Você está na página 1de 13

LABORATORIO DE OBRAS VIALES

INFORME DE ESTUDIO DE
CANTERA-ENSAYO DE CBR
GRUPO: #1
SEMESTRE: VI
SECCION: “A”
DOCENTE TEORICO: GUIDO
FLORENCIO HUMPIRI
UNIVERSIDAD RODRIGUEZ
DOCENTE PRACTICO: EDWIN
ANDINA “NESTOR PARILLO ESCARSENA
ALUMNO: RAFAEL QUENALLATA
CACERES MELGAR
CODIGO: 21802044
VELAZQUES”
FACULTAD DE INGENIERIAS Y CIENCIAS
PURAS
ESCUELA PROFECIONAL DE
INGENIERIA CIVIL
I.- INTRODUCCION

Para la realización del presente informe se realizaron varios estudios y visitas a las
canteras con el objeto de estudio de las propiedades físicas y mecánicas la cual se
hizo este análisis y visita al lugar denominado (CANTERA DE UNOCOLLA), la
cual estuvo en explotación y luego se dejo en abandonado. Para el estudio
realizado por nuestro grupo se conto con alguna información brindada por
los pobladores de dicho lugar, fundamentalmente de carácter informativo
referido a los propietarios de dicha cantera. Prácticamente no existe
información técnica de dicha cantera.

Esto provoca, que en nuestro informe no se pueda profundizar en lo


concerniente al proceso técnico que nos sirva de referencia para iniciar el
trabajo de DESCRICION DE DICHA CANTERA.

En el informe que se presenta se hace un análisis de los diferentes aspectos


contemplados en la actividad de estas canteras y se dan medidas y
recomendaciones técnicas de las propiedades físicas y mecánicas tendentes a
mejorar las condiciones en ellas existentes y el uso de estos materiales para la
construcción de las diferentes obras concerniente a la construcción de
terraplenes.

Página | 1
II.- INDICE
Tabla de contenido
I.- INTRODUCCION....................................................................................................................... 1
II.- INDICE.................................................................................................................................... 2
III.- OBJETIVOS ............................................................................................................................ 3
IV.- GENERALIDADES ................................................................................................................ 3
V.-DESARROLLO GENERAL DEL TEMA .................................................................................... 4
5.1.- UBICACION ....................................................................................................................... 4
5.2.-EXPLORACION ................................................................................................................... 4
5.3.-MUESTREO ........................................................................................................................ 4
5.4.-ANALISIS DE PERFILES ESTRATIGRAFICOS .................................................................. 4
VI.-CLASIFICACION DE CANTERAS ............................................................................................ 4
6.1.-CANTERA A CIELO ABIERTO ............................................................................................ 4
6.2.-CANTERAS SUBTERRANEAS ............................................................................................ 5
6.3.-CANTERA ALUVIALES ...................................................................................................... 5
VII.- PRODUCTOS DE EXPLOTACION DE UNA CANTERA SEGÚN A FRACCIONES
CONSTITUYENTES. ...................................................................................................................... 6
e. ARENA. ........................................................................................................................... 7
VIII.-ENSAYO DE CBR.................................................................................................................. 7
8.1.-OBJETIVO ........................................................................................................................... 7
8.2.-GENERALIDADES ............................................................................................................. 7
GOLPES ...................................................................................................................................... 9
CAPAS ........................................................................................................................................ 9
PESO DEL MARTILLO N ............................................................................................................. 9
8.3.-PROCEDIMIENTO ............................................................................................................ 10
1. Muestras ................................................................................................................... 10
2. Preparación de las probetas ................................................................................. 10
3. Penetración ............................................................................................................... 12

Página | 2
III.- OBJETIVOS

 Estudio de los accesos de accesibilidad.


 Evaluación del material (bueno – malo) según los requerimientos y normas
establecidas.
 Evaluar el rendimiento (volumen) para la conformación de un tramo de vía a
construir satisfactoriamente.
 Evaluar la clasificación de dicho suelo.

IV.- GENERALIDADES

Se define una cantara como al lugar geográfico de donde se extraen o explotan agregados
pétreos para la industria de la construcción o para toda obra civil, utilizando diferentes
procesos de extracción dependiendo del tipo y origen de los materiales donde se puede
presentar desde extracción con dragas en lechos de ríos hasta utilizar explosivos en
laderas de montañas y cámaras de explotación. Previamente a su explotación hay que
realizar sondeos pozos, análisis para cerciorarse de las propiedades y disposiciones de los
yacimientos y bancos para su mejor extracción.

Toda cantera tiene una vida útil, y una vez agotada, el abandono de la actividad suele
originar serios problemas de carácter ambiental principalmente con la destrucción del
paisaje.

Página | 3
V.-DESARROLLO GENERAL DEL TEMA
5.1.- UBICACION
La ubicación de la cantera se podrá hacer mediante fotografías aéreas y/o satelitales, de
métodos geofísicos llamados también de explosión indirecta, como gravimétrico, sísmico
magnético, electrónico, radioactivo obtenemos la descripción petrográfica, morfológica grado
de meteorización, etc. Del material.

5.2.-EXPLORACION
En esta etapa se puede recurrir a planos de estratigrafía, si es que los hubiera, en el caso de no
haber ningún plano de estratigráfico se hará el muestreo en campo de la estratigrafía de
nuestra cantera.
5.3.-MUESTREO
El muestreo y recolección del agregado se dará según lo recomendado en las normas
especificadas de la EGE -2000 y experiencia profesional.
5.4.-ANALISIS DE PERFILES ESTRATIGRAFICOS
En esta etapa se evaluara la potencia bruta (volumen), evaluar potencia útil (volumen
utilizable) y nivel freático.

VI.-CLASIFICACION DE CANTERAS
6.1.-CANTERA A CIELO ABIERTO
Método mas usado en nuestro entorno ya que comienza con la limpieza de la zona donde se
realizaran los trabajos es decir se eliminaran materias que son distintas al material a
extraer de la cantera tales como residuos orgánicos e inorgánicos esto con la finalidad de no
alterar las propiedades físicas y mecánicas de los suelos a extraer para la posterior
evaluación de los ensayos en laboratorio.

Página | 4
6.2.-CANTERAS SUBTERRANEAS

El sistema de explotación que se lleva a cabo en la cantera es el método de sostenimiento


natural con el uso de enormes pilares desbastados como sostén del elemento del elemento
horizontal y la explotación en caja de las galerías de la cantera para evitar derrumbes.
A estas canteras subterráneas se les conoce como el tipo fossae: explotación en galerías con
grandes salas para un mayor beneficio de las masas rocosas. La recolección de datos y su
adecuado estudio determinaran los parámetros requeridos para definir los métodos de
explotación, estos conceptos deben incluir, entre otros:

 Clasificación del suelo, roca o macizo rocoso.


 Selección de la forma de la excavación (herradura circular).
 Análisis de estabilidad.
 Selección de sistemas de sostenimiento.
 Predicción del comportamiento del agua subterránea.
 Requerimientos de recubrimiento.
 Localización y configuración de portales

6.3.-CANTERA ALUVIALES
Estas canteras son las de formación de aluviones, llamados también canteras fluviales, en las
cuales los ríos como agentes naturales de erosión, trasportan durante grandes recorridos las
rocas aprovechando su energía cinética para depositarlas en zonas de menor potencialidad
formando grandes depósitos de estos materiales entre los cuales se encuentran desde
cantos rodados y gravas hasta arena, canteras tengan ciclos de autoabastecimiento, lo
cual implica una explotación económica, pero de gran afectación a los cuerpos de agua y a su
dinámica natural.

Página | 5
En las canteras de rio los materiales granulares que se encuentran son muy competentes en
obras civiles, debido a que el continuo paso y transporte del agua desgasta los materiales
quedando al final aquellos que tienen mayor dureza y además con características
geométricas típicas como sus aristas redondeadas. Estos materiales son extraídos con
palas mecánicas y cargadores de las riberas y causes de los ríos.
limos y arcillas, la dinámica propia de las corrientes de agua permite que
aparentemente
estas

VII.- PRODUCTOS DE EXPLOTACION DE UNA CANTERA


SEGÚN A FRACCIONES CONSTITUYENTES.

a. ROCAS. Son bloques con tamaños mayores a 12¨.

b. BOLOS BOLONES O PEDRONES. Tamaños entre 6¨ a 12¨.

c. PIEDRAS. Tamaños de 3¨ a 6¨.

d. GRAVA

 Gruesa. Tamaño 75mm (3¨) a 19mm (3/4¨).


 Fina. Tamaño 19mm (3/4¨) a 4.75mm (N° 4)

Página | 6
e. ARENA.

 Gruesa. Tamaño 4.75mm (N° 4) a 2.0 mm (N° 10).


 Media. Tamaño 2 mm (N° 10) a 0.425 mm (N° 40)
 Fina. Tamaño 0.425 mm (N° 40) a 0.075 mm (N° 200)

f. LIMO. Suelo que pasa el tamiz 0.075 mm (N° 200) con IP˂4

g. ARCILLA. Suelo que pasa el tamiz 0.075 mm (N° 200) con IP ≥4

VIII.-ENSAYO DE CBR
8.1.-OBJETIVO

El objetivo del ensayo de CBR es establecer una relación entre el comportamiento


de los suelos principalmente utilizados como bases y sub. rasantes bajo el
pavimento de carreteras y aeropistas, determinando la relación entre el valor de
CBR y la densidad seca que se alcanza en el campo.

8.2.-GENERALIDADES

El ensayo de CBR mide la resistencia al corte (esfuerzo cortante) de un suelo bajo

condiciones de humedad y densidad controladas, la ASTM denomina a este ensayo,

simplemente como “Relación de soporte” y esta normado con el número ASTM D

1883-73. Se aplica para la evaluación de la calidad relativa de suelos de

subrasante, algunos materiales de sub. bases y bases granulares, que contengan

solamente una pequeña cantidad de material que pasa por el tamiz de 50 mm, y que

es retenido en el tamiz de 20 mm. Se recomienda que la fracción no exceda del

20%.Este ensayo puede realizarse tanto en laboratorio como en terreno, aunque

este último no es muy practicado.

ENSAYO DE C.B.R. (NCH 1852)

El número CBR se obtiene como la relación de la carga unitaria en Kg. /cm2 (libras

por pulgadas cuadrada, (psi)) necesaria para lograr una cierta profundidad de

penetración del pistón (con un área de 19.4 centímetros cuadrados) dentro de la

muestra compactada de suelo a un contenido de humedad y densidad dadas con

respecto a la carga unitaria patrón requerida para obtener la misma profundidad

Página | 7
de penetración en una muestra estándar de material triturado, en ecuación, esto

se expresa:

CBR = Carga unitaria de ensayo * 100


CBR = Carga unitaria de ensayo * 100
Carga unitaria patrón
Carga unitaria patrón

Los valores de carga unitaria que deben utilizarse en la ecuación son:

PENETRACIÓN CARGA UNITARIA PATRÓN

mm Pulgada Mpa Kg. /cm2 psi

2,54 0,1 6,90 70,00 1000

5,08 0,2 10,30 105,00 1500

7,62 0,3 13,10 133,00 1900

10,16 0,4 15,80 162,00 2300

12,7 0,5 17,90 183,00 2600

Valores de Carga Unitaria

El número CBR usualmente se basa en la relación de carga para una penetración de

2.54 mm (0,1”), sin embargo, si el valor del CBR para una penetración de 5.08 mm

(0,2”) es mayor, dicho valor debe aceptarse como valor final de CBR.

Los ensayos de CBR se hacen usualmente sobre muestras compactadas al contenido

de humedad óptimo para el suelo específico determinado utilizando el ensayo de

compactación estándar. A continuación, utilizando los métodos 2 o 4 de las normas

ASTM D698-70 ó D1557-70 (para el molde de 15.5 cm. de diámetro), se debe

compactar muestras utilizando las siguientes energías de compactación:

Página | 8
MÉTODO GOLPES CAPAS PESO DEL MARTILLO N

D698 2 (suelos de grano fino) 56 3 24,5

4 ( suelos gruesos) 56 3 24,5

D1557 2 (suelos de grano fino) 56 5 44,5

4 (suelos gruesos) 56 5 44,5

Energías de Compactación

El ensayo de CBR se utiliza para establecer una relación entre el

comportamiento de los suelos principalmente utilizados como bases y sub. rasantes

bajo el pavimento de carreteras y aeropistas, la siguiente tabla da una clasificación

típica:

SISTEMA DE CLASIFICACIÓN

CBR CLASIFICACIÓN GENERAL USOS UNIFICADO AASHTO

0-3 muy pobre subrasante OH, CH, MH, OL A5,A6,A7

3-7 pobre a regular subrasante OH, CH, MH, OL A4,A5,A6,A7

7 - 20 regular sub.-base OL, CL, ML, SC A2,A4,A6,A7

SM, SP

20 - 50 bueno Base, sub. base GM,GC,W,SM A1b,A2-5,A3

SP,GP A2-6

> 50 excelente base GW, GM A1-a, A2-4,A3

Clasificación de suelos para Infraestructura de Pavimentos

Página | 9
8.3.-PROCEDIMIENTO

1. Muestras

Las muestras deben prepararse de acuerdo con la NCh 1534/1 ó

1534/2.

Obtener dos o mas muestras de ensayo representativas con un tamaño

de aproximadamente 4.5 Kg. En el caso de suelo fino y de 5.5 kg en el

caso de suelos granulares, y mezclar homogéneamente con agua.

2. Preparación de las probetas

Si las muestras de ensayo van a ser sometidas a inmersión, sacar una

muestra representativa del material para determinar su humedad

(igual o mayor a 100 g para suelos finos y de 500 g para suelos

granulares) al indicar la compactación y otra muestra de material

restante, después de efectuarse la compactación.

Si las muestras no se van a someter a inmersión, obtener la muestra

para la determinación de humedad de una de las caras cortadas

después de efectuar la penetración, y para ello sacar la humedad de

la capa superior en un espesor de 25 mm.

Si se desea determinar la humedad promedio sacar una muestra que

comprenda toda la altura del molde.

Colocar el disco espaciador sobre la placa base. Fijar el molde, con su

collar de extensión, sobre dicha placa y colocar un disco de papel filtro

grueso sobre el espaciador. Compactar el suelo húmedo en el molde de

acuerdo al Proctor con el fin de obtener la humedad optima (Wop) y

la densidad máxima (‫ﻻ‬dmax). Generalmente se utilizan como mínimo 3

muestras con 56, 25 y 10 golpes.

Retirar el collar de extensión y enrasar cuidadosamente el suelo

compactado con la regla al nivel del borde del molde. Rellenar con

material de tamaño menor cualquier hueco que pueda haber quedado

en la superficie por la eliminación de material grueso.

Página | 10
Sacar la placa base perforada y el disco espaciador y pesar el molde

con el suelo compactado. Restar el peso del molde determinando la

masa del suelo compactado (M).

Determinar la densidad de la muestra antes de la inmersión, dividiendo

la masa de suelo compactado por la capacidad volumétrica del molde

(v).

M
 MUESTRA  ............  ( g / cm3 )
v

Colocar un disco de papel filtro grueso sobre la base perforada,

invertir el molde y fijarlo a la placa base, con el suelo compactado en

contacto con el papel filtro.

Colocar el vástago ajustable y la placa perforada sobre la probeta de

suelo compactado y aplicar las cargas hasta producir una sobrecarga,

redondeada en múltiplos de 2.27 kg y mayor o igual a 4.54 kg.

Si la muestra va a ser sometida a inmersión, colocar el molde con las

cargas en agua, permitiendo el libre acceso del agua a la parte superior

e inferior de la probeta. Tomar mediciones iniciales para la expansión

o asentamiento y dejar la probeta en remojo durante 96 hrs. Mantener

la muestra sumergida a un nivel de agua constante durante este

periodo.

Al término del periodo de inmersión tomar las mediciones finales de la

expansión y calcularla como un porcentaje de la altura inicial de la

probeta.

exp ansión
% exp ancion  expansión en mm
116.4

Página | 11
Sacar el agua libre dejando drenar la probeta a través de las

perforaciones de la placa base durante 15 min. Cuidar de no alterar la

superficie de la probeta mientras se saca el agua superficial.

Retira las cargas y la placa base perforada, pesar el molde con el suelo.

Restar la masa del molde determinando la masa del suelo compactado

después de la inmersión (Mi).

Obtener la densidad correspondiente, dividiendo la masa de suelo

compactado por la capacidad volumétrica del molde (v):

Mi
i 
V

Penetración
Colocar sobre la probeta, la cantidad suficiente de cargas para producir

una sobrecarga igual a la ejercida por el material de base y el pavimento,

redondeando a múltiplos de 2.27 kg y que en ningún caso debe ser menor

que 4.54 kg. Si la probeta ha sido previamente sumergida, la sobrecarga

debe ser igual a la aplicada durante el periodo de inmersión.

Para evitar el solevantamiento del suelo en la cavidad de las carga

ranuradas se coloca en primer lugar la carga anular sobre la superficie del

suelo, antes de apoyar el pistón de penetración, y después se colocan las

cargas restantes.

Apoyar el pistón de penetración con la carga mas pequeña posible, la cual

no debe exceder en ningún caso 45 N (4.5 Kgf). Colocar los calibres de

tensión y deformación en cero.

Esta carga inicial se necesita para asegurar un apoyo satisfactorio del

pistón y debe considerarse como carga cero para la determinación de la

relación carga-penetración.

Página | 12

Você também pode gostar