Você está na página 1de 12

Actividad 3.

Taller Agricultura Biológica


Impacto de la Revolución Verde

Presentado Por:

Carlos Olivares Daza COD: 80657668

Agricultura Biológica: 301615_3

Presentado A
Jorge Armando Fonseca
Tutor

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD


CCAV Zipaquirá
PROGAMA: Agronomía
Escuela De Ciencias Agrícolas, Pecuarias Y Del Medio Ambiente
ECAPMA

Abril de 2019
Introducción

La agricultura convencional promueve el uso indiscriminado de fertilizantes y productos químicos,


degradando el medio ambiente a través de la acumulación de residuos químicos, en agua, suelo y
aire.
En los agro ecosistemas; cumple parcialmente la misma función; siendo indispensable para la
producción agropecuaria. De la conservación y buen manejo del suelo depende la sostenibilidad de
la producción de alimentos y la seguridad alimentaria de las generaciones futuras.
La agricultura convencional con enfoque en la revolución verde ha generado problemas
ambientales significativos, debido a que involucra prácticas que mantienen los ecosistemas
extremadamente simplificados, degradados por el arado permanente y alterados por el uso excesivo
de fertilizantes, químicos y pesticidas, generando un impacto ambiental desafortunadamente cada
vez más inestable y llevando a los agricultores a buscar diferentes medios de sustentación ya que
desafortunadamente esta implementación en el mundo no dio los resultados requeridos que todos
estaban esperando y por el contrario esta dejo muchos más problemas que son casi que imposibles
de solucionar.
Objetivos

Objetivo General:
 Analizar las causas y consecuencias de las actividades agrícolas con respecto a la
implementación de la revolución verde en el mundo.

Objetivos Específicos:

 Indagar sobre un cultivo de importancia del municipio y realizar la descripción botánica


correspondiente a este cultivo.
 Identificar las ventajas y desventajas de la “Revolución verde” así como tener un concepto
bien claro sobre esta problemática.
 Plantear estrategias de producción (manejo del suelo, control de plagas y enfermedades,
implementación de abonos y la incorporación de microorganismos a los medios agrícolas.
Impacto De La Revolución Verde

1. Seleccione un cultivo de importancia económica en su municipio o que sea de su interés.

CULTIVO DE PAPA (Solanum tuberosum L.)


La historia de la papa comienza hace unos 8 000 años, cerca del lago Titicaca, que está a 3 800
metros sobre el nivel del mar, en la cordillera de los Andes, América del Sur, en la frontera de
Bolivia y Perú. Ahí, según revela la investigación, las comunidades de cazadores y recolectores
que habían poblado el sur del continente por lo menos unos 7.000 años antes, comenzaron a
domesticar las plantas silvestres de la papa que se daban en abundancia en los alrededores del lago.
FAO, (2008). En el continente americano hay unas 200 especies de papas silvestres.
La producción de tubérculos de papa ocupa el cuarto lugar en el sistema de alimentación mundial
y es uno de los productos agrícolas de mayor consumo en Colombia. Se destaca como el cultivo
más importante de clima frío, su producción se centra especialmente en el altiplano
Cundiboyasence y en Nariño, es un tubérculo perteneciente a la familia de las Solanáceas, la zona
óptima para su producción se encuentra entre los 2500 y los 3000 msnm, se adapta a climas fríos
con temperaturas medias entre 15 y 18 °C, tanto en el suelo como en el aire, las temperaturas
inferiores a 10° C y superiores a 30° inhiben decididamente el desarrollo del tubérculo. Los suelos
arcillosos y con abundante materia orgánica, con buen drenaje y ventilación, son los mejores, se
considera ideal un pH de 5,2 a 6,4 en el suelo.
La papa es propensa a sufrir estrés por déficit hídrico, la disponibilidad de agua en el suelo no
puede ser menor al 30% para alcanzar buena producción, la respuesta productiva a la irrigación
frecuente es considerable, y se obtienen cosechas muy abundantes.

2. Características botánicas cultivo de papa (Solanum tuberosum L.)


Clasificación taxonómica
Reino: Plantae
División: Magoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Subclase: Asteridae
Orden: Solanales
Familia: Solanáceas
Género: Solanum
Especie: Teberosum
Fuente: Dogliotti, et al (2011).

Dicotiledóneas herbáceas con un sistema radical fibroso, ramificado y extendido superficialmente,


sus hojas son compuestas alternas, el raquis es la parte central de la lámina,
Describa los efectos de la revolución verde sobre los suelos, calidad y disponibilidad de agua,
y manejo de plagas y enfermedades (uso de agroquímicos).

Uno de los primeros efectos negativos que tuvo la revolución verde y que se evidencio
notablemente fue la parte social ya que muchas personas fueron desempleadas, por la simple razón
de que según los expertos la agilidad y la rentabilidad que en ese entonces la maquinaria agrícola
les brindaba era sobrenatural, para los grandes agricultores generando el desplazamiento de los
campesinos a las grandes ciudades presentado de esta manera un incremento muy devastador de
desempleo y pobreza.
Ya que según los expertos creían que por el simple hecho de haber implementado este sistema ya
los problemas estaban acabados por completo para los agricultores, sin pensar que esto conllevaría
peores resultados a nivel mundial y la gran problemática que desde entonces se generó al agricultor
y todo su entorno.
Otro efecto negativo que se generó con la llegada de estas maquinarias tan pesadas fueron el peso
excesivo que estas generaron al suelo, Puesto que un tractor llega a pesar más de 2 toneladas, los
niveles de compactación en los suelos llegaron a hacer demasiado altos, impidiendo
la oxigenación de estos y así alterando los niveles freáticos de los suelos provocando inundaciones
y esterilidad en ellos.
Con la utilización de discos de arado y otros implementos como la desbrozadora, se destruyó el
comportamiento natural del suelo ya que se generó más alta compactación del suelo, trayendo
como consecuencia la perdida de micro ecosistemas, fauna y flora, así como
la aparición de nuevas plagas y enfermedades.
En vista de esta "innovación" el sistema de preparación de suelos utilizada en ese entonces no daba
abasto, puesto que la maquinaria utilizada se basada en Tracción animal, la cual se fundamentaba
en sistemas de arrastre con fuerza animal, que implica un mayor uso de mano de obra
incrementando costos en cuanto a tiempo y dinero, por esta razón los agricultores vieron las viable
el cambio y por esta razón, Al momento en que se lanzan los tractores al mercado, el
sector agrícola por el afán de tener cultivos en tiempos menos prolongados, con una inversión
más baja en cuanto a mano de obra, así consiguiendo una rentabilidad mayor, decide dejar atrás la
maquinaria agrícola basada en tracción animal, cambiando a una maquinaria mecánica, la cual
ellos creían que era la solución a todos sus problemas, sin pensar que esta implementación más
adelante traería los problemas más graves y hasta el momento los más difíciles de resolver, debido
a la problemática tan grande que esta implementación ha generado a nivel mundial.
La humanidad se enfrenta a importantes desafíos que se focalizan en: un incremento de la población
mundial sin precedentes, la cual pone en tensión la producción de alimentos; el agotamiento de la
energía solar, sobre la cual se han desarrollado las tecnologías de todo tipo de la sociedad moderna;
la necesidad de un desarrollo social conjuntamente con el económico que permita a millones de
personas garantizar sus necesidades alimentarias, de viviendas, creativas, asistenciales y
espirituales y a un fuerte deterioro del ambiente provocado por la actividad del hombre, su
expansión y los métodos tecnológicos desarrollados en los últimos 150 años.
La agricultura moderna implica la simplificación de la estructura ambiental de muchas áreas,
reemplazando la biodiversidad natural por un pequeño número de plantas cultivadas en su
totalidad.

La tendencia al monocultivo crea ecosistemas simplificados y por lo tanto muy inestables que están
sujetos especialmente a las enfermedades y a las plagas.
Las consecuencias de la reducción de la biodiversidad son particularmente evidentes en el campo
del manejo de plagas agrícolas. La inestabilidad de los agroecosistemas se manifiesta a través del
empeoramiento de la mayoría de los problemas de plagas y está ligada con la expansión de los
monocultivos a expensas de la vegetación natural.

Lamentablemente y desde la llamada revolución verde, la dependencia a los agroquímicos ha


puesto en riesgo los recursos genéticos de nuestro país a partir de la introducción de pesticidas y
asimismo de semillas foráneas, híbridas, etc. que no han resuelto la problemática de producción de
alimentos, sino que han agudizado creando resistencia en las plagas y contaminando la salud y el
medio ambiente.
Los efectos sociales de la adopción de este paquete fueron el de marginar a gran parte de la
población rural, incrementar la diferencia entre los campesinos pobres y los ricos y aumentar la
dependencia de los predios agrícolas.
Describa las herramientas tecnológicas para la producción sostenible que pueden aplicarse
al cultivo. Haciendo énfasis en los siguientes temas:

- Estrategias para manejo sostenible del suelo.

La sostenibilidad del suelo consiste en satisfacer las necesidades de la actual generación sin
sacrificar la capacidad de futuras generaciones de satisfacer sus propias necesidades. Un ejemplo
típico es el uso indiscriminado que se le da al suelo y que en ocasiones no se tiene un concepto
bien claro al momento de hacer las rotaciones de siembra de cultivos especialmente en cultivos de
papa.
El eje de un desarrollo Ambiental para el cultivo de la papa en paramo es necesario la divulgación
de prácticas agrícolas sostenibles, para que los agricultores encuentren en ellas alternativas para
desarrollar un proceso productivo más sostenible y está apoyada en la Educación Ambiental
dirigida no solo a los agricultores, sino a todos los segmentos que participan en la cadena, con el
propósito de unificar criterios, unir esfuerzos de personas y entidades para disminuir, mitigar o
eliminar los efectos negativos del proceso productivo de la papa en Colombia y para que se adopten
estrategias, mecanismos y acciones para la protección de los páramos en las diferentes fases del
cultivo.
.
- Herramientas basadas en microrganismos para aplicación al suelo.

La implementación de hongos de origen natural es otra alternativa de producción para la nueva


apuesta del agro, las micorrizas

Según (Franco, 2004) El término micorriza fue acuñado por el botánico alemán Albert Bernard
Frank en 1885 , y procede del griego mykos que significa hongo y del latín rhiza que significa
raíz, es decir, que literalmente quiere decir “hongo-raíz”, definiendo así la asociación simbiótica,
o mutualista, entre el micelio de un hongo y las raíces o rizoides de una planta terrestre Las
micorrizas son uno de los tipos de simbiosis más abundante de la biosfera, que mejoran la
absorción de agua y nutrientes de la raíz, permitiendo que colonicen los suelos más pobres.
- Estrategias basadas en microrganismos para manejo de plagas y enfermedades
Dentro de las apuestas actuales para el control de las plagas y enfermedades Sánchez, 1994 (Citado
por FAO, 1996) aprovechar lo más posible las fuentes orgánicas de nutrientes, incluida la fijación
biológica del nitrógeno, complementadas con fertilizantes químicos aplicados selectivamente;
utilizar la resistencia genética a las plagas y enfermedades en sustitución, parcial o total, de la lucha
química y mecánica contra las plagas; intensificar el uso de la diversidad biológica funcional,
favoreciendo activamente a los depredadores y otros agentes naturales de lucha contra las plagas y
enfermedades mediante el mantenimiento de complejos ecosistemas dentro de las explotaciones
agrícolas y en sus proximidades.

- Técnicas para reducir la aplicación de insumos químicos al cultivo.

Aplicación de modelos productivos sostenibles

Rotación de cultivos: la diversidad temporal incorporada en los sistemas de cultivo ofrece


nutrientes y rompe los ciclos vitales de muchas plagas de insectos, enfermedades y malas hierbas;

policultivos: complejos sistemas de cultivo en los que se plantan dos o más especies dentro de la
suficiente proximidad espacial para que se complementen biológicamente con lo cual se
incrementan, por lo tanto, los rendimientos;

Sistemas agroforestales: un sistema agrícola donde crecen juntos árboles con cultivos anuales y/o
animales, que aumenta las relaciones complementarias entre los componentes, incrementando el
uso múltiple del agro ecosistema;

Plantas protectoras: el uso de grupos puros o mixtos de legumbres, u otras especies anuales de
plantas, bajo los árboles frutales con la finalidad de mejorar la fertilidad del suelo, aumenta el
control biológico de las plagas y modifica el microclima del huerto;
Conclusiones

La revolución verde que empezó en el año de 1960 se considera generalmente un logro tecnológico
mundial cuyos efectos todavía se perciben hoy en día.

La introducción de cientos de variedades mejoradas, el riego y el empleo de plaguicidas y


fertilizantes aumentaron enormemente la producción de alimentos y la productividad.

Se generó producir al máximo el rendimiento de los cultivos. Además, los progresos científicos se
vieron favorecidos por los beneficios comerciales de la nueva agricultura.

En muchos países la gente come hoy todo lo que desea, por lo que ya no hace falta aumentar la
producción. Pero también refleja la triste realidad de muchas personas que necesitan
desesperadamente más alimentos pero que no pueden comprarlos a los precios que animarían a los
agricultores a producir más alimentos.
Bibliografía
Rodríguez, L. (2010). Ecofisiología del cultivo de papa (Solanum tuberosumL.). Revista
Colombiana de Ciencias Hortícolas. Vol. 4- No. 1-Pag. 67-80. Recuperado
de:http://www.soccolhort.com/revista/pdf/magazin/Vol4/vol.4%20no.1/Vol.4.No.1.Art.9.pdf

Palacio, G. (2018). El agricultor y su papel en el país. Revista papa. Edición No. 43. Recuperado
de: http://www.fedepapa.com/wp-content/uploads/2017/01/REVISTA-43-OK.pdf

FAO. (2008). La Papa. Legado Andino. Recuperado de: http://www.fao.org/potato-


2008/es/lapapa/origenes.html

Dogliotti, S., Colnago, P., Galvan, G. & Aldabe, L. (2011). Bases Fisiológicas del crecimiento y
desarrollo de los principales cultivos hortícolas Tomate (Lycopersicum sculentum), Papa
(Solanun tuberosum) y Cebolla (Allium cepa). Recuperado de:
https://olericultura.files.wordpress.com/2014/12/fisio-y-crec-papa_toma_ceb.pdf

http://revolucionverdeustajmcd.blogspot.com/
http://agro-start.blogspot.com/2011/01/los-efectos-de-la-revolucion-verde.html
https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/11317/DOCUEMENTO%20FINAL%2
024-06-2013%20(1).pdf?sequence=1&isAllowed=y
Revolución Verde – Desarrollo Sostenible. (n.d.). Retrieved from
https://agroecologiatropical.wikispaces.com/file/view/REVOLUCIÓN+VERDE-
+ DESARROLLO+SOSTENIBLE.pdf

Você também pode gostar