Você está na página 1de 17

A

Antijurídico: Es un elemento del delito cuya presencia es necesaria para que este sea

relevante o trascendente en el plano legal. Es por ello que decimos que una acción u

omisión típica debe ser antijurídica. Denominamos como antijurídica aquella conducta que

es ilícita o contraria a derecho y esa condición junto con la tipicidad nos permite determinar

que estamos ante una infracción penal dando paso a una pena o medida de seguridad en

consecuencia.

Autor: Hecho antijurídico

Fuente: https://www.palladinopellonabogados.com/antijuridicidad-y-delito/

Buena fe: Se conoce como buena fe a la integridad y la honestidad en el comportamiento.

Quien actúa con buena fe, no pretende hacer el mal: si se equivoca o termina dañando a

alguien o algo, no habrá sido con dicha intención.

Autores: Enciclopedia jurídica

Fuente: http://www.enciclopedia-juridica.biz14.com/d/buena-fe/buena-fe.htm

Colegios Profesionales: Son corporaciones de derecho público, amparadas por la ley y

reconocidas por el Estado, con personalidad jurídica propia y plena capacidad para el

cumplimiento de sus fines, entre los que se encuentra la ordenación del ejercicio de las
profesiones. Además, son las corporaciones que elaboran los códigos deontológicos.

Autor: El Blog Salmon, 3 Marzo 2010

Fuente:https://www.elblogsalmon.com/conceptos-de-economia/que-son-los-colegios-

profesionales

Colegiación Profesionales: Para acceder a una colegiación, debemos estar en posesión de

la titulación exigida por la ley de nuestra profesión y cumplir con los estatutos que tenga

cada colegio. Esta colegiación se ha ampliado a las sociedades profesionales, sin que en

ningún caso, se pueda impedir la colegiación como tal de una persona jurídica. Por otra

parte, los colegios profesionales se pueden organizar mediante delimitaciones territoriales

sub-estatales. En estos casos, la colegiación en un colegio de rango menor, permite

desempeñar la profesión en todo el territorio.

Autor: El Blog Salmon, 3 Marzo 2010

Fuente:https://www.elblogsalmon.com/conceptos-de-economia/que-son-los-colegios-

profesionales

Culpa: La culpa como un hecho típico y antijurídico por alguien que lo hizo como

resultado de operación mental en la que intervinieron conscientes y libremente las esferas

intelectivas afectiva y volitiva de su personalidad.

Autor: Enciclopedia jurídica 2014

Fuente: http://www.enciclopedia-juridica.biz14.com/i/index-c.htm
Clases de culpa

Negligencia: Descuido en el actuar. Omisión consciente, descuido por impericia o dejar de

cumplir un acto que el deber funcional. En materia penal es punible.

Imprudencia: Punible e inexcusable negligencia con olvido de las precauciones que la

prudencia vulgar aconseja, la cual conduce a ejecutar actos que se realizan sin la diligencia

de vida y que son previsibles desde un punto de vista objetivo, siendo considerado como

delito.

Impericia: Falta de pericia, sabiduría, practica, experiencia, habilidad en una ciencia o arte.

Autor: Diccionario Práctico Médico-Legal, 2015 quinta edición

Fuente:https://drgoliamiguel.blogspot.com/2008/01/impericia-negligencia-iatrogenia

mala.html

Deontología: Una ciencia que estudia el comportamiento obligatorio que debe tener cada

ciudadano para encajar n la sociedad de manera agradable, es decir, estudia los deberes de

cada persona, es por ellos, que está muy relacionado con las leyes y la justicia.

Autor. Enciclopedia jurídica 2014

Fuente: http://www.enciclopedia-juridica.biz14.com/i/index-c.htm

Deontología Profesional: El establecimiento de disciplinas filosofías-científicas,

vislumbrándose como guía y regla sobre la conducta, seguidas por el profesional en el


ámbito laboral, es decir, se establece como normas éticas, guía o pauta en el

comportamiento ético, así como regla o método para proceder en situaciones similares.

Autor: Enciclopedia jurídica 2014

Fuente: http://www.enciclopedia-juridica.biz14.com/i/index-c.htm

Deontologísmo: El Deontologísmo o pensamiento deontológico hace referencia a ese

pensar simple y estricto en el que se trata de delimitar la cuantidad de nuestras acciones

según unos fundamentos morales basados en el deber.

Autor: Jesús Mosterín Octubre 6, 2016. La Naturaleza Humana

Fuente: http://www.deontologia.org/author/deontologia/

Dolo: El dolo es la voluntad consciente y no coaccionada de ejecutar u omitir un hecho

lesivo o peligroso para un interés legítimo de otro, del cual no se tiene la facultad de

disposición conociendo o no que tal hecho esta reprimido por la ley.

Diferencia entre ética y moral: Moral es el conjunto de principios, criterios, normas y

valores que dirigen nuestro comportamiento. La moral nos hace actuar de una determinada

manera y nos permite saber qué debemos hacer en una situación concreta. Es como una

especie de brújula que nos orienta, nos dice cuál es el camino a seguir, dirige nuestras

acciones en una determinada dirección. En cambio la ética es la encargada de discutir y

fundamentar reflexivamente ese conjunto de principios o normas que constituyen nuestra

mora.

Distinción entre Moral y Derecho, según Recasens Sichez y Thomassio


Recasens siguiendo a su maestro Ortega, reafirma que la Filosofía busca un punto

de partida radical y primario, sin supuestos anteriores, sin dejar atrás implicaciones previas

no resueltas, esto es autónomo. Pero tal punto de partida debe ser algo más: una instancia

reguladora de todos los demás conocimientos, criterio justificativo de las otras verdades,

pantónomo. Dentro de estas características, la Filosofía del Derecho "convierte lo jurídico

en problema total, es decir, lo enfoca sin partir de supuestos jurídicos previos". En la

opinión de Recasens Siches, el Derecho se inserta en esa realidad primaria y radical que es

la vida humana.

Esta constituye "nuestra propia existencia, la de cada uno; todo cuanto hacemos,

deseamos, pensamos y nos ocurre". Pero al lado de la vida humana "auténtica" encontramos

las obras que el hombre ha realizado (utensilios, procedimientos técnicos, cuadros, estatuas,

composiciones musicales, teorías científicas, reglas morales, ejemplos de virtud, letreros,

cartas, altares, códigos, magistraturas, formas de trato, entre otros.) que vienen a adquirir

"una especie de consistencia objetiva" y se llaman por eso "vida humana objetivada". Tal

aspecto de la existencia constituye la cultura que es aquello "que los miembros de una

determinada sociedad concreta aprenden de sus predecesores y contemporáneos en esa

sociedad, y lo que le añaden y modifican. Es la herencia social utilizada, revivida y

modificada". De allí que a su corriente también se le conozca como culturalista.

Algunos criterios utilizados para distinguir el derecho de la moral son:

1. El Distinto Carácter De Las Conductas Reguladas: Siguiendo el ejemplo de Tomasio

y Kant, se ha señalado que el Derecho y la Moral se diferencia por la distinta materia

regulada, es decir, porque, mientras que la Moral regula solamente las conductas internas,
las normas jurídicas se circunscriben a la regulación de las conductas externas de los

hombres. Parece inevitable precisar que la Moral regula absolutamente todo el

comportamiento humano, pero desde el punto de vista de la interioridad, de la

intencionalidad, el Derecho, sin embargo se preocupa fundamentalmente de las

implicaciones externas de la conducta, ya que trata de garantizar la paz y seguridad de la

vida social. En esta medida, regula prioritariamente las conductas externas (aunque no

todas) y sólo toma en consideración la interioridad o intencionalidad en cuanto que esa

dimensión llega a manifestarse en la conducta exterior, haciéndose captable y mensurable.

2. La Diversa Estructura Lógica De Las Respectivas Normas: Según este criterio de

distinción, Moral y Derecho se diferencian porque, mientras que las normas morales son

subjetivas y unilaterales, las normas jurídicas son objetivas y bilaterales. La Moral es

subjetiva por cuanto se refiere al sujeto en sí mismo, es decir, regula su conducta en

atención a su propio interés sin que la estructura de la propia norma incluya ningún

comportamiento de ningún otro sujeto. Y, al mismo tiempo, la Moral es unilateral porque,

frente al sujeto a quién obliga, no sitúa a ninguna otra persona que esté legitimada por la

misma norma moral para exigirle el cumplimiento de ese deber.

En cambio, el Derecho es objetivo (o transubjetivo), por cuanto regula la conducta

relativa o relacional de los hombres, valorando esa conducta en referencia a la vida social,

no en atención al interés del sujeto obligado. Por eso, establece límites precisos y

externamente verificables: la medida del deber que impone está en la posibilidad jurídica

(derecho subjetivo) que otro sujeto diferente tiene de intentar eficazmente que ese deber sea

cumplido. El Derecho es también esencialmente bilateral o bidireccional, puesto que las

normas jurídicas, asignan al mismo tiempo la obligación de un sujeto y la correlativa


pretensión o exigencia del otro. Es decir, atribuyen posibilidades socialmente eficaces de

exigir el cumplimos de los deberes que imponen. Así, frente al deber jurídico, existe

siempre un derecho subjetivo correlativo.

3. El Modo De Imponerse Al Sujeto (Autonomía Y Heteronomía): En aplicación de este

criterio, se ha venido proclamando tradicionalmente que la distinción entre Moral y

Derecho deriva del carácter autónomo de la primera y del carácter heterónomo del segundo.

La Moral es constitutivamente autónoma porque el sujeto, para obrar moralmente, ha de

actuar según el principio de su propia racionalidad. Así, el sujeto cuando se somete a la ley

moral, lo hace por coincidencia de ésta con la dimensión inteligible de sí mismo. Y, en esa

medida, se somete a su propia ley. El Derecho es, en cambio, heterónomo, puesto que los

sujetos tienen el deber de someterse a las normas jurídicas, no por coincidencia de esas

normas con su propia ley de racionalidad, sino porque hay un legislador distinto de ellos

mismos que tiene la capacidad de imponerles el cumplimiento de tales normas.

4. Distinta Relación Con La Coacción: Se ha señalado también que Moral y Derecho se

distinguen por la diferente vinculación que tiene con la posibilidad de recurrir a la coacción

para conseguir el cumplimiento de las conductas que imponen. Las normas morales se

caracterizan por establecer unos deberes cuyo cumplimiento es incompatible con cualquier

tipo de realización forzada, mientras que en el Derecho la posibilidad de que el

cumplimiento sea impuesto por la fuerza es consubstancial. Así pues, frente a la natural

coercibilidad del Derecho (posibilidad del recurso a la imposición forzada), se destaca,

como signo diferenciador definitivo, la también natural no-coercibilidad de la Moral. En el

Derecho la posibilidad del recurso a la imposición forzada forma parte de su estructura.


5. La Distinta Finalidad O Función Social Que Desempeñan: El fin que se propone el

Derecho de manera inmediata y directa es conseguir el mantenimiento y el adecuado

desarrollo de la vida social. Por tanto, el Derecho ha de regular todas aquellas

manifestaciones de la vida comunitaria que interfieran de manera suficientemente

importante en el mantenimiento o ruptura de la convivencia social y ha de reglarlas con las

máximas garantías posibles. En cambio, la Moral, si bien contribuye también a que la

convivencia social se realice de una manera pacífica y ordenada, tiene como misión la

consecución de la perfección o plenitud vital del individuo.

Autor: Gloria Elena Betancur Jiménez, 2016. La ética y la moral: paradojas del ser humano

Fuente: http://revistas.ces.edu.co/index.php/psicologia/article/view/3482/2562

Dolo: Existe dolo cuando se produce un resultado típicamente antijurídico, con conciencia

de que se quebranta el deber, con conocimiento de las circunstancias de hecho y del curso

esencial de la relación de causalidad existente entre la manifestación humana y el cambio

en el mundo exterior, con voluntad de realizar la acción y con representación del resultado

que se quiere o ratifica.

Autor: Enciclopedia jurídica 2014

Fuente. http://www.enciclopedia-juridica.biz14.com/i/index-c.htm

E
Ética: Un tipo de comportamiento propio que nos permite llevar a como una profesión de

manera eficaz, siendo esta un hábito que moldea la personalidad de la persona para

desarrollar cualquier tipo de profesión no labor con cariño y agrado.

Autor: Aristóteles en la Ética A Nicómaco y Política Ediciones Aguilar

Fuente:file:///C:/Users/DiosEsAmor/Desktop/etica/dani/Glosario%20de%20T%C3%A9rmi

nos%20sobre%20%C3%89tica%20y%20Valores.pdf

Grados de Culpa

Grave: consiste en no manejar con aquel cuidado que tendría hasta un ser poco prudente

cualquier negocio.

Gravísima: cuando se incurra en falta disciplinaria por ignorancia supina, desatención

elemental o violación manifiesta de reglas de obligatorio cumplimiento.

Leve: en esta clase de culpa encontramos que hubo descuido o falta de diligencia en el giro

ordinario de los negocios por parte de la persona. En eta clase de culpa falla el cuidado

ordinario que debería emplearse.

Levísimo: consiste en la falta den diligencia que un hombre imprudente emplea en la

administración de sus negocios importantes.

Autor: Diccionario Práctico Médico-Legal

Fuente:https://drgoliamiguel.blogspot.com/2008/01/impericia-negligencia-iatrogenia

mala.html

H
Historia de la ética

El hombre ha establecido la ética en sus vidas aún desde tiempo primitivos, ya que

desde siempre se han creado códigos morales que marquen una diferencia entre lo que está

considerando bien o mal. Desde antes de cristo, se ha ido recolectando los conocimientos

que se tienen respecto a la ética en distintas literaturas como lo son: El Libro de los

Muertos, el Código de Hammurabi, la Ilíada y la Odisea. Además, han surgido distintos

grupos de personas (filósofos) que impusieron sus creencias sobre lo que debe de ser la

ética, tal como Los Sofistas pre-socráticos, quienes dudaban sobre los códigos morales del

mundo antiguo, y se consideraban a sí mismo como maestro de la virtud. Todo esto se

mantuvo en esa forma hasta la llegada de Sócrates en el siglo V a.C, quien implantó el arte

de ayudar (Mayéutica) y la asimilación de conocimientos y definiciones, refiere que la

virtud es única, definiendo las virtudes de la ciencia ética que demuestran la existencia de

valores absolutos como el bien, la justicia y felicidad.

Para los tiempos del gran médico, biólogo y filósofo, Aristóteles; se implantó una

nueva finalidad para la ética, pues según Aristóteles, la ética tiene como fin alcanzar la

felicidad buscando la sabiduría y usando la razón ya que en el hombre encontramos una

parte apetitiva (deseos–pasiones) y la parte racional, el hombre deberá ejercitar las virtudes

para dominar la parte apetitiva. Y el bien último del hombre corresponde a la felicidad, el

dinero, la fama y los honores, por lo que se busca siempre adquirir mayor conocimiento y

desarrollar mejor las virtudes propias. Por otra parte, según Platón (discípulo de Sócrates)

la ética a nivel de ciencia defiende los valores absolutos como el bien, la belleza y la

verdad. Por último, al llegar la edad moderna, gracias a Descartes, la concepción de la ética
como algo apegado a la religión tuvo un cambio y desde entonces las creencias de la fe no

tienen gran influencia sobre la ética.

Mala Fe: Comportamiento incorrecto que participa, en grados diferentes, de la

insinceridad, la infidelidad y hasta la deslealtad. Conduce siempre a un régimen de

desventaja que se caracteriza, según los casos, por la agravación de la responsabilidad, la

pérdida de un beneficio o la reducción de un derecho.

Autor: Gelly y Obes, J. A. (2012). La buena fe

Fuente: http://bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/revistas/buena-fe-juan-gelly-obes.pdf

Naturaleza de las normas éticas: La naturaleza de las normas éticas que rigen las

profesiones porque no es única o univoca sino distinta o diversa según cada uno de sus

aspectos constitutivos determinantes y, mientras que la naturaleza que determina una

aspectos las asemeja al resto de las normas jurídicas, la que determina otros aspectos resulta

contradictoria con las anteriores y las distingue, separa incluso en algunos supuestos,

contrapone con sus iguales de referencia del resto del ordenamiento jurídico.

1. Por su estructura son normas jurídicas: La normas éticas, como cualquier otra norma

de las que componen el ordenamiento jurídico y por su estructura, son normas jurídicas y,

por tanto, obligatorias bajo coerción del poder punitivo del Estado, en este caso delegado en

los Colegios Profesionales mediante el otorgamiento a estos de potestad disciplinaria,

sometida a los principios y dictados del derecho administrativo sancionador para enjuiciar,
sancionar y ejecutar con carácter forzoso las sanciones impuestas a sus infractores, sin

perjuicio de los procedimientos, recursos y garantías establecidos legal o

reglamentariamente al efecto. Aspecto éste de su naturaleza, por el que se igualan o

asemejan al resto del ordenamiento jurídico o “Derecho común”.

2. Por su finalidad, son disolventes del interés o derecho común propio del que viene

llamado a respetarlas: El aspecto central de la naturaleza de las normas éticas que

determinan y regulan las profesiones, es decir, su propósito o finalidad, resulta imposible de

explicar o comprender si no se entiende previamente la doble naturaleza de toda actividad

profesional. Pues si dichas actividades nacieron en el mundo clásico y en el que podríamos

denominar “núcleo duro” del profesionalismo incipiente (fundamentalmente la medicina y

la abogacía), como prestaciones sacramentales ligadas a necesidades básicas de los

miembros de las tribus primero y de la Civitas después , no ligadas al lucro y a la

supervivencia personal de quienes las practicaban que solucionaban por otros medios, en un

mundo jurídico todavía en ciernes, en el que el mandato era genuinamente gratuito- cuando

en los albores de la era cristiana, el mandato empezó a ser oneroso o remunerado y los

primeros profesionales comenzaron a lucrar su actividad, si hasta entonces habían sido solo

y exclusivamente incipientes prestaciones institucionales social y políticamente protegidas,

en tanto que actividades ligadas de forma directa a la supervivencia de la comunidad, a

partir de entonces, se convirtieron también y además, en pequeñas y nacientes actividades

económicas empresariales ligadas a la prosperidad personal y familiar de sus facultativos.

3. Por su contenido son normas de comportamiento y no de Derecho común: Y será

precisamente de la naturaleza que fragua dicha finalidad de la que se va a desprender la

naturaleza de dichas normas por sus contenidos y sus cualidades: que vienen dictadas como
reglas de comportamiento. Naturaleza desde este aspecto que las distingue de forma

esencial de cualquier otro Código o norma jurídica existente y, desde luego, de las que

integran lo que viene en denominarse “Derecho común”, sea general o especial. Pues

mientras las normas de derecho común regulan en términos generales la significación,

naturaleza y consecuencias jurídicas del comportamiento o de los actos humanos, las

normas que integran los Códigos Éticos regulan, detallan, aconsejan, reclaman o exigen el

comportamiento mismo, es decir, un determinado tipo de comportamiento.

Autor: Rafael del Rosal, 6 de diciembre, 2010. Códigos Deontológicos y Ética Profesional.

Origen, naturaleza jurídica, finalidad y bases generales para su elaboración.

Fuente:http://eticajuridica.es/2010/12/06/codigos-deontologicos-y-etica-profesional-

origen-naturaleza-juridica-finalidad-y-bases-generales-para-su-elaboracion/

Profesión: La profesión es la actividad especializada y permanente de un hombre que,

normalmente, constituye para él una fuente de ingresos y, por tanto, un fundamento seguro

de su existencia.

Autor: (Gómez y Tenti, 1989). Ética profesional

Fuente: http://www.eumed.net/libros-gratis/2010a/634/Concepto%20profesion.htm

Profesión liberal: La profesión liberal se le denomina al ejercicio de una profesión por

parte de una persona con formación profesional calificada aun cuando no ostente un título

profesional necesariamente.

Autor: misabogados, 01, 2016. Derecho laboral


Fuente: https://www.misabogados.com.co/blog/que-son-las-profesiones-liberales

Reglas Éticas Generales y Particulares

La conducta de todo profesional debe estar inspirada en unas reglas éticas que

constituyen la deontología de su profesión. En gran medida, tales reglas son comunes a

todas las profesiones, ya que se basan en criterios de honor, dignidad, solidaridad y buen

ejercicio profesional. Pero no cabe duda que, entre unas profesiones y otras, existen rasgos

diferenciales que exigen la adecuación, a cada actividad concreta, de los principios

generales básicos de tales reglas éticas, como son el no causar daños o el abstenerse de

conductas lesivas para los intereses generales o particulares. Por esta razón se hace

necesario establecer códigos deontológicos que contengan, junto a las normas éticas de

carácter general, otras específicas de la profesión de que se trate.

Para difundir tales códigos entre los que ejercen una misma profesión, aquellas

acostumbran a incorporarse en los Estatutos de los respectivos Colegios Profesionales,

cumpliéndose así una de las exigencias de la legalidad vigente. La ética general establece

las normas universales del obrar humano, válidas para todo hombre en cuanto tal, los

deberes morales comunes a todos los hombres. La ética especial determina y fundamenta

cuál debe ser el comportamiento humano, teniendo en cuenta las circunstancias particulares

de cada situación. Únicamente el hombre es sujeto moral, pues solo el hombre es capaz de

reflexionar sobre sí mismo, tener conciencia de sí y de las cosas como ajenas a sí.

En esta capacidad de objetivar el mundo circundante, que se extiende incluso a sus

propias acciones, a las que puede ver a distancia, juzgarlas y valorarlas, estriba la capacidad
de ser sujeto moral, capacidad que es inherente a la condición humana. Para que un acto

pueda ser juzgado como moral o inmoral, el hombre debe contar con dos requisitos previos:

conocimiento y libertad. Debe conocer todas las alternativas posibles de su obrar y todas las

consecuencias de cada una de ellas.

También debe ser libre para decidir, sin presiones de ningún tipo. De ahí derivan la

imputabilidad y la responsabilidad de los actos humanos. Estas se pueden ver alteradas por

algunos factores que las condicionan. Estos condicionamientos que limitan la libertad del

hombre y su obrar como sujeto moral pueden ser psicológicos o sociales. Así, el miedo que

paraliza, la timidez que impide actuar, o los valores impuestos por el grupo social, limitan

la libertad de acción y de conciencia que presupone el acto moral.

Autor: Orlando Enrique Uribe, 2015. Ética Psicológica.

Fuente: http://eticapsicologica.org/index.php/recursos/glosario

Solvencia deontológica: La solvencia deontológica es todo el entramado institucional de la

profesión, la eficacia del control disciplinario de la observación de nuestras normas éticas.

Las funciones esenciales de nuestro colegio son, de un lado, el ejercicio de la competencia

disciplinaria para garantizar el cumplimiento de los profesionales de su compromiso ético.

Autor: Luis A García Segura, 2015. Academiaestudiantil.com

Fuente:http://www.academia.edu/730910/Deontolog%C3%ADa_jur%C3%ADdica_en_el_

siglo_XXI_Una_visi%C3%B3n_cr%C3%ADtica
V

Valor: Los valores éticos son guías de comportamiento que regulan la conducta de un

individuo. En primer lugar, la ética es la rama de la filosofía que estudia lo que es moral y

realiza un análisis del sistema moral para ser aplicado a nivel individual y social.

Autor: Scheler, Max (2003) Gramática de los sentimientos. Editorial Crítica.

Fuente:file:///C:/Users/DiosEsAmor/Desktop/etica/dani/Glosario%20de%20T%C3%A9rm

inos%20sobre%20%C3%89tica%20y%20Valores.pdf

Vicio: Los vicios son los extremos de la virtud, que se halla en el punto medio. Así un vicio

puede ser por exceso, como por ejemplo, trabajar demasiado puede constituirse en un vicio,

si afecta la salud psicofísica del hombre, y por defecto la haraganería o el ocio, también

sería un vicio.

Autor: Aristóteles, virtudes y vicios 2009. Ediciones Aguilar

Fuente: http://www.scielo.org.co/pdf/difil/v10n14/v10n14a08.pdf

Virtud: Cualidad personal expresada en acciones habituales derivadas de una disposición a

emprender, acometer, iniciar actividades que buscan el bien de la naturaleza individual y su

característica social así como resistir las fuerzas en su contra.

Autor: Aristóteles en la Ética A Nicómaco y Política ( 2001). Ediciones Aguilar

Fuente:file:///C:/Users/DiosEsAmor/Desktop/etica/dani/Glosario%20de%20T%C3%A9rm

inos%20sobre%20%C3%89tica%20y%20Valores.pdf
Virtudes morales: Virtudes humanas o naturales, también denominadas cardinales o

quicios de la persona, postuladas por los griegos y codificadas por Platón: Prudencia,

Fortaleza, Moderación o templanza y Justicia, que pasaron incluso a la revelación.

Autor: Ética Jurídica y a la Deontología Profesional, Julio del año 2011

Fuente:http://eticajuridica.es/2010/12/06/codigos-deontologicos-y-etica-profesional-

origen-naturaleza-juridica-finalidad-y-bases-generales-para-su-elaboracion/

Você também pode gostar