Você está na página 1de 14

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA HIDROLOGÍA SUPERFICIAL

INDICE

I. TÍTULO........................................................................................................................................ 2
II. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................ 3
III. OBJETIVOS................................................................................................................................ 4
OBJETIVO GENERAL: ....................................................................................................................... 4
OBJETIVOS ESPECÍFICOS: ............................................................................................................. 4
IV. JUSTIFICACIÓN ........................................................................................................................ 5
V. MARCO TEÓRICO ..................................................................................................................... 6
SISTEMA DE CODIFICACIÓN DE PFAFSTETTER ....................................................................... 6
1. CARACTERÍSTICAS DE LA METODOLOGÍA ...................................................................... 6
2. CONSIDERACIONES BÁSICAS DEL SISTEMA................................................................... 7
Imagen 01: Conceptualización del método de Pfafstetter. ................................................................. 8
Fuente: Manual de Procedimientos de Delimitación y Codificación de Unidades Hidrográficas
(INRENA, 2003). .................................................................................................................................. 8
3. PROCESO DE CODIFICACIÓN................................................................................................ 8
Imagen 02: Proceso de Codificación ................................................................................................... 9
Fuente: Paolo Alonso Silva – Segundo Encuentro de las Aguas. IICA Uruguay. .................................. 9
4. ALGUNAS PARTICULARIDADES DEL MÉTODO ............................................................... 9
Imagen 03: Particularidades del método .......................................................................................... 10
Fuente: Manual de Procedimientos de Delimitación y Codificación de Unidades Hidrográficas
(INRENA, 2003). ................................................................................................................................ 10
Imagen 04: Particularidades del método .......................................................................................... 11
Fuente: Manual de Procedimientos de Delimitación y Codificación de Unidades Hidrográficas
(INRENA, 2003). ................................................................................................................................ 11
Imagen 05: Particularidades del método .......................................................................................... 11
Fuente: Manual de Procedimientos de Delimitación y Codificación de Unidades Hidrográficas
(INRENA, 2003). ................................................................................................................................ 11
VI. METODOLOGÍA....................................................................................................................... 12
VII. RESULTADOS Y DISCUSIÓN ........................................................................................... 13
VIII. BIBLIOGRAFÍA.................................................................................................................... 14
- LINKOGRAFÍA .......................................................................................................................... 14

Página 1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA HIDROLOGÍA SUPERFICIAL

I. TÍTULO

CLASIFICACIÓN
DE CUENCAS
SEGÚN
PFAFSTETTER

Página 2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA HIDROLOGÍA SUPERFICIAL

II. INTRODUCCIÓN

La gestión de Recursos Hídricos (RH) es una actividad humana que


prácticamente se confunde con la civilización. Es componente fundamental en el
desarrollo de la agricultura incipiente de os asentamientos de la Mesopotamia,
que extraían las aguas de los casi legendarios ríos Tigre y Éufrates. Los egipcios
construyeron su civilización según las variaciones del nivel del Nilo, explotando,
a través de canales, la capacidad del río de irrigar sus cultivos. Los romanos, a
su vez, se enorgullecen de su ingeniería y de sus acueductos. Mayas, aztecas y
otros pueblos pueden haber sido subyugados por la mala gestión, contaminación
y/o escasez de sus Recursos Hídricos. Donde quiere que haya agrupaciones
humanas, el agua juega un papel fundamental, pudiendo decidir el destino de
esas comunidades.

La codificación de los cursos de agua superficiales, es consecuencia del estudio


de “Delimitación y Codificación de las Unidades Hidrográficas del Perú”, que
consistió en identificar los principales ríos de las 1268 unidades hidrográficas
obtenidas en aquel estudio.
Para cada curso de agua se ha determinado atributos nativos además de su
código, dirección, longitud, área de captación, así como información agregada
como el nombre del curso, tipo de fuente, datos de altitudes de los puntos
nacientes y confluencias, entre otros.

Entre los métodos necesarios al desarrollo de la gestión de RH se destacan los


de codificación de cuencas hidrográficas. Diversos métodos han sido propuestos
a lo largo del tiempo, en el presente hablaremos acerca del método de Otto
Pfafstetter, su metodología y el proceso que hay que seguir para una
clasificación de las cuencas adecuada.

Página 3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA HIDROLOGÍA SUPERFICIAL

III. OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL:

 Conocer la metodología de la clasificación de cuencas según Otto


Pfafstetter.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

 Conocer las características del método de Pfafstetter.


 Conocer el proceso de codificación del método de Pfafstetter.
 Conocer las consideraciones necesarias para aplicar este método.
 Conocer algunas particularidades del método.

Página 4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA HIDROLOGÍA SUPERFICIAL

IV. JUSTIFICACIÓN

El Ordenamiento Territorial de un país debe ir orientado hacia la planificación del


agua en función de una cuenca hidrográfica, por tanto, la administración eficiente
de los recursos hídricos resulta imperativa para llevar a cabo dicha misión, que
por razones naturales es un proceso muy complejo.
El agua junto con el suelo y la vegetación constituyen los recursos naturales más
importantes dentro de la cuenca. Por tanto, el conocimiento del recurso hídrico,
en cuanto a su cantidad, calidad, potencial hídrico y distribución espacial de sus
fuentes superficiales (ríos, quebradas, manantiales, aguas de recuperación,
lagos, lagunas y humedales) es una necesidad, que no sólo permite el adecuado
establecimiento del ciclo hidrológico, sino lograr una optimización de la
planificación de su uso y gestión.

Ante tal complejidad, la gestión de los recursos hídricos demanda construir un


banco de datos geoespacial de la red hidrográfica del país que, además de
identificar, cuantificar y ubicar espacialmente, sirva de soporte para la gestión de
procesos múltiples que puedan responder a preguntas como: ¿cuál es el área
de contribución de la cuenca superior de un determinado punto en un río? o ¿cuál
es la longitud total de los cursos de agua de una determinada cuenca? o ¿cuál
es la disponibilidad y calidad hídrica en un determinado punto?.

En virtud del cual, es de suma necesidad seguir desarrollando técnicas e


instrumentos que faciliten la ejecución de las principales líneas de acción que es
de competencia de la Autoridad Nacional del Agua, ente normativo y rector en el
Sistema Nacional de los Recursos Hídricos que tiene como función conducir,
organizar y administrar el Sistema Nacional de Información de Recursos
Hídricos, lo que hace necesario implementar un sistema de colección,
tratamiento, almacenamiento y recuperación de información de los recursos
hídricos mediante un sistema de codificación unificada y cuyo acceso a dicha
información esté garantizado a toda la sociedad en forma rápida y oportuna.

Página 5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA HIDROLOGÍA SUPERFICIAL

V. MARCO TEÓRICO

SISTEMA DE CODIFICACIÓN DE PFAFSTETTER

Difundido por Verdin (1997), El Sistema de Codificación Pfafstetter fue


desarrollado por Otto Pfafstetter en 1989, adoptado a partir de entonces por la
United State Geological Survey (USGS – Servicio Geológico de los Estados
Unidos), como estándar internacional.

Es una metodología para asignar Identificadores ids a unidades de drenaje


basado en la topología de la superficie del terreno; dicho de otro modo, asigna
Ids a una cuenca para relacionarla con sus cuencas vecinas, locales o internas.

1. CARACTERÍSTICAS DE LA METODOLOGÍA

 El sistema es jerárquico y las unidades son delimitadas desde las uniones


de los ríos (punto de confluencia de ríos), ó desde el punto de
desembocadura de un sistema de drenaje en el océano.
 A cada unidad hidrográfica se le asigna un específico código Pfafstetter,
basado en su ubicación dentro del sistema de drenaje que ocupa, de tal
forma que éste es único dentro al interior de un continente.
 Este método hace un uso mínimo de la cantidad de dígitos en los códigos,
la longitud del código depende solamente del nivel que se está
codificando.
 Este sistema de codificación permitirá, asimismo, una eficiente
codificación de la red hidrográfica.

Página 6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA HIDROLOGÍA SUPERFICIAL

2. CONSIDERACIONES BÁSICAS DEL SISTEMA

De acuerdo al libro - Delimitación y codificación de unidades Hidrográficas del


Perú - Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos (2012)
Para el Sistema Pfafstetter, existen tres tipos de unidades de drenaje: cuencas,
intercuencas y cuencas internas.

 Cuenca, es un área que no recibe drenaje de ninguna otra área, pero si


contribuye con flujo a otra unidad de drenaje a través del curso del río,
considerado como principal, al cual confluye.

 Intercuenca, es un área que recibe drenaje de otra unidad aguas arriba,


exclusivamente, del curso del río considerado como el principal, y permite
el paso de este hacia la unidad de drenaje contigua hacia aguas abajo.
En otras palabras, una intercuenca, es una unidad de drenaje de tránsito
del río principal.

 Cuenca interna, es un área de drenaje que no recibe flujo de agua de otra


unidad ni contribuye con flujo de agua a otra unidad de drenaje o cuerpo
de agua.

 La distinción entre río principal y tributario, es en función del criterio del


área drenada. Así, en cualquier confluencia, el río principal será siempre
aquel que posee la mayor área drenada entre ambos. Denominándose
cuencas, a las áreas drenadas por los tributarios e intercuencas a las
áreas restantes drenadas por el río principal.

Página 7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA HIDROLOGÍA SUPERFICIAL

Imagen 01: Conceptualización del método de Pfafstetter.


Fuente: Manual de Procedimientos de Delimitación y Codificación de Unidades
Hidrográficas (INRENA, 2003).

3. PROCESO DE CODIFICACIÓN

El Manual de Procedimientos de Delimitación y Codificación de Unidades


Hidrográficas (INRENA, 2003), nos dice que este proceso cnsiste en subdividir
una cuenca hidrográfica, cualquiera que sea su tamaño, identificando y
delimitando los cuatro mayores afluentes del río principal, en función del área
que comprenden sus respectivas unidades hidrográficas. Las cuencas
correspondientes a esos tributarios son enumeradas o codificadas con los dígitos
pares 2, 4, 6 y 8, en el sentido de aguas abajo hacia aguas arriba es decir desde
la desembocadura hacia la naciente del río principal. Los otros tributarios del río
principal son agrupados en las áreas restantes, denominadas intercuencas, que
se codifican, en el mismo sentido, con los dígitos impares 1, 3, 5, 7 y 9.
Cada una de las cuencas e intercuencas, que resultan de la primera subdivisión,
pueden a su vez subdivididas de la misma manera, de modo que la subdivisión
de la cuenca 8 genera al interior de la misma las cuencas de códigos 82, 84, 86
y 88 y las intercuencas 81, 83, 85, 87 y 89.

Página 8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA HIDROLOGÍA SUPERFICIAL

El mismo proceso se aplica a las intercuencas resultantes de la primera división,


de modo que la intercuenca 3, por ejemplo, se subdivide en las cuencas de
códigos 32, 34, 36 y 38 y en las intercuencas 31, 33, 35, 37 y 39. Los dígitos de
la subdivisión son simplemente agregados al código de la cuenca (o intercuenca)
que está siendo dividida.

Imagen 02: Proceso de Codificación


Fuente: Paolo Alonso Silva –
Segundo Encuentro de las Aguas.
IICA Uruguay.

4. ALGUNAS PARTICULARIDADES DEL MÉTODO

 Una complicación puede aparecer en la codificación de las dos unidades


más altas del río principal. En este caso a la unidad que presenta mayor
área de drenaje se le asigna el código “9” y a la otra, más pequeña, el
código “8”. (Ver Imagen. 03). Esta particularidad del método permite
identificar la cuenca donde se origina el río, que para el caso corresponde
al código 9.

Página 9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA HIDROLOGÍA SUPERFICIAL

Imagen 03: Particularidades del método


Fuente: Manual de Procedimientos de Delimitación y Codificación de Unidades
Hidrográficas (INRENA, 2003).

 Para las regiones costeras, el sistema Pfafstetter considera el sentido de


la codificación horario, de tal manera, que las vertientes cuyas aguas
desemboquen en un mar oriental, serán codificadas de norte a sur; para
el caso de una vertiente cuyas aguas desemboquen en un mar occidental,
como es el caso de la vertiente peruana del Pacífico, las cuencas serán
codificadas de sur a norte. Para ambos casos se seguirá con el mismo
criterio de seleccionar las cuatro cuencas de mayor área de drenaje, y las
restantes serán intercuencas, las subdivisiones internas se realizarán con
el mismo criterio.

Página 10
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA HIDROLOGÍA SUPERFICIAL

Imagen 04: Particularidades del método


Fuente: Manual de Procedimientos de Delimitación y Codificación de Unidades
Hidrográficas (INRENA, 2003).

 Si un área contiene cuencas internas o endorreicas, a la cuenca interna


más grande se le asigna el código “0” y las otras cuencas internas son
incorporadas a las cuencas o intercuencas aledañas

Imagen 05: Particularidades del


método
Fuente: Manual de
Procedimientos de Delimitación y
Codificación de Unidades
Hidrográficas (INRENA, 2003).

Página 11
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA HIDROLOGÍA SUPERFICIAL

VI. METODOLOGÍA

Para el presente trabajo fue necesario recopilar información de los libros:

- Codificación y clasificación de cursos de Agua superficiales del Perú –


Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos, 2011
- Delimitación y codificación de unidades Hidrográficas del Perú - Dirección
de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos, 2012
Que han sido mencionados en la bibliografía del presente trabajo, también fue
necesario insertar algunas imágenes para el buen entendimiento del método de
Pfafstetter, las cuales las tomamos del libro:
- Manual de Procedimientos de Delimitación y Codificación de Unidades
Hidrográficas (INRENA, 2003).
Y posterior a esto se vieron algunos casos particulares del método para su
posterior aplicación.

Página 12
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA HIDROLOGÍA SUPERFICIAL

VII. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Si se requiere continuar en la definición de unidades hidrográficas cada vez


menores, será necesario emplear información cartográfica con mayor detalle
topográfico, lo cual no sólo permitirá aumentar los niveles de jerarquía sino,
además, permitirá mejorar la delimitación.
La importancia de este método radica en la aplicación de criterios cartográficos
para delimitar unidades hidrográficas en forma semi-automática, para lo cual el
especialista deberá dominar los conceptos básicos de delimitación de cuencas.
El método de Pfafstetter, radica en que el método original fue ideado para
codificar áreas de drenaje y el modificado es para codificar cursos de agua
(líneas) y además que la codificación permite la jerarquización de los cursos,
identifica y define la ubicación del curso principal y sus tributarios, estableciendo
una relación entre ellas dentro de la cuenca.

 Se determinó el proceso y aplicación del método de Otto Pfafstetter.


 Se determinaron las características del método de Pfafstetter.
 Se determinó el proceso de codificación del método de Pfafstetter.
 Se conocieron las consideraciones necesarias para aplicar el método de
Pfafstetter.
 Se vieron algunas particularidades del método.

Página 13
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA HIDROLOGÍA SUPERFICIAL

VIII. BIBLIOGRAFÍA

 Codificación y clasificación de cursos de Agua superficiales del Perú –


Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos, 2011
 Delimitación y codificación de unidades Hidrográficas del Perú - Dirección
de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos, 2012
 Manual de Procedimientos de Delimitación y Codificación de Unidades
Hidrográficas (INRENA, 2003).

- LINKOGRAFÍA

 http://repositorio.ana.gob.pe/bitstream/handle/ANA/596/ANA0000382.pdf
?sequence=1&isAllowed=y
 file:///C:/Users/C%C3%A9sar/Downloads/ANA0000383.pdf
 https://www.google.com/search?q=clasificacion+de+las+cuencas+hidrog
raficas+segun+pfafstetter&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKE
wiUnuzp4ufhAhXsp1kKHeUfCzoQ_AUIDigB&biw=1280&bih=913#imgrc
=10Jyf6oxVsRYyM:

Página 14

Você também pode gostar