Você está na página 1de 66

UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR

DECANATO DE ESTUDIOS PROFESIONALES


COORDINACIÓN DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA

DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN CONVERTIDOR CC-CC MEDIANTE


MODULACIÓN DELTA DIGITAL

Por:
Orlando Enrique Díaz Pompa

INFORME FINAL DE CURSOS EN COOPERACIOÓN


TÉCNICA Y DESARROLLO SOCIAL
Presentado ante la Ilustre Universidad Simón Bolívar
como requisito parcial para optar al título de
Ingeniero Electrónico

Sartenejas, Marzo de 2011


UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR
DECANATO DE ESTUDIOS PROFESIONALES
COORDINACIÓN DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA

DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN CONVERTIDOR CC-CC MEDIANTE


MODULACIÓN DELTA DIGITAL

Por:
Orlando Enrique Díaz Pompa

Realizado con la asesoría de:


Tutor Académico: Julio Walter
Tutor Industrial: Miguel Arellano

INFORME FINAL DE CURSOS EN COOPERACIÓN


TÉCNICA Y DESARROLLO SOCIAL
Presentado ante la Ilustre Universidad Simón Bolívar
como requisito parcial para optar al título de
Ingeniero Electrónico

Sartenejas, Marzo de 2011


iii
UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR
DECANATO DE ESTUDIOS PROFESIONALES
COORDINACIÓN DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA

DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN CONVERTIDOR CC-CC MEDIANTE


MODULACIÓN DELTA DIGITAL
Informe final de cursos en cooperación técnica y desarrollo social presentado por: Orlando
Enrique Díaz Pompa Carnet: 05-38117
Realizado con la asesoría del Dr. Julio Walter y el Ing. Miguel Arellano

RESUMEN

Este trabajo propone la síntesis de la linea de neutro usando un convertidor


CC-CC basado en Modulación Delta con el fin de eliminar el transformador de salida
de una red trifásica . El modulo de potencia utilizado fue un inversor de 4 fases, en
tanto que el sistema de control se programó en una tarjeta basada en un dispositivo
FPGA en lenguaje VHDL. Las pruebas experimentales se realizaron generando una
fase y el neutro en el modulo de potencia y conectando una carga resistiva entre
ellas. En estas pruebas se obtuvo una distorsión armónica total del 7.7% por
deformaciones en la forma de la onda del neutro. El trabajo demostró que es factible
la síntesis de un neutro mediante un convertidor CC-CC.

Palabras clave: Convertidor CC-CC, FPGA, Neutro, Inversor de voltaje, modulación


delta.

iv
DEDICATORIA

A mi abuelo, donde quiera que estés.

v
AGRADECIMIENTOS

Quiero agradecer:

Sobre todo a mis padres, por haberme guiado en todo este camino, que ha sido largo
y difícil.

A mis tutores, por haberme dado su apoyo y su experiencia cuando no sabia que
hacer.

A los que ya no están, porque no significa que están ausentes.

A todas las personas que he conocido y se han quedado a mi lado, porque son las que
me dan fuerzas para seguir adelante.

Y a las que estuvieron conmigo y se marcharon, porque ellas me dejaron infinidad de


lecciones.

vi
Índice General

Resumen........................................................................................................................IV
Dedicatoria.....................................................................................................................V
Agradecimientos............................................................................................................VI
Índice General...............................................................................................................VII
Índice de Abreviaturas...................................................................................................XI
Empresa: Fundación Instituto de Ingeniería...................................................................1
Introducción....................................................................................................................3
1 Marco Teórico..............................................................................................................5
1.1 Convertidores CC-CC...........................................................................................5
1.1.1 Convertidor Reductor...................................................................................8
1.2 Modulación Delta Lineal ...................................................................................13
1.2.1 Modulador Delta Cuadrático (DMC)............................................................15
1.2.2 Modulador Delta Cuadrático con Predicción (DMCP)..................................16
1.3 Inversores de voltaje.........................................................................................17
1.3.1 Inversor monofásico...................................................................................17
1.3.2 Inversores trifásicos...................................................................................20
2 Planteamiento del Problema......................................................................................21
2.1 Planteamiento del problema.............................................................................21
2.2 Solución propuesta............................................................................................23
3 Diseño del convertidor Reductor...............................................................................25
3.1 Parámetros de diseño........................................................................................25
3.2 Diseño del Filtro LC del convertidor reductor....................................................25
3.3 Cálculo de la red integradora del modulador
delta cuadrático con predicción................................................................................26
4 Simulaciones..............................................................................................................28
4.1 Introducción.......................................................................................................28
4.2 Esquema simulado............................................................................................28

vii
4.3 Resultados de las simulaciones.........................................................................29
5 Montaje Experimental................................................................................................32
5.1 Introducción ......................................................................................................32
5.2 Fuente de Alimentación.....................................................................................33
5.3 Modulo Inversor.................................................................................................33
5.4 Modulo de control..............................................................................................35
5.4.1 Lenguaje de programación VHDL...............................................................36
5.5 Programación del dispositivo FPGA ..................................................................36
5.6 sensor de voltaje...............................................................................................37
5.7 Filtro LC.............................................................................................................38
6 Resultados Experimentales.......................................................................................39
6.1 Introducción.......................................................................................................39
6.2 Prueba 1: Neutro sin carga con el inversor desactivado..................................40
6.3 Prueba 2: Carga entre El neutro Virtual y una rama del inversor......................42
Conclusiones.................................................................................................................47
Recomendaciones.........................................................................................................48
Referencias...................................................................................................................49
Anexos .........................................................................................................................50
Anexo a: Diagrama de flujo de la programación de la modulación delta en la tarjeta
de adquisición de datos............................................................................................50
Anexo b: Hoja de datos del modulo de potencia SEMISTAK -IGBT SKS 180F B8CI 118
V12 ..........................................................................................................................52

viii
Índice de figuras

Figura 1: Convertidor Reductor.......................................................................................6


Figura 2: Convertidor Elevador.......................................................................................6
Figura 3: Convertidor Reductor-elevador........................................................................6
Figura 4: Convertidor Cuk...............................................................................................7
Figura 5: Esquema del convertidor de bajada................................................................8
Figura 6: Esquema del modulador delta lineal.............................................................13
Figura 7: Esquema del modulador delta lineal con integración a la entrada...............15
Figura 8: Esquema del modulador delta cuadrático.....................................................15
Figura 9: Esquema del modulador delta con predictor.................................................16
Figura 10: Esquema básico del inversor monofásico de medio puente........................17
Figura 11: Señal senoidal modulada en PWM...............................................................18
Figura 12: Simulación de la reconstrucción de una señal senoidal utilizando un filtro a
partir de PWM...............................................................................................................19
Figura 13: Esquema de un inversor trifásico típico.......................................................20
Figura 14: Inversor monofásico con el cambio de referencia.......................................22
Figura 15: Inversor trifásico con nivel de referencia en el terminal negativo de la
fuente...........................................................................................................................23
Figura 16: Esquema de inversor trifásico con el cuarto puente...................................24
Figura 17: Esquema simulado.......................................................................................28
Figura 18: Forma de onda del neutro virtual para diferentes cargas...........................29
Figura 19: Voltaje de salida del inversor para diferentes cargas..................................30
Figura 20: Mesa de trabajo donde se instaló el montaje experimental........................32
Figura 21: Esquema montado en la práctica................................................................33
Figura 22: Detalle del módulo inversor a) Físico b) Esquema.......................................34
Figura 23: Detalle de la tarjeta de adquisición de datos y la tarjeta de interfase........35
Figura 24: Esquema del sensor de voltaje....................................................................37
Figura 25: Detalle del filtro LC......................................................................................38

ix
Figura 26: Voltaje de salida del neutro virtual sin carga, para diferentes frecuencias 41
Figura 27: Detalle del rizado en el voltaje de salida del neutro virtual sin carga.........41
Figura 28: Voltaje de salida del inversor con neutro virtual y sin carga.......................42
Figura 29: Voltaje de salida del inversor de voltaje con carga.....................................44
Figura 30: Voltaje, corriente y potencia instantánea en la carga.................................44
Figura 31: Comparación del diagrama de Bode de un filtro LC con y sin carga...........46

x
Índice de Abreviaturas

AHDL Del ingles “Altera Hardware Description Language”, en español,


Lenguaje de Descripción de Hardware de Altera.
CA Corriente Alterna.
CC Corriente Continua.
DM Del ingles “Delta Modulation”, en español, Modulación Delta.
DMC Modulación Delta Cuadrática.
DMCP Modulación Delta Con Predictor.
FPGA Del ingles “Field-Programmable Gate Array”, en español, Campo
Programable de Arreglo de Compuertas.
HDL Del ingles “Hardware Description Language”, en español, Lenguaje
de Descripción de Hardware.
IGBT Del ingles “Isulate Gate Bipolar Transistor”, en español, Transistor
Bipolar con Compuerta Aislada.
PWM Del ingles “Pulse Width Modulation”, en español, Modulación por
Ancho de Pulso.
RMS Siglas de “Root Media Square(RMS), en español, Raiz Cuadrática
Media.
THD Siglas de “ Total Harmonic Distortion”, en español, Distorsión
Armónica Total.
VHDL Acrónimo de VHSIC y HDL.
VHSIC Del ingles “Very High Speed Integrated Circuit”, en español,
Circuito Integrado de Alta Velocidad.

xi
EMPRESA

FUNDACIÓN INSTITUTO DE INGENIERÍA

La Fundación Instituto de Ingeniería para Investigación y Desarrollo Tecnológico


(FII), tradicionalmente conocida como el “Instituto de Ingeniería”, es una fundación
del Estado Venezolano adscrita al Ministerio del Poder Popular para Ciencia y
Tecnología, creada en 1980 mediante el decreto No. 733 de la Presidencia de la
República, con el auspicio de las principales industrias públicas nacionales y la
academia: CONICIT (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas ,
actualmente FONACIT), PDVSA (Petróleos de Venezuela, S.A), CADAFE (C.A. De
Administración y Fomento Eléctrico), CANTV (C.A. Nacional Teléfonos de Venezuela),
CVG-VENALUM (Industria Venezolana de Aluminio), IVIC (Instituto Venezolano de
Investigaciones Científicas) y USB (Universidad Simón Bolívar), como sus entes
fundadores.

Su impulso inicial provino de un grupo de investigadores del IVIC, con el fin de


aproximar las actividades de investigación al sector industrial donde existen
tradicionalmente los retos más demandantes de investigación aplicada y desarrollo
de tecnología. Es por ello que en el inicio de sus operaciones en junio de 1982 y hasta
1994, el organismo de adscripción fue el Ministerio de Fomento.

El FII tiene por objeto la realización de actividades de investigación aplicada,


desarrollo tecnológico, asesoría técnica y servicios especializados en diversos campos
de la ingeniería, para promover la evolución del aparato productivo nacional, asegurar

1
la transferencia y apropiación tecnológica local o adquirida y potenciar las
capacidades de gestión del sector público.

La institución desarrolla proyectos en cuatro grandes disciplinas: Ingeniería


Mecánica, Tecnología de Materiales, Geomática, e Ingeniería Eléctrica y Sistemas. La
complementación de estas áreas técnicas le otorga significativas ventajas para
desarrollar proyectos multidisciplinarios integrando, por ejemplo, las pericias en
evaluación de calidad ambiental, en interpretación de la tierra a través de imágenes
satelitales, en fabricación de prototipos, en informática y en automatización industrial,
para consolidar instrumentos autónomos integrados a sistemas geo-referenciados de
gestión ambiental, entre otras. Adicionalmente, se articula con otras instituciones
para complementar competencias y desarrollar proyectos de interés e impacto
nacional.

Adicionalmente la institución aprovecha esta conjugación de áreas para la


prestación de servicios de aseguramiento de la calidad al sector productivo y de
certificación electrónica en las transacciones digitales para agilizar el proyecto del
gobierno en línea, lo que redunda en beneficio de todos los venezolanos. Los ensayos
bajo norma a electrodomésticos, juguetes y partes automotrices, principalmente,
permiten evaluar que los bienes comercializados satisfagan un mínimo de
requerimientos técnicos imprescindibles y no pongan en riesgo la vida de los
usuarios.

2
INTRODUCCIÓN

Los convertidores CC-CC forman parte de nuestra vida diaria, desde una fuente
para computadora hasta los cargadores de los celulares actuales. Ocupan menos
espacio comparado con un regulador de voltaje clásico, tienen una eficiencia mucho
mayor y además permiten obtener voltajes de salida mayores o menores al de
entrada sin la necesidad de utilizar un transformador. Típicamente se utiliza la
modulación por ancho de pulso o PWM como método de control y un lazo de
realimentación que permita que el voltaje de salida no varíe con la carga.

Los módulos inversores trifásicos son dispositivos que permiten generar tres
tensiones senoidales de frecuencia y voltajes deseados, a partir de una fuente de
alimentación CC como las baterías. Cada una de las ramas del inversor de voltaje
posee un nivel de voltaje constante igual para las tres ramas. Al conectar cargas
bifásicas o trifásicas las componentes de voltaje CC se anulan y solo queda la suma
de las componentes de CA. Para conectar cargas monofásicas es necesario una linea
de neutro cuyo voltaje sea igual al nivel de voltaje constante de las ramas para poder
eliminarla. Una forma de generar esta línea de neutro es la conexión a la salida del
inversor trifásico de un transformador en delta-estrella. El problema de este método
es que este transformador suele ser un factor determinante tanto en el costo como en
el peso final.

El presente trabajo tiene como objetivo el diseño y construcción de un


convertidor CC-CC mediante control por modulación delta, el cual es un tipo de
modulación donde varia no solo el ancho de pulso sino la frecuencia de la señal y

3
cuyo esquema básico necesita un lazo de realimentación que permite que la salida
sea capaz de seguir a la entrada, lo que lo hace, en teoría, inmune a la carga que se
conecte a la salida. El sistema de control se implementará en una tarjeta de
adquisición de datos cuyo núcleo es un dispositivo FPGA diseñada en la Universidad
Simón Bolívar en Venezuela, la cual se utilizará para controlar un modulo comercial
de potencia. El uso final de este convertidor será la síntesis de una linea de neutro
para un inversor de voltaje trifásico, con lo cual será posible eliminar el transformador
de salida típico en estos sistemas, permitiendo así ahorros tanto en costos, como en
peso y volumen.

4
CAPITULO 1
MARCO TEORICO

1.1 Convertidores CC-CC

Los convertidores CC-CC son sistemas de potencia que permiten convertir un


voltaje de entrada a una salida que puede ser mayor o menor que la misma,
realizando esta función con pocas pérdidas.

El funcionamiento de estos sistemas se basa en el control de dos conmutadores


que se encienden alternadamente a una cierta frecuencia produciéndose dos estados
posibles. En el primero, el sistema almacena energía en un condensador y/o bobina y
en el siguiente estado la entrega a la carga[1].

Las topologías típicas son las siguientes [1]:

• Convertidor Reductor o “Buck”: este convertidor se caracteriza porque el


voltaje de salida siempre será menor al voltaje de entrada y además no invierte
la polaridad del mismo. Es un circuito sencillo con una eficiencia típica mayor al
90%.

5
Figura 1: Convertidor Reductor

• Convertidor Elevador o “Boost”: El voltaje de salida de este convertidor


siempre será mayor al de entrada. Tampoco invierte su polaridad. Este sistema
permite el aumento del voltaje sin necesidad de un transformador y al usar
solo un transistor, su eficiencia es alta. Sin embargo los picos de corriente en el
transistor son altos y el voltaje de salida es muy sensible a cambios en el ciclo
de trabajo.

Figura 2: Convertidor Elevador

• Convertidor Reductor-Elevador o “Flyback”: La característica principal de este


convertidor es que permite voltajes de salida mayores o menores al de
entrada, además de que invierte la polaridad. Este convertidor tiene alta
eficiencia pero a través del transistor circulan picos de corriente muy altos.

Figura 3: Convertidor Reductor-elevador

6
• Convertidor Cuk: Al igual que la topología anterior, este sistema permite que el
voltaje de salida sera mayor o menor al de entrada y con una polaridad
invertida, la diferencia principal es que, a diferencia de las otras topologías que
utilizan una bobina como elemento almacenador de energía, éste utiliza un
condensador de transferencia como principal almacén de energía. Las ventajas
de este sistema son que la corriente de entrada es continua, tiene bajas
pérdidas de conmutación y posee una alta eficiencia, pero las fluctuaciones de
corriente en el condensador de transferencia son más altas que en las otras
topologías y además necesita un inductor y un condensador adicional, lo que
complica su diseño.

Figura 4: Convertidor Cuk

El método de control más usado en los convertidores CC-CC es la modulación


por ancho de pulso o PWM, el cual consiste en variar el ancho del pulso resultante
manteniendo una frecuencia fija. El problema de este método es que no toma en
cuenta las variaciones en la carga, es decir, es un sistema a lazo abierto, por lo que
se hace necesario un sistema de control para cerrar el lazo y hacer el sistema inmune
a estas variaciones

7
1.1.1 Convertidor Reductor

El convertidor reductor o “Buck”, es un tipo de fuente conmutada que permite


convertir un voltaje CC a otro CC de menor valor. Este convertidor consiste de una
fuente de alimentación CC, dos conmutadores S1 y S2, un filtro LC y una resistencia
de carga Rl [1]. En la práctica, el conmutador S2 es implementado con un diodo como
se aprecia en la figura 5.

Figura 5: Esquema del convertidor de bajada

El convertidor posee dos estados posibles, “Encendido” y “Apagado”. En el


estado “Encendido”, el conmutador S1 se cierra y la corriente fluye de la fuente a
través del inductor. La corriente en el inductor puede calcularse de acuerdo a la
ecuación:

1 (1.1)
L∫
 Ilon= Vl dt

Conociendo que:

Vl =Vs−Vo (1.2)

8
y asumiendo que el tiempo en el estado “Encendido” es Ton. Se tiene entonces que:

1
 Ilon= Vs−Vo⋅Ton (1.3)
L

En el instante en que el conmutador S1 se abre, pasa al estado “Apagado” en


el cual, como la corriente en el inductor debe ser continua, obliga que el diodo entre
en conducción.

En este estado el voltaje en el inductor será Vl =0.7−Vo , que se puede


aproximar a Vl ≃−Vo para valores de Vo mucho mayores a 0.7. Si se denomina Toff
al tiempo en que se encuentra el convertidor “Apagado”, se puede escribir la
variación de corriente en este estado como:

1
 Iloff = ⋅−Vo⋅Toff (1.4)
L

Asumiendo que este proceso se realiza periódicamente con periodo T, donde


T =Toff Ton y además conociendo que la corriente en un inductor no permite
cambios abruptos, es fácil observar que la misma al final de un ciclo, debe ser igual a
la corriente en el inicio del siguiente ciclo. Por tanto las variaciones de corriente en
cada ciclo serán iguales, es decir:

 Ilon Iloff =0 (1.5)

Sustituyendo los valores se obtiene que:

1 1
⋅Vs−Vo⋅Ton− ⋅Vo⋅Toff =0 (1.6)
L L
9
Si se reescribe el tiempo de “Encendido” Ton como Ton=T⋅D , donde D se
define como el “ciclo de trabajo” y es un número escalar comprendido ente 0 y 1 que
indica cuanto del periodo se encuentra cerrado el conmutador S1, entonces se puede
reescribir Toff como Toff =T −T⋅D que al sustituirlo en la ecuación 1.6, se obtiene:

1 1 (1.7)
⋅Vs−Vo⋅T⋅D− ⋅Vo⋅T⋅1−D=0
L L

De la ecuación 1.7 y mediante álgebra sencilla se obtiene la relación entre el


voltaje de salida y el voltaje de entrada:

Vo
D= (1.8)
Vi

De aquí es fácil observar que el voltaje de salida siempre será menor al voltaje
de entrada.

El convertidor reductor puede trabajar en dos modos distintos de operación:


modo continuo y modo discontinuo. En el primero se asume que la corriente en el
inductor en ningún momento llega a cero, para lo cual es valido todo el análisis
anterior, mientras que en el modo discontinuo la corriente del inductor llega a cero en
algún momento del ciclo. Esto ocurre cuando la corriente requerida por la carga es
pequeña, o la frecuencia de conmutación Fs es baja. En este caso la relación de Vo Y
Vi será[2]:

Vi (1.9)
Vo=
2⋅L⋅Io
2
1
D ⋅Vi⋅T

10
Como puede observarse, la relación entre el voltaje de salida y el de entrada
depende de la inductancia L, el ciclo de trabajo D. el periodo T y la corriente de salida
del sistema Io, lo cual lo hace más difícil de calcular.

El valor crítico del inductor entre ambos modos esta dado por:

1− D⋅R (1.10)


L critico=
2⋅f

Donde, para cualquier LLcrítico el convertidor estará trabajando en modo


continuo[2].

En general, los convertidores reductores se diseñan para trabajar en modo


continuo. En este caso, podemos calcular el valor de inductor de la siguiente manera:

Vi−Vo⋅Vo (1.11)
L=
f⋅I rizado⋅Vi

Donde I rizado es la variación de corriente que habrá en la bobina y es un


parámetro que se debe definir al principio del diseño. De esta manera, se puede
calcular la corriente máxima que debe soportar el inductor mediante la ecuación:

I rizado
I pico =I max  (1.12)
2

Para el cálculo del condensador de salida, asumiendo que la variación del


voltaje en la carga sólo depende del voltaje en el condensador, tenemos que:

11
I rizado
C crit = (1.13)
8⋅f ⋅V rizado 

El cual es el valor de condensador mínimo necesario para obtener un voltaje de


rizado en la salida igual o menor al deseado.

Para la selección del diodo hay que considerar que sea capaz de operar a la
frecuencia de conmutación máxima deseada, que tenga un voltaje en directo bajo
para disminuir la pérdida de energía lo más posible y que sea capaz de manejar la
corriente máxima deseada por el conversor. Usualmente se utiliza un diodo Schottky
para este fin.

El conmutador S1 es implementado usualmente con un transistor MOSFET de


potencia o un IGBT, pues tienen la ventaja de conducir una corriente prácticamente
nula, en CC, en la compuerta o “gate” y ser capaces de manejar altas corrientes. Al
igual que con el diodo, es necesario seleccionar un transistor que sea capaz de
manejar la corriente requerida, que el voltaje aplicado entre el drenador y el surtidor
Vds sea mayor que la diferencia máxima entre el voltaje de alimentación y el voltaje
de salida del convertidor reductor y que sea capaz de conmutar a la frecuencia
seleccionada en el diseño.

12
1.2 Modulación Delta Lineal

Figura 6: Esquema del modulador delta lineal.

La modulación delta lineal es una forma de modulación por código de pulsos


en la cual se codifica una señal analógica Vi en un tren de pulsos binarios Vo. Esta
salida pasa a través de un integrador y es realimentada al sistema como una señal Vf,
luego el modulador delta compara la entrada con la señal realimentada y cuantifica el
error en dos niveles posibles, “1” si la diferencia es positiva y “0” si la diferencia es
negativa, se toma una muestra cada 1/Fs del error y esta corresponde a la salida Vo.
La ventaja de esta modulación es que, por su configuración, es un sistema
intrínsecamente a lazo cerrado, lo cual permite que la señal de salida siga a la señal
de entrada. Además, el demodulador es simplemente un integrador con una
ganancia. Una característica a resaltar de este esquema de modulación es que la
frecuencia máxima de la señal Vo, es exactamente la mitad de la frecuencia de
muestreo Fs. Esto es debido a que los cambios en la señal Vo, sólo ocurren en los
flancos de subida de la frecuencia de muestreo, por tanto, si ocurre un cambio en la
polaridad de la señal, esta sólo podrá cambiar en el siguiente ciclo de Fs.

13
El problema del modulador delta lineal es que a medida que la frecuencia de la
señal de entrada Vi aumenta, la amplitud de la señal de salida Vo aumenta también,
esto significa que la amplitud de salida de la modulación delta tiene una fuerte
dependencia con la frecuencia de entrada[2]. De esta manera, para que la señal de
salida sea capaz de seguir a la entrada, es necesario garantizar que la tasa de cambio
máxima de la señal Vi, no exceda la máxima tasa de cambio de Vf, a esta condición
se le llama sobrecarga de pendiente. Debe cumplirse entonces que:

V i =Ai⋅sen  w⋅t  (1.14)

d Vi
[ ] = Ai⋅w (1.15)
dt max

−Ki⋅Ao
V f =Ki ∫ Ao sen w⋅t dt = cos w⋅t (1.16)
w

dVf (1.17)
[ ] = Ao⋅K i
dt max

Para que se cumpla la condición de sobrecarga de pendiente, debe cumplirse


siempre que:

Ai⋅wAo⋅K i (1.18)

Una forma en la que se puede eliminar esta limitación es integrando la entrada


también[1], De esta manera, la nueva entrada al sistema es Vr y entonces:

−K i Ai
V r= K i∫ V i dt=∫ Ai⋅sen w⋅t dt= ⋅cos w⋅t  (1.19)
w

14
Y, asumiendo que las constantes de los integradores son iguales, la condición
de sobrecarga se convierte en:

Ai Ao (1.20)

Figura 7: Esquema del modulador delta lineal con integración a la entrada.

1.2.1 Modulador Delta Cuadrático (DMC)

El modulador delta cuadrático es una versión modificada de modulador delta


lineal, en la que, la señal de realimentación Vf es la doble integración de la señal Vo.
Este esquema tiene la ventaja de que se puede usar una red LC como la red
doblemente integradora. El problema es que la red LC posee un componente
oscilatorio que se le añade a la señal de realimentación Vf[3],

Figura 8: Esquema del modulador delta cuadrático.

15
1.2.2 Modulador Delta Cuadrático con Predicción (DMCP)

Una forma de eliminar la componente oscilatoria resultante en el DMC es que la


señal de realimentación Vf sea la suma de la señal de de salida del filtro LC más la
suma de la integral simple de la señal Vo[4][5]. Entonces, se tiene que la señal de
realimentación Vf estará compuesta por:

V f =K LC ∬ V o dt K i ∫ V o dt (1.21)

Si el factor K i∫ V o dt es mayor que el factor K LC ∬ V o dt , el sistema tendrá


un comportamiento parecido al modulador delta lineal, lo que disminuye las
oscilaciones en la señal Vf.

Figura 9: Esquema del modulador delta con predictor.

16
1.3 Inversores de voltaje

Un inversor de voltaje es un sistema que convierte una entrada de voltaje CC


en una salida de voltaje CA con el voltaje y la frecuencia deseados. Para aplicaciones
de baja potencia, se permiten voltajes CA con forma de onda cuadrada. Sin embargo,
para alta potencia, es necesario que la forma de onda sea sinusoidal y que los
contenidos armónicos sean los menores posibles[6].

1.3.1 Inversor monofásico

Figura 10: Esquema básico del inversor monofásico de medio


puente

La figura 10 muestra el esquema básico de un inversor monofásico de medio


puente. El voltaje en cada condensador es Vdc/2. Supóngase que se activa el
conmutador Z1 por un periodo de tiempo T/2,en ese instante, el voltaje visto por la
carga será Vdc/2 y la corriente saldrá por el positivo de la fuente, pasará a través del

17
conmutador Z1, luego a través de la carga, pasará por el condensador C2 y volverá a
la fuente. Si se activa el conmutador Z2, el voltaje visto será de -Vdc/2 y la corriente
saldrá del positivo de la fuente Vdc, pasando por el condensador C1, a través de la
carga, luego por el conmutador Z2 y de regreso por el negativo de la fuente. Si se
activa Z1 y Z2 alternadamente, con un periodo T, en los terminales de la carga habrá
un voltaje pulsante con frecuencia 1/T y amplitud de Vdc/2 [6]. El voltaje medio de
esa señal es cero y el voltaje RMS es:


T/2 2
2
Vormc =
T
∫ Vdc
4
dt=
Vdc
2
(1.22)
0

Para algunas aplicaciones, este inversor puede ser suficiente. Sin embargo, se
puede mejorar la forma de onda de la señal de salida si se modula una señal senoidal
utilizando alguna modulación por código de pulsos, como PWM y controlando con esta
los conmutadores. En la figura 11, se aprecia una señal senoidal modulada en PWM.

Figura 11: Señal senoidal modulada en PWM.

18
Este método permite obtener a la salida del inversor, la señal senoidal
modulada en PWM. Esta señal de salida puede utilizarse en ciertas aplicaciones, como
el control de motores.

Figura 12: Simulación de la reconstrucción de una señal senoidal utilizando un filtro a


partir de PWM.

Como la señal PWM contiene la señal senoidal modulada, se puede obtener la


señal original senoidal si se coloca un filtro entre la salida del medio puente y la
carga, para que actué como un demodulador de la señal. Si se calcula la frecuencia
de corte del filtro de tal manera que elimine los armónicos que no deseamos, se
puede reconstruir la señal seno.

El filtro más recomendado para esta aplicación es un filtro pasabajos LC,


porque no disipa energía en forma de calor, es decir, no hay perdidas de potencia real
en el filtro.

19
La frecuencia de corte de este filtro es:

1 (1.23)
f o=
2   LC

Los valores de la inductancia L y el condensador C, deben ajustarse para


cumplir con la frecuencia de corte deseada.

1.3.2 Inversores trifásicos

Los inversores trifásicos están conformados básicamente por 3 inversores


monofásicos cuyos voltajes se encuentran desfasados 120° entre si. Este esquema
suele utilizarse en sistemas de alta potencia[6]. A la salida de los tres inversores
monofásicos suele conectarse un transformador en conexión Delta-Estrella. Esta
configuración, permite obtener a la salida tres lineas de voltaje y una línea de neutro.
De tal manera que es posible conectar tanto cargas monofásicas (entre línea y
neutro), bifásicas (entre dos líneas) y trifásicas(entre tres líneas).

Figura 13: Esquema de un inversor trifásico típico.

20
CAPITULO 2
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

2.1 Planteamiento del problema

Uno de los inconvenientes de la topología del inversor monofásico de la figura 6


es que la carga está conectada entre la salida del medio puente y los capacitores C1 y
C2. Esta conexión hace que la corriente que pasa por la carga circule por estos
condensadores. Para aplicaciones de potencia, esto produce un desgaste acelerado
de estos condensadores, que conlleva a la pérdida de sus características, lo cual
requiere del cambio de estos componentes con regularidad.

Una solución, es cambiar el punto de referencia del sistema, conectando la


carga entre la salida del medio puente y el terminal negativo de la fuente, como se
observa en la figura 14 (nótese que se encuentra entre el medio puente y la carga, el
filtro LC). El problema de esta conexión es que la carga ve un nivel de voltaje CC de
valor Vdc/2 sumado al voltaje CA. Este voltaje constante a la salida es capaz de dañar
una carga conectada en este inversor, por lo que no es recomendado su
implementación para manejar cargas monofásicas.

21
Figura 14: Inversor monofásico con el cambio de referencia.

Podemos formar un inversor trifásico a partir de tres inversores monofásicos


para formar el esquema de la figura 15. El nivel de CC a la salida es el mismo para
cada una de las lineas. Por tanto, si se conecta una carga bifásica o trifásica, los
niveles de CC se cancelarían entre si y solo quedaría el nivel de CA. Pero aun sería
imposible la conexión de una carga monofásica. Agregar un transformador en delta-
estrella, como se muestra en la figura 13, permitiría la conexión de cualquier tipo de
carga.

Estos transformadores suelen estar diseñados para manejar grandes cargas, lo


que implica que se necesitan grandes cantidades de metales y alambres para su
construcción, aumentando también el tamaño y el peso. Este transformador suele ser
uno de los determinantes del costo final del equipo.

22
Figura 15: Inversor trifásico con nivel de referencia en el terminal negativo de la
fuente.

2.2 Solución propuesta

Debido a los problemas anteriormente presentados, se propone la eliminación


del transformador delta-estrella, y la inclusión de una cuarta rama que genere un
nivel de CC de valor Vdc/2, para poder conectar cualquier tipo de carga en el
inversor trifásico. La salida de este cuarto puente será llamado “Neutro Virtual”.

La implementación de este neutro virtual será mediante un convertidor CC-CC


reductor debido a que es el esquema más sencillo que permite obtener voltajes de
salida menores al de entrada. El método de control será por DMCP pues a
realimentación de este sistema de control permitirá mantener el nivel de CC deseado
a la salida sin importar la carga.

23
Figura 16: Esquema de inversor trifásico con el cuarto puente.

24
CAPITULO 3
DISEÑO DEL CONVERTIDOR REDUCTOR

3.1 Parámetros de diseño

Los parámetros de operación del convertidor reductor son:

• Voltaje de alimentación V i =400v

• Voltaje de salida V o=200v

• frecuencia máxima F s=40Khz

• Corriente de Rizado I ripple=2A

• Voltaje de Rizado V Ripple =0.5v

3.2 Diseño del Filtro LC del convertidor reductor

La ecuación 1.11 y 1.13 permite calcular la inductancia y capacitancia


mínimas necesaria para satisfacer los parámetros de diseño. Los valores mínimos son:

l min =1.25mH

C min =12uF

Puede escogerse cualquier valor por encima de los mínimos. Los valores
escogidos son:

25
C=70uF

L=2mH

Esta red LC, actuará como un filtro pasabajos de segundo orden cuya
frecuencia de corte, según la ecuación 1.23, es f o=426Hz .

3.3 Cálculo de la red integradora del modulador delta cuadrático con


predicción.

El esquema de DMCP requiere de la realimentación de la integral simple de la


salida modulada Vo. Se necesita diseñar un circuito que actúe como un integrador
ideal[5].

Una red RC pasabajos, posee la función de transferencia:

1
RC
H  s= (3.1)
1
s
RC

La condición para actuar como un integrador ideal es que |s| debe ser mucho
mayor que la frecuencia de corte de la función de transferencia, es decir:

1
∣s∣⩾ (3.2)
RC

Si se satisface la ecuación 3.2, la ecuación 3.1 puede aproximarse a:

26
1
RC (3.3)
H  s=
s

El cual es similar a la función de transferencia de un integrador ideal


multiplicado por una ganancia.

La frecuencia de corte del integrador debe igualarse a la frecuencia de corte


del filtro LC del convertidor reductor para lograr disminuir su efecto oscilatorio, por
tanto:

1
=426 Hz
2⋅⋅RC

Los valores escogidos son:

R=110k

C=3.3nF

La cual produce una frecuencia de corte de f o=439 Hz .

27
CAPITULO 4
SIMULACIONES

4.1 Introducción

Antes de realizar el montaje experimental es necesario utilizar un simulador


que permita predecir la respuesta del circuito para poder hacer los ajustes necesarios
sin riesgos a daños materiales. Se utilizará el paquete Simulink de la compañía
Mathworks, el cual es un entorno de programación gráfica mediante bloques en la
que nos permite simular, implementar y probar diferentes sistemas variantes en el
tiempo incluyendo comunicaciones, control, procesamiento de señales,
procesamiento de vídeo e imágenes.

4.2 Esquema simulado

Figura 17: Esquema simulado.

28
El esquema implementado en el simulador es el que aparece en la figura 17, en
ella se puede observar que la carga se encuentra entre un filtro LC y una fuente CC
denominada Vdcsin más una CA llamada Vsin, estas dos fuentes simularán una señal
senoidal con un nivel CC. Con esta configuración se simulará una carga monofásica
conectada entre una fase y el neutro, el valor de la fuente Vsin será de 120 Vrms.
Como el voltaje de alimentación del modulo real es de 400 V, entonces el voltaje CC
promedio que aparecerá en la carga sera la mitad del voltaje de alimentación, por
tanto, el valor de Vdcsin es 200 V.

4.3 Resultados de las simulaciones

Figura 18: Forma de onda del neutro virtual para diferentes cargas

La figura 18 muestra la forma de onda del neutro virtual para diferentes cargas.
Se puede observar que a mayor carga el voltaje del neutro se distorsiona y que su

29
forma de onda es periodica, esto es debido a que en el semiciclo positivo de la onda
senoidal la corriente fluye hacia el neutro virtual, por lo que el voltaje del neutro
tiende a subir, mientras que en el semiciclo negativo la corriente fluye desde el
neutro virtual, por lo que el voltaje de salida tiende a bajar. Idealmente se desea que
el voltaje del neutro virtual se mantenga constante para cualquier carga, sin
embargo, esto en la practica es imposible.

Figura 19: Voltaje de salida del inversor para diferentes cargas

Se puede observar la forma de onda del voltaje visto por la carga en la figura
19. Se aprecia que el nivel CC del inversor desaparece por completo quedando solo la
componente CA, sin embargo, a medida que la carga aumenta se empiezan a
observar perturbaciones en la forma de onda del voltaje de salida debido a las
variaciones de voltajes que aparecen en el neutro virtual. Se puede utilizar la
Distorsión Armónica Total o THD de la señal para obtener un indicativo numérico del
nivel de distorsión de la misma. En la simulación realizada, para una carga de 10
ohm, el THD% obtenido fue de 1.8% a una potencia de 1.4 KW, el cual se encuentra

30
dentro del rango aceptable para señales de potencia. Sin embargo, hay que tener en
cuenta que a medida que la carga aumenta, la THD aumenta, por lo que existe una
carga limite cuya THD máxima es aceptable sin necesidad de modificar el diseño del
neutro virtual.

31
CAPITULO 5
MONTAJE EXPERIMENTAL

5.1 Introducción

Figura 20: Mesa de trabajo donde se instaló el montaje


experimental

El montaje se realizó en una mesa de trabajo con suficiente espacio para


contener el modulo inversor, las fuentes de alimentación de las tarjetas de control, los
osciloscopios, los filtros, la computadora y la tarjeta de control. La figura 21 muestra
el esquema montado en la práctica.

32
Figura 21: Esquema montado en la práctica

5.2 Fuente de Alimentación

La fuente de alimentación del módulo inversor es proporcionada por un


convertidor CA-CC de fabricación venezolana diseñada en la Fundación Instituto de
Ingeniería. Este módulo es capaz de proporcionar hasta 60 KW de potencia con un
voltaje máximo de 600 V y una corriente máxima de 100 A. Puede funcionar tanto
como fuente de voltaje como de corriente y se puede limitar la corriente a un valor
máximo programable.

5.3 Modulo Inversor

El modulo inversor es un inversor de 4 fases de la compañía Semikron modelo


SEMISTAK -IGBT SKS 180F B8CI 118 V12. El mismo incluye los transistores IGBT para
cada rama, los módulos de control de las ramas, el sistema de refrigeración,
condensadores a la entrada del modulo para reserva de energía, sensores de

33
corriente por efecto Hall para cada rama y puntos de montaje de salida tipo barra. El
modulo permite una corriente máxima de salida I rms =180 A y un voltaje máximo de
entrada V DC max=540 V .

Figura 22: Detalle del módulo inversor a) Físico b) Esquema

Como el módulo inversor posee 4 ramas, 3 se utilizarán como generador


trifásico y la cuarta rama se usará para la implementación del neutro virtual. En el
estado actual de desarrollo de este inversor trifásico en el FII, el sistema de control
está implementado mediante modulación PWM, el cual tiene la desventaja de ser a
lazo abierto y por tanto es susceptible a variaciones de la señal de acuerdo a la
carga. Se desea en un futuro el control de las 4 ramas del modulo mediante
modulación Delta, pues como es un sistema de control necesariamente a lazo cerrado
es menos susceptible a variaciones en la señal por variaciones en la carga.

34
5.4 Modulo de control

Figura 23: Detalle de la tarjeta de adquisición de


datos y la tarjeta de interfase.

El control del módulo de potencia será implementado en una tarjeta de


adquisición de datos de propósito general diseñada en la Universidad Simón Bolívar,
esta tarjeta tiene las siguiente características:

• Dispositivo FPGA marca Altera modelo EP1C6T144C6.

• 3 conversores analógicos-digitales de 12bits de 4 canales cada uno modelo


AD7866 con sus respectivas protecciones.

• 1 conversor digital-analógico de 12bits de 2 canales modelo AD5322

• 1 dispositivo de comunicación serial modelo MAX232

• 1 dispositivo de comunicación usb-serial modelo FT245BM

• 1 dispositivo generador de funciones modelo AD9833

35
• 4 salidas de alto nivel.

Esta tarjeta está conectada a una tarjeta de Interfase diseñada en el FII que
permite la interconexión entre la tarjeta de adquisición de datos y el módulo de
potencia.

5.4.1 Lenguaje de programación VHDL

El lenguaje que se utilizó para programar la FPGA es VHDL, este lenguaje está
diseñado para la descripción de funcionamiento de circuitos lógicos. Se caracteriza
por el paralelismo de los circuitos lógicos implementados, es decir, se pueden
programar diferentes circuitos lógicos que funcionen en paralelo dentro del
dispositivo FPGA de la misma forma que en la vida real, luego se pueden
interconectar entre si y sincronizarse con una señal de reloj para que funcionen
exactamente igual que como lo haría una construcción en físico del sistema.

El entorno de programación fue Quartus II Web Edition versión 9.2 de la


compañía Altera, el cual permite la programación en VHDL, Verilog y AHDL y que
incluye además con un sistema para simulación del circuito y un módulo para la
programación del dispositivo FPGA.

5.5 Programación del dispositivo FPGA

Dentro de la tarjeta de adquisición de datos se programó el equivalente del


esquema de modulación DMCP presentado en la figura 9. Se muestrea con los
convertidores analógico-digitales tanto la salida del integrador como la salida del

36
filtro, convirtiendo estos valores de entre 0V y 5V a valores entre 0 y 4095, estas
señales se suman y se comparan con el valor de referencia, se genera una señal
binaria que indica si la referencia está por encima de la señal de realimentación o por
debajo. La salida de este bloque es muestreada a través de un Flip-Flop a la
frecuencia de salida de la modulación delta. Y se generan las señales de salida de
control del módulo de potencia, teniendo especial cuidado en no activar ambos
conmutadores a la vez mediante un periodo de espera de 600 ns, en el cual las
señales de ambos se encuentra en “0”.

5.6 sensor de voltaje.

Figura 24: Esquema del sensor de voltaje

Se diseñó un circuito acondicionador que convierte niveles de entre 0 V y 400 V


a niveles entre 0 V y 5 V para realimentar las señales de potencia a la tarjeta de

37
adquisición de datos. Este esquema permite además mantener aisladas la referencia
de tierra de potencia de la de control, permitiendo disminuir los niveles de ruido.

El circuito está constituido por dos amplificadores diferenciales idénticos con


una ganancia diferencial Ad =12k /1M=0.012 V /V , uno de ellos tiene conectada a su
entrada un filtro RC, este filtro es la red integradora que se requiere en la modulación
DMCP [5], con la que se obtiene a la salida la integral de la señal de los
conmutadores.

5.7 Filtro LC

Figura 25: Detalle del filtro LC

El filtro LC está constituido con un inductor fabricado dentro del FII de 2 mH y


dos condensadores de 35 uF en paralelo para formar una capacitancia de 70 uF,
montados sobre un circuito impreso.

38
CAPITULO 6
RESULTADOS EXPERIMENTALES

6.1 Introducción

Las pruebas realizadas al neutro virtual se hicieron sobre una carga resistiva
que consume aproximadamente 360 W a 120 Vrms. La corriente se midió mediante
una resistencia en serie con la carga que produce 60 mV a 6 A, dando una relación de
10 mV/A. Para la obtención de los datos se usaron osciloscopios que midieron el
voltaje de salida del neutro virtual, el voltaje de salida del inversor de voltaje y el
voltaje producido en la resistencia en serie.

Un factor importante a tener en cuenta es que el control actual del modulo


inversor es por PWM, que al ser a lazo abierto, produce variaciones del voltaje de
salida según la carga. Además de esto, al estar todavía en fase de desarrollo, la forma
de onda de salida senoidal posee algunas deformaciones que son apreciables en las
pruebas. En el mediano plazo se tiene pensado el cambio del sistema de control de
las cuatro ramas del modulo a modulación por DMCP para eliminar estos problemas.
En el estado actual de desarrollo, solamente el neutro virtual está implementado por
DMCP.

Otro problema que se presentó en las pruebas fue que al implementar en la


misma tarjeta de adquisición de datos tanto el sistema de control de las ramas
inversoras como el del neutro virtual, la forma de onda del neutro virtual, con o sin

39
carga, se deformó. Esto se debe a que la tarjeta de interfase produce interferencia
entre las señales de control, por lo que se hace necesario rediseñar la tarjeta.

Se realizaron dos tipos de pruebas, una prueba en la que se desactivó el


control de las ramas inversoras y se midió solamente la salida del neutro virtual sin
carga, lo que nos permite observar la forma de onda del voltaje de salida y la otra
fueron pruebas monofásicas conectando una carga entre los extremos del neutro
virtual y de una de las fases, esta prueba nos permite observar el voltaje visto por la
carga, la corriente que circula en el circuito y las variaciones de voltaje que se
producen en el neutro virtual.

6.2 Prueba 1: Neutro sin carga con el inversor desactivado.

Esta prueba permite observar la forma de onda de salida del neutro virtual sin
ningún tipo de carga. El voltaje de referencia del neutro virtual se colocó en 110 V y
se midió el voltaje de salida para diferentes frecuencias Fs de modulación DMCP. En la
figura 26 se aprecian los resultados.

Se pueden observar las variaciones en el voltaje de salida del neutro virtual,


más evidente a 4 KHz, en esta, el voltaje fluctúa entre 166 V y 88 V produciendo un
72% de factor de rizado, esta forma de onda es periódica con una frecuencia de 406
Hz, el cual es comparable con la frecuencia de corte del filtro LC que es de 426 Hz,
esto demuestra que la frecuencia es demasiado lenta como para compensar esas
variaciones y predomina el filtro LC sobre el integrador para regular la salida.

40
Figura 26: Voltaje de salida del neutro virtual sin carga, para diferentes frecuencias

Figura 27: Detalle del rizado en el voltaje de salida del neutro virtual sin carga

41
En las otras dos curvas de la figura 26 se observa a simple vista que el rizado
de voltaje mejora notablemente, obteniéndose un factor de rizado de 5.5% a 24 Khz y
2.2% a 40 Khz. En resumen, podemos observar que a mayor frecuencia de muestreo
del modulador DMCP, mejor el sistema seguirá a la entrada.

6.3 Prueba 2: Carga entre El neutro Virtual y una rama del inversor.

Para esta prueba, el voltaje de alimentación del módulo de potencia fue de 400
V, por lo que el voltaje de referencia en el neutro virtual debe ser de 200 V. La
interferencia producida por la tarjeta de interfase al implementar en la misma tarjeta
el control tanto de la rama inversora como del neutro virtual, provocó que el módulo
se bloqueara como sistema de protección para evitar que ambos conmutadores en el
mismo puente se encontraran activos, la frecuencia máxima a la que se pudo realizar
las pruebas sin que se bloqueara el módulo fue de 30 KHz.

Figura 28: Voltaje de salida del inversor con neutro virtual y sin carga
V rms=136.4V ; I rms =0V ; V dc =6V ; THD =8.8 ; F r =8 ; f s=30Khz
neutro

42
La figura 28 muestra el voltaje de salida del inversor de voltaje, el voltaje del
neutro virtual y la diferencia de voltajes sin carga. Es fácil darse cuenta que la salida
de la señal no es una senoidal perfecta, esta deformación es producida por tres
factores: la deformación en la señal del neutro virtual, la deformación producida por
problemas en la síntesis del seno en las ramas inversoras y la naturaleza oscilatoria
de un sistema LC. Esto produce, entre otras cosas, que la señal RMS esté por encima
del valor deseado de 120 Vrms. Todos estos factores influyen en el momento de
calcular la THD de la señal, el cual da un valor de 8.8%. El voltaje CC visto por la
carga fue de 6 V, que idealmente debería ser cero, pero con ajustes en el nivel de
referencia del neutro virtual y las mejoras en las distorsiones de las señales puede
disminuirse.

En la siguiente prueba, se colocó una carga resistiva entre la salida del neutro
virtual y la salida de una de las ramas inversoras, esta carga consume
aproximadamente 339 W. En la figura 29 se aprecia el voltaje de la rama inversora, el
voltaje del neutro virtual y el voltaje visto por la carga. El voltaje de salida en la carga
fue de 119.6 Vrms, que es muy cercano al valor deseado de 120 Vrms. Además, la
THD de la señal de salida fue de 7.7% lo que implica una mejora de un 1% respecto a
la prueba sin carga. El voltaje CC visto por la carga fue de 3.3 V lo que implica una
disminución de un 45% respecto a la prueba sin carga.

43
Figura 29: Voltaje de salida del inversor de voltaje con carga.
V rms=119.6V ; I rms =2.83A ; V dc =3.3V ; THD =7.7 ; F r neutro
=9 ; f s=30Khz

Figura 30: Voltaje, corriente y potencia instantánea en la carga.

44
De estas pruebas se puede observar que la respuesta del sistema mejora a
medida que aumenta la carga. La explicación está en el comportamiento del filtro LC
en la salida, este tipo de circuitos es, por su misma naturaleza, oscilatorio, si se
observa la función de transferencia de un filtro LC típico:

1
LC
H  s=
1 (6.1)
s 2
LC

Se observa que tiene un polo doble en su frecuencia de corte, esto produce


que el diagrama de Bode muestre un sobrepico en esa frecuencia. A esta se le llama
la frecuencia de resonancia, que se define como la frecuencia a la cual la reactancia
del circuito se vuelve 0, es este efecto el que lo hace un sistema oscilatorio. Sin
embargo, si conectáramos una carga a la salida del filtro, se observa que el filtro se
convierte en un circuito RLC, cuya función de transferencia es :

1
LC
H  s= (6.2)
s 1
s 2 
RC LC

Si se gráfica el diagrama de Bode de la función de transferencia del filtro RLC,


se observa que el sobrepico del filtro LC desaparece y que tiene un comportamiento
mucho más suave. A medida que la carga aumenta, los polos de la función de
transferencia van moviéndose a lo largo del eje imaginario, lo que produce que el
sobrepico a la frecuencia de resonancia disminuya, provocando que su
comportamiento se asemeje al de un sistema de primer orden.

45
Figura 31: Comparación del diagrama de Bode de un filtro LC con y sin carga

46
CONCLUSIONES

• Los resultados muestran que es factible la síntesis de un neutro en una red


trifásica mediante un convertidor CC-CC.

• Es factible el control de un convertidor de voltaje mediante modulación DMCP.

• Mientras mayor sea la frecuencia de muestreo de la DMCP, mejor será la


respuesta del convertidor de voltaje.

• Es posible la implementación del esquema de modulación DMCP en un


dispositivo FPGA.

• La topología a lazo cerrado de la Modulación Delta permite mantener la salida


frente a variaciones en la carga.

• La red integradora del DMCP permite contrarrestar la naturaleza oscilatoria de


la red LC.

• Los convertidores de voltaje que poseen un filtro LC a su salida tienen una


mejor respuesta a medida que la carga aumenta.

47
RECOMENDACIONES

Es necesario realizar pruebas con cargas de otra naturaleza para estudiar el


comportamiento del sistema. Además, las pruebas se realizaron con una carga
monofásica y sólo con una rama del inversor activa, por lo que es necesario activar
las tres ramas y colocar cargas desbalanceadas para estudiar el comportamiento del
neutro virtual y ver en que puede verse afectado.

Una de las razones fundamentales de la distorsión en la forma de onda del


neutro virtual el diseño de la tarjeta de interfase, por lo que se hace necesario el
rediseño de la misma para mejorar la respuesta.

Es necesaria la implementación de las ramas inversoras mediante DMCP para


comprobar que variaciones en la carga no afecten la forma de la señal de salida
deseada.

Finalmente es necesario estudiar la potencia máxima capaz de obtenerse con


el diseño actual sin que el THD de la señal aumente a niveles inaceptables y estudiar
los cambios necesarios en el diseño para poder manejar potencias mayores.

48
REFERENCIAS

• [1] Rashid, M., Electrónica de Potencia. 2° Edición, Prentice-Hall


Hispanoamericana S.A. México 1995, pag. 303-353.

• [2] Ziogas P. D., The Delta Modulation Technique in static PWM inverters, IEEE
Trans. On Industry Applications, Vol 1A-17, No 2 Marzo/Abril 1981, pag 199.

• [3] Steele, R., Delta Modulation Systems, Pentech Press, Londres 1975.

• [4] Flood, J. E., Hawsford, M. J,, Exact Model for Delta Modulation Processes,
Proc. I.E.E., Vol 118, 1971, pag. 1155.

• [5] Walter, Julio. Desarrollo y Construcción de un Inversor Trifásico Mediante


Técnicas de Modulación Delta. Caracas. 1993. Presentado en la Universidad
Simón Bolívar para optar por el titulo de Magíster en Ingeniería Electrónica

• [6] Rashid, M., Electrónica de Potencia. 2° Edición, Prentice-Hall


Hispanoamericana S.A. México 1995, pag. 356-412.

49
ANEXOS
Anexo a: Diagrama de flujo de la programación de la modulación delta
en la tarjeta de adquisición de datos

50
51
Anexo b: Hoja de datos del modulo de potencia SEMISTAK -IGBT SKS
180F B8CI 118 V12

52
SEMISTACK - IGBT
Circuit Irms Vac (Vdc) Types
B8CI 180 - 540 SKS 180F B8CI 118 V12

Symbol Conditions Values Units


Irms max No overload; 5 kHz 180 A
Tamb = 35 °C 150% overload, 60s every 10min (Iov/IN) 180/120 A
200% overload, 10s every 10min (Iov/IN) 200/100 A
Vcemax 1200 V
fswmax Absolute maximum switching frequency 15 kHz
fSWmaxCsl Advise maximum switching frequency 10 kHz
1) C Type EPCOS B43875 A9478 Q5 4700/400
SEMIX Stack µF/V
Ceqvl Equivalent capacitor bank 7050/800 uF
Tds% Discharge time of the capacitor bank 280 s
Four-phase inverter VDCmax Max DC voltage applied to capacitor bank 750 V
Rectifier - Vac
Vnetmax Max network voltage (line side) -20%/+15%
SKS 180F B8CI 118 V12
Tvj Junction temperature for continous operation -40…+125 ºC
SEMiX 352 GB 128Ds Tstg without requirement of reforming of capacitors -20...+40 ºC
2)
Tamb -20…+55 ºC
Visol 60Hz/1min 2500 V
P122 / 550 w Aprox. total weight 25 Kg
Cooling Fan, AC power supply (60 Hz) 220 V
SKYPER 32R
Current Consumption (per fan) 0.88 A
3
Required air flow (per fan) 510 m /h
Losses B8CI , Converter at Pmax, Tamb= 35 ºC 2130 W
Preliminary Data
Efficiency 98 %
Current Hall type LA 125-P
Features sensor
Thermal trip normally closed 75 ºC
• Vce monitoring Others
• Compact design components
• Hall-effect current sensor
Options
Typical Applications
• AC motor control
• Elevator Tests Functional Test
• Industrial Visual Inspection
• Regenerative Load Short Circuit Test
• Active Filter -

1) Photo non- contractual


2)Electrical parameters to be derated for
tamb > 35°C

B8CI

1 Power Electronics Systems - SEMISTACK 23/9/2008 © by SEMIKRON


SEMISTACK - IGBT
Dimensions in mm

Stack design may vary depending upon the version. Please contact SEMIKRON for further details

Electrical Data

2 Power Electronics Systems - SEMISTACK 23/9/2008 © by SEMIKRON


SEMISTACK - IGBT

Connector SKYPER (Primary side array)


Connector Pin Symbol Description Values Units
DRV1, DRV2, min. typical max.
DRV3 and DRV4
CN1:1 SHIELD (J4 must be closed)
CN1:2 BOT1 BOT IGBT Input Signal 0/15 (CMOS) V
CN1:3 ERROR Vce Error Signal 0/15 (CMOS) V
CN1:4 TOP1 TOP IGBT Input Signal 0/15 (CMOS) V
CN1:5 NC
CN1:6 NC
CN1:7 NC
CN1:8 +Vs Supply voltage 14,0 15,0 15,6 V
CN1:9 +Vs Supply voltage 14,0 15,0 15,6 V
CN1:10 GND Ground 0 V
CN1:11 GND Ground 0 V
CN1:12 NC
CN1:13 NC
CN1:14 NC

Connectors PCB Hall Sensor


Connector Pin Symbol Description Values Units
min. typical max.
CN1:1 +15V Supply Voltage (positive) 14,5 15 15,5 V
CN1:2 -15V Supply Voltage (negative) -14,5 -15 -15,5 V
CN1:3 GND Ground 0 V
CN1:4 HALL U (W) Output Hall phase U (W)
CN1:5 HALL V (M) Output Hall phase V (M)
CN1:6 NC
CN1:7 GND Ground 0 V
CN1:8 +15V Supply Voltage (positive) 14,5 15 15,5 V
CN1:9 -15V Supply Voltage (negative) -14,5 -15 -15,5 V
CN1:10 GND Ground 0 0

Connectors Blower
Connector Pin Symbol Description Values Units
min. typical max.
CN4:1 Phase Supply Voltage Blower (AC) 220/60 V/Hz
CN4:2 Neutral Supply Voltage Blower (AC) 220/60 V/Hz
CN4:3 Earth Earth
CN4:4 NC
CN4:5 NC
CN4:6 NC

Power Output Connectors


Symbol Description
U Output AC Phase U
V Output AC Phase V
Output (Inverter)
W Output AC Phase W
M Output AC Phase M

Ref. Designator male female


CN1 (Driver) DIN 41651 (14 pins) Plug 14 pins DIN 41651
CN1(Hall Sensor) Celis PN: JMSF010B Celis PN: 0-1480645-1
Connectors

This technical information specifies semiconductor devices but promises no characteristics. No warranty or
guarantee expressed or implied is made regarding delivery, performance or suitability.

3 Power Electronics Systems - SEMISTACK 23/9/2008 © by SEMIKRON

Você também pode gostar