72

DESCRIPCION UNO COSTO UNT CANT SUB TOTAL

Contrata de los servicios de una empresa constructora Glob 280 241.77 280 241.77

ESTUDIO DEFINITIVO S/560 483 .44

DESCRIPCION UNO COSTO UNT CANT SUB TOTAL

Contrata de los servicios de una empresa constructora Glob 560 483.44 560 483.44

1-1 SUB-TOTAL SI 1 265 268.26

1-2 I.G.V (0%) SI 0.00

COSTO TOTAL (G+H+I) S/. Sl29 330 222.34


GALERIA DE FOTOGRAFIAS
. -~:.~
~t~¡-. :~:··-·
' . '

Fotografia N°1 Toma de dimensiones del ño Lircay

Fotografia N°2 Toma de cotas utilizando GPS Gramin 12 canales


Fotografia N°3 Posicionamiento de ubicación de la cota BM (Beach Mark)

.··.

):

o
o

... .~·.· ·"''·


Fotografia N°4 Vista panorámica del río Lircay (ubicación del futuro barraje)
Fotografía Nos Vista panorámica del ño Lircay

Fotografía N°6 Ubicación de la cota supeñor (futura cámara de carga)


Fotografía N°7 Ascenso hacía el canal de conducción

Fotografia N°8 Levantamiento topográfico del canal de conducción

Você também pode gostar