Você está na página 1de 7

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE MANIZALES

DOCTORADO EN CIENCIAS COGNITIVAS

SEMINARIO SOBRE SISTEMAS COGNITIVOS ARTIFICIALES

ESTUDIANT : OSCAR JAVIER PULIDO M.

Trabajo Sistemas Cognitivos Artificiales

1) 50 % Realice el seguimiento del algoritmo de Anchura, Profundidad y A


estrella en el siguiente grafo con los valores. Donde se representa Las
posibles rutas para ir entre ciudades, en este caso el origen es A y el destino
final L. La tabla es la heurística o distancia estimada para ir desde cualquier
ciudad al destino L.

A 17
B 14
C 12
D 12
E 14
F 8
G 10
H 8
I 10
J 5
K 6
SOLUCIÓN

LOGARITMO DE ANCHURA (Origen es A y el destino final L)

a) Se identifica el origen y luego en modo directo sus sucesores, en nuestro caso


los nodos B,C,D,E, identificando el primer nivel

B C D E

b) Luego se identifican los sucesores del primer nivel en nuestro caso G,F,H,I,
identificando el segundo nivel

B C D E

G F H I

c) Luego se identifican los sucesores del segundo nivel, en nuestro caso J,L,K,
encontrando en el tercer nivel a L, estableciendo la ruta de solución A,C,F,L

B C D E

G F H I

J L k
LOGARITMO DE PROFUNDIDAD

Este logaritmo toma un nodo y empieza a profundizar en su línea sucesora hasta llegra
la final, si no encuentra solución se devuelve al nivel anterior y continua así hasta hallar
la solución.

a) Se toma A (0rigen) y se plantea su primer sucesor en orden, es decir B


A

B
b) Se sigue profundizando en los sucesores de B, que en este caso es G
A

c) Se sigue profundizando en los sucesores de G, que en este caso es J.


A

d) Se sigue profundizando en los sucesores de J, que en este caso es L.


A

L
LOGARITMO A*

Paso uno
A

B C D E

16=2+14 15=3+12 14=2+12 19=5+14

Paso 2
A

B C D E

16=2+14 19=5+14
15=3+12

F H

13=5+8 15=7+8

PASO 3
A

B C D E

16=2+14 15=3+12 19=5+14

F H
15=7+8

11=11+0
2) 50% Realice un texto de máximo 3 páginas donde amplíe alguna de las técnicas o
temas vistos en las diferentes sesiones, y si es adecuada o no para su trabajo
(propuesta o proyecto de grado)

Una de las áreas tecnológicas que más interés ha despertado en la sociedad moderna
en los últimos años es la Inteligencia Artificial (IA). Se habla mucho de ella, no sólo por
estar de moda sino porque ha logrado incorporase en distintos campos del conocimiento
como el diseño asistido por computador, la robótica, la medicina, el derecho, las bases
de datos, la ingeniería doméstica, la psicología, entre otras. Como cualquier persona
del cotidiano, desprovista de un conocimiento pertinente en el área, cuando se escucha
el concepto “Inteligencia Artificial”, se viene a mi cerebro la imagen de un Robot
haciendo cosas de humanos, como en la película de Spielberg en el 2001, donde un
niño robot busca ser amado y su intensión final es volverse humano, como una metáfora
alusiva al cuento clásico de pinocho. Tal vez por ello, es que esta “nueva” área de
conocimiento despierta sentimientos encontrados y opuestos, por una parte, los que
aplauden la invención y avance de esta tecnología y otros, los que la detractan como
un ejercicio que remplaza los humanos.

No podemos desconocer el valor funcional que presenta el estudio, avance y aplicación


de los sistemas cognitivos artificiales o Inteligencia artificial (IA) en nuestra sociedad,
en mi caso personal se trata de una disciplina de reciente conocimiento, que aún no me
permite establecer un punto de vista critico frente a ella. Sin embargo, tratare de
exponer en este escrito la distancia que toma este tipo de conocimiento con mi propia
agenda de investigación. Es indudable que como campo de investigación y aplicación
posee un alto índice de aplicabilidad y funcionalidad en la sociedad actual, la creación
de aplicaciones que logren complementar las acciones en las cuales se requiere de
cierta automatización (patrones lógicos y repetitivos) en una tarea en los cuales la IA,
pero esta nunca lograra equipararse al pensamiento humano.

La IA se constituye a partir de la representación del cerebro como una mente


computacional que desarrolla procesos lógicos de pensamiento, se ha ocupado
históricamente de la solución de problemas, representación del conocimiento, sistemas
expertos, redes neuronales, recuperación inteligente de información, razonamiento
automático, robótica y programación automática. Sin embargo, en los últimos años,
comienza a defenderse que la naturaleza del pensamiento humano no puede ser
comprendida como únicamente dirigida por reglas formales propias de la lógica. Esta
representación computacional a partir de las reglas lógicas es la base de la solución de
problemas que opera dentro de la IA. Uno de los temas de mayor acercamiento a las
estructuras propias del cerebro es la construcción de redes neuronales artificiales
(sistema de interconexión artificial de IA), que trata en términos muy generales la
simulación del aprendizaje, a la red neuronal (e-Earning o Learning machine) se le dan
ejemplos que tienen que estar predeterminados correctamente y la maquina por medio
de un entrenamiento deduce, aprendiendo con fórmulas, creando estructuras
matemáticas que detectan patrones, lo que algunos científicos llaman “pesos
sinápticos”. Aunque este conocimiento sea muy parecido a los procesos naturales del
aprendizaje humano, sin embargo, la red neuronal solo representa una mínima
estructura en comparación con la conexión cerebral humana.

Según Jerome Brunner existen dos modalidades de pensamiento, argumentación y


narración, consideradas como dos modalidades de funcionamiento cognitivo, dos
modalidades de pensamiento, que suponen modos diferentes de ordenar la experiencia
y construir la realidad. Uno d ellos puntos mas importantes de este autor es que estos
dos modos de pensamiento operan de manera complementaria, y no pueden ser
reducidos el uno al otro, como ha venido sucediendo con el racionalismo con el modo
narrativo, donde la supremacía del primero es evidente invisibilizando y descartado el
segundo. La clave del pensamiento está en la posibilidad de la diversidad. Estas dos
modalidades presentan también principios y características funcionales que las
convierte en modos diferentes de conocer. Así la estructura de una narración o de un
relato bien construido difiere de la de un argumento lógico bien formulado, con uno de
ellos se busca verdades universales (si x, luego y), con la otra, conexiones particulares
entre dos sucesos, (el pajarito hace el nido y luego pone los huevos), es claro que la
diferencia radica en cómo funciona la causa (luego), en el primero implica una relación
lógica entre dos preposiciones, mientras que en el segundo supone una relación de
temporalidad. En términos muy generales, lo que plantea Bruner, es que estos dos
modos no son autónomos, son interdependientes, es decir, se necesitan de los dos,
guardan una estrecha relación, y el error que se ha cometido es crear una jerarquía
entre ambos, privilegiando el modo argumentativo lógico-científico sobre el modo
narrativo.

Teniendo como presupuesto esta consideración, el proceso de investigación en el cual


me encuentro inmerso, busca establecer las relaciones que existen entre narración,
oralidad y conciencia, donde la teoría de Bruner gana relevancia, el pensamiento
narrativo logra incorporarse como una manera para ampliar la mirada sobre el
pensamiento humano y así, tejer un puente hacia el papel que juega la oralidad y el
desarrollo de la Conciencia. Esta última, la Conciencia aún sigue siendo una caja negra
de conocimiento, pues por más que el pensamiento racional y la ciencia funcional tratan
de comprender su naturaleza, muy poco es el avance, y más aún en el campo
computacional, no se ha podido desarrollar una conciencia artificial.
Para no ampliar más las discusiones, que pueden ser bastantes complejas y no podrían
exponerse en tres páginas, considero que los temas relevantes de mi investigación
toman distancia sobre la inteligencia artificial, pues esta, considero desde mi efímero
conocimiento, esta totalmente ligada en consecuencia con la construcción racional del
pensamiento lógico-deductivo, y mi investigación se sitúa mas en el componente
patético (pathos), por referirme al humanismo, desde los análisis de Grassi, para
referenciar el componente emocional, pasional de la retorica y la filosofía, componentes
invisibilizados, desde el racionalismo estructural, que consideramos es la calve para
comprender la experiencia humana y por ende el desarrollo de la conciencia, que no
puede reducirse solamente a un elemento lógico deductivo.

Você também pode gostar