Você está na página 1de 16

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS.

UNIDAD 5- GUION DE EXPOSICIÓN:

Evaluación Económica y social de los proyectos de


inversión.

SOLICITÓ:
Arq. Lucila Guadalupe Aguilar Rivero.
SEMESTRE Y GRUPO
8° “B”
ALUMNOS:
o Balam Kumul Diego Alejandro
o Chi Sánchez Kevin Adolfo
o Ku Hernández Kevin Manuel
o May Canche Juan Antonio
o Pérez Rosado José Alberto

CARRERA:
Ingeniería civil.
FECHA DE ENTREGA:
04/04/2019
“Guion de exposición: evaluación económica y social de los proyectos de
inversión.”

Diapositiva 1: A continuación, se expondrá el tema de “Evaluación Económica y


social de los proyectos de inversión.” Que corresponde a la unidad 5, los
miembros del equipo son:
• Balam Kumul Diego Alejandro
• Chi Sánchez Kevin Adolfo
• Ku Hernández Kevin Manuel
• May Canche Juan Antonio
• Pérez Rosado José Alberto
Diapositiva 2: Objetivo de la presentación.
Reconocer la evaluación económica y social de los proyectos de inversión
mediante la aplicación de técnicas de análisis, permitiendo así una correcta
interpretación de los conceptos involucrados en dicha evaluación.
Diapositiva 3: Contenido
Diapositiva 4: Introducción

La evaluación económica y social es parte de una fase inicial (planeación) del ciclo
de los proyectos de inversión, por lo que se abordara el análisis para la
determinación de las acciones futuras que permitan tomar decisiones
convenientes.

Se abordarán temas como el valor del dinero a través del tiempo, técnicas para la
evaluación económica y el análisis del costo-beneficio de los proyectos.
Diapositiva 5: Valor del dinero a través del tiempo
Diapositiva 6:

En la práctica, siempre es posible invertir el dinero, ya sea en un banco, en


inversiones, etc.

En cualquiera de los casos el dinero podrá generar más dinero (intereses), esto
lleva a concluir que el dinero tiene distinto valor en el tiempo.
Diapositiva 7: Modalidades de interés
La cuantía del interés va a depender si la operación es a interés simple o a interés
compuesto. Estas son dos modalidades de cálculo que se diferencian en la base
de aplicación de la tasa de interés.
Diapositiva 8: Interés simple
Diapositiva 9:

Cuando únicamente el capital gana interés por todo el tiempo que dura la
transacción, al interés vencido al final del plazo se le conoce como interés simple.
El interés simple sobre el capital C, por t años a la tasa i, está dado por la
expresión:
I= C*i*t
Diapositiva 10: A continuación, se muestra la fórmula del interés simple:
VF = VA (1 + n * i)
VF = Valor Futuro
VA = Valor Actual
i = Tasa de interés
n = Periodo de tiempo

Diapositiva 11: En este método, la base de cálculo corresponde al capital inicial


otorgado en préstamo. Los intereses que se generan no se transforman en capital,
por tal motivo, los intereses resultantes para los distintos periodos de tiempo son
iguales.
Diapositiva 12: Interés Simple: Características
Las principales características del Interés Simple son:
a) El capital inicial se mantiene igual durante toda la operación.
b) El interés es el mismo para cada uno de los períodos de la operación.
c) La tasa de interés se aplica sobre el capital invertido o capital inicial.
Diapositiva 13: Ejemplo

Calcular el interés al depositar $ 200,000 al 10% anual, durante un periodo de 80


días.
I=(200,000)*(0.10)*(80/360)
Diapositiva 14: Ejemplo
Calcular el valor final de un préstamo en modalidad de interés simple de $1,000 en
un periodo de 5 años con un interés anual del 10%.
VF= (1,000)*(1+(0.10*5))
VF= $1500
Diapositiva 15: Interés compuesto
Diapositiva 16:

En este tipo de interés, los intereses que se consiguen en cada periodo se van
sumando al capital inicial, con lo que se generan nuevos intereses.

En este tipo de interés a diferencia del interés simple, los intereses no se pagan a
su vencimiento, porque se van acumulando al capital. Por esta razón, el capital
crece al final de cada uno de los periodos y el interés calculado sobre un capital
mayor también crece.
Diapositiva 17: Interés compuesto: características
Las principales características del Interés Compuesto son:

El capital inicial aumenta en cada periodo debido a que los intereses se van
sumando.
La tasa de interés se aplica sobre un capital que va variando.
Los intereses son cada vez mayores.
Diapositiva 18:
A continuación, se muestra la fórmula del Interés Compuesto y sus componentes:
VA = VF (1 + i) ^n
VF = Valor Futuro
VA = Valor Actual
i = Tasa de interés
n = Periodo de tiempo
Diapositiva 19: Ejemplo

Calcular el valor final de un préstamo en modalidad de interés compuesto de


$1,000 en un periodo de 5 años con un interés anual del 10%.
VF= (1000) *(1+0.10)^5
VF= $1610.51
Diapositiva 20: Análisis de flujos efectivos
Diapositiva 21: Definición

Se conoce como flujo efectivo o cash flow al estado de cuenta que refleja cuanto
efectivo queda después de los gastos, los intereses y el pago al capital. Por lo
tanto es un estado contable que presenta información sobre los movimientos de
efectivos y equivalentes.
Diapositiva 22:

Como primer paso para realizar el Análisis del Flujo de Efectivo es necesario
establecer las actividades que aportan efectivo a la empresa, las cuales reciben el
nombre de Fuentes de Efectivo, además de definir las actividades que implican
gastos de efectivo las cuales se conocen como Aplicaciones de Efectivo.
Diapositiva 23:

Para determinar si un cambio en una cuenta de balance de un año con respecto al


siguiente es una Fuente o una Aplicación es necesario citar la siguiente regla:
◦ Si los Activos-Activos se incrementan = Aplicación
◦ Si los Activos-Activos disminuyen = Fuente
◦ Si el Capital incrementa = Fuente
◦ Si el Capital disminuye = Aplicación
Diapositiva 24:

El flujo de efectivo inicia con el ingreso neto resultado de la operación de la


empresa, se le adicionan partidas que no implican la salida de efectivo y
finalmente se le adicionan los movimientos del efectivo (fuentes y aplicaciones)
agrupándolos en tres categorías:
1. Actividades de Operación
2. Actividades de Financiamiento
3. Actividades de Inversión
Diapositiva 25:

Dentro de las actividades de Operación tenemos cuentas relacionadas con la


operación de la empresa tales como:
◦ Cuentas por cobrar
◦ Cuentas por pagar
◦ Intereses e impuestos
◦ Anticipos de clientes
◦ Anticipo a proveedores
Diapositiva 26:
Dentro de las Actividades de Financiamiento tenemos cuentas tales como:
◦ Deuda a largo plazo
◦ Documentos por pagar
◦ Recompras de acciones
◦ Dividendos
Diapositiva 27:
Dentro de las Actividades de Inversión tenemos las cuentas tales como:
◦ Venta de activos
◦ Adquisición de activos
◦ Compra de deuda o securities de otras empresas
Diapositiva 28: Técnicas para la evaluación económica de proyectos de inversión
Diapositiva 29: Método del valor presente neto (VPN)
Diapositiva 30:

El Valor Presente Neto (VPN) o Valor Actual Neto (VAN) es el método más
conocido para evaluar proyectos de inversión a largo plazo, ya que permite
determinar si una inversión cumple con el objetivo básico financiero: Maximizar la
inversión

Diapositiva 31:

El Valor Presente Neto (VPN), es un criterio de inversión que consiste en


actualizar los cobros y pagos de un proyecto o inversión para conocer cuanto se
va a ganar o perder con la misma.

El VPN es, por tanto, una medida del beneficio que rinde un proyecto de inversión
a través de toda su vida útil.
Diapositiva 32:
Para calcular el Valor Presente Neto (VPN) se trae todos los flujos de caja al
momento presente descontándolos a un tipo de interés determinado.

Por tanto, cada entrada y salida de efectivo se descuenta a su valor presente (VP).
Luego se suman, tal y como establece la siguiente fórmula:

Diapositiva 33:

 Inversión inicial previa (Io)


 Flujos netos de efectivo (Ft)
 Tasa de descuento (k): también conocida como costo o tasa de
oportunidad. es la tasa de retorno requerida sobre una inversión.
 Inversiones durante la operación (Fn).
 Número de periodos que dure el proyecto (n).

Diapositiva 34: Criterios de decisión

El Valor Presente Neto sirva para generar dos tipos de decisiones: ver si las
inversiones son efectuables y ver qué inversión es mejor que otra en términos
absolutos. Los criterios de decisión se basan en lo siguiente:
1. VAN > 0 : la tasa de descuento elegida generará beneficios.

2. VAN = 0 : el proyecto de inversión no generará beneficios ni pérdidas, por


lo que su realización resultará indiferente.

3. VAN < 0 : el proyecto de inversión generará pérdidas, por lo que deberá ser
rechazado

Diapositiva 35: Ejemplo


Vamos a suponer que nos ofrecen una inversión en la que tenemos que invertir 1
millón de pesos y nos prometen que tras esa inversión vamos a recibir 150.000
pesos el primer año; 250.000 pesos el segundo año; 400.000, el tercero; y
500.000, el cuarto año. Suponiendo que la tasa de descuento es del 3% anual,
¿cuál será el valor presente neto o VAN de la inversión?
Diapositiva 36:

Vemos que el valor presente neto de la inversión en este momento es de 191.580


pesos. Concluimos que, al ser un VAN positivo, es conveniente realizar la
inversión.
Diapositiva 37: Método de la tasa interna de rendimiento
Diapositiva 38:

La Tasa Interna de Retorno o TIR nos permite saber si es viable invertir en un


determinado negocio, considerando otras opciones de inversión de menor
riesgo. La TIR es un porcentaje que mide la viabilidad de un proyecto o
empresa, determinando la rentabilidad de los cobros y pagos actualizados
generados por una inversión.
Diapositiva 39:

Para la siguiente fórmula, describimos a continuación la representación de sus


componentes.
Donde:
• Qn es el flujo de caja en el periodo n.
• n es el número de períodos.
• I es el valor de la inversión inicial.

Diapositiva 40: Criterios de aceptación

Para realizar el análisis de viabilidad de la empresa, la tasa de rendimiento interno


debe ser comparada con una “tasa mínima de corte”, que representa el costo de
oportunidad de la inversión (r).
El análisis de la TIR es el siguiente:
• Si TIR > r entonces se rechazará el proyecto.
• Si TIR < r entonces se aprobará el proyecto.

Diapositiva 41: Diferencia de los métodos


El TIR realiza el mismo cálculo llevando el VAN a cero, por lo cual el resultado de
esta ecuación da por resultado un porcentaje, que luego será comparado con el
porcentaje de interés que se haya definido como más seguro.
Diapositiva 42: Ejemplo

Supongamos que nos ofrecen un proyecto de inversión en el que tenemos que


invertir 5.000 euros y nos prometen que tras esa inversión recibiremos 2.000 euros
el primer año y 4.000 euros el segundo año.
Por lo que los flujos de caja serían -5000/2000/4000
Diapositiva 43:

Para calcular la TIR primero debemos igualar el VAN a cero (igualando el total de
los flujos de caja a cero):

Diapositiva 44:

Cuando tenemos tres flujos de caja (el inicial y dos más) como en este caso
tenemos una ecuación de segundo grado:
-5000(1+r)^2 + 2000(1+r) + 4000 = 0.
La “r” es la incógnita por resolver, es decir, la TIR.

Esta ecuación la podemos resolver y resulta que la r es igual a 0-12, es decir una
rentabilidad o tasa interna de retorno del 12%.
Diapositiva 45: Análisis costo-beneficio del proyecto
Diapositiva 46: El impacto económico de los proyectos
Diapositiva 47:

Los estudios de impacto económico sirven para medirla repercusión y los


beneficios de inversiones en infraestructuras, organización de eventos, así como
de cualquier otra actividad susceptible de generar un impacto socioeconómico,
incluyendo cambios legislativos y regulatorios.
Diapositiva 48: Tipos de impacto
Diapositiva 49: Impacto directo

Se corresponde con la producción (valor añadido bruto)y el empleo generados en


aquellos sectores que son receptores directos de las inversiones. También se
refiere al gasto que atrae la organización del evento o el despliegue de la nueva
infraestructura, así como los que se ven afectados por la reforma normativa o
regulatoria.

Diapositiva 50: Impacto indirecto

Se corresponde con la producción y el empleo generados en los sectores que se


benefician indirectamente de las inversiones y del gasto, es decir, aquellos que
suministran a los sectores directamente afectados los bienes y servicios
necesarios para su actividad.
Diapositiva 51: Impacto inducido

Se corresponde con la producción y el empleo que se genera gracias al consumo


de bienes y servicios que realizan los empleados de los sectores que se
benefician, directa o indirectamente, de las inversiones y gastos.
Diapositiva 52: Modelo Input-Output aplicado al análisis de impacto
Diapositiva 53:

Los modelos Input-Output se basan en datos procedentes de las tablas Input-


Output de la Contabilidad Nacional/Regional. Las tablas Input-Output describen el
flujo de bienes o servicios entre los distintos sectores de la economía
nacional/regional durante un periodo de tiempo.
Diapositiva 54: Fases de los modelos Input-Output

Diapositiva 55: Fase 1–Análisis de las partidas de gasto e inversión y asignación


por sector

Se parte de un análisis detallado de información financiera y obtenida de otras


fuentes, incluyendo encuestas, sobre gastos e inversiones. Posteriormente, se
asigna cada partida de gasto o inversión a uno o más de los sectores definidos en
la Contabilidad Nacional/Regional, en función de su naturaleza.

Diapositiva 56:
Fase 2–Cálculo de efectos multiplicadores a partir de las Tablas Input-Output

A partir de las Tablas Input-Output, se calculan los multiplicadores de producción y


empleo. Los multiplicadores de producción indican cuánto se incrementa ésta en
el conjunto de la economía por cada euro de gasto o inversión destinado a un
sector en concreto.
Diapositiva 57:
Fase 3–Cuantificación de los impactos directo, indirecto e inducido

Las estimaciones de impactos directo, indirecto e inducido sobre producción y


empleo pueden calcularse desagregadas para cada sector.
*Grafico de impacto económico*
Diapositiva 58: Ejemplo
-Detallado de un ejemplo extraído de un documento
Diapositiva 59: El social de los proyectos

Diapositiva 60:

Un impacto social es algo que se experimenta o siente (de manera real o


percibida) por un individuo, grupo social o unidad económica. Los impactos
sociales son el efecto de una acción (o falta de acción) y pueden ser tanto
positivos como negativos.

Diapositiva 61: Las fases de la evaluación del impacto social


Diapositiva 62: -Descripción de un grafico
Diapositiva 63:
1.- Alcances y formulación de alternativas

La fase de alcances establece los parámetros para las siguientes fases de


evaluación y gestión al determinar la escala, tiempos y enfoques de la evaluación,
determinando quién es más posible que se vea impactado e identificando las
acciones que tienen más posibilidades de resultar en impactos.
Diapositiva 64:
2.- Creación de perfiles y estudios de línea base

La creación de perfiles sociales consiste en la comprensión de las comunidades y


actores que potencialmente puedan verse afectados por la actividad a través de
investigación social y económica.
Las líneas base son una evaluación de una comunidad o grupo social antes que
tenga lugar una actividad.
Diapositiva 65:
3.- Evaluación predictiva y revisión de alternativas

Durante esta fase se identifican y predicen los impactos probables, y se evalúa su


escala e importancia por medio de métodos técnicos y participativos.

La elección de métodos dependerá de la naturaleza de la actividad y la fase del


ciclo de vida del desarrollo del recurso
Diapositiva 66:

4.- Estrategias de gestión para evitar y mitigar los impactos sociales negativos y
mejorar los impactos positivos

Los resultados de la evaluación predictiva deben ser insertadas en todos los


aspectos del negocio. Esto puede tomar la forma de sistemas formalizados de
gestión de impactos sociales, programas e iniciativas sociales, planes de
emplazamientos, acuerdos y desarrollo de procedimientos operativos estándar
para temas de alto riesgo.
Diapositiva 67: 5.- Monitoreo y reporte
La fase de monitoreo y reporte consiste de recolección, análisis y diseminación de
información durante un periodo de tiempo.

Esta fase puede ayudar para redefinir evaluaciones, hacer seguimiento al


progreso de los enfoques de gestión de impacto social e identificar los cambios
necesarios, reportar a las comunidades cómo se ven impactadas, y facilitar un
diálogo informado con respecto a estos temas.
Diapositiva 68: 6.- Evaluación y revisión
La fase final es evaluar y revisar los procesos de evaluación y gestión.

La reconciliación de impactos predicha durante la fase de evaluación con los


impactos reales experimentados durante la implementación ayudará a refinar y
mejorar enfoques futuros.
Diapositiva 69: Indicadores para evaluación socioeconómica de los proyectos
Diapositiva 70:

Los indicadores socioeconómicos son medidas estadísticas referentes a la


dimensión social y económica de una sociedad humana. Los indicadores
socioeconómicos están vinculados a fenómenos sociales y económicos
específicos sobre los que se puede actuar.

Diapositiva 71: Indicadores de la estructura social


Diapositiva 72:

Las áreas temáticas de la dimensión social más comunes son ocho. Entre ellas,
encontramos: población, educación, hogares, salud, vivienda, trabajo, cohesión
social y pobreza.
Diapositiva 73: Población

Los indicadores de población proporcionan información sobre el sujeto de las


políticas públicas. El volumen, composición y ritmo de crecimiento de la población
son variables que condicionan, de forma definitiva, el funcionamiento de una
sociedad.
Diapositiva 74: Educación

El estudio de la educación tiene importancia por dos grandes motivos. Por un lado,
la educación es un derecho básico de la población y, por tanto, se debe velar
porque la mayoría o la totalidad de los ciudadanos acceda a unos niveles mínimos
de formación.

Diapositiva 75: Hogares


El análisis de la estructura de los hogares permite inferir el grado de protección
social que tienen los individuos. Cuando el Estado no puede dar cobertura en
términos de trabajo, salud y seguridad social, la única institución de la que
disponen las personas es la familia.
Diapositiva 76: Salud

Disponer de información actualizada sobre la situación de salud de los ciudadanos


es la única forma de optimizar los recursos sanitarios. Por otro lado, una alta
prevalencia de una determinada enfermedad entre la ciudadanía fuerza a los
gobiernos a investigarla.
Diapositiva 77: Vivienda
Los indicadores sobre vivienda recogen información sobre las características
físicas de los hogares y los servicios básicos de los que disponen sus ocupantes.
Este tipo de indicadores son fundamentales, dado que tienen un fuerte valor para
radiografiar la población, tanto en términos económicos como sociales.
Diapositiva 78: Trabajo
Este tipo de indicadores recoge las actividades que tienen por objetivo la
producción de bienes y servicios, a cambio de una remuneración. Este indicador
funciona de conexión entre la dimensión social y la dimensión económica.
Diapositiva 79: Cohesión social

La realidad social está en continuo cambio. Es por ello, que el análisis de


problemas emergentes resulta imprescindible para tener una imagen completa de
la sociedad.

La cohesión social se ocupa, entonces, de problemas tales como la exclusión


social, la violencia entre las familias, las condiciones de los discapacitados, etc.
Diapositiva 80: Pobreza

Los indicadores de pobreza analizan los aspectos cuantificables del bienestar. Es


decir, se centran en conceptos relacionados con el nivel de vida o la carencia de
recursos.
Diapositiva 81: Indicadores de la estructura económica
Diapositiva 82: El análisis de los indicadores de estructura económica se utiliza
no sólo para evaluar la situación de una determinada sociedad, sino también para
evaluar el resultado de los programas de gobierno.
Diapositiva 83: Indicadores de coyuntura

Los indicadores de coyuntura (o de contexto) se centran en el análisis de los


principales sectores económicos y reflejan su evolución a corto plazo.
Este tipo de indicadores no recoge toda la realidad que afecta a un sector, pero
son una parte importante a la hora de predecir cambios sectoriales.

Diapositiva 84: Indicadores de expectativas

Los indicadores de expectativas (o de sentimientos económicos) se ocupan de la


confianza.

Anualmente se realizan encuestas de confianza, tanto entre empresarios como


entre consumidores. Este tipo de información permite anticipar cambios en el
funcionamiento de la actividad económica de un país.
Diapositiva 85: Indicadores de productividad y calidad

Los indicadores de productividad y calidad centran su atención en la evaluación


del desempeño de los sectores económicos. Su análisis se realiza por grandes
sectores o subsectores, o por unidades más pequeñas, como la empresa.

Sólo un aumento en la efectividad sectorial puede proporcionar los recursos


necesarios para garantizar, de manera simultánea, un incremento en el bienestar
de los trabajadores y en la producción.
Diapositiva 86: Ejemplo

- Detallado de ejemplo extraído de documento


Diapositiva 87: Conclusión
Diapositiva 88: Bibliografía
o (S,F) Recuperado de https://www.gerencie.com/como-se-hace-un-analisis-
de-flujo-de-efectivo.html el 2 de abril de 2019

o (S,F) Recuperado de https://www.rankia.co/blog/mejores-cdts/3622869-que-


interes-simple-compuesto-formulas el 2 de abril del 2019

o (S,F) Recuperado de https://www.rankia.cl/blog/analisis-ipsa/3892041-


como-calcular-valor-presente-neto-ejemplos el 2 de abril del 2019

o 2012, Price Waterhouse Coopers, Estudios de impacto económico, sector


publico de PwC.

o Bertelsmann Stiftung y PHINEO gAG. (S/A). ¿Como hacer proyectos de


impacto social?. S/N: Bertelsmann Stiftung y PHINEO gAG.

Você também pode gostar