Você está na página 1de 4

ESCABIOSIS

El tratamiento adecuado para la escabiosis consta de importantes medidas generales,


además de un tratamiento escabiótico específico, sin embargo, aún no se ha encontrado
un gold standard para el manejo correspondiente de esta enfermedad. Por otra parte se han
reportado severos efectos adversos para algunas de las drogas utilizadas (10). Es por esto
que el tratamiento de la escabiosis con escabicidas tópicos se mantiene sin variaciones
desde hace ya muchos años. El número de escabicidas tópicos disponibles también se ha
mantenido constante. La aparición de la ivermectina, droga antiparasitaria de acción
sistémica, ha permitido un nuevo acercamiento a la terapia de esta enfermedad (11).

Dentro de las medidas generales es importante destacar:

1) Se debe realizar tratamiento simultáneo a todos los contactos del paciente infestado
aunque no convivan o no tengan prurito, tales como padres, hijos, hermanos, parejas,
personas que colaboran con tareas del hogar o cuidado de los niños sin vivir con ellos.

2) En el lavado de manos es importante cepillar las uñas pues el rascado de la piel en manos
afectadas lleva a acumular parásitos debajo de las mismas (12).

3) Se recomienda tratar primero las infecciones cutáneas piodérmicas (estafilocócicas o


estreptocócicas) con antibióticos sistémicos y después tratar la sarna.

4) Puede persistir prurito por varias semanas después del tratamiento. Se pueden usar
antihistamínicos orales o lubricación de la piel. No hay que hacer tratamientos repetitivos,
porque son de riesgo para el paciente (4).

5) La ropa de cama y la del paciente deben ser lavadas con agua caliente y planchadas. El
lavado en seco también mata al parásito. Además, éste muere en 4 días si no está en
contacto con el huésped humano, por lo que los artículos que no se pueden lavar deben ser
puestos en bolsas plásticas por 7 a 10 días (juguetes de peluche, frazadas, colchas,
etcétera) (1-3,4).

6) Es importante identificar la fuente del contagio para su correcto tratamiento y


seguimiento de la cadena epidemiológica (12).

7) Hay que dar aviso a establecimientos escolares u hospitalarios frente a un caso de


escabiosis para evitar brotes epidémicos (4).
8) La aplicación del escabicida (crema o loción). debe hacerse en todo el cuerpo, desde el
cuello hacia abajo. Aplicar en todas las uñas. Es mejor usarlo después del baño pero con el
paciente seco. En los niños se recomienda la aplicación en el cuero cabelludo (3,4).

9) Debe repetirse la aplicación del escabicida a los 7 días, porque no hay tratamientos
ovicidas (1,4).

10) El tratamiento no deja inmunidad y un nuevo contacto con el ácaro puede significar
adquirir nuevamente la enfermedad (2-4,12).

El tratamiento específico a elección dependerá según el caso. Dentro de los escabicidas


tópicos más utilizados está la Permetrina 5%, derivado sintético piretroide, de muy baja
toxicidad y alta eficacia. Actúa como neurotoxina, que produce parálisis y muerte del ácaro.
Se aplica la loción por 12 a 24 horas, según las recomendaciones generales antes descritas,
y se reaplica en 1 semana, con lo que se ha comprobado una eficacia mayor de 92%.
Actualmente se considera como la mejor alternativa terapéutica en niños y
adolescentes (13). Se ha aprobado su uso en niños desde los 20 días, pero no se ha
establecido aún su uso en embarazadas. La permetrina se usa comúnmente en forma tópica
como loción, crema, o spray, (14). por otra parte existen piretrinas naturales con otras
formulaciones tipo espuma termo lábil, también de uso tópico, las cuales han sido tan
efectivas como la permetrina al 5% para el tratamiento de la escabiosis, incluso logrando
una mejoría más rápida y un control del prurito más completo (15).

Otro escabicida tópico ampliamente utilizado es el lindano al 1%, que ha sido el


tratamiento de elección, antes del uso de la permetrina. Se aplica por 12 a 24 horas en todo
el cuerpo, previo baño, y se repite a la semana. Si bien se han descrito algunos casos de
resistencia, la falla al tratamiento es poco frecuente si éste se ha realizado en forma
adecuada. Este producto tiene un alto potencial de toxicidad sistémica y neurotoxicidad.
Recientemente la FDA advirtió que estos efectos son más comunes en los niños, la gente
mayor y aquellos individuos con un peso menor a 50 kgs, debido a que estas personas
poseen una mayor absorción sistémica y susceptibilidad neurológica, por lo que se ha
recomendado que esta droga sólo debería utilizarse como medicamento de segunda línea.
No debe emplearse en pacientes con defectos de la barrera epidérmica, prematuros y
condiciones que aumenten la absorción percutánea y tampoco en embarazadas. Además
esta droga está contraindicada en pacientes con desórdenes epilépticos y alto riesgo de
convulsión (personas con tratamiento antiretroviral, antipsicóticos, antimaláricos,
corticoides sistémicos, quinolonas, abuso de alcohol o benzodiazepinas) (16).
Además de la permetrina y el lindano, también la vaselina azufrada (5-10%). es utilizada en
forma tópica y ha sido el tratamiento de elección para embarazadas, lactantes y recién
nacidos (17). Se aplica por tres noches consecutivas, lavándose cada vez antes de la
aplicación. Se debe repetir a los 7 días. El azufre tiene la ventaja de ser barato y muchas
veces constituye la única alternativa de tratamiento en áreas donde la necesidad de terapia
masiva y la pobre economía requieren de una alternativa escabicida. La eficacia de la
vaselina azufrada ha sido reportada en varias publicaciones alcanzando un 82%. Un estudio
tailandés recientemente publicado mostró una eficacia de 71% a las 4 semanas de
tratamiento con azufre al 5 y al 10% (sin diferencias significativas entre ambas
concentraciones). en el control de un brote de escabiosis en niños internados en un
orfanato (18).

La crema crotamitón 10% es mucho menos eficaz que los tratamientos anteriores, pero
tiene la ventaja de ser antipruriginoso y muestra poca toxicidad sistémica. Su eficacia es de
aproximadamente 60% a las 4 semanas (18).

Por otra parte se encuentra la ivermectina oral, que corresponde a un agente antihelmíntico
que se emplea en dosis única de 200 ug/kg. Se ha usado en pacientes inmunocompetentes y
en pacientes con infección VIH. Se propone 2 pulsos (1 por semana), en ayunas y no comer
hasta 2 hs. después. No dar simultáneo con barbitúricos que se suspenderán 24 hs. antes y
24 hs. después. No dar en embarazadas, en lactancia ni en niños menores de 15 Kg. de
peso.

La ivermectina es un compuesto derivado de avermectina 1 (sustancia producida por el


hongo Streptomyces avermitilis), con una estructura química similar a los antibióticos
macrólidos, que no presenta actividad antibacteriana pero sí excelentes propiedades
antihelmínticas (19). Hasta la fecha, se ha utilizado con resultados altamente satisfactorios
en el control de la oncocercosis y otras filariasis en los seres humanos. Por otra parte,
algunos pequeños estudios efectuados a partir de 1992, en varios países de Asia y Africa
han señalado su efectividad en el tratamiento de la escabiosis, a dosis única oral de 100 g
/kilo de peso (20). Existen estudios que no han logrado reproducir dichos resultados
alentadores y por el contrario, sugieren que este compuesto no es particularmente útil en el
manejo de esta enfermedad ectoparasitaria, en comparación con los tratamientos tópicos
convencionales como la permetrina o el benzil benzoato (Este último no disponible en
Chile) (21). Sin embargo, ensayos recientes han logrado demostrar que la ivermectina es
igualmente eficaz que el benzil benzoato para el tratamiento de la escabiosis. Además
resulta más barato y fácil de transportar.

En el Departamento de Dermatología y Salud Pública de la Universidad de Miami se


adelantó un estudio orientado a determinar la tolerabilidad y eficacia de ivermectina en el
tratamiento de la escabiosis. Para ello, se administró 200 g/kilo de peso de ivermectina en
dosis oral única, a dos grupos de pacientes: 11 sujetos sanos con escabiosis, y 11 individuos
que además de la ectoparasitosis tenían infección documentada por virus de
inmunodeficiencia humana (VIH).. Al cabo de dos semanas ninguno de los sujetos sanos
presentó evidencia de escabiosis, en tanto que en sólo dos de los pacientes VIH (+)
persistían las lesiones cutáneas por lo que se les suministró una dosis adicional del
medicamento, lográndose la curación de uno de ellos, mientras el otro, requirió tratamiento
tópico adicional. Durante el estudio no se presentaron efectos colaterales y por el contrario,
fue evidente un alivio dramático y rápido de la sintomatología, en particular el prurito. Los
índices de curación a las cuatro semanas fueron de 100% y de 97% en los dos grupos
estudiados (23). Es importante acalarar que esta droga fue aprobada por la US Food and
Drug Adminidtration (FDA) en 1996 para el tratamiento de la filiariasis y oncocercosis,
pero no para la escabiosis (24). Sin embargo, la ivermectina ha sido utilizada ampliamente
en todo tipo de pacientes, y hasta el año 2002, no habían reportes que avalaran el uso de
esta droga en menores de 5 años, sin embargo, no hay estudios que demuestren casos serios
de toxicidad en niños.

Basándose en estos resultados, se puede concluir que la ivermectina es una alternativa


segura y efectiva en el tratamiento de la escabiosis, tanto en sujetos sanos como en
inmunocomprometidos, que tiene como ventajas adicionales su bajo costo, mínimos efectos
adversos y un esquema de administración más sencillo que evita los problemas de
adherencia o aplicación inadecuada que se presentan frecuentemente con la terapia tópica.

Você também pode gostar