Você está na página 1de 16

“UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS”

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS


ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

DOCENTE: ADAN PAREDES

CURSO: DERECHO PROCESAL PENAL III

TEMA: LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD.

PROCESO DE SEGURIDAD REGLAS ESPECIALES

ALUMNOS: SUJEY MAQUERA MAMANI

CRISTIAN CONTRERAS LUNA

ARACELY APAZA CLAVETIA

WILLIAM CONDORI TICONA

ALEXANDER CUNURANA

CICLO: VIII

TURNO: TARDE

AULA: 305

TACNA-PERÚ
INTRODUCCION
El Derecho Penal es la herramienta de control social más importante con que cuenta el
Estado. Desde la perspectiva primitiva, es una técnica de control de los individuos. Sin
embargo, desde el punto de vista objetivo tiene una función de garantía del individuo y
señala un límite al poder del Estado. En este ámbito, el Estado hace uso del Derecho Penal
de manera monopólica, y, por lo tanto, resulta el único legitimado para seleccionar
conductas humanas a las cuales les incumbe una sanción en forma coactiva, que se
interpreta a través de una actividad legislativa ajustada a la regulación constitucional.
Asimismo, la selección de conductas a las cuales imponer una sanción se realiza por
medio de una valoración negativa para la convivencia social que tiene por finalidad
proteger de los ataques más graves los bienes más importantes del sistema de valores de
la comunidad.
No olvidemos que el Derecho Penal tiene por función la protección de la sociedad, de las
personas, del orden social, economía y política, así como el régimen estatal, y
salvaguardar la propiedad reconocida, la constitución y las leyes (función de protección).
Además promueve la observancia de derechos y deberes de los ciudadanos, así como la
de contribuir a la formación en todos los ciudadanos de la conciencia de respeto a la
legalidad socialista y el cumplimiento de los deberes y de la correcta observancia de las
normas de convivencia socialista (función de motivación). El Derecho Penal recoge un
consenso social que busca proteger bienes mediante la asignación de sanciones al autor
que los ataca.
Las mismas consisten en la limitación de derechos individuales impuestas coactivamente
por el Estado al individuo. Estrictamente, estas sanciones son las consecuencias jurídicas
del delito: la pena y la medida de seguridad. De allí la importancia de plantear
constitucionalmente un programa para precisar el sentido, finalidad y condiciones que
deban ser modeladas por ley, dándole contenido y limitaciones.
MEDIDAS DE PROTECCION

En derecho penal, las medidas de seguridad son aquellas sanciones complementarias o

sustitutivas de las penas, que el juez puede imponer con efectos preventivos a aquel sujeto

que comete un injusto (hecho típico y antijurídico); pero, que de acuerdo con la teoría del

delito, al ser inimputable no puede ser culpado por un defecto en su culpabilidad. Esta

persona es susceptible de recibir una medida de seguridad para evitar nuevos injustos. Sin

embargo, existen sistemas penales en los que también se aplican medidas de seguridad a

personas imputables.

Las medidas de seguridad, atienden a la peligrosidad del sujeto, exteriorizada en todo

caso a través de un ilícito penal: son medidas de prevención especial que tienen que ser

determinadas por méritos, tomando como base los antecedentes del inculpado, y su

finalidad es prevenir afectaciones futuras.

FINES DE LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD.

Existe cierta unanimidad en admitir que su finalidad esencial es la de la prevención

especial.

La mala utilización de las medidas de seguridad que puede transformarlas en un medio

de ataque contra las garantías individuales provoca cierta tensión con las reglas esenciales

del Estado democrático de Derecho. Una política criminal de medidas de seguridad que

aspire a ser compatible con los postulados de este modelo de Estado deberá, rodear al

sistema penal preventivo de una serie de garantías dirigidas a evitar los peligros que las

medidas de seguridad pueden comportar para la certeza del Derecho. Estas son:

a. Vigencia del principio de legalidad por el cual no estalebece declaración de

peligrosidad sin estar descripta en la ley y medida de seguridad sin regulación legal.

b. Exigencia de una previa comisión delictiva;

c. Medidas de seguridad al servicio del individuo;


d. Eliminación de todo carácter aflictivo; Se trata de poner las prevenciones necesarias

para frenar aquellos que aniquilan al individuo bajo el pretexto de una supuesta defensa

social que en definitiva, no es más que la defensa de los que mandan.

MEDIDAS DE SEGURIDAD SEGÚN EL CODIGO PENAL

● La Curación: Mediante la internación o tratamiento ambulatorio del individuo,

con fines terapéuticos o de rehabilitación.

● Tutela: La representación del individuo que ha sido considerado inimputable o

inimputable relativo.

● Rehabilitación: En caso de ser inimputable relativo se buscará su rehabilitación

para reinsertarlo en la sociedad o que cumpla una pena privativa de libertad en una cárcel

o centro penitenciario habitual.

REQUISITOS DE MEDIDAS DE SEGURIDAD

a) Que, el agente haya realizado un hecho previsto como delito, es decir, la conducta

realizada debe estar recogida dentro de un tipo penal.

b) Que del hecho y de la personalidad del agente pueda deducirse un pronóstico de

comportamiento futuro que revele una elevada probabilidad de comisión de nuevos

delitos. Esto es lo que se conoce como un pronóstico de peligrosidad post-delictual, es

decir, esta medida se aplica para que el sujeto no cometa delitos posteriores /futuros.

Luego de cumplirse estos requisitos, debe examinarse la duración, la cual debe ser

proporcional a la peligrosidad delictual del agente, la gravedad del hecho cometido y los

que probablemente cometerían si no fuera tratado. La graduación de la peligrosidad del

sujeto depende de la opinión de peritos en la materia. Las medidas de seguridad no son

penas y, por tanto, no se basan en el principio de culpabilidad -reproche de la conducta-,

sino en el principio de proporcionalidad -grado de peligro.


TIPOS DE MEDIDAS DE SEGURIDAD

a) Internación: Se aplica a los inimputables, dentro de instituciones especializadas en el

tratamiento de estos sujetos, con fines terapéuticos o de custodia. La duración de esta

medida no puede exceder el máximo legal de la pena privativa de libertad que hubiera

correspondido aplicarle por el delito cometido. La autoridad del centro de internación

debe rendir un informe cada seis meses al Juez. Por ejemplo: en los manicomios.

Los establecimientos especiales de internación, según el Código de Ejecución

Penal de 1991 D.Leg. 654, son:

a. Centros Hospitalarios

b. Centros Psiquiátricos

c. Centros Geriátricos

d. Centro para madres con hijos, los que cuentan con local con guardería infantil.

e. Centros para la ejecución de medidas de seguridad determinadas por el Código Penal.

b) Tratamiento ambulatorio: Esta medida se aplica a los inimputables relativos

conjuntamente con su pena. En este caso, a diferencia del anterior, el sujeto no está

recluido en una institución, sino que es examinado periódicamente La Imputabilidad.

Para poder analizar si una persona puede ser o no juzgada penalmente se deberá tener en

cuenta lo siguiente:

a. Ser mayor de 18 años (art. 20º inc. 2)

b. Tener capacidad psicológica (art. 20º inc.1)

c. Anomalía Psíquica

d. Grave alteración de la conciencia

e. Sufrir alteraciones en la percepción que afecte su concepto de la realidad

f. No tener la capacidad de comprender el carácter delictuoso de su acto.


MEDIDAS DE SEGURIDAD SEGÚN EL CODIGO

PROCESAL PENAL PERUANO

Artículo 247 Personas destinatarias de las medidas de protección.-

1. Las medidas de protección previstas en este Título son aplicables a quienes en calidad

de testigos, peritos, agraviados o colaboradores intervengan en los procesos penales.

TESTIGOS: Es la persona que declara ante un tribunal sobre hechos que conoce y que

son considerados relevantes por alguno de los litigantes para la resolución del asunto

objeto de controversia. Dicha declaración recibe el nombre de testimonio. Este medio de

prueba existe tanto en materia civil como en materia penal, aunque la respectiva

reglamentación suele ser diferente.

El testigo puede ser presencial o no presencial (aquel que declara sobre algo que ha oído

o le han contado).

El testimonio es una de las distintas pruebas que pueden proponerse en un juicio. Su

validez depende de la credibilidad del testigo, que a su vez depende de una serie de

factores como la afinidad o enemistad que pueda tener con alguna de las partes.

Un caso especial es el del perito, que en algunos regímenes (y en especial en los sistemas

basados en el common law anglosajón) se considera un testigo de categoría particular.

En otros ordenamientos el perito no se considera un testigo, sino que es una figura distinta

y con otro tratamiento. Entre otras diferencias, el trabajo del perito suele ser remunerado.

PERITOS: es una persona reconocida como una fuente confiable de un tema, técnica o

habilidad cuya capacidad para juzgar o decidir en forma correcta, justa o inteligente le

confiere autoridad y estatus por sus pares o por el público en una materia específica. En

forma más general, un experto es una persona con un conocimiento amplio o aptitud en

un área particular del conocimiento. Los expertos son requeridos para dar consejos sobre

su tema de especialización, aunque no siempre coinciden en sus apreciaciones con las


opiniones aceptadas sobre ciertos temas específicos de su tema de estudio. Se cree que

un experto puede, gracias a su entrenamiento, educación, profesión, trabajos realizados

o experiencia, tener un conocimiento sobre un cierto tema que excede el nivel de

conocimiento de una persona común, de manera tal que otros puedan confiar en la

opinión del individuo en forma oficial y legal.

AGRAVIADOS: Agraviado, es la persona que ha sido perjudicada por el delito, esto es,

puede ser la propia víctima, los familiares o allegados directos del mismo, Actor Civil,

es aquella persona legitimada para acudir ante el órgano judicial y constituirse como tal

en el proceso, y puede ser tanto la víctima, el sujeto pasivo, y en ciertos casos el

agraviado, Querellante Particular, es aquella persona víctima de un delito de acción

privada (V.gr. contra el honor, etc.), la misma que acude directamente ante el Poder

Judicial mediante una querella.

COLABORADORES: La colaboración eficaz es una figura especial que su utiliza en

nuestro país desde el 2004. Personas sentenciadas o procesadas dan información

relevante para investigar un hecho criminal, reconocen su participación en el delito, pero

tienen beneficios en cuanto a la pena gracias a que la información que dan le importa al

Poder Judicial. Esta puede aceptar o no la petición de constituirse en colaborador eficaz.

Con la información que brinda el colaborador eficaz, la Fiscalía puede saber cómo se

cometió el delito, sus actores, sus participantes, los medios que se utilizaron e incluso de

que tipo de organización estamos hablando. “Se les permite una serie de beneficios.

Desde la exoneración total de responsabilidad o rebaja de la condena, o una condena por

debajo de los mínimos legales en su responsabilidad”, explica el constitucionalista

Aníbal Quiroga.

2. Para que sean de aplicación las medidas de protección será necesario que el Fiscal

durante la investigación preparatoria o el Juez aprecie racionalmente un peligro grave


para la persona, libertad o bienes de quien pretenda ampararse en ellas, su cónyuge o

su conviviente, o sus ascendientes, descendientes o hermanos.

Artículo 248 Medidas de protección.

1. El Fiscal o el Juez, según el caso, apreciadas las circunstancias previstas en el

artículo anterior, de oficio o a instancia de las partes, adoptará según el grado de

riesgo o peligro, las medidas necesarias para preservar la identidad del protegido,

su domicilio, profesión y lugar de trabajo, sin perjuicio de la acción de

contradicción que asista al imputado.

2. Las medidas de protección que pueden adoptarse son las siguientes:

a) Protección policial.

PROTECCION POLICIAL: Las Fuerzas de Seguridad del Estado incorporarán unidades

especializadas en la protección de agentes vinculados a un proceso penal especial.

Vigilarán que se ejecuten las medidas judiciales adoptadas, para lo que contarán con la

cooperación de la Policía Local. La enmienda más relevante aprobada entre las

presentadas por el CPP señala que la policía adoptará además "las medidas adecuadas

para garantizar una protección individual y personalizada a los agentes involucrados en

un proceso penal especializado".

b) Cambio de residencia.

CAMBIO DE RESIDENCIA: hace mención a la acción y efecto de residir (estar

establecido en un lugar, asistir periódicamente por razones de empleo). Puede tratarse del

lugar o domicilio en el que se reside.

c) Ocultación de su paradero.

d) Reserva de su identidad y demás datos personales en las diligencias que se practiquen,

y cualquier otro dato que pueda servir para su identificación, pudiéndose utilizar para ésta

un número o cualquier otra clave.


e) Utilización de cualquier procedimiento que imposibilite su identificación visual normal

en las diligencias que se practiquen.

f) Fijación como domicilio, a efectos de citaciones y notificaciones, la sede de la Fiscalía

competente, a la cual se las hará llegar reservadamente a su destinatario.

g) Utilización de procedimientos tecnológicos, tales como videoconferencias u otros

adecuados, siempre que se cuenten con los recursos necesarios para su implementación.

Esta medida se adoptará para evitar que se ponga en peligro la seguridad del protegido

una vez desvelada su identidad y siempre que lo requiera la preservación del derecho de

defensa de las partes.

Artículo 249 Medidas adicionales.

1. La Fiscalía y la Policía encargada cuidarán de evitar que a los agraviados, testigos,

peritos y colaboradores objeto de protección se les hagan fotografías o se tome su

imagen por cualquier otro procedimiento, debiéndose proceder a retirar dicho

material y devuelto inmediatamente a su titular una vez comprobado que no existen

vestigios de tomas en las que aparezcan los protegidos de forma tal que pudieran ser

identificados. Se les facilitará, asimismo, traslados en vehículos adecuados para las

diligencias y un ambiente reservado para su exclusivo uso, convenientemente

custodiado, cuando sea del caso permanecer en las dependencias judiciales para su

declaración.

2. El Fiscal decidirá si, una vez finalizado el proceso, siempre que estime que se

mantiene la circunstancia de peligro grave prevista en este Título, la continuación de

las medidas de protección.

3. En casos excepcionales, el Juez a pedido del Fiscal, podrá ordenar la emisión de

documentos de una nueva identificación y de medios económicos para cambiar su

residencia o lugar de trabajo.


LEY N° 27378

Artículo 14.- Procedimiento por colaboración en la etapa de instrucción

Si la colaboración se realiza durante la etapa de instrucción, o inclusive en sede de

investigación preliminar o antes que se inicien actos de investigación previa, el acta

suscrita por los intervinientes se remitirá al Juez Penal, conjuntamente con los actuados

formados al efecto, para el control de legalidad respectivo. En caso existan otras personas

investigadas o procesadas, este procedimiento se desarrollará en cuaderno aparte.

El Juez Penal, en el plazo de cinco días, mediante resolución inimpugnable, podrá

formular observaciones al contenido del acta y a la concesión de los beneficios. En la

misma resolución ordenará devolver lo actuado al Fiscal Provincial. Recibida el acta

original o la complementaria, según el caso, con los recaudos pertinentes, el Juez Penal,

dentro del décimo día, celebrará una audiencia privada especial con asistencia de quienes

celebraron el acuerdo, en donde cada uno por su orden expondrá los motivos y

fundamentos del mismo.

El Juez Penal, el Fiscal Provincial, la defensa y el Procurador Público, si se trata de un

delito en agravio del Estado, podrán interrogar al solicitante. De dicha diligencia se

levantará un acta donde constarán resumidamente sus incidencias.

Culminada la audiencia, el Juez dentro del tercer día dictará resolución motivada

aprobando o desaprobando el acuerdo. Esta resolución es susceptible de recurso de

apelación.

Si el Juez Penal considera que el acuerdo no adolece de infracciones legales lo aprobará

e impondrá las obligaciones indicadas en el Artículo 17 de la presente Ley. Si el acuerdo

objeto de aprobación consiste en la exención o remisión de la pena, así lo declarará,

ordenando -de ser el caso- su inmediata libertad y la anulación de los antecedentes del
beneficiado. Si el acuerdo objeto de aprobación consiste en la disminución de la pena,

declarará la responsabilidad penal del colaborador y le impondrá la sanción que

corresponda según los términos del acuerdo aprobado, sin perjuicio de dar cumplimiento

al Artículo 17 de la presente Ley.

Artículo 15.- Procedimiento por colaboración eficaz en la etapa de

juzgamiento

Cuando la colaboración se produce estando el proceso en la Sala Penal Superior y antes

del inicio del juicio oral, el Fiscal Superior -previo los trámites de verificación

correspondiente- remitirá el acta con sus recaudos a dicha Sala Penal, que celebrará para

dicho efecto una audiencia privada especial.

La Sala Penal procederá, en lo pertinente, conforme a lo dispuesto en el artículo anterior.

La resolución que se pronuncia sobre la procedencia o improcedencia de los beneficios

es susceptible de recurso de nulidad.

Artículo 16.- Procedimiento por colaboración posterior a la sentencia

Si la colaboración se realiza con posterioridad a la sentencia, el Juez Penal a solicitud del

Fiscal Provincial, previa celebración de una audiencia privada en los términos del

Artículo 14, podrá conceder remisión de la pena, suspensión de la ejecución de la pena,

liberación condicional, conversión de pena privativa de libertad por multa, prestación de

servicios a la comunidad o limitación de días libres, conforme a las equivalencias revistas

en el Artículo 52 del Código Penal. Si el Juez desestima el acuerdo, en la resolución se

indicarán las razones que motivaron su decisión. La resolución que dicte el Juez Penal es

susceptible de recurso de apelación.

Obligaciones imponibles al beneficiado

Cuando se concedan los beneficios previstos en la presente Ley se impondrá al

beneficiado una o varias de las siguientes obligaciones:


1. Informar de todo cambio de residencia.

2. Ejercer oficio, profesión u ocupación lícitos.

3. Reparar los daños ocasionados por el delito de acuerdo a su capacidad económica.

4. Someterse a vigilancia de las autoridades o presentarse periódicamente ante ellas.

5. Presentarse cuando el Juez o el Fiscal lo soliciten.

6. Observar buena conducta individual, familiar y social.

7. No cometer un nuevo delito doloso.

8. No salir del país sin previa autorización judicial.

9. Cumplir con las obligaciones previstas en el Código de Ejecución Penal y en la Ley le

Ejecución de Penas de prestación

DISPOSICIONES FINALES
Primera.- Corresponde al Fiscal de la Nación fijar los alcances de la intervención del
Ministerio Público en este procedimiento especial. De igual manera, coordinará con el
Ministerio del Interior la designación de Unidades Especiales de la Policía Nacional para
la realización de las diligencias de investigación, comprobación y protección de
colaboradores, víctimas, testigos y peritos.
Segunda.- El Poder Ejecutivo reglamentará, en el plazo máximo de 60 (sesenta) días, los
alcances de la presente Ley, en particular aquellos referidos al Programa de Protección
de colaboradores, víctimas, testigos o peritos a que se refiere la presente Ley.

POGRAMA DE PROTECCION
El Programa funciona siempre a partir del pedido de la autoridad judicial que recibió la
declaración, luego del análisis de trascendencia, debiendo ser acompañada por la opinión
del representante del Ministerio Público. A la vez, requiere la conformidad del Director,
que debe basarse en la viabilidad de la aplicación de las medidas de protección y en la
adaptabilidad a ellas de la persona cuya incorporación se solicita.
Es condición inexcusable para el ingreso al Programa la aceptación de la protección por
parte del beneficiario, ya que las medidas de protección en muchos casos importan
restricciones al ejercicio de ciertos derechos y además, como en el caso de las custodias
policiales, suponen una afectación al derecho a la intimidad.
Las medidas de protección pueden ser, entre otras: custodia personal o domiciliaria,
alojamiento transitorio en lugares reservados, cambio de domicilio, ayuda económica por
no más de seis meses, asistencia para la reinserción laboral y el suministro de
documentación que acredite identidad a nombre supuesto.
Las obligaciones a que debe someterse el beneficiario tienen que ver con el éxito de las
medidas de protección. Estas tienden básicamente a que el testigo no sea ubicado para
evitar que el riesgo se convierta en realidad. Para esto se le impone mantener reserva
sobre su condición de protegido, mantenerse dentro de los límites de las medidas de
protección, mantenerse alejado de la zona de riesgo, respetar las instrucciones que al
efecto se le impartan y no cometer delitos o contravenciones.
Cualquier incumplimiento autoriza al Director a pedir a la autoridad judicial la exclusión
del protegido, circunstancia que también se producirá cuando se hubiera cumplido el
objetivo del Programa, por ejemplo cuando el testigo ya hubiera sido reubicado, lo que
supone que su situación de riesgo, vivienda y de trabajo se hubieran resuelto.

EL PROCESO DE SEGURIDAD
Este proceso se instaura cuando se ha procedido en el NCPP o al finalizar la Investigación
Preparatoria cuando el Fiscal considere que sólo es aplicable al imputado una medida de
seguridad, por razones de salud o de minoría de edad, el Fiscal emitirá el requerimiento
de imposición de medidas de seguridad ante el Juez de la Investigación Preparatoria
donde el encauzado será representado por su curador si es menor de edad y no se le
interrogará si ello es imposible. El Juez de la Investigación Preparatoria puede rechazar
este pedido, optando por la aplicación de la pena.
Este proceso es reservado, se desarrolla sin público por su particularidad (personas con
problemas psíquicos, anomalías, vulnerabilidad notoria o minoridad), incluso puede
realizarse sin la presencia del imputado pudiendo éste ser interrogado en otro ambiente
fuera del local del juicio, se puede interrogar antes de la realización del juicio y leer sus
declaraciones anteriores si no pudiera contarse con su presencia, la diligencia más
importante será la declaración del perito que emitió el dictamen sobre estado de salud del
imputado.

Artículo 456 Instauración del proceso de seguridad.-


1. Cuando el Fiscal, luego de haberse dictado la resolución prevista en el artículo 75, o
cuando al culminar la Investigación Preparatoria considere que sólo corresponde imponer
al imputado una medida de seguridad y que son aplicables las disposiciones del Título IV
del Libro I del Código Penal, según el estado de la causa realizará las actuaciones de
investigación imprescindibles o, si estima que éstas han cumplido su objeto requerirá la
apertura de juicio oral y formulará el correspondiente requerimiento de imposición de
medidas de seguridad, aplicando en lo pertinente lo dispuesto para la acusación fiscal con
la indicación precisa de la medida de seguridad que solicita.
2. Si el imputado está procesado con otros imputados, se desacumulará el extremo de los
cargos que se le imputan, incoándose una causa independiente.

Artículo 457 Reglas especiales.-


1. Para el proceso de seguridad se aplican las disposiciones sobre el proceso común, sin
perjuicio de las reglas especiales previstas en esta sección.
2. Cuando el imputado se encuentre en la situación prevista en el artículo 20.2 del Código
Penal, luego de procederse conforme al artículo 75, sus facultades serán ejercidas por su
curador o por quien designe el Juez de la Investigación Preparatoria, con quien se
entenderán todas las actuaciones, salvo los actos de carácter personal.
3. En este caso, si fuere imposible su cumplimiento, no se interrogará al imputado.
4. El Juez de la Investigación Preparatoria podrá también rechazar el requerimiento de
imposición de medidas de seguridad formulado por el Fiscal, si considera que
corresponde la aplicación de una pena. Contra esta resolución procede recurso de
apelación, con efecto suspensivo.
5. El proceso de seguridad no podrá acumularse con un proceso común.
6. El juicio se realizará con exclusión del público. De igual manera, también podrá
realizarse sin la presencia del imputado si fuere imposible en razón a su estado de salud
o por motivos de orden o de seguridad. En el juicio será representado por su curador.
7. Si no es posible la presencia del imputado en el acto oral, antes de la realización del
juicio podrá disponerse el interrogatorio del imputado, con la intervención y orientación
de un perito. Esta actuación sólo será posible si lo permite la condición del imputado, a
juicio del perito.
8. Cuando no pueda contarse con la presencia del imputado, se podrán leer sus
declaraciones anteriores, así como la prevista en el numeral anterior.
9. Es imprescindible que en el acto oral se interrogue al perito que emitió el dictamen
sobre el estado de salud mental del imputado, sin perjuicio de disponerse, de ser el caso,
la ampliación de dicho dictamen por el mismo u otro perito.
10. La sentencia versará sobre la absolución o sobre la aplicación de una medida de
seguridad.

Artículo 458 Transformación al proceso común y advertencia.-


1. Si después de la instalación del juicio oral, como consecuencia del debate, el Juez
advierte que no es de aplicación el artículo 456 y que es posible aplicar una pena al
imputado, el Juez dictará la resolución de transformación del proceso y advertirá al
imputado de la modificación de su situación jurídica, dándole la oportunidad de
defenderse, sin perjuicio de dar intervención a las partes. En este caso se suspenderá el
acto oral y se reiniciará antes del plazo previsto en el numeral 3) del artículo 360.
2. Rigen, análogamente, las reglas sobre acusación ampliatoria si el Fiscal considera que
se presenta lo establecido en el numeral anterior, así como las reglas sobre correlación
entre acusación y sentencia.
3. Si se ha deliberado en ausencia del imputado en virtud del artículo anterior, se deberán
repetir aquellas partes del juicio en las que el inculpado no estaba presente.
CONCLUSIONES
1.- Al Ministerio Público le corresponde brindar asistencia a víctimas y testigos (como
ocurre en Colombia, Argentina, España, Bolivia, etc.), como defensor de la legalidad,
titular del ejercicio de la acción penal, y representante de la sociedad en juicio, abarcando
las diversas etapas del proceso común (investigación preliminar, investigación
preparatoria, etapa intermedia, juzgamiento y ejecución de sentencia) y de los procesos
especiales, dentro de la implementación progresiva del NCPP.
2.- Son distintas las medidas de protección a colaboradores, víctimas, testigos y peritos,
que se derivan de la Ley Nº 27378 y de sus Reglamentos, que es de carácter policial y
legal, de la asistencia (legal, psicológica y social) a víctimas y testigos del Ministerio
Público, referidas no necesariamente a los mismos delitos, resultando ambas
complementarias.
BIBLIOGRAFIA

● https://elpais.com/diario/2004/10/08/sociedad/1097186403_850215.html

● https://es.wikipedia.org/wiki/Medida_de_seguridad

● https://rpp.pe/politica/judiciales/asi-de-claro-que-es-un-colaborador-eficaz-y-

como-ayuda-en-un-proceso-judicial-noticia-1027453

● https://www.mpfn.gob.pe/escuela/contenido/articulos/455_asistencia_victimas_t

estigos.pdf

● https://definicion.de/residencia/

● http://www.jus.gob.ar/la-justicia-argentina/proteccion-de-testigos.aspx

● http://www.biblioteca.unlpam.edu.ar/rdata/tesis/e_marlas270.pdf

● http://www.oas.org/juridico/spanish/mesicic2_per_ley_27378_sp.pdf

● http://www.oas.org/juridico/spanish/per_res31.pdf

Você também pode gostar