Você está na página 1de 13

LABORATORIO II – DERECHO PENAL

1. Que es la acción. Es todo comportamiento derivado de la voluntad. (teorías causalistas) o


Acción es todo comportamiento dependiente de la voluntad dirigido a la consecución de un
fin. (teoría finalista)

2. Cuáles son las teorías sobre la acción.


1. Teoría de la causalidad…
a. Equivalencia de las condiciones…
b. Causalidad Adecuada…
2. Teoría Finalista…

3. En que casos se considera que no existe acción.


a. Fuerza irresistible: Nuestro código indica que la fuerza irresistible es una causa de
inculpabilidad, cuando en realidad lo que hay, es que para el Derecho Penal no
tiene ninguna importancia la acción realizada, y en consecuencia no hay acción. La
fuerza exterior es un hecho que se realiza en forma tal, que no deja al que la sufre
ninguna opción, es decir, su voluntad no tiene nada que ver.
b. Movimientos reflejos: los reflejos físicos o movimientos instintivos no constituyen
acción, pues tales movimientos no están controlados por la voluntad.
c. Estados de inconciencia: Cuando una persona se encuentra en algún estado de
inconciencia, como el sonambulismo, por ejemplo, los actos que realiza no
dependen de su voluntad y en consecuencia no hay acción penalmente relevante.

4. Cuando hay fuerza irresistible o fuerza exterior. Cuando exista fuerza exterior dirigida
sobre persona que produzca el resultado definido en el tipo y sin que ésta pueda evitarlo.

5. Cuales son los requisitos de la fuerza física irresistible o “vis absoluta”.


1. La fuerza ha de ser absoluta: el que la sufre no debe tener opción.
2. La fuerza ha de ser exterior, ejercida o por un tercero o por la naturaleza.

6. Cuando se dan los movimientos reflejos. El movimiento reflejo cuando el estímulo del
mundo exterior es percibido por los centros sensores que lo transmiten, sin intervención de
la voluntad, directamente a los centros motores.

7. Que son las reacciones en corto circuito. Son reacciones impulsivas, en las que la
voluntad participa, aunque sea fugazmente. Por ejemplo, aquella persona que es empujada
en una discusión y reacciona dando un puñetazo.

8. Cuáles son las formas de acción.


1. Acción por comisión…
2. Acción por omisión…

9. Que es la imputación objetiva. Es la relación entre la acción y el resultado.

10. Que es la omisión. No es un simple no hacer nada, sino no realizar una acción que el sujeto
ésta en el deber de hacer y que está en condiciones de hacer.

11. Como se clasifican los delitos omisión.


1. Delitos de omisión propia: la simple infracción de un deber. En estos delitos se castiga
la omisión del deber de actuar. Ej: Delito de omisión de auxilio. Art. 156)
2. Delitos de omisión impropia o de comisión por omisión: En estos casos, la omisión del
deber jurídico produce un resultado como que si el sujeto en realidad hubiese
actuado. En los delitos de omisión impropia, el comportamiento omisivo no se
menciona expresamente en el tipo, que sólo describe y prohíbe un determinado
comportamiento activo.
3. Omisión y resultado (Consentir) Art. 445 Peculado por Sustracción. Muñoz Conde.

12. Que son los delitos de omisión propia. Son aquellos que se caracterizan porque la ley
contiene en forma expresa la obligación de realizar una conducta. El tipo penal consiste en
un mandato de acción. Se obliga a actuar de una forma determinada.
13. Cuáles son los elementos que componen el tipo penal de los delitos de omisión
propia.

1. La situación típica generadora del deber de actuar.


2. La no realización de la acción mandada.
3. Poder, de hecho, para evitar la lesión del bien jurídico.

14. Que son los delitos de omisión impropia o de comisión por omisión: Son aquellos que
se caracterizan, porque el comportamiento omisivo no se menciona de forma expresa en el
tipo legal, en estos se describe y prohíbe un comportamiento activo.

15. Cuáles son los requisitos de los delitos de omisión impropia o de comisión por
omisión.

1. Que el resultado pueda ser imputado al sujeto de la omisión.


2. Que tenga el deber garante, es decir que el sujeto tenga la obligación de evitar el
resultado.

16. Qué diferencia existe entre los delitos de acción y los delitos de omisión. Ver cuadro
comparativo de las diferencias más importantes en el libro de apuntes de derecho penal
guatemalteco. De Eduardo González.

17. Que es el tipo. Es la descripción de una conducta humana prohibida por una norma.

18. Cuales son las funciones del tipo.


1. Función seleccionadora de los comportamientos humanos penalmente relevantes.
2. Función de garantía: sólo esos comportamientos pueden ser sancionados
penalmente.
3. Función motivadora general: con la conminación se espera que los ciudadanos se
abstengan de realizar la conducta

19. Cuales son los elementos comunes del tipo.


1. El bien jurídico protegido.
2. El sujeto activo.
3. El sujeto pasivo

20. Quien es sujeto activo. Es la o las personas que realizan la acción descrita en el tipo y a
quien o quienes se sanciona con una pena.

21. Quien es sujeto pasivo. Es el titular del bien jurídico protegido.

22. Que es el objeto de la acción. Es la persona o cosa sobre la que recae la acción, que no
necesariamente coincide con el sujeto pasivo.

23. Quien es agraviado. Es un concepto más amplio, por que incluye además del sujeto pasivo,
otras personas afectadas por el delito.

24. Como se clasifican los tipos.


1. El tipo de los delitos dolosos
2. El tipo Culposo o imprudente.
3. Preterintensionales.

25. Cuál es la estructura o los elementos del tipo.


.
a. Acción.
1. Elemento Objetivo b. Resultado.
c. Nexo.
2. Elemento Subjetivo Dolo.
Culpa.

26. Cuál es la estructura o elementos del tipo doloso


a. Acción.
1. Elemento Objetivo b. Resultado.
c. Nexo.

2. Elemento Subjetivo……..Dolo.

27. Que es el dolo. Es el conocer y querer la conducta y el resultado típico

28. Cuáles son los elementos del dolo


1. El elemento cognoscitivo. Debe saberse que es lo que se hace y conocer los
elementos que caracterizan su acción como acción típica.
2. Elemento Volitivo. Es necesario querer realizarlo.

29. Que características debe tener el conocimiento. (elemento cognoscitivo)


1. El conocimiento ha de ser actual, debe darse en el momento en el que el sujeto
realiza la acción.
2. El conocimiento debe ser extensivo a las circunstancias modificativas de la
responsabilidad penal (atenuantes y agravantes).
3. No es necesario que el sujeto tenga un conocimiento exacto de todos los elementos
del tipo objetivo.

30. Cuales son las clases de dolo.


1. Dolo directo o directo de primer grado: el sujeto quiere realizar precisamente el
resultado prohibido en el tipo.
2. Dolo indirecto de segundo grado o de consecuencias necesarias: el autor no quiere
una de las consecuencias pero la admite como unidad al resultado final; es decir,
prevé una consecuencia accesoria, la acepta como necesaria y la influye en su
voluntad. Pg. 166
3. Dolo eventual: que consiste en que al sujeto se representa el resultado como probable
y lo ejecuta. El dolo eventuales una categoría entre el dolo y la imprudencia.

31. Cuando se da el dolo directo o directo de primer grado. Se da cuando el autor ha


querido la realización del tipo objetivo ha actuado con voluntad; el resultado o la actividad es
querida directamente como fin.

32. Cuando se da el dolo directo de segundo grado o de consecuencias necesarias. Se da


cuando en la realización del hecho aparezcan otros resultados concomitantes, aunque estos
no hayan sido la meta del autor, por que de todos modos están ligados a la conciencia de
éste de una manera necesaria o posible.

33. Cuando se da el dolo eventual. Se da cuando el sujeto se representa el resultado (efecto


concomitante) como de probable producción y aunque no quiere producirlo, sigue admitiendo
su eventual producción.

34. Según el Código Penal cuando el delito es doloso. El delito es doloso, cundo el resultado
ha sido previsto o cuando, sin perseguir ese resultado, el autor se lo representa como
posible y ejecuta el acto.

35. Cuando hay ausencia de dolo por error de tipo.


Es importante indicar que para que se aprecie error de tipo, la persona no debe tener duda
respecto del error que estuviese cometiendo. (El código penal no hace referencia al error de
tipo.)

36. Cuando se da el error de prohibición. Este último se da cuando el autor quiere realiza la
conducta típica pero ignoraba que es prohibida.

37. Cuales son los supuestos especiales de error.


1. Error sobre el objeto de la acción (error de objeto o persona, Ej. Juan mata a Pedro
pensado que era José)
2. Error sobre el nexo de causalidad.
3. Error en el golpe (Aberratio Ictus, Ej. Por mala puntería mata a otro).
4. Dolus generalis: es un error sobre la causalidad en que el autor cree haber alcanzado
el resultado, pero éste sobreviene en el curso causal. Ej: alguien cree haber dado a
muerte a golpes a su víctima, pero sólo está desmayada y muere por ahorcamiento
cuando la cuelga en un árbol para simular un suicidio.
5. Error sobre los elementos accidentales (Agravantes y atenuantes).
6. Error burdo, error que no se puede alegar. González Cahuape.

38. Cuales son los elementos subjetivos especiales del tipo. Son aquellos en que el
elemento subjetivo del tipo tiene doble vertiente. Por una parte debe existir el dolo y además
el autor debe haber realizado la acción con una especial intención o finalidad.

39. Que es el tipo culposo o imprudente. Es aquel en el que debido a una acción infractora de
un deber de cuidado, el autor produce un resultado lesivo para un bien jurídico y no querido
por él.

40. Según el Código Penal cuando el Delito es Culposo. El delito es culposo con ocasión de
acciones u omisiones lícitas, se causa un mal por imprudencia, negligencia o impericia. (Los
hechos culposos son punibles en los casos expresamente determinados por la ley)

41. Indique si puede dar tentativa en el delito culposo. No existe la tentativa de los delitos
culposos, porque es necesario que el resultado se haya producido. Por imperativo de
principio de intervención mínima, las acciones imprudentes sólo son castigadas cuando se
produce el resultado.

42. Cuál es la estructura o elementos del tipo culposo.

a. Acción infractora del deber de cuidado.


Tipo Objetivo b. Resultado Previsto en el tipo.
c. Nexo entre la Acción y el Resultado

Tipo Subjetivo. No haber querido el resultado.

43. En que consiste la acción infractora del deber de cuidado. Consiste en la divergencia
entre la acción realizada y la esperada en virtud del deber de cuidado objetivo que era
necesario observar.

44. Cuando se vulnera el deber de cuidado. Se vulnerará el deber de cuidado cuando se


actúe con imprudencia, negligencia o impericia

45. Cuando hay imprudencia, negligencia o impericia.


1. La imprudencia hacer referencia a un actuar vulnerando las normas de cuidado, es el
olvido de las precauciones
2. La negligencia hace referencia más bien a un comportamiento omisivo. Debe
entenderse como un descuido.
3. La impericia es la vulneración a la práctica o experiencia, a la lex practis.

46. Que es la lex artis. Es el conjunto de normas, a veces no escritas, de actuaciones de


distintas profesiones.

47. En donde se encuentra plasmado el deber de cuidado.


1. En las leyes y reglamentos.
2. En la llamada lex artis.
3. En la común experiencia social.

48. Cuales son las clases de deber de cuidado.


1. Deber de cuidado interno.
2. Deber de cuidado externo.

49. Que debemos entender por deber de cuidado interno o deber de previsión. Este tipo de
deber requiere que las personas adviertan la presencia o creación de un peligro.

50. Que debemos entender por deber de cuidado externo. Como el deber de comportarse
conforme a la norma de cuidado que el peligro previamente advertido.

51. Cuales son los ámbitos en que se concreta el deber de cuidado externo.
1. Deber de omitir acciones peligrosas no permitidas.
2. Deber de actuar prudentemente en situaciones peligrosas permitidas.
3. Deber de preparación e información previa.

52. Como se define el tipo subjetivo en los delitos culposos.


Se define en forma negativa. Para que exista delito culposo, es necesario que el sujeto no haya
querido el resultado.

53. Que es la responsabilidad objetiva. Es mediante la cual se hace responsable a una


persona por los resultados que ha producido sin entrar a valorar su intención o voluntad.

54. Que establece el Código Penal en cuanto al Caso Fortuito. Establece que no incurre en
responsabilidad quien con ocasión de acciones u omisiones licitas, poniendo en ellas la
debida diligencia, produzca un resultado dañoso por mero accidente.

55. Que es la preterintencionalidad. Es no haber tenido la intención de causar un daño de


tanta gravedad como el que se produjo.

56. Cuando el delito se considera consumado. El delito es consumado, cuando concurren


todos los elementos para su tipificación.

57. Cuando hay tentativa. Hay tentativa, cuando con el fin de cometer un delito, se comienza
su ejecución por actos exteriores, idóneos y no se consuma por causas independientes de
la voluntad del agente.

58. Cuáles son los elementos de la tentativa.


1. La decisión del autor de cometer el hecho.
2. La puesta en marcha de medios idóneos para la realización del tipo.
3. La falta de realización del tipo objetivo por causas ajenas a la voluntad del agente,
aunque el tipo subjetivo sí que se complementa.

59. Cuál es el fundamento de la punibilidad en la tentativa.


Para ello han surgido dos teorías.
1. Teoría objetiva: Para esta teoría el fundamento de la punibilidad es el peligro que
corre el bien jurídico tutelado en el tipo penal.
2. Teoría subjetiva: En el fundamento de la punibilidad se encuentra en la conducta
mostrada por el sujeto, cuyo contenido de voluntad está orientado a la consecución de
un fin delictivo.

60. Cuáles son las modalidades de la tentativa.


1. Tentativa acabada o delito frustrado: Será acabada la tentativa cuando el autor, según
su plan, realice todos los actos de ejecución necesarios para alcanzar la consumación
del delito, pero el resultado no se produce.
2. Tentativa inacabada. Será inacabada la tentativa cuando aún resten por cumplir unos
o más actos necesarios para que el resultado se produzca.

61. Cuando hay tentativa imposible. Si la tentativa se efectuare con medios normalmente
inadecuados o sobre un objeto de tal naturaleza, que la consumación del hecho resulta
absolutamente imposible, el autor solamente quedará sujeto a medidas de seguridad
(Régimen especial de trabajo en establecimiento educativo o de tratamiento especial).

62. En qué consiste la tentativa irreal. Se da cuando el medio usado por el autor nunca
producirá el resultado.

63. En qué consiste el delito putativo o aparente. Se da en los casos en que la persona cree
que esta delinquiendo cuando en realidad su comportamiento es penalmente irrelevante.

64. Que otro nombre recibe el delito putativo o aparente. También se le denomina error de
prohibición al revés.

65. Cuando hay desistimiento. Cuando comenzada la ejecución de un delito, el autor desiste
voluntariamente de realizar todos los actos necesarios para consumarlo, sólo se le aplicará
sanción por los actos ejecutados, si éstos constituyen delito por sí mismo.

66. Cuáles son los requisitos del desistimiento.


1. Omisión de continuar con la realización del hecho encaminado a la ejecución.
2. Voluntariedad en el desistimiento. La decisión de no continuar en la ejecución del
delito debe provenir de una decisión interna.
3. Carácter definitivo del Desistimiento.

67. Cuáles son los efectos del desistimiento. Tiene como efecto principal la exclusión de la
punibilidad en la tentativa. Sin embargo, el hecho seguirá siendo típico, antijurídico y
culpable

68. Quien es autor del delito. Según el concepto ontológico o real de autor, éste será el sujeto
a quien se le pueda imputar un hecho como suyo. Sin embargo, el concepto ontológico de
autor no coincide con el concepto legal de autor, ya que este considera autores a sujetos que
en realidad son participes especialmente importantes.

69. Que teorías existen para determinar el concepto ontológico de autor.


1. Teoría unitaria: según esta teoría no es posible distinguir entre autoría y participación,
sino que toda persona que interviene en el hecho es autor.
2. Teoría diferenciadora: deben diferenciarse entre autores y partícipes.
a. Concepto extensivo de autor: autor es todo aquel que interviene en la
relación causal
b. Concepto restrictivo de autor: autor es el que reúne los caracteres típicos
para serlo. No todo el que es causa del delito es autor, porque no todo el que
interpone una condición causal del hecho realiza el tipo.

70. Cuando se da la autoría mediata. Se da cuando se realiza el hecho utilizando a otro como
instrumento

71. Cuáles son las formas de autoría de medita.


1. Que el instrumento realiza una conducta atípica: el autor mediato utiliza para la
realización del tipo penal la acción de otro que actúa sin tipicidad.
2. Que el instrumento actúa sin dolo: el autor utiliza la acción de otro sujeto que actúa
sin dolo.
3. Que el instrumento actúa bajo causa de inculpación: el autor utiliza a una persona
inimputable para cometer un delito o somete a un imputable a un miedo insuperable.

72. En qué consiste la autoría mediata a través de estructuras de poder organizado. Ella se
presentaría en los casos en que el dominio se diese por fuerza de un aparato organizado de
poder. Para ello sería condición necesaria que el ejecutor fuese fungible, es decir, fácilmente
reemplazable por cualquier otro miembro de la estructura.

73. Cuáles son las características de la autoría mediata a través de estructuras de poder
organizado.

1. El autor mediato dispone de un aparato organizado que funciona como una máquina.
2. Puede consumar delitos sin ponerse de acuerdo en cada caso concreto,
generalmente respondiendo a un plan preestablecido.
3. El ejecutor es fungible, es una pieza en el engranaje.

74. Como regula el Código Penal la autoría mediata. Nuestro código Penal no contempla
directamente la figura de la autoría mediata. Sin embargo, los supuestos de autoría mediata
son encuadrables en el artículo 36.2 del Código Penal.

75. Que es la coautoría. Son coautores los que realizan conjuntamente y de mutuo acuerdo un
hecho. Los coautores son autores porque cometen el delito entre todos, se reparten el tipo
de la autoría.

76. Que requisitos son necesarios para hablar de coautoría.


1. La necesidad de un mutuo acuerdo o plan común.
2. La realización por parte del coautor de algún acto esencial en la realización del plan
en la fase ejecutiva.
3. Que el coautor reúna las mismas condiciones que el autor.

77. Que es la participación. Se debe entender como la intervención en un hecho ajeno, es


decir que no realiza el tipo principal, sino un tipo dependiente de aquél.

78. Cuáles son las principales teorías que explican los fundamentos de la punibilidad de
las conductas de participación son. Pg. 126 Cauhapé
1. Teoría de la corrupción: El fundamento del castigo reside en la culpabilidad del
partícipe por corromper al autor, es decir, por hacerlo culpable
2. Teoría de la causación: el fundamento de la punibilidad radica en que el partícipe
cause un resultado. Como el hecho se realiza a través del autor, se genera mayor
distancia respecto al hecho y se da menor punibilidad.
3. Teoría de la participación en lo ilícito: el fundamento del castigo radica en la
prohibición de favorecer un hecho ilícito.

79. Cuáles son las formas de resolución que regula el Código Penal. Nuestro C. P.
reconoce expresamente dos formas de resolución criminal en su artículo 17, una individual
llamada “proposición” y otra colectiva que se llama “conspiración”

80. Cuando hay conspiración. Cuando dos o más personas se conciertan para cometer un
delito y resuelven ejecutarlo.

81. Cuando hay proposición. Cuando el que ha resuelto cometer un delito, invita a otra u otras
personas a ejecutarlo.

82. Cuando hay provocación. Se estimula a una persona para la comisión de un delito.

83. Cuando hay inducción. Cuando la persuasión se realiza hábil y tenazmente.

84. Que es la antijuridicidad. Es la contradicción entre la acción realizada y las exigencias del
ordenamiento jurídico.

85. Que son las causas de justificación. Son una serie de normas permisivas que dentro de
ciertas limitaciones, autorizan que alguien viole una prohibición o mandato.

86. Cuales son los elementos de las causas de justificación.


1. Un elemento objetivo. Que viene determinado por las condiciones descritas en la
norma justificante.
2. Un elemento subjetivo. Exige que el autor tenga conocimiento de que está actuando
en forma justificada por encontrarse en el supuesto de hecho de la norma permisiva.

87. Cuales son los errores que se pueden dar sobre las causas de justificación.
1. El error que versa sobre los elementos objetivos de la causa de justificación.
Se dará este error cuando la persona no perciba adecuadamente la realidad y crea
que se encuentra realizando una acción justificada.

2. El error versa sobre la existencia de una norma justificante o su contenido. Se dará


este error cuando la persona perciba correctamente la realidad pero crea que el
derecho justifica su acción.

88. Cuales son las causas de justificación.


1. Legitima defensa.
2. El estado de necesidad.
3. Legitimo ejercicio de un derecho.

89. Cual es el fundamento de la legítima defensa. Es el respeto a los bienes jurídicos al


derecho en general: cuando el particular actúa en legítima defensa lo hace en la forma en
que el Estado lo haría, es decir, defendiendo los bienes y derechos del agredido.

90. Cuales son las clases de legítima defensa.


1. Legítima defensa propia…
2. Legítima defensa de otro…
3. Legítima defensa privilegiada…
4. Legítima defensa putativa: se da cuando el sujeto cree erróneamente que concurren
los presupuestos objetivos de la legítima defensa. (Art. 25 inciso 3. Error)

91. Cuales son elementos objetivos para la legítima defensa.


1. Existencia de agresión ilegítima
2. Necesidad racional del medio empleado para impedir o repelerla.
3. Falta de provocación suficiente.

92. En que casos no se requiere que se reúnan los tres requisitos en la legítima defensa.
En la legítima defensa en morada propia.

93. En que consiste la agresión ilegítima. Significa acción dirigida a lesionar los bienes
jurídicos de manera conciente y voluntaria.

94. Que requisitos objetivos debe reunir la agresión ilegítima.


1. La agresión debe partir de un ser humano.
2. La agresión ha de ser por lo menos, acción típica y antijurídica.
3. La agresión ha de ser real, actual o inminente.

95. Cual es el elemento subjetivo en la legítima defensa. Es necesario que el autor supiese
que se encontraba en situación de legítima defensa.

96. En que consiste la necesidad racional del medio empleado para impedirla o repelerla.
La necesidad supone que el medio utilizado para repeler la agresión era el más adecuado y
el menos dañino, en ese momento y en esa circunstancia, de los que hubiese podido elegir
el autor. Sin embargo, necesidad nacional no puede equipararse a proporcionalidad ni en los
bienes jurídicos ni en los medios.

97. En que consiste la falta de provocación suficiente. Para considerarse suficiente, el nivel
de provocación ha de ser tal, que genere en el agresor una situación de inculpabilidad.

98. En que caso no es necesario reunir el requisito de falta de provocación suficiente. El


Código Penal guatemalteco no exige este requisito en los casos de defensa de parientes en
el grado de ley, cónyuge, concubinario y padres o hijos adoptivos, siempre que el defensor
no haya tomado parte en la provocación.

99. Cuando se da el Estado de Necesidad. El estado de necesidad se dará cuando se lesione


o ponga en peligro un bien jurídico, para evitar daño sobre bienes propios o ajenos, siempre
que el daño no haya sido causado por él voluntariamente, sea de mayor entidad el que se
pretende evitar y no pueda evitarse en otra forma.

100. Cuales son las clases de estado de necesidad. Cauhapé pg. 84


1. Estado de necesidad justificante: cuando el mal causado es de menor entidad que el
mal que se pretende evitar. El Derecho aprueba la acción.
2. Estado de necesidad disculpante: cuando el mal causado es de igual entidad que el
que se pretendía evitar. El Derecho no aprueba la acción, sino que simplemente la
tolera.

101. Cuando hay estado de necesidad justificante. Cuando el mal causado es de menor
entidad que el mal que se pretendía evitar.

102. Cuales son los elementos del estado de necesidad justificante.


1. La existencia de una situación de necesidad.
2. Que el mal causado no sea mayor que el que se trata de evitar
3. Que el peligro no haya sido causado voluntariamente.
4. Que el necesitado no tenga el deber legal de afrontar el peligro.

103. Cuando hay estado de necesidad disculpante. Cuando el mal causado es de igual
entidad que el que se pretendía evitar.

104. Que diferencia existe entre el Estado de necesidad y otras causas de justificación.
El estado de necesidad se diferencia de la legítima defensa, en que en la segunda se
autoriza la lesión a bienes o derechos de una persona que arremete de forma antijurídica,
mientras que en la primera la persona no tiene por que haber sido objeto de una agresión
ilegítima.

El Estado de necesidad se diferencia del ejercicio de un deber en que en éste no exige de


forma tan absoluta la proporcionalidad.

105. Cuando se da el cumplimiento de un deber. Concurrirá la causa de justificación cuando


exista un deber de lesionar un bien jurídico. Como cumplimiento de un deber debe
entenderse los casos de ejercicio legítimo de cargo público y de ejercicio de la autoridad.

106. Que es necesario para poder justificar una conducta típica como cumplimiento de
deber.
1. Condición de autoridad o ejercicio legítimo en el cargo.
2. El uso de la fuerza ha de ser la necesaria.
3. El uso de la fuerza ha de ser proporcionada al caso concreto.

107. Dentro el legítimo ejercicio de un derecho que comprende.


Dentro de los mismos se distingue:
1. El ejercicio de una profesión.
2. El auxilio a la justicia.

108. Que es la culpabilidad. Es el juicio de reproche que se realiza al autor de un hecho


delictivo por haber realizado la conducta antijurídica.

109. Cual es el fundamento de la culpabilidad.


1. Es la libertad del individuo. El autor es culpable porque siendo libre para elegir, opto
por cometer una acción típica y antijurídica.
2. Es la motivación por la norma: Deben considerarse no culpables aquellas personas
que no pueden ser motivados o compelidos por las normas penales.

110. Cuales son los elementos de la culpabilidad.


1. La imputabilidad o capacidad de culpabilidad.
2. El conocimiento de la antijuridicidad del hecho cometido.
3. La exigibilidad de comportamiento distinto.

111. Que son las causas de inculpabilidad. Son aquellas que excluyen la imputabilidad, las
que excluyen el conocimiento de la antijuricidad y las que deben a lo no exigibilidad de otra
conducta.

112. Cuales son las causas que excluyen la culpabilidad.


1. Causas que excluyen la inimputabilidad.
2. Causas de exclusión del conocimiento de la antijuridicidad.
3. Causas basadas en la exigibilidad de otra conducta.

113. Que es la inimputabilidad. Es la ausencia de facultades mínimas que tiene un sujeto para
ser motivado en sus actos por los mandatos jurídicos.

114. Quien es inimputable. Es aquel que no puede comprender la antijuridicidad de la


conducta, o aquel que no puede adecuar su comportamiento para no infringir una norma
que él sabe antijurídica.

115. Quienes no son imputables de conformidad con el Código Penal.


1. El menor de edad.
2. Enfermedad mental o desarrollo psíquico incompleto.
3. Trastorno mental transitorio.

116. Que se requiere para que pueda ser apreciada la eximente de enfermedad mental o
desarrollo psíquico incompleto. Es necesario dos requisitos.
1. Requisito biológico. La persona debe de padecer de alguna enfermedad mental o
sufrir un desarrollo físico incompleto o retardo.
2. Requisito Psicológico: La enfermedad o retardo tienen como consecuencia la falta de
compresión de la ilicitud del hecho o de determinar su conducta conforme a esta
ilicitud.

117. Que supone el trastorno mental transitorio. Supone una pérdida de la imputabilidad de
forma temporal. Su origen no tiene que ser patológico.

118. Que sucede en los supuestos de la “actio liberae in causa” Cauhapé pg. 97 Los
supuestos denominados como “actio liberae in causa”, son aquellos en los que se considera
imputable al sujeto que al cometer la acción no lo era pero sí en el momento de idear los
hechos o de iniciar el curso causa de los mismos.

119. Dentro de los supuestos de actio liberae in causa que situaciones se pueden dar.
1. Cuando la inimputabilidad o la ausencia de acción es buscada directamente por el
autor para sí cometer el delito de forma impune.
2. Aquellos casos en los que la puesta en situación de inimputabilidad o ausencia o
ausencia de acción no buscan resultado delictivo.

120. Que causas excluyen el conocimiento de la antijuridicidad. Las causas de


inculpabilidad por ignorancia de la antijuridicidad son el error de prohibición y la obediencia
debida.

121. Cuales son las clases de error de prohibición.


1. Error sobre el conocimiento de la antijuridicidad.
a. Directo. Cuando recae sobre el conocimiento de la norma prohibida.
b. Indirecto. Recae sobre el permiso o causa de justificación. Dentro de estos se
encuentran: a. la falta de suposición de un permiso que la ley no otorga, Ej: el
sujeto que cree que está permitido matar a la esposa infiel sorprendida “in
fraganti”; y b. Falsa admisión de una situación de justificación. Ej: el sujeto
cree que le van a disparar y en realidad nunca existió el arma.
2. Error de comprensión. Se da en aquellos supuestos en los que el sujeto conoce la
prohibición la falta de permiso pero no le es posible interiorizar dicha pauta de
conocimiento.

122. Cual es la regulación legal del error de prohibición en la legislación guatemalteca.


Tradicionalmente se ha negado la posibilidad de eximir de responsabilidad penal por error de
prohibición partiendo del aforismo “la ignorancia de la ley no exime de su cumplimiento”
123. Cuáles son las causas de inculpabilidad que regula el Código Penal.
1. Miedo invencible.
2. Fuerza Exterior.
3. Error.
4. Obediencia debida.
5. Omisión justificada

124. Cuando hay concurso de delitos. Habrá concurso de delitos cuando para tipificar la
conducta realizada por un autor sea necesario recurrir a más de un delito.

125. Cuáles son las clases de concursos de delitos.


1. Concurso real de delitos.
2. Concurso ideal de delito
3. Delito Continuado.

126. Cuando hay concurso real de delitos. Existe concurso real de delitos cuando una
pluralidad de hechos de un mismo sujeto constituye una pluralidad de delitos.

127. Cuando hay concurso ideal de delitos. Habrá concurso ideal de delitos cuando un solo
hecho constituya uno o más delitos.

128. Cuáles son las clases de concurso ideal de delitos.


1. Concurso ideal homogéneo, se dará cuando los delitos cometidos sean los mismos.
2. Concurso ideal heterogéneo: exista este concurso cuando los delitos cometidos son
distintos.

129. Cuando hay concurso medial. Es cuando un delito es medio necesario para cometer el
otro.

130. Cuando se da el delito continuado. Se dará el delito continuado cuando varias acciones u
omisiones se cometan en las siguientes circunstancias.
a. Con un mismo propósito o resolución criminal.
b. Con violación de normas que protejan un mismo bien jurídico, de la misma o
distinta personas.
c. Aprovechándose de la misma situación aunque independientemente del
momento.
d. Independientemente del lugar o de la gravedad de las acciones.

131. Que es la punibilidad. Es la abstracta descripción de la pena que plasma como una
amenaza de prevención general, el legislador, en la ley penal.

132. Que es la punición. Es la fijación de la particular y concreta privación o restricción de


bienes al autor del delito, realizada por el juez para reafirmar la prevención general y
determinada cuantitativamente por la magnitud de la culpabilidad. Es la imposición judicial de
una pena.

133. Que es la pena. Es una consecuencia eminentemente jurídica y debidamente establecida


en la ley, que consiste en la privación o restricción de bienes jurídicos, que impone un
órgano jurisdiccional competente en nombre del Estado, al responsable de un ilícito penal.
La pena consiste en la ejecución de la punición impuesta por el tribunal en su sentencia
condenatoria.

134. Cuáles son las características de la pena.


1. Es un castigo: la pena se convierte en un sufrimiento para el condenado.
2. Es de naturaleza pública: solamente al Estado corresponde la imposición y la
ejecución de la pena.
3. Es una consecuencia jurídica: para ser legal, debe estar previamente determinada en
la ley penal, y sólo la puede imponer un órgano jurisdiccional competente, al
responsable de un ilícito penal y a través de un debido proceso.
4. Debe ser personal: solamente debe sufrirla un sujeto determinado.
5. Debe ser determinada: toda pena debe estar determinada en la ley penal.
6. Debe ser proporcional: la pena debe ser en proporción a la naturaleza y a la gravedad
del delito.
7. Debe ser flexible: debe ser flexible en cuanto a poder revocarla o repararla debido a
un error judicial. Soler comenta que la pena es elaborada y aplicada por el hombre,
por lo cual supone siempre una posibilidad de equivocación; por ello debe haber la
factibilidad de revocación o reparación.
8. Debe ser ética y moral: debe estar encaminada a hacer el bien para el delincuente.

135. Como se clasifican las penas.


1. Penas principales.
2. Penas Accesorias

136. Cuáles son las penas principales.


1. Pena de muerte.
2. Pena de prisión.
3. Pena de arresto
4. Pena de multa.

137. Como se clasifican las penas accesorias.


1. Inhabilitación absoluta.
2. Inhabilitación especial
3. Comiso.
4. Expulsión de extranjeros del territorio nacional.
5. Pago de Costas.
6. Publicación de la sentencia.

138. Que son las condiciones objetivas de penalidad. Son circunstancias que, sin
pertenecer al injusto o a la culpabilidad, condicionan en algún delito concreto la imposición
de una pena.

139. Que son las medidas de seguridad. Son medios de defensa social utilizados por el
Estado, a través de los órganos jurisdiccionales correspondientes, que tienen por objeto la
prevención de delito y la rehabilitación de sujetos inimputables.

140. Características de las medidas de seguridad.


1. Son medios o procedimientos que utiliza el Estado: la imposición de medidas de
seguridad corresponde con exclusividad al Estado
2. Tienen un fin preventivo, rehabilitador, no retributivo: pretende prevenir la comisión de
futuros delitos.
3. Son medios de defensa social: su imposición depende de la peligrosidad del sujeto y
no de la culpabilidad del mismo.
4. Puede aplicarse a peligrosos criminales y peligrosos sociales: peligroso criminal es
aquel que después de haber delinquido presenta probabilidades de volver a delinquir;
peligroso social es aquel que no habiendo delinquido presenta probabilidades de
hacerlo.
5. Su aplicación es por tiempo indeterminado: una vez impuestas sólo deben revocarse
o reformarse cuando efectivamente ha desaparecido la causa o el estado peligroso
que las motivó.
6. Responden al principio de legalidad: no podrán imponerse sino únicamente aquellas
previamente establecidas en la ley.

141. Como se clasifican las medidas de seguridad.


1. El internamiento en establecimiento psiquiátrico.
2. El internamiento en granja agrícola, centro industrial, u otro análogo.
3. El internamiento en establecimiento educativo o de tratamiento especial.
4. La libertad vigilada.
5. La prohibición de residir en lugar determinado.
6. Prohibición de concurrir a determinados lugares.
7. La caución de buena conducta.
142. Que son los sustitutivos penales. Son medios que utiliza el Estado a través de los
órganos jurisdiccionales, encaminados a sustituir la pena de prisión, atendiendo a una
política criminal con el fin de resocializar al delincuente, dándole la oportunidad de
reintegrarse a la sociedad y que no vuelva a delinquir.

143. Que sustitutivos penales regula el Código Penal.


1. La suspensión condicional de la penal.
2. El perdón judicial.
3. Libertad condicional (Libertad Controlada, Art. 69 Ley del Régimen Penitenciario).

144. Que reglas establece el código penal en cuanto a la aplicación de las penas.
1. Al autor de delito consumado…Toda pena señalada en la ley para un delito, se
entenderá que debe imponerse al autor del delito consumado.
2. Al autor de tentativa y cómplice de delito consumado…Se le impondrá la pena
señalada en la ley para los autores del delito consumado, rebajada en una tercera
parte.
3. Al cómplice de tentativa… Se les impondrá la pena que la ley señala para los
autores del delito consumado, rebajada en dos terceras partes.

145. Que debe tomar en cuenta el juez para fijar la penal.


1. La mayor o menor peligrosidad del culpable.
2. Los antecedentes penales de éste y de la víctima.
3. El móvil del delito.
4. La extensión e intensidad del daño causado.
5. Las circunstancias atenuantes y agravantes que concurran en el hecho.

Você também pode gostar