Você está na página 1de 46

La educación física en el desarrollo motor y cognitivo de las

personas con discapacidad, deficiencia o minusvalía.

Por
Isabel Restrepo Lopera

Didáctica Educación Física

Institución Educativa Escuela Normal Superior Pedro Justo Berrío


Programa de Formación Complementaria

Santa Rosa de Osos, Antioquia


“{…} no tiene nada que ver con el "reconocimiento tradicional", sino con la
posibilidad de "pensar de otro modo".

“Si se dedica a legitimar lo que ya se sabe", si acepta la normalización del


presente como la evidencia inevitable que debe ser pensada. Su exigencia es
siempre, por el contrario, "conocer cómo y hasta qué grado es posible pensar de
otro modo".
Foucault, 1991
Índice
1. Introducción

2. Objetivos
2.1. General
2.2. Específicos

3. Historia de la actividad física para discapacitados.

4. La educación física en el desarrollo motor y cognitivo de las personas con


discapacidad, deficiencia o minusvalía.
4.1. Definición de Conceptos.
4.1.1. Deficiencia
4.1.2. Discapacidad
4.1.3. Minusvalía

4.2. Actividades físico-deportivas y recreativas para personas con deficiencia,


discapacidad o minusvalía.
4.2.1. La rehabilitación.
4.2.2. El deporte de competición.
4.2.3. El deporte recreativo- Lúdico
4.2.4. El deporte terapéutico.
4.2.5. El deporte de riesgo y aventura.

4.3. Programas de actividades físico-deportivas y recreativas.


4.4. Adaptación de las actividades.
4.5. Deportes
4.5.1. Deporte adaptado.
4.5.2. Deporte integración.
4.5.3. Deporte normalizado.
5. Discapacidades
5.1. Discapacidad Cognitiva
5.1.1. El Autismo
5.1.2. El síndrome Down
5.1.3. Síndrome de Asperger
5.1.4. El Retraso Mental.

5.2. Discapacidad Física


5.2.1 Lesión medular
5.2.2. Paraplejía
5.2.3. Tetraplejía
5.2.4. Esclerosis múltiple
5.2.5. Mal de Parkinson
5.2.6. Parálisis cerebral
5.2.7. Espina bífida
5.2.8. Distocia muscular
5.2.9. Albinismo
5.2.10. Acondroplacia

5.3. Discapacidad Sensorial


5.3.1. Discapacidad visual
5.3.2. Discapacidad auditiva

6. Historias de vida

7. Referencia bibliográfica

8. Unidad didáctica
1. Introducción.

“Se entiende la discapacidad como resultado de la interacción entre la condición de


salud de la persona y sus factores personales, y los factores contextuales que
pueden llegar a ser facilitadores o limitadores del desarrollo de una determinada
actividad o del desenvolvimiento personal en forma de participación”.

En los últimos años ha ido en aumento la población con impedimentos para acceder
a un desarrollo pleno e integral de todas sus potencialidades, convirtiéndose en un
hecho que no puede ser ignorado. Considerándose el aumento de la cifra de
personas con alguna discapacidad motora, sensorial o cognitiva (suelen ser
transitorias o definitivas; y pueden presentarse por causa de enfermedades
genéticas o accidentes), se quiere presentar una forma de adaptar las actividades
que se realizan en una clase de educación física llamada “normal”.

Sin olvidar que el deporte y la recreación juegan un papel importante en la vida de


las personas con alguna discapacidad, en el contenido de esta guía se podrá
evidenciar como desde la educación física se brindan ejercicios que contribuyen al
mejoramiento físico o cognitivo del individuo.

En las instituciones educativas las personas con discapacidad, deficiencia o


minusvalía, a la hora de practicar algún deporte, en la clase de educación física, no
tienen la misma participación, debido a la insuficiente capacitación de los docentes
en Colombia y tampoco se muestra interés por adaptar las clases a las necesidades
de los estudiantes con discapacidad.

Los maestros deben tener presente que cuando se forma seres humanos siempre
se trata de hacer sobresalir lo positivo de todas las personas, dejando que explore
sus capacidades.
2. Objetivos.
2.1. General.

Proporcionar una guía de estrategias metodológicas que faciliten al profesor


acompañar los procesos de habilitación, educación, integración y socialización de
los niños con discapacidad cognitiva, sensorial y motriz en edades entre los 5 y 12
años, teniendo como estructura pedagógica la actividad física adaptada.

2.2. Específicos.

 Facilitar la independencia y autonomía del niño con necesidades educativas


especiales.
 Ayudar al niño en el proceso de identificación e inclusión en un grupo social.
 Desarrollar la personalidad integral del niño, de forma tal que puedan acercarse a
los índices de salud general para su edad.
 Propiciar el desarrollo de los procesos cognitivos en los niños con discapacidad.
 Corregir y/o compensar las principales alteraciones motrices y posturales, a través
de los ejercicios físicos con carácter individual, colectivo y diferenciado.
 Desarrollar las habilidades motrices básicas y capacidades físicas, expresando la
actividad corporal en movimientos simples y combinados a través de acciones
lúdicas.
 Vincular a los estudiantes con actividades físico-culturales que propicien la
formación de cualidades morales de la personalidad.
 Fomentar la actividad física adaptada como estrategia metodológica para la
contribuir a la independencia funcional de los niños en situación de discapacidad
cognitiva.
 Ampliar posibilidades de intervención de los docentes de educación física en los
procesos de habilitación, integración y adaptación de los niños con discapacidad
cognitiva.
3. Historia de la actividad física para discapacitados.

El concepto de actividad física adaptada o deporte adaptado nace después de la


segunda guerra mundial en el Hospital para Lesionados Medulares de Stoke
Mandeville, Inglaterra. El Dr. Ludwing Guttmann introdujo algunas actividades
deportivas alrededor de los programas rehabilitadores, terapéuticos y curativos
desde perspectivas hospitalarias. Con posterioridad el deporte para discapacitados
motores se generalizó dentro de los tratamientos hospitalarios dirigidos a otras
deficiencias producidas por enfermedades, patologías diversas o accidentes.

En un principio el deporte adaptado tuvo en cuenta principalmente el aspecto


rehabilitador. Con posterioridad y a lo largo de su breve historia se han incorporado
nuevos conceptos como el de adaptación al entorno, normalización, integración,
autonomía, etc.

Las actuales perspectivas a la hora de afrontar la actividad física adaptada han ido
introduciendo aspectos como la motivación, diversión, recreación y competición que
hacen más fácil la incorporación del discapacitado a la sociedad en un lenguaje
similar al de los demás ciudadanos.

En la actualidad el concepto de adaptación engloba a sectores de población o


personas que no tienen las mismas capacidades habitualmente reconocidas como
"normales", se habla de deporte para tercera edad, para personas con
enfermedades crónicas: cardiovasculares, asmáticos, diabéticos, enfermedades
mentales u otras. La actividad física adaptada acoge todos los ámbitos de
intervención que no interviene en la actividad física entendida habitualmente como
“normal”.

4. La educación física en el desarrollo motor y cognitivo de las


personas con discapacidad, deficiencia o minusvalía.
4.1. Definición de Conceptos.

En la actualidad son de uso común e indistinto las denominaciones deficiente,


minusválido o discapacitado, pero desde un punto de vista más profundo se observa
la diferencia entre dichos términos. Además se debe tener en cuenta la definición
según la Organización Mundial de la Salud (O.M.S.)

4.1.1. Deficiencia. Se entiende por tal a la pérdida o anormalidad de una estructura


o función psicológica, fisiológica o anatómica. Hace referencia a las anormalidades
de la estructura corporal y de la apariencia y a la función de un órgano o sistema,
cualquiera que sea su causa; en principio, las deficiencias representan trastornos a
nivel de un órgano. (O.M.S.)

4.1.2. Discapacidad. Es la restricción debida a una deficiencia de la capacidad para


realizar una actividad en la forma considerada normal para el ser humano. Es
entonces, la objetivación de los efectos de la deficiencia, el proceso por el cual una
limitación funcional se manifiesta como una realidad en la vida diaria, con lo cual el
problema se hace objetivo al interferir las actividades corporales. Debemos, por
tanto, hablar de personas con discapacidad y nunca de discapacitados. (O.M.S.)

4.1.3. Minusvalía. Situación desventajosa (en función de la edad, sexo y factores


sociales y culturales) para un individuo como consecuencia de una deficiencia o
discapacidad. La minusvalía no sólo se produce por la desventaja que tiene una
persona, a la hora de cumplir un rol o llevar a cabo una acción, debida a una
deficiencia y discapacidad. También se produce por la respuesta de la sociedad
hacia la situación de dicha persona y la sociedad responde de distinta manera según
las deficiencias, si son visibles o invisibles y las desventajas graves o ligeras.
(O.M.S.)
El término más apropiado para referirnos a estas personas es: personas con
discapacidades.

4.2. Actividades físico-deportivas y recreativas para personas con deficiencia,


discapacidad o minusvalía.

Según José Antonio García de Mirgo es su libro "Actividades Físico-deportivas para


minusválidos", el deporte para estas personas se clasifica en 5 fases:

4.2.1. La rehabilitación. Es la primera fase de la actividad física adaptada, su


objetivo es dotar a la persona de la movilidad suficiente para que pueda adaptarse
a su entorno y llevar una vida normal.

 Si la deficiencia es de tipo motor la rehabilitación se basa en ejercicios de


fisioterapia y en ejercicios correctivos. Si la deficiencia es de tipo psíquico se
trata de concienciar a las personas de sus posibilidades y de contribuir a una
correcta integración social.
 Si la deficiencia es de carácter psicomotor se tendría que hacer un programa
más completo de educación física especial: esquema corporal, coordinación
dinámica general y viso-motora, equilibrio, lateralidad, percepciones tempo-
espaciales, etc.

El trabajo es normalmente individualizado, se lleva a cabo por personal sanitario y


tiene pocas posibilidades lúdicas y recreativas.

4.2.2. El deporte de competición. Se caracteriza por la superación de sí mismo y


la búsqueda de resultados competitivos. Este deporte contribuye al desarrollo
personal del minusválido a través de sus logros, mejorar sus marcas, crecimiento
de su autonomía, etc. Un requisito previo a la competición es la valoración y
clasificación funcional de la minusvalía.
El objetivo de esto es determinar el potencial físico de la persona y clasificarla de
manera que compitan entre sí personas con parecidas minusvalías. Son muy pocos
deportes es los que las personas minusválidas pueden competir con las llamadas
personas normales. Ejemplo: Tiro con arco (Antonio Rebollo).

Alguno de los deportes de competición que tienen mayor demanda y suscitan mayor
interés entre los minusválidos son los siguientes:

 Atletismo
 Futbol 7
 Baloncesto en silla de ruedas
 Ciclismo
 Natación
 Esgrima
 Tiro con arco
 Tiro olímpico
 Voleibol
 Tenis en silla de ruedas
 Tenis sobre mesa

Es muy importante el juego de muñeca, si no se posee mano o no puede agarrar la


raqueta se puede precisar de una ayuda.

4.2.3. El deporte recreativo- Lúdico. Se caracteriza porque el objetivo fundamental


es recreativo y lúdico. Y su objetivo específico tiene carácter de integración, relación
social, utilidad, etc. Su razón de fuerza es capacitar a la persona con discapacidad
para que incorpore el deporte dentro de las actividades que programe en su tiempo
libre y ya no va dirigido por personal sanitario.

Las actividades posibles son:


 Carrera de orientación  Bolos
 Gymkana  Petanca
 Danzas en silla de rueda  Baloncesto
 Billar  Juegos populares o tradicionales
 Ultimate  Aerobic y gimnasia de mantenimiento
 Malabares  Natación
 Indiaca  Fútbol sala
 Cometa  Badmiton
 Pesca

4.2.4. El deporte terapéutico. Su objetivo es perfeccionar las cualidades que se


han desarrollado mediante juegos y deportes adaptados a la minusvalía. Es decir
su objetivo es lograr que el discapacitado pueda valerse en la vida cotidiana.

En este deporte existe una mayor autonomía. También es importante la


coordinación del personal sanitario y especialista en E.F. Se trata de actividades,
poco competitivas. La elección de un deporte u otro depende de una serie de
factores, tales como:

 Tipo de minusvalía.
 Motivación de la persona.
 Medios materiales.

Alguno de los deportes terapéuticos más destacados son:

 Atletismo terapéutico  Juegos con paracaídas


 Natación terapéutica  Dardos
 Balonmano es silla de ruedas  Lanzamiento de saquitos de arena
 Fútbol en silla de ruedas  Minigolf
 Slalom en silla de ruedas  Gallina ciega en silla de ruedas
 Bolos  Juegos con pelota
4.2.5. El deporte de riesgo y aventura. Las razones que pueden llevar a una
persona a practicar estos deportes son diversas:

 Gusto por experimentar nuevas sensaciones.


 Gusto por el riesgo y la aventura.
 Sentimiento de superación.
 Medio catártico.

Es mucho más importante tomar precauciones y medidas de seguridad necesarias


a practicar este tipo de deporte. Hay cinco grupos dentro de esta categoría:

 Deportes de montaña: Esquí, escalada, etc.


 Deportes Campestres: Camping, senderismo, equitación, silla de montaña, etc.
 Deportes Acuáticos: Vela, piragüismo, windsurf, rafting, esquí náutico,
submarinismo, etc.
 Deportes con Motor: Motonáutica, deportes aéreos con motor, etc.
 Deportes de Riesgo: Puenting, ala delta, etc.

4.3. Programas de actividades físico-deportivas y recreativas

Los programas de actividades físico-deportivas y recreativas para personas con


discapacidad, planteados para la consecución de los objetivos, son:

 Mejorar la capacidad motora.


 Favorecer la autoestima.
 Mejorar la capacidad de comunicación.
 Mejorarlas posibilidades de desenvolvimiento vital.
 Permitir el acceso al mundo laboral y el aprovechamiento del tiempo libre.
Los beneficios de la práctica deportiva en las personas con discapacidades los
podemos agrupar en:
 Beneficios Físicos y/o fisiológicos:
- Mejorar el sistema cardiorrespiratorio.
- Incrementar la fuerza general.
- Mejorar el control de los movimientos.
- Incrementar la capacidad de desplazamiento.

 Beneficios Psicológicos:
a) Emocionalmente:
- Sentirse satisfecho consigo mismo.
- Producir placer y diversión.
- Eliminar estrés y tensiones.
b) Cognitivamente:
- Incrementar la capacidad para adquirir conocimientos.
- Desarrollar la creatividad.
c) conductualmente:
- Incrementar la autonomía.
- Mejorar la capacidad para manejar herramientas.

 Sociales:
Mejorar la capacidad de relacionarse con los demás.

Las actividades físicas son enriquecedoras para las personas impedidas, pero para
llevar a cabo estas acciones y conseguir los objetivos previstos debe tenerse en
cuenta varios aspectos:

1. El proceso de recuperación y/o rehabilitación debe estar controlado o superado. Lo


que se ofrece puede no ser tan beneficioso como se esperaba si no se mantiene
contacto estrecho con el profesional médico o psicológico.
2. Es necesario conocer las aptitudes y capacidades de las personas en cuestión ya
que un conocimiento profundo del impedimento, de los útiles de valoración y de las
competencias de cada sujeto es imprescindible para una adecuada actuación.
3. Es necesario que la actividad pueda ser realizada por los sujetos. Debe evitarse el
Síndrome del Fracaso por lo que se hace necesaria una pedagogía del éxito.

4.4. Adaptación de las actividades

La adaptación de las actividades se da necesariamente por la modificación de


alguno o más de los aspectos que a continuación se detallan:

 Reduciendo las dimensiones de los terrenos de juego.


 Modificando los materiales a utilizar, las técnicas y las tácticas, la duración o las
distancias.
 Creando elementos mecánicos adecuados para favorecer la participación.
 Planificando las instalaciones para evitar todo tipo de barreras.
 Permitir la participación en la toma de decisiones de los verdaderos protagonistas.

En definitiva, haciendo que la propia actividad no sea el primer obstáculo a superar.


De esta forma con sensibilidad, deseo y voluntad de llevarlo a cabo, los sordos,
amputados, parapléjicos, deficientes mentales, paralíticos cerebrales, etc., pueden
correr, nadar, practicar atletismo, jugar bolos, tirar con arco, pescar, practicar artes
marciales, realizar excursiones y acampadas, jugar badminton, tenis, montar a
caballo, jugar fútbol, baloncesto, bailar, expresarse corporalmente, etc.

Las actividades físicas, deportivas o recreativas son por tanto un medio eficaz para
ayudar a conseguir que las sensaciones de angustia y frustración, que suelen
apoderarse de las personas impedidas, desaparezcan y de esta forma elevar su
auto-concepto, permitiendo que la persona con discapacidad:

 Surja de un medio social restringido y se comunique.


 Sienta interés por ampliar el bagaje de actividades recreativas que conoce.
 Eleve su sensación de bienestar.
 Se sienta bien consigo mismo.

4.5. Tipos de deporte.

4.5.1. Deporte adaptado. Es aquel que es practicado por personas que presentan
una determinada discapacidad. Básicamente este deporte toma esta denominación
por las adaptaciones de las reglas deportivas: instalación, material, número de
deportistas, etc. Para que pueda ser practicado desde los niños hasta los ancianos
pasando por las personas que padecen discapacidades.

El deporte adaptado pretende:

 Sensibilizar a la sociedad sobre los problemas de los discapacitados en general y


sobre las dificultades de la práctica deportiva en particular.
 Utilizar el deporte adaptado como un proceso para llegar al deporte integración y
utilizarlo para la normalización de las personas discapacitadas.
 Suprimir las barreras arquitectónicas pues son muchas las instalaciones deportivas
que en la actualidad todavía presentan barreras que imposibilitan la práctica
deportiva a personas con discapacidad.
 Favorecer programas específicos para grupos determinados de personas
discapacitadas ofreciendo más posibilidades de práctica.

4.5.2. Deporte integración. Es aquel que se practica junto a personas que no


presentan minusvalías aunque las discapacidades imposibilitan realizar las
actividades deportivas con total plenitud.

Es un proceso en el que se deben optimizar diversos factores, que faciliten que las
personas discapacitadas inicien o desarrollen el deporte en términos próximos a la
normalidad. La optimización del proceso de integración tiene como finalidad la
normalización. Este proceso es posible y necesario cuando la discapacidad es leve.

Los procesos de deporte integración más significativos son los que culminan en la
normalidad. Como ejemplos podemos citar a Wilma Rudolph, "la gacela negra"
atleta norteamericana que a pesar de haber sufrido poliomielitis en su infancia y no
caminar hasta los 7 años, fue campeona olímpica de los l00m. 200m. y 4x100m.
Lisos en la Olimpiada de Roma en 1960, batiendo el record del mundo femenino en
las tres pruebas.

4.5.3. Deporte normalizado. Es el deporte que se practica respetando las mismas


reglas y en condiciones que no presentan adaptaciones. Es el deporte al que
habitualmente se refiere la población, los medios de comunicación, etc.

5. Discapacidades

5.1. Discapacidad Cognitiva

Es una disminución en las habilidades cognitivas e intelectuales del individuo. Entre


las más conocidas discapacidades cognitivas están:

5.1.1. El Autismo. Es un síndrome que se caracteriza por que el individuo que lo posee
presenta graves problemas de comunicación y dificultades en sus relaciones sociales.
Existen múltiples características para reconocer un niño con autismo: su lenguaje es
muy limitado o inexistente, presenta ecolalia es decir repite lo mismo que oye, se ríe
sin ninguna razón evidente, no soporta los cambios, se obsesiona por que las rutinas
sean respetadas y no tenga ninguna modificación, es agresivo con otros o consigo
mismo, camina con un bailarín de ballet (de puntitas), no ve a los ojos pues evita
cualquier contacto visual, no le gusta que lo toquen, rechaza las caricias y los abrazos,
no está interesado en sus juguetes, en algunos casos pasa por sordo pues no se
inmuta ante los sonidos, en otros casos un sonido muy suave lo perturba y lo enoja.
Las terapias que pueden recibir son:

 Hipo-terapia: Se usa el movimiento tridimensional del caballo para estimular


los músculos y las articulaciones, sus beneficios no son solo a nivel físico, existe
un efecto a nivel cognitivo y emocional, puesto que el niño en su relación con el
caballo rompe el aislamiento con respecto al mundo, facilita la superación sus
temores, disminuye las tensiones, etc.
 Método Tomatis y Berard: Es un entrenamiento de integración neutro
sensorial, se trata de realizar estimulación auditiva al niño para abrir canales de
comunicación a nivel cerebral, es una terapia muy controversial, se recomienda
principalmente cuando los individuos presentan demasiada sensibilidad a los
sonidos.
 Método PECS: Es un método de comunicación visual y lectoescritura que
ayuda a promover el lenguaje en el niño.
 Terapia Conductual: Es una terapia de modificación de la conducta, en esta
se enseñan habilidades a través de refuerzos o castigos, también es conocida
como método Lova.
 Musicoterapia: Es una terapia que busca estimular el niño a través de la
música y el ritmo, puede facilitar la comunicación verbal y no verbal, trata de
incentivar la verbalización y estimular los procesos mentales.
 Hidroterapia: Es una terapia donde la estimulación se hace a través del agua,
dentro de una piscina en las que el niño comienza a recibir las sensaciones que
produce el agua y esto le permite disminuir tensiones, mejorar su relación
corporal con el medio. Se puede hacer en compañía de la madre o persona a
cargo, lo que permite que se forme un contacto mayor entre los dos, una
vinculación afectiva importante.

5.1.2. El síndrome Down. Es un trastorno que se denominó así gracias al médico


John Langdon Down quien fue el primero en identificarlo, en este trastorno
se presentan defectos congénitos, entre ellos cierto grado de retraso mental,
con frecuencia algunos defectos cardiacos y además facciones
características, se ocasiona por la presencia de un cromosoma más, en la
información genética.

 ¿Cuáles son los problemas de salud asociados al síndrome de Down?:


Problemas Cardiacos: Aproximadamente el 50% de los bebes con síndrome
de Down desarrollan defectos cardiacos, es por eso que todos los niños con
diagnóstico de síndrome de Down deben ser evaluados por el cardiólogo.
Malformaciones intestinales, deficiencia visual o auditiva, algunos problemas
respiratorios, mayores resfriados, tienen riesgo de problemas de tiroides y
leucemia, por estas características es importante que el niño con síndrome
Down tenga sus controles médicos permanentes.
 Para estimular a los niños con síndrome Down las personas que
acompañan su proceso deben: Preguntarse primero que es lo que quiere
transmitir, si es afecto, tranquilidad, seguridad, confianza, luego debe
escoger un canal de comunicación verbal o no verbal, se pueden escoger
múltiples vías, por ejemplo colocar música suave, instrumental, colocar algún
aroma agradable en el ambiente, desde pétalos de rosa, hasta inciensos, en
este caso se usaron dos vías la auditiva y la olfativa, posteriormente podemos
estimularlo a través del tacto con un masaje terapéutico. Este masaje se
puede hacer antes, durante o después del baño y permitirá un momento de
distensión tanto para el niño como para el padre o cuidador.

Un niño con síndrome Down tiene posibilidades de hacer grandes cosas, quizás no
sacará adelante una carrera como derecho o medicina, pero puede ser un gran
pintor, un músico destacado, un bailarín importante o un deportista, los niños con
síndrome Down tienen una sensibilidad muy grande para desarrollar la inteligencia
musical, artística, deportiva, el teatro y la danza.

5.1.1. Síndrome de Asperger. Es un trastorno del


desarrollo cerebral muy frecuente (de 3 a 7 por cada 1.000 niños de 7 a 16 años),
que tiene mayor incidencia en niños que niñas. Que ha sido recientemente
reconocido por la comunidad científica (Manual Estadístico de Diagnóstico de
Trastornos Mentales en su cuarta edición en 1994 de la Asociación Psiquiátrica
Americana [DSM-4: Diagnostic and Statistical Manual]), siendo desconocido el
síndrome entre la población general e incluso por muchos profesionales.

La persona que lo presenta tiene un aspecto normal, capacidad normal de


inteligencia, frecuentemente, habilidades especiales en áreas restringidas, pero
tiene problemas para relacionarse con los demás y en ocasiones presentan
comportamientos inadecuados. La persona Asperger presenta un pensar distinto.
Su pensar es lógico, concreto e hiperrealista. Su discapacidad no es evidente, sólo
se manifiesta al nivel de comportamientos sociales inadecuados proporcionándoles
a ellos y sus familiares problemas

Ellos luchan sin descanso, con la esperanza de conseguir un futuro más amable en
el que puedan comprender el complejo mundo de los seres humanos y ser
aceptados tal como son.

Algunas de las características que presentan estos niños, cada niño las expresa de
forma distinta. Si algunas de ellas se adaptan a su hijo, un familiar o conocido, es
aconsejable que sea visto por un profesional (Psiquiatra infantil) que pueda
establecer el diagnóstico adecuado.

5.1.1. El Retraso Mental. De acuerdo con la teoría de


Howard Gardner, las personas con discapacidad cognitiva tendrían dificultades
principalmente en el desarrollo de la inteligencia verbal y matemática, mientras que
en la mayoría de casos conservan intactas sus demás inteligencias tales como
artística, musical, interpersonal e intrapersonal.

El “Retraso Mental” ha tenido diversas denominaciones a lo largo de la historia. Hasta


el siglo XVIII predomino el término “idiotismo”, referidos a una serie de trastornos
deficitarios. Más tarde el psiquiatra Kraepelin introduce el término “oligofrenia” (poca –
inteligencia). Desde entonces se han sucedido diferentes nombres: anormalidad,
deficiencia, insuficiencia, subnormalidad, etc... Actualmente, se tiende a evitar aquellas
denominaciones que puedan interpretarse como peyorativas o discriminantes. Se
utiliza el término discapacidad intelectual y, en niños escolarizados, siguiendo las
directrices señaladas por la LOGSE, se engloban dentro del colectivo de “alumnos con
necesidades educativas especiales”. Sin embargo, el término que sigue apareciendo
en los diferentes sistemas clasificatorios (DSM-IV, CIE-10) y referido específicamente
al nivel de competencia intelectual, es el de Retraso Mental. La esencia de este
trastorno es el déficit intelectual pero hay que tener en cuenta que la inteligencia no es
una cualidad concreta que afecta sólo a lo puramente intelectual o cognitivo sino que
influye en toda la personalidad y toda ella estará afectada en el R.M.

5.2. Discapacidad Física O Motriz.

La visión que se tiene de la persona con discapacidad física ha variado con el paso
de los años, anteriormente eran relegadas a su hogar, sin posibilidades de socializar
y mucho menos opciones laborales, esta condición día a día va mejorando, y los
gobiernos van tomando mayor conciencia de implementar políticas tendientes a que
las ciudades sean lugares más amables hacia la persona que vive con una
discapacidad. Se encuentran personas con discapacidad ocupando cargos
importantes en la política, empresarios destacados, músicos, deportistas, artistas
etc.

Existen diversas causas por las cuales se presenta la discapacidad física; factores
congénitos, hereditarios, cromosómicos, por accidentes o enfermedades
degenerativas, neuromusculares, infecciosas o metabólicas entre muchas.

5.2.1. Lesión Medular. Es un daño que se presenta en la medula espinal puede ser
por una enfermedad o por un accidente y origina pérdida en algunas de las
funciones, movimientos y/o sensibilidad, estas pérdidas se presentan por debajo del
lugar donde ocurrió la lesión.
La médula espinal es la conexión más importante entre el cerebro y el resto del
cuerpo, recoge información de los brazos, las piernas, el pecho y la espalda y la
envía al cerebro lo que nos permite poder sentir y tocar, de igual manera la médula
espinal recibe órdenes enviadas en el cerebro y es lo que nos ayuda a respirar,
caminar y movilizarnos.

Una lesión en la médula espinal ocurre cuando ésta se comprime o al obstruir su


flujo sanguíneo esto ocurre cuando se fractura una o más vértebras o cuando las
vértebras se deslizan una hacia las otras apretando así la médula espinal, esto se
llama subluxación.

Los síntomas de una lesión medular dependen de la ubicación y la gravedad de la


lesión, es decir entre más alta sea la lesión mayor es el área de funcionamiento que
se ve afectada.

Los efectos de la lesión medular dependen del tipo de lesión y del nivel en que este
ocurra. Es importante saber que para cada persona, así haya sufrido la lesión al
mismo nivel que otra, los síntomas son diferentes. Las lesiones medulares se
dividen en dos tipos: completas e incompletas.

Una lesión medular completa se presenta cuando no hay funciones debajo del nivel
de la lesión y no hay sensibilidad ni movimientos voluntarios. Los dos lados del
cuerpo están afectados de igual forma.

Una lesión incompleta es cuando prevalece algo de funciones debajo del nivel
primario de la lesión. Una persona con una lesión incompleta puede ser capaz de
mover más un miembro que el otro; puede sentir partes del cuerpo que no puede
mover, o puede tener más funciones en un lado del cuerpo que en el otro.

Estas se diagnostican según una tabla de la Asociación Americana de Lesión


Medular, (ASIA por sus siglas en Ingles), y se clasifican así: Según los estándares
establecidos internacionalmente por La Asociación Americana de Lesión Medular el
ASIA, se puede clasificar en Lesión Medular Completa y Lesión Medular Incompleta,
así como en 5 rubros de la A a la E. Se puede clasificar en Tetraplejía y Paraplejia,
tomando en cuenta el nivel neurológico:

Nivel neurológico: es el último nivel sano tanto sensitivo como motor, por abajo de
éste nivel se encuentran alteraciones aunque sea mínima.

Lesión Medular Completa A: No hay preservación sensitiva ni motora por debajo


del nivel de lesión y se abarcan segmentos sacros, es decir, no existe tampoco
sensibilidad ni control para misionar ni defecar.

Lesión Medular Incompleta B: Hay preservación de la sensibilidad pero no motor


por debajo del nivel neurológico abarcando segmentos sacros, es decir existe
sensibilidad para defecar y misionar, pero no control voluntario.

Lesión Medular Incompleta C: Hay preservación de la sensibilidad y la fuerza por


debajo del nivel de lesión pero los músculos, se encuentran débiles y se consideran
no funcionales.

Lesión Medular Incompleta D: Los músculos por debajo del nivel neurológico son
funcionales un 75% de ellos.

Lesión Medular Incompleta E: La fuerza y la sensibilidad prácticamente esta


normal.

Además de la pérdida de sensibilidad y movimiento, las personas con lesión


medular también experimentan otros cambios. Por ejemplo, pueden presentar mal
funcionamiento de la vejiga y los intestinos. Las funciones sexuales frecuentemente
también se ven afectadas y, en el caso de la eyaculación, el hombre normalmente
se ve disminuido en sus capacidades normales. Esto lleva problemas en
fertilización, caso contrario a la mayoría de las mujeres. Sin embargo, siempre existe
la posibilidad de inseminación artificial y fertilización in vitro, entre otras opciones.

Otros efectos de la lesión medular pueden ser la baja de presión sanguínea, la


imposibilidad de regular la presión sanguínea de forma efectiva, el mal control de la
temperatura del cuerpo, la falta de sudoración por debajo del nivel de la lesión y el
dolor crónico.

5.2.2. Paraplejía. Es una enfermedad que ocasiona que la parte inferior del cuerpo
de la persona quede paralizada, careciendo de funcionalidad. Normalmente es
ocasionada por una lesión medular o una enfermedad congénita. También es muy
común que se de cómo resultado de accidentes de tránsito. No suele tener cura. Es
una enfermedad permanente y no progresiva en las que hay pérdidas de
sensibilidad en los miembros paralizados.
La paraplejia se deferencia de la hemiplejia, que consiste en la parálisis de un lado
del cuerpo y de la tetraplejia, que además de los miembros inferiores también afecta
a alguno de los miembros superiores.

Puede darse como resultado de un trauma (lesión medular grave: seccionamiento


o compresión de la médula espinal, usualmente por fragmentos de hueso de una
fractura vertebral o un traumatismo obstétrico en los niños o una bala, por ejemplo),
de tumores (compresión crónica de la médula), o tras padecer de mielitis transversa
y esclerosis múltiple, entre otros. También puede generarse como resultado del Mal
de Pott.

Otras causantes comunes son:


 Lesiones durante el parto, que suelen afectar a la columna vertebral en la zona del
cuello.
 Caídas.
 Accidentes de tráfico (cuando la persona va como pasajero en un automóvil o en
caso de atropello de un peatón).
 Lesiones deportivas.
 Accidentes al saltar al agua de cabeza.
 Accidentes en un trampolín.
 Violencia (disparos o puñaladas).
 Entre los efectos secundarios se encuentran:
 Espasmos.
 Dolor.
 Pérdida de control de la función intestinal.
 Pérdida de control de la vejiga de la orina.

5.2.3. Tetraplejía. Una lesión completa entre la vértebra cervical 4 y cervical 7


produce debilidad en los brazos y parálisis completas en las piernas.
La tetraplejía es la ausencia de movimiento y de sensibilidad en las cuatro
extremidades (los brazos y las piernas). La tetraplejia también afecta a los músculos
del pecho, por lo que los pacientes con lesiones en las vértebras cervicales o por
encima necesitan una máquina para respirar.

La tetraplejia es causada por algún daño a la médula espinal (daño neurológico).


Suele producirse como resultados de una lesión en las vértebras torácicas o por
encima.

Un padecimiento similar es la paraplejia, que es la inmovilidad de la mitad inferior


del cuerpo producido también por el daño de la médula.

Los síntomas de la tetraplejia y otras lesiones agudas en la médula pueden ser:

 Debilidad muscular o parálisis en el tronco, los brazos o las piernas.


 Pérdida de la sensibilidad en el tronco, los brazos o las piernas.
 Espasticidad de los músculos.
 Problemas para respirar.
 Alteraciones de la presión sanguínea y el pulso.
 Problemas digestivos.
 Pérdida del control de la vejiga y el intestino.
 Disfunción sexual.

5.2.4. Esclerosis Múltiple. Es una enfermedad fundamentalmente inmunológica,


en la cual se produce alergia de una parte del sistema nervioso central, afectando
los nervios que están recubiertos por la capa de mielina. Se llama esclerosis porque
hay endurecimiento o cicatriz del tejido en el área dañada y múltiple porque se
afectan zonas salpicadas del sistema nervioso central, donde los síntomas pueden
ser severos o leves, los cuales pueden manifestarse con una periodicidad
impredecible y errática, diferente en cada paciente. Existen dos formas básicas de
Esclerosis Múltiple: La más corriente se manifiesta con brotes (síntomas)
espaciados que pueden durar días o semanas. Los brotes no son necesariamente
acumulativos y entre uno y otro pueden pasar meses o años. La segunda es crónica,
más compleja, con brotes progresivos.
La lesión hace más lentos o bloquea los mensajes entre el cerebro y el cuerpo,
conduciendo a los síntomas de la EM. Los mismos pueden incluir:

 Alteraciones de la vista
 Debilidad muscular
 Problemas con la coordinación y el equilibrio
 Sensaciones como entumecimiento, picazón o pinchazos
 Problemas con el pensamiento y la memoria

Nadie conoce la causa de la EM. Puede ser una enfermedad autoinmune, que
ocurre cuando el cuerpo se ataca a sí mismo. La esclerosis múltiple afecta más a
las mujeres que a los hombres. Suele comenzar entre los 20 y los 40 años.
Generalmente, la enfermedad es leve, pero algunas personas pierden la capacidad
para escribir, hablar o caminar. No existe una cura para la EM, pero las medicinas
pueden hacer más lento el proceso y ayudar a controlar los síntomas. La fisioterapia
y la terapia ocupacional también pueden ayudar.

5.2.5. Mal de Parkinson. Entre las enfermedades neurológicas, el Mal de Parkinson


(MP) ocupa el cuarto lugar en incidencia. Es una de las afecciones más antiguas
que conoce la humanidad y recibe su denominación del médico londinense James
Parkinson, quien la padeció y la describió en 1817. De causa desconocida, es una
enfermedad crónica y progresiva, que causa una lenta pérdida de la capacidad física
en la época de la vida que se cree llegar a un merecido descanso.

La enfermedad de Parkinson pertenece a un grupo de enfermedades llamadas


trastornos del movimiento. Los cuatro síntomas principales son temblor, o temblor
en las manos, los brazos, las piernas y la mandíbula o la cabeza; rigidez, o
agarrotamiento de las extremidades y el tronco; bradicinesia, o lentitud en los
movimientos; e inestabilidad postural, o deterioro del equilibrio. Estos síntomas
generalmente comienzan gradualmente y empeoran con el tiempo. A medida que
se vuelven más pronunciados, los pacientes pueden tener dificultad para caminar,
hablar o completar otras tareas sencillas. No todos los que padecen uno o más de
estos síntomas tienen la enfermedad, ya que los síntomas a veces aparecen
también en otras enfermedades.

La enfermedad de Parkinson es a la vez crónica, que persiste durante un extenso


período de tiempo, y progresiva, lo que significa que sus síntomas empeoran con el
tiempo. No es contagiosa. Aunque algunos casos de Parkinson parecen ser
hereditarios y otros pueden rastrearse a mutaciones genéticas específicas, la
mayoría de los casos es esporádico, o sea, la enfermedad no parece ser
hereditaria. Muchos investigadores ahora creen que la enfermedad es
consecuencia de una combinación de susceptibilidad genética y exposición a uno o
más factores ambientales que desencadenan la enfermedad.

La enfermedad de Parkinson se produce cuando las células nerviosas, o neuronas,


en un área del cerebro conocida como sustancia negra mueren o se dañan.
Normalmente, estas neuronas producen una sustancia química importante en el
cerebro conocido como dopamina. La dopamina es un mensajero químico
responsable de transmitir señales entre la sustancia negra y la siguiente "estación
de relevos" del cerebro, el cuerpo estriado, para producir movimientos suaves y
decididos. La pérdida de dopamina produce patrones anormales de activación
nerviosa dentro del cerebro que causan deterioro del movimiento. Los estudios
demuestran que la mayoría de los pacientes con Parkinson ha perdido 60 a 80 por
ciento o más de células productoras de dopamina en la sustancia negra en el
momento de la aparición de los síntomas. Estudios recientes han mostrado que las
personas con Parkinson también tienen pérdida de las terminaciones nerviosas que
producen el neurotransmisor norepinefrina. La norepinefrina, estrechamente
relacionada con la dopamina, es el mensajero químico principal del sistema nervioso
simpático, la parte del sistema nervioso que controla muchas funciones automáticas
del cuerpo, como el pulso y la presión arterial. La pérdida de norepinefrina puede
ayudar a explicar varias de las características no motoras vistas en la enfermedad
de Parkinson, inclusive la fatiga y anormalidades con la regulación de la presión
arterial.

5.2.6 Parálisis Cerebral. Es un conjunto de desórdenes cerebrales que afecta el


movimiento y la coordinación muscular. Es causada por daño a una o más áreas
específicas del cerebro, generalmente durante el desarrollo fetal, pero también
puede producirse justo antes, durante o poco después del nacimiento, como
también por situaciones traumáticas (accidentes). Existen diversos grados de
parálisis cerebral. Tradicionalmente se distinguen cuatro tipos: Espástica,
Disquinética, Atáxica y Mixta
La parálisis cerebral es causada por lesiones o anomalías del cerebro. La mayoría
de estos problemas ocurre a medida que el bebé crece en el útero, pero se pueden
presentar en cualquier momento durante los primeros dos años de vida, mientras el
cerebro del bebé aún se está desarrollando.

En algunas personas con parálisis cerebral, partes del cerebro se lesionan debido
a los niveles bajos de oxígeno (hipoxia) en el área, pero no se sabe por qué ocurre
esto.

Los bebés prematuros tienen un riesgo ligeramente más alto de padecer parálisis
cerebral, la cual puede ocurrir también a comienzos de la lactancia como resultado
de diversas afecciones como:
 Sangrado en el cerebro
 Infecciones cerebrales (encefalitis, meningitis, infecciones por herpes simple)
 Traumatismo craneal
 Infecciones en la madre durante el embarazo (rubéola)
 Ictericia grave

Los síntomas de parálisis cerebral pueden ser muy diferentes entre personas con
este grupo de trastornos. Los síntomas pueden:

 Ser muy leves o muy graves


 Comprometer sólo un lado del cuerpo o ambos lados
 Ser más pronunciados ya sea en los brazos o las piernas o comprometer
brazos y piernas

Los síntomas por lo regular se observan antes de que un niño cumpla dos años de
edad y, algunas veces, empiezan incluso a los 3 meses. Los padres pueden notar
que su hijo está retrasado en su capacidad para alcanzar algo y en las fases de
desarrollo como sentarse, girar, gatear o caminar.

5.2.7. Espina Bífida. Es un problema en la columna vertebral, y en algunos casos,


en la médula espinal (tejido nervioso que transmite mensajes del cerebro a las
diferentes partes del cuerpo) que presentan algunos bebés. Este problema es uno
de los más comunes que afectan a los recién nacidos.
La malformación se produce alrededor del día 28º de gestación, momento en el que
se termina de cerrar el tubo neural (parte del embrión a partir del cual se forman el
cerebro y la médula espinal).

Existen tres clases de espina bífida:

- La más grave es la que presenta una bolsita que contiene líquido y los nervios de
la médula espinal que se asoma por el final de la columna -que se encuentra abierta.
En algunos casos la bolsita no está y la médula espinal y los nervios se pueden ver.
Esto produce parálisis en las piernas de los bebés y problemas para controlar la
vejiga y los intestinos. A este tipo de espina bífida se la conoce como
mielomeningocele.
- La menos frecuente es cuando la bolsita que se asoma al final de la columna
contiene las membranas pero no los nervios espinales. En este caso se puede
extirpar mediante cirugía permitiendo un desarrollo normal del niño. Se la conoce
como meningocele.
- La más leve se la conoce como espina bífida oculta y no produce síntomas. Es
muy común enterarse casualmente cuando el niño ya ha crecido, a través de una
radiografía por ejemplo. Básicamente consiste en la existencia de pequeñas
aberturas en algunas vértebras de la columna. Por lo general, no requiere de ningún
tratamiento.

Se estima que una de las causas puede ser un nivel insuficiente en el organismo de
la madre de ácido fólico (una vitamina que contienen algunos alimentos como las
verduras de hojas verdes, las legumbres y las naranjas). Otras causas pueden ser:
mujeres con diabetes mal controlada o que hayan ingerido medicamentos
anticonvulsivantes durante el embarazo.
Si bien esta malformación se suele presentar en familias que no tienen
antecedentes, si éstos existen es recomendable que la pareja consulte a un médico
genetista sobre los posibles riesgos antes de concebir un futuro bebé.
En el caso de papás que ya han tenido un bebé con espina bífida -u otro defecto del
tubo neural- existe un riesgo mayor de tener otro bebé con el mismo problema.

5.2.8. Distonía Muscular. Es un síndrome que consiste en contracciones


musculares sostenidas en el tiempo. La mayoría de las veces causa torsiones,
movimientos repetitivos y/o posturas anómalas. Además, presenta tics regulares o
irregulares y afecta a una o varias partes del cuerpo. Estos desórdenes musculares
no afectan las otras funciones del cerebro, como la personalidad, la memoria, las
emociones, los sentidos, la capacidad intelectual y la actividad sexual se mantiene
absolutamente normal. Existen diversas clasificaciones de la distocia, las cuales
dependen según donde estén ubicadas en el cuerpo: Distocia primaria o idiopática;
distocia secundaria; distocia generalizada; distocia focal; hemi-distocia y distocia
segmental.
La distonía puede afectar solamente un músculo, un grupo de músculos o todos los
músculos. Los síntomas pueden incluir temblores, problemas en la voz o arrastrar
un pie. Los síntomas suelen comenzar en la infancia. También pueden comenzar al
final de la adolescencia o en la edad adulta temprana. Algunos casos empeoran con
el tiempo. Otros son leves.

Algunas personas heredan esta condición. Otras, la desarrollan como consecuencia


de otra enfermedad. Los investigadores consideran que la distonía proviene de un
problema en la parte del cerebro que controla los mensajes relacionados con las
contracciones musculares. No existe una cura. Pero los médicos usan medicinas,
inyecciones de Botox, cirugía, terapia física y otros tratamientos para reducir o
eliminar los espasmos musculares y el dolor

5.2.9. Albinismo. Es un defecto hereditario que altera la producción y el


metabolismo de la melanina, lo que se traduce en una ausencia total o parcial de
este pigmento producido por unas células llamadas melanocitos y que es
responsable del color de la piel, cabello y ojos.

Los afectados por el albinismo son llamados albinos y carecen de pigmentos en el


cabello, la piel o el iris del ojo. La falta de pigmentación de la piel hace que los
albinos sean más susceptibles a las quemaduras solares y al cáncer. Y es que el
papel fisiológico fundamental de la melanina es proteger la piel de los efectos
nocivos de la luz ultravioleta, es por ello que las personas que habitan cerca de los
trópicos son más oscuras, ya que su exposición al sol es mayor, en comparación
con las personas que viven en climas templados.

El patrón de herencia del albinismo es de tipo autosómico recesivo, lo cual significa


que la probabilidad de que el trastorno se transmita de una generación a otra es
baja. Las estadísticas muestran que alrededor de una de cada 17.000 personas
sufren de algún tipo de albinismo.
Es una anomalía genética en la que hay un defecto en la producción de melanina,
dicha anomalía es la causa de la ausencia parcial o total de pigmentación de la piel,
los ojos y el pelo, es hereditario y aparece con la combinación de los dos padres
portadores del gen recesivo, recibe su nombre del latín “albus” que significa blanco,
es también conocido como hipo-pigmentación.

Tipos de albinismo:
 Oculocutáneo: afectando todo el cuerpo.
 Ocular: sólo los ojos están des-pigmentados.
 Parcial: se produce melanina en el cuerpo menos en algunas partes tales como
extremidades superiores.

Las personas con albinismo sufren en tres ámbitos principalmente:


 Su parte visual se ve disminuida y afectada por diversos problemas.
 Problemas de piel por frecuente propensión a quemaduras solares.
 Dificultades sociales: Uno de los mayores problemas de las personas que tiene
albinismo es el rechazo de las personas.

Ni la opinión pública ni quienes la viven están de acuerdo si ésta es o no una


discapacidad, sin embargo lo importante es que éstas personas deben ser
aceptadas y respetadas independiente de su aspecto físico y valorada su apariencia
y su belleza estética, tanto como sus logros como ser humano.

5.2.10. La Acondroplacia. Es un trastorno genético que causa enanismo (estatura


corta). Es un trastorno en el cual los huesos y cartílagos no crecen normalmente.
Es la causa más común de enanismo. Los pacientes que padecen esta condición
alcanzan una estatura de crecimiento total menor que 1,2 metros. El mayor
acortamiento ocurre en el húmero (el hueso entre el hombro y el codo) y el fémur
(el hueso entre la cadera y la rodilla). También puede haber sub-desarrollo en el
rostro. La acondroplacia es la forma más común de estatura corta desproporcional
hereditaria. Ocurre de 1 en cada 26,000 a 1 en cada 40,000 nacimientos vivos.
El acondroplásico tiene una inteligencia normal. Las alteraciones psicológicas que
pueden aparecer en estas personas parten de la percepción de su aspecto diferente
a los demás.

Algunas de las dificultades que pueden presentar las personas acondroplásicas


tienen que ver con la falta de responsabilidades hacia su vida, sentimientos
depresivos, aislamiento social y excesiva dependencia familiar. Así mismo, pueden
aparecer problemas psicológicos, inmadurez personal, negación de su problema,
entre otras.

Por parte de los padres, pueden presentarse sentimientos de culpa, rechazo,


negación o excesiva sobreprotección. Entre los 4 y los 10 años el niño puede
conocer su situación y según cómo lo maneje el entorno familiar lo podrá aceptar.
Durante esta etapa, deberá atenderse especialmente la adaptación escolar y las
relaciones sociales, siendo importante que aprenda a descubrir que en cada ser
humano existen similitudes y diferencias.

Es importante al máximo, enseñarles a desenvolverse solos, darles la oportunidad


de lograr las cosas por su propio esfuerzo; explicarles que todos en determinado
momento de nuestra vida necesitamos ayuda, porque somos diferentes, y nos
complementamos con los demás. Favorece mucho resaltar sus capacidades,
motivarlo a que las descubra y se auto valore como persona; todos los seres
humanos necesitamos motivación para fortalecer nuestra autoestima.

Es primordial una actitud positiva por parte de la familia, ya que la evolución y el


pronóstico van a depender en gran medida de cómo ésta pueda afrontar el
problema. El auto confianza que se haya brindado en la niñez, ayuda mucho para
hacer más llevadero este momento; es importante que en el hogar, en el colegio y
en los lugares donde se desenvuelve, se sienta valorado, que es tenido en cuenta
y puede participar de todo como cualquier ser humano.
5.3. Discapacidad Sensorial

Dentro de la categoría de la discapacidad sensorial, encontramos la discapacidad


visual, la discapacidad auditiva y otros tipos de discapacidades relacionadas con
disminución de algunos de los sentidos, por ejemplo la hipo-agusia que es la
disminución en la sensación del gusto.

5.3.1. Discapacidad Visual. Es la carencia, deficiencia o disminución de la visión.


Para muchas personas la palabra ciego significa carencia total de la visión, sin
embargo la discapacidad visual se divide en ceguera total o amaurosis y ceguera
legal.

Al hablar de la ceguera y de sus aspectos psicológicos es imprescindible referirse a


los momentos históricos y a las representaciones sociales que se tuvieron desde
tiempos remotos acerca de la persona con discapacidad visual, cuando pensamos
en el pasado y recordamos con vergüenza y horror las historias y las vejaciones a
las que fueron sometidos los esclavos no imaginamos que los ciegos de igual
manera fueron víctimas del menosprecio incluso ese desprecio hacia que fueran
eliminados por inútiles o temidos por creerse que estaban poseídos o que su
ceguera era un signo de la desgracia que caía sobre sí y sobre su familia.

Desde 1825, año en el que Louis Braille ideara su sistema de puntos en relieve, las
personas ciegas cuentan con una herramienta válida y eficaz para leer, escribir,
componer o dedicarse a la informática. El Sistema Braille es, ante todo, un alfabeto.
No se trata de un idioma, mediante este sistema pueden representarse todas las
letras y los signos de puntuación, los números, la grafía científica, los símbolos
matemáticos, la música, etc.

5.3.2. Discapacidad Auditiva. Es la carencia, disminución o deficiencia de la


capacidad auditiva, existen tres tipos de discapacidad auditiva: Pérdida auditiva
conductiva, pérdida auditiva sensorial y pérdida auditiva mixta.
Las personas con discapacidad auditiva en la mayoría de los casos se sienten
aisladas y frustradas por sus dificultades para acceder a la información. En general
la ciudad, los medios de comunicación, las entidades públicas, los organismos del
estado, las universidades y colegios, no han realizado adaptaciones para que las
personas sordas tengan garantías en el respeto de sus derechos fundamentales.
Las personas sordas deben recibir desde pequeños una formación en su lengua
natural que en el caso de Colombia es la lengua de señas colombiana, al igual que
con el idioma español, la lengua de señas colombiana tiene diferencias entre una y
otra región.

6. Historias de vida

Una reflexión sobre el deporte para discapacitados, Fútbol 7 para Personas


con parálisis Cerebral y Lesión Cerebral

Toni Moraleda Rabadan.

Hace 36 días el presidente de la FEDPC, el Director Técnico y dos jugadores de la


Selección Nacional de Fútbol 7 para Personas con Parálisis Cerebral y Lesión
Cerebral se reunían con La Directora de la Fundación de la RFEF y D. Vicente del
Bosque para solicitar ayuda y colaboración.

Este es un año muy importante, ya que se celebra en Barcelona la Copa


Intercontinental de Fútbol 7 para Personas con parálisis Cerebral y Lesión Cerebral,
puntuable para asistir a los Juegos Paralímpicos de Rio de Janeiro y clasificatoria
para el Campeonato del Mundo de Futbol 7 del 2015.

La ilusión de los deportistas estaba renovada, motivados pese a lo difícil de ello por
una realidad que nos golpea constantemente. Instituciones patrocinadoras que
hacen apología de la inversión en la medalla ya conseguida, medios de
comunicación más preocupados por mostrar las miserias sociales que los valores
potenciales de personas como éstas y mega-instituciones con presupuestos de
grandes multinacionales negando la ayuda siquiera para unos míseros calcetines
de la marca Adidas como visten nuestros campeones, Casillas, Xavi y compañía.

La FEDPC, federación que acoge este fútbol no pretende que nadie le haga el
trabajo, de hecho lleva 20 años manteniendo una estructura nacional con más de
siete deportes y un porcentaje de 98 % de estructura voluntaria, pero es hora de
avanzar en la sociedad, creemos que el mundo y la Sociedad Española se está
preparado para aceptar la realidad de las personas y ver un mundo multicultural,
multicapas, diferente y enriquecedor.

Una cosa es la sociedad, y otra cosa son las estructuras y mega-federaciones con
mega-presupuestos y mega-contratos, que no son capaces de ver que las hormigas
también tienen y hacen una función muy valiosa en el ecosistema, aparte de ser
menospreciada por el hecho de no ser tan grande como ellas y no ser vistas.

Aquí termina tristemente una historia de ayuda donde el débil pide colaboración al
fuerte y este le da la espalda dejando caer en el olvido los cientos de seguidores y
admiradores las ilusiones de algún día ser tratado como futbolistas y reconocidos
por derecho propio.

7. Referentes bibliográficas

TEMA 1. EDUCACIÓN FÍSICA ESPECIAL. ANÁLISIS HISTÓRICO. Actividades


físicas para personas con discapacidades 2012-2013
http://ciclos.iesfernandodelosrios.com/wp-content/uploads/2012/10/TEMA-1.-
EDUCACI%C3%93N-F%C3%8DSICA-ESPECIAL.-AN%C3%81LISIS-
HIST%C3%93RICO.pdf
Ríos Merche (coordinadora), Arraez Juan Miguel, Bazalo Paqui, Enciso María,
Hueli Juan Manuel, Jiménez Eugenio, Cofre Alberto, Martínez Josep Oriol, Perales
Teresa, Pérez Arturo, Pérez Javier, Rovira-Beleta Enrique, Sanz David, Solís
Manuel. Plan Integral para la Actividad Física y el Deporte, Versión 1. Personas
con Discapacidad.
Adaptaciones necesarias especiales
http://www.ibertalleres.com/guias/Guia%20deportes%20adaptados%20de%20Vale
ncia/02atletismo/03.htm
ACTIVIDAD FÍSICA PARA PERSONAS CON DISCAPACIDADES
http://elmussol.files.wordpress.com/2008/10/introduccion2.pdf
Sosa, Laura Mercedes. EDUCACIÓN FÍSICA Y DISCAPACIDAD.
http://www5.uva.es/agora/revista/9/agora9_mercedessosa_1.pdf
Discapacitados y el Deporte.
http://discapacidadydeporte.com/futbol.htm
Discapacidad cognitiva.
www.autismo.org
www.tomatis.cl
www.psicopedagogia.com/autismo/
www.pasoapaso.com.ve
http://www.psicodiagnosis.es/areaclinica/trastornossocialesintelectuales/elretrasom
ental/index.php
Discapacidad motriz
http://www.lesionmedular.org/que-es-lesion-medular.html
http://www.luzverde.com.uy/la-paraplejia-y-sus-causas/
http://tetraplejia2.blogspot.com/
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/multiplesclerosis.html
http://espanol.ninds.nih.gov/trastornos/parkinson_disease_spanish.htm
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000716.htm
http://www.msal.gov.ar/index.php/programas-y-planes/138-espina-bifida
http://www.webconsultas.com/salud-al-dia/albinismo/albinismo-8937
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/dystonia.html
http://www.med.nyu.edu/content?ChunkIID=104061
8. Unidad didáctica
UNIDAD DIDÁCTICA DE EDUCACIÓN FÍSICA PARA PERSONAS CON
DISCAPACIDAD.

“Todos los seres humanos pertenecen a la misma especie y tienen el mismo


origen, nacen iguales en dignidad y en derechos y todos forman parte integrante
de la humanidad”.

“Todos los individuos y grupos tienen derecho a ser diferentes, a considerarse y


ser considerados como tales”
(DECLARACIÓN DE LA UNESCO)

EJE TEMÁTICO: DISCAPACIDAD COGNITIVA

OBJETIVO GENERAL: Desarrollar la personalidad integral, de forma tal que


puedan acercarse a los índices de salud general para su edad.
SESIONES 2 veces semanales
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
 Desarrollar las habilidades motrices básicas y capacidades físicas, expresando la
actividad corporal en movimientos simples y combinados a través de acciones
lúdicas.
 Desarrollar un amplio repertorio de técnicas atléticas y elevado nivel en las
diferentes capacidades físicas, a través de un trabajo multidisciplinar.
 Vincular a los estudiantes con actividades físico-culturales que propicien la
formación de cualidades morales de la personalidad

ACTIVIDADES A DESARROLLAR:
 Gimnasia básica.
 Actividades rítmicas.
 Juegos.
 Deportes adaptados para personas con discapacidad.
EJE TEMÁTICO: DISCAPACIDAD FÍSICA O MOTRIZ

OBJETIVO GENERAL: Proponer un plan de actividades físico-recreativas para


contribuir a la ocupación del tiempo libre en los niños discapacitados motores
SESIONES 2 veces por semana.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
 Desarrollar la personalidad integral, de forma tal que puedan acercarse a los índices
de salud general para su edad.
 Desarrollar las habilidades motrices básicas y capacidades físicas, expresando la
actividad corporal en movimientos simples y combinados a través de acciones
lúdicas.

ACTIVIDADES A DESARROLLAR:
 Terapias generales, con personas parapléjicas.
 Atletismo terapéutico.
 Natación terapéutica.
 Balonmano es silla de ruedas.
 Fútbol en silla de ruedas.
 Juegos con paracaídas.
 Lanzamiento de saquitos de arena.
 Diferentes juegos con pelota.

EJE TEMÁTICO: DISCAPACIDAD SENSORIAL

OBJETIVO GENERAL: Realizar acciones físico recreativo adaptadas a niños con


discapacidad auditiva y visual.
SESIONES 2 veces semanales.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
 Desarrollar la capacidad de autonomía en los niños para orientarse y trasladarse,
tanto en medios conocidos como desconocidos.
 Conocer y utilizar adecuadamente las técnicas y los apoyos para la movilidad.

ACTIVIDADES A DESARROLLAR:
 Utilización de puntos y pistas de referencia.
 Localización de objetos caídos.
 Rastreo.
 Juegos deportivos adaptados a dichas discapacidades.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR PEDRO JUSTO


BERRÍO

PLANEACIÓN DE CLASE

SESIÓN #1
POBLACIÓN: Niños con discapacidad visual.
OBJETIVO: Desarrollar las habilidades físicas, expresando la actividad corporal en
movimientos simples y combinados a través de acciones lúdicas.

PARTE INICIAL:
- Saludo.
- Oración.
- Explicación de los trabajos a realizar durante la clase.
- Calentamiento:
 Parados, realizar movimientos circulares de cabeza, brazos y piernas
hacia el frente y hacia atrás.
 Caminar en un sentido, dar media vuelta y hacerlo en el otro sentido.
 Caminar a pasos cortos.
 Caminar a pasos largos.
 Marcha en el lugar, manteniendo la coordinación de brazos y piernas.
 Saltar con dos pies, al frente, atrás y a los laterales.
DURACIÓN: 10 minutos.
PARTE CENTRAL:
Al iniciar a la orden del profesor (a), adoptarán distintas posiciones con el
cuerpo, parados, sentado, arrodillado, en cuclillas y en apoyo mixto arrodillado.
(Ejercicio para el esquema corporal)
Luego rodarán aros entre 2 líneas. (Ejercicio para la Coordinación Óculo-
Manual)
Caminarán sobre una línea llevando objetos en las manos con los brazos
laterales. (Ejercicio para el equilibrio dinámico con y sin ayuda), también
caminarán 3 pasos al frente, darán dos saltos al frente y caminarán 4 pasos.
(Ejercicios para la memoria motriz) Desde la posición de sentados, a la orden
del profesor, se levantarán y saldrán en busca de una pelota. Seguidamente
deberán lanzarla al interior de una cesta o caja. (Ejercicio para rapidez de
reacción de movimientos y Ejercicio para la Coordinación auditiva)
Cada obstáculo deberá realizarse con la ayuda de un guía ya que la
discapacidad será visual en la realización de cada actividad.
DURACIÓN: 40 minutos.
PARTE FINAL:
 Estiramiento.
 Evaluación de la clase.
DURACIÓN: 10 minutos.
METODOLOGÍA: Ejercicios generales.

RECURSOS: pañoletas, aros, lazos, diversos objetos, pelotas y una caja

EVALUACIÓN: Participación y disposición

SESIÓN #2
POBLACIÓN: Niños con discapacidad visual
OBJETIVO: Educar el ritmo y el sentido de la audición.
PARTE INICIAL:
- Saludo.
- Oración.
- Explicación de los trabajos a realizar durante la clase.
- Calentamiento:
 Parados, realizar movimientos circulares de cabeza, brazos y piernas
hacia el frente y hacia atrás.
 Caminar en un sentido, dar media vuelta y hacerlo en el otro sentido, a
pasos cortos y a pasos largos.
 Marchar en el lugar, manteniendo la coordinación de brazos y piernas.
 Saltar con dos pies, al frente, atrás y a los laterales.
DURACIÓN: 10 minutos.
PARTE CENTRAL:
Se realizarán juegos de participación: El baile de la escoba: Se colocan los
participantes en un círculo, comienzan a bailar al compás de la música mientras
se van rotando una escoba, cuando se detenga la música el participante que
tenga la escoba saldrá del juego y así sucesivamente hasta que quede un
ganador.
DURACIÓN: 40 minutos.
PARTE FINAL:
 Estiramiento.
 Evaluación de la clase.
DURACIÓN: 10 minutos.
METODOLOGÍA: Ejercicios generales.

RECURSOS: Equipo de Música y Audio y una escoba, platillo, cucharita,


pañuelo.
EVALUACIÓN: Participación y disposición.

SESIÓN #3
POBLACIÓN: Niños con discapacidad Auditiva.
OBJETIVO: Incentivar a los niños con discapacidad auditiva, en la práctica de las
actividades de la Cultura Física y la recreación sana de forma sistemática.

PARTE INICIAL:
- Saludo.
- Oración.
- Explicación de los trabajos a realizar durante la clase.
- Calentamiento:
 Parados, realizar movimientos circulares de cabeza, brazos y piernas
hacia el frente y hacia atrás.
 Caminar en un sentido, dar media vuelta y hacerlo en el otro sentido,
caminar a pasos cortos y a pasos largos.
 Marcha en el lugar, manteniendo la coordinación de brazos y piernas.
 Saltar con dos pies, al frente, atrás y a los laterales.
Este calentamiento se realizará con la ayuda de intérpretes auditivos.
DURACIÓN: 10 minutos.
PARTE CENTRAL:
Se realizará un encuentro con atletas discapacitados olímpicos y recordistas de
la comunidad, las atletas compartirán sus vivencias y experiencias con los
discapacitados auditivos, con apoyo de los intérpretes.
Luego los discapacitados a través de una técnica participativa se presentarán,
y la intérprete ayudará a la socialización con los atletas y todos los presentes.
Cada uno seleccionará una persona que no conozca para conformar parejas y
así intercambiar informaciones de interés para todos (nombre, actividad que
realiza, algún otro dato personal). Al finalizar cada participante presenta a su
pareja.
En caso de que los discapacitados auditivos que no quieran participar en el
intercambio, se llevarán los atletas discapacitados hasta las casas para tratar
de motivarlos.
DURACIÓN: 40 minutos.
PARTE FINAL:
- Estiramiento
- Evaluación de la clase.
DURACIÓN: 10 minutos.
METODOLOGÍA: Ejercicios generales.

RECURSOS: Humanos.

EVALUACIÓN: Participación y disposición.

SESIÓN #4
POBLACIÓN: Niños con discapacidad cognitiva.
OBJETIVO: Desarrollar la personalidad integral, de forma tal que puedan acercarse
a los índices de salud general para su edad.

PARTE INICIAL:
- Saludo.
- Oración.
- Explicación de los trabajos a realizar durante la clase.
- Calentamiento :
 Parados, realizar movimientos circulares de cabeza, brazos y piernas
hacia el frente y hacia atrás.
 Caminar en un sentido, dar media vuelta y hacerlo en el otro sentido, a
pasos cortos y a pasos largos.
 Marcha en el lugar, manteniendo la coordinación de brazos y piernas.
 Saltar con dos pies, al frente, atrás y a los laterales.
DURACIÓN: 10 minutos.
PARTE CENTRAL:
 A la orden del profesor, tocarse con las manos las diferentes partes del
cuerpo: cabeza, ojos, (derecho e izquierdo), nariz, boca, oídos., adoptar
distintas posiciones con el cuerpo, parado, sentado, arrodillado, en
cuclillas y en apoyo mixto arrodillado.
 Pararse en la punta de los pies con y sin ayuda, en la punta de un solo
pie, con la ayuda de un compañero, en talones, realizando una ligera
elevación de la punta de los pies con y sin ayuda
 Parado, brazos al frente, realizar pronación y supinación de las manos,
movimiento de brazos cruzados, flexionar los brazos y llevar las manos a
diferentes partes del cuerpo de forma simultanea o alterna, hombros,
cadera y cabeza, brazos al frente de forma alterna, cerrarán el puño de
una mano y abrirán el de la otra, de manera tal que las palmas de las
manos se dirijan hacia el piso (Simultaneidad de movimientos).
DURACIÓN: 40 minutos.
PARTE FINAL:
 Estiramiento.
 Evaluación de la clase.
DURACIÓN: 10 minutos.
METODOLOGÍA: Ejercicios generales.

RECURSOS: Humanos.

EVALUACIÓN: Participación y disposición.

SESIÓN #5
POBLACIÓN: Niños con discapacidad cognitiva.
OBJETIVO: Propiciar el desarrollo de los procesos cognoscitivos mediante la
recreación y el deporte.

PARTE INICIAL:
- Saludo.
- Oración.
- Explicación de los trabajos a realizar durante la clase.
- Calentamiento:
 Parados, realizar movimientos circulares de cabeza, brazos y piernas
hacia el frente y hacia atrás.
 Caminar en un sentido, dar media vuelta y hacerlo en el otro sentido, a
pasos cortos y a pasos largos.
 Marcha en el lugar, manteniendo la coordinación de brazos y piernas.
 Saltar con dos pies, al frente, atrás y a los laterales.
DURACIÓN: 10 minutos.
PARTE CENTRAL:
 Lanzar un objeto al interior de una cesta, caja, etc. La distancia puede
variar y se lanzará con una o las 2 manos.
 Rorar un objeto, pelota o aro y entre 2 líneas.
 Lanzar pelotas u objetos hacia arriba y atraparlo.
 Conducir pelotas entre obstáculos.
 Empujar la pelota, corre a capturarla y pararla con el pie.
 Parados, realizar movimientos circulares de brazos hacia el frente y hacia
atrás.
 Caminar o correr en un sentido, dar media vuelta y hacerlo en el otro
sentido, a pasos cortos y a pasos largos. Caminar haciendo círculos de
brazos al frente y atrás.
 Marcha en el lugar, manteniendo la coordinación de brazos y piernas.
 Saltar con dos pies, al frente, atrás y a los laterales
DURACIÓN: 40 minutos.
PARTE FINAL:
 Estiramiento.
 Evaluación de la clase.
DURACIÓN: 10 minutos.
METODOLOGÍA: Ejercicios generales.

RECURSOS: Humanos.

EVALUACIÓN: Participación y disposición.

SESIÓN #6
POBLACIÓN: Niños con discapacidad física o motriz. Lesión medular.
OBJETIVO: Desarrollar las habilidades motrices básicas y capacidades físicas,
expresando la actividad corporal en movimientos simples y combinados a través de
acciones lúdicas.

PARTE INICIAL:
 Saludo.
 Oración.
 Explicación de los trabajos a realizar durante la clase.
 Calentamiento.
 Ejercicios con los brazos y con la cabeza.
DURACIÓN: 10 minutos.
PARTE CENTRAL:
 Carreras.
 Lanzamientos.
 Tenis en silla de ruedas: Requiere un gran manejo de la silla de ruedas. En
el reglamento la única variación que se permita solo existe una única
categoría. La manera de competir es igual que el tenis, un ranking según las
victorias.
DURACIÓN: 40 minutos.
PARTE FINAL:
 Estiramiento.
 Evaluación de la clase.
DURACIÓN: 10 minutos.
METODOLOGÍA: Ejercicios generales.

RECURSOS: Humanos, raquetas, pelotas.

EVALUACIÓN: Participación y disposición

Você também pode gostar