Você está na página 1de 52

I.

INFORMACIÓN BÁSICA

A. PROMOTOR DEL PROYECTO Granja Avícola “RAQUELITA“


B. REPRESENTANTE LEGAL Alvaro Arturo Morales Duarte
C. ACTIVIDAD PRINCIPAL Producción de Pollos de Engorde
D. DIRECCIÓN Petet Chixic Cobán A. V.
E. TELÉFONO Y FAX 5382-0831
F. NIT 434151-1

II. INTRODUCCIÓN

El presente documento ambiental consiste en la elaboración del Instrumento Plan de Gestión Ambiental
para el Proyecto Producción de Pollos de Engorde, Petet Chixic municipio de Cobán, Alta Verapaz.

A través del presente instrumento se detallan los principales factores que influyeron en el medio y la
forma en que se mitigaron los impactos de las diferentes actividades que se realizaron en dicho proyecto
desde la etapa de construcción y actualmente los factores que influyen y la forma de mitigarlos en la
etapa de funcionamiento, con el fin de evitar que se ocasionen daños a la naturaleza y resguardar la
seguridad de la población en el proceso de desarrollo que conlleva la Implementación de dicho Proyecto.

A. OBJETIVO

El objetivo principal de la implementación del presente Proyecto es determinar si la actividad en


funcionamiento afecta significativamente el ambiente.

Y el propósito del presente Instrumento de Gestión Ambiental, consiste en la determinación de las


amenazas y beneficios ambientales con el fin de mitigar las mismas y potencializar los beneficios en
bienestar de la población y del entorno natural del lugar y localidad.

B. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

El presente proyecto consiste en la Producción de Pollos de Engorde, Petet Chixic, Cobán, Alta Verapaz.
Para el efecto se consideraron las siguientes características técnicas:

 Área Total del Terreno: 21,757.65 mts2

C. IMPACTOS AL AMBIENTE

Dentro de la Evaluación de Impacto Ambiental se consideraron factores específicos para analizar y


delimitar adecuadamente los Impactos al Ambiente que el proyecto provocará en la etapa de
funcionamiento, para tal efecto se consideran los siguientes aspectos:

12av. 1-03 zona 12, Cobán Alta Verapaz 1


Tel: 50319671- 58935190
alvaradoax@hotmail.com
TABLA 1 Factores Ambientales Considerados del Entorno Ambiental Específico del Área del
Proyecto Producción de Pollos de Engorde, Cobán, A. V.

MEDIO SISTEMA SUBDIVISIÓN


Flora Vegetación terrestre
Biótico Vegetación Acuática
Fauna Fauna Terrestre
Fauna Acuática
Geosferico Suelo
Subsuelo
Calidad de agua
Físico Hídrico superficial Aguas Superficiales
Aguas profundas
Atmosférico Ruidos
Calidad de aire
Uso de la tierra Agroindustrial
Residencial
Recreacional
Asentamientos Humanos y Población
Socio económico y cultural servicios Salud
Educación
Sistema cultural
Socio cultural étnico y estético Paisaje
Fuente: Ing. Milton Rivera

Con base a los anteriores factores considerados, se definen los siguientes impactos negativos al
ambiente al implementar el Proyecto Producción de Pollos de Engorde son las siguientes:

12av. 1-03 zona 12, Cobán Alta Verapaz 2


Tel: 50319671- 58935190
alvaradoax@hotmail.com
TABLA 2 Impactos Ambientales del Proyecto

ACTIVIDAD IMPACTO POTENCIAL

 Emanaciones de polvo y humo.


 Ruidos.
Limpieza y habilitación del  Accidentes y/o alteración del tráfico vehicular.
lugar  Distorsión del paisaje.
 Riesgo de accidentes.
 Acumulación de desechos sólidos y/o material orgánico.
 Alteración de las características edáficas, suelo y subsuelo.
 Emisiones de polvo a la atmósfera.
Escarificación y
 Posible alteración de la conducción hidráulica freática.
conformación
 Ruidos y vibraciones.
 Posibilidad de accidentes.
 Emisiones de polvo a la atmósfera.
 Movimiento de camiones pesados.
Retiro de Materiales y  Ruidos y vibraciones.
Desechos  Congestionamiento vehicular.
 Posibilidad de derrame de combustibles y lubricantes.
 Riesgos de accidentes en el traslado de materiales.
 Contaminación del suelo y cambio de uso.
 Erosión.
 Vibraciones.
Construcción de los
 Compactación.
Galpones
 Limitación de la recarga hídrica.
 Emanaciones de polvos a la atmósfera.
 Alteración del paisaje.
 Contaminación del suelo.
Funcionamiento
 Olores desagradables.
Fuente: Ing. Milton Rivera

En cada implementación de un proyecto, sin importar la naturaleza que tenga, siempre existen impactos
negativos y positivos. Los segundos son los que justifican su implementación en el área de influencia,
para el caso del Proyecto Producción de Pollos de Engorde en Petet Chixic, Cobán A.V., como impactos
positivos se mencionan los siguientes, como los más importantes:

− Generación de Empleo
− Mejoramiento de la calidad de vida.
− Promoción del desarrollo urbano integrado de la localidad.

12av. 1-03 zona 12, Cobán Alta Verapaz 3


Tel: 50319671- 58935190
alvaradoax@hotmail.com
1. METODOLOGÍA EMPLEADA

La metodología empleada en el presente Plan de Gestión Ambiental es el análisis a través de la Matriz


de Leopold y los coeficientes de ponderación de cada uno de los procesos en los que se incurrieron para
la implementación del proyecto.

D. MITIGACIONES

Para reducir sustancialmente los potenciales impactos se sintetiza el Plan de Mitigación, el cual se
menciona con más detalle en la respectiva sección de esta Evaluación de Impacto Ambiental. La
propuesta de gestión ambiental enfatiza con un punto de vista relacionado con la eficiencia del
ecosistema como tal y es la siguiente:

 En el área del proyecto para la producción de pollos de engorde se intervino en lo mínimo la


cobertura vegetal y/o forestal del lugar.
 Todo el material procesado y el material de sobre tamaño se utilizo y no se dejo en el área de
excavación.
 Se construyo un drenaje superficial orientado hacia el lado con mayor declinación en el área
del banco para agilizar el flujo superficial.
 Se reconformó el área del depósito y se rego el suelo superficial orgánico en el mismo.
 Selección del sitio adecuado para el depósito de materiales, dependiendo del tipo de material
a extraer, el cual no afecto recursos bióticos como abióticos sociales, culturales y paisajísticos.
 Uso de equipo adecuado para operadores. Las especificaciones se establecen en el plan de
protección humana.
 Recolección de materiales, equipo, maquinaria, y desechos de tipo industrial, ubicados en el
área de trabajo, al finalizar la ejecución del proyecto, así como la recuperación de aquellas
áreas dañadas por estas actividades.
 Establecer los lugares adecuados para el depósito de materiales, provenientes de las
extracciones, así como los que se depositaran y usaran. Los materiales a extraer, se
depositaron en áreas lo suficientemente grandes, libres de plantaciones, zonas acuáticas y
poblaciones.
 Los materiales extraídos no obstaculizaron el acceso y/o movimiento de personas y/o
contaminación de sistemas acuáticos, tales como ríos, quebradas, nacimientos o humedales.
 Para las emisiones de ruido, provocado por el uso y manejo de maquinaria, ya que estos
sobrepasaron los 90 Decibeles/10 minutos permitidos por la OMS, se establecieron períodos
de descanso, de 5 minutos por lo menos para minimizar el daño por ruido.
 Para las emisiones de Polvo provocados por el movimiento de tierra en los lugares
seleccionados para la instalación de cada uno de los componentes del sistema de agua al
igual que la construcción de los mismos, se humedeció con agua el mismo para reducir las
emanaciones.
 Establecimiento de muro perimetral y cortinas arbóreas.
 Colocar varios rótulos dentro de las instalaciones para mantener la sanidad animal.

12av. 1-03 zona 12, Cobán Alta Verapaz 4


Tel: 50319671- 58935190
alvaradoax@hotmail.com
E. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN

SEMANAS Verificación Períodos de


ACTIVIDAD Permanente verificación
1 2 3 4
Verificación del origen y destino de los desechos Semanal
sólidos que se generen durante el proceso de
construcción y operación.
Supervisar en la fase de construcción: la calidad de Semanal
materiales.
Verificar funcionamiento de la red de drenajes Semanal
pluviales cada semana principalmente durante la
época de invierno.
Verificar el mantenimiento correcto de las barreras Semanal
vegetales naturales implementadas.

Verificar la estabilidad de los galpones y de los muros Semanal


perimetrales.

Implementar un plano de la Finca para verificar los Anuales


puntos críticos, que puedan tener incidencia sobre el
medio ambiente del área. monitorear
Establecer un monitoreo ambiental general y Trimestral
Estratégico

Fuente: Ing. Milton Rivera

III. INFORMACIÓN GENERAL

A. Profesional que Elaboro el Instrumento Ambiental

a. Milton Haroldo Rivera Chén


Ingeniero Agrónomo
Colegiado No. 4,413
Consultor Ambiental
Registro MARN No.: 176

B. Identificación de Normas y Legislación

Dentro de esta parte de la sección de la Evaluación de Impacto Ambiental, se expone la legislación bajo
la cual se amparan tanto El Propietario del área donde se implemento el proyecto de producción de
pollos de engorde como el Gestor Ambiental encargado del presente estudio, y sobre la cual se
desarrollaron las recomendaciones ambientales que se presentan en las siguientes secciones.

12av. 1-03 zona 12, Cobán Alta Verapaz 5


Tel: 50319671- 58935190
alvaradoax@hotmail.com
Con respecto al Decreto Legislativo (68-86) Ley de Protección y Mejoramiento del Medio Ambiente:
en su Artículo 1, establece que “El Estado, las Municipalidades y los habitantes del territorio Nacional,
propiciarán el desarrollo social, económico, científico y tecnológico que prevenga la contaminación del
medio ambiente y mantenga el equilibrio ecológico. Por lo tanto, la utilización y el aprovechamiento de
la fauna, de la flora, suelo, subsuelo y el agua, deberá realizarse racionalmente.

El Artículo 4 señala que, el Estado velará porque la planificación del desarrollo nacional sea compatible
con la necesidad de proteger, conservar y mejorar el medio ambiente, y por ende mejorar las
condiciones de vida de sus habitantes.

ARTICULO 8.* Para todo proyecto, obra, industria o cualquier otra actividad que por sus características
pueda producir deterioro a los recursos naturales renovables o no, al ambiente, o introducir
modificaciones nocivas o notorias al paisaje y a los recursos culturales del patrimonio nacional, será
necesario previamente a su desarrollo un estudio de evaluación del impacto ambiental, realizado por
técnicos en la materia y aprobado por la Comisión del Medio Ambiente.

El funcionario que omitiere exigir el Estudio de Impacto Ambiental de conformidad con este Artículo es el
responsable personalmente por incumplimiento de deberes, así como el particular que omitiere cumplir
con dicho Estudio de Impacto Ambiental será sancionado con una multa de Q.5,000.00 a Q.100,000.00.
En caso de no cumplir con este requisito en el término de seis meses de haber sido multado, el negocio
será clausurado en tanto no cumpla.
* Texto Original
* Adicionado último párrafo por el Artículo 1 del Decreto Número 1-93 del Congreso de la República

Así mismo, el Artículo 11 tiene como objetivo porque se vele por el mantenimiento del equilibrio
ecológico y la calidad del medio ambiente para mejorar la calidad de vida de los habitantes del país. Lo
cual se fortalece con el Artículo 12 de la misma ley.

Así mismo, en el del reglamento de dicha Ley específicamente en su "ARTICULO 15. (Reformado por el
Artículo 10 del Acuerdo Gubernativo No. 704-2003 del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales). Se
específica lo siguiente: Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental. Es el documento técnico que
permite identificar y predecir los efectos sobre el ambiente que ejercerá un proyecto, obra, industria o
cualquier actividad determinada y describe, además, las medidas para evitar, reducir, corregir,
compensar y controlar los impactos adversos. Es un proceso de evaluación para la toma de decisiones y
constituye el instrumento de planificación que proporciona un análisis temático preventivo reproducible e
interdisciplinario de los efectos potenciales de una acción propuesta y sus alternativas prácticas en los
atributos físicos, biológicos, culturales y socioeconómicos de un área geográfica determinada. Es un
proceso cuya cobertura, profundidad y tipo de análisis depende del proyecto propuesto. Evalúa los
potenciales riesgos e impactos ambientales en su área de influencia e identifica vías para mejorar su
diseño e implementación para prevenir, minimizar, mitigar o compensar impactos ambientales adversos y
potenciar sus impactos positivos. Este instrumento podrá ser requerido únicamente para los proyectos,
obras industrias y otras actividades nuevas, de conformidad con el resultado que se obtenga de la
significancia de impacto ambiental de la Evaluación Ambiental Inicial."

12av. 1-03 zona 12, Cobán Alta Verapaz 6


Tel: 50319671- 58935190
alvaradoax@hotmail.com
En el Decreto Legislativo No. 90-97, en el Artículo 68: El Ministerio de Salud, en la colaboración con el
Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, las Municipalidades y la comunidad organizada,
promoverán un ambiente saludable que favorezca el desarrollo pleno de los individuos, familias y
comunidades.

ARTÍCULO 69: limites de exposición y de calidad ambiental. El Ministerio de Salud y el Ministerio de


Ambiente y Recursos Naturales, establecerán los limites de exposición y de calidad ambiental
permisibles a contaminantes ambientales, sean estos de naturaleza química, física o biológica.

ARTICULO 70: Vigilancia de la calidad ambiental. El Ministerio de Salud, el Ministerio de Ambiente y


Recursos Naturales, las Municipalidades y la comunidad organizada, establecerán un sistema de
vigilancia de la calidad ambiental sustentado en los límites permisibles de exposición.

ARTICULO 74: Evaluación de Impacto Ambiental y salud. El Ministerio de Salud, el Ministerio de


Ambiente y Recursos Naturales y las Municipalidades. Establecer los criterios para la realización de
estudios de evaluación de impacto ambiental, orientados a determinar las medidas de prevención y de
mitigación necesarias, para reducir riesgos potenciales a la salud derivados de desequilibrios en la
calidad ambiental producto de la realización de obras o procesos de desarrollo industrial, urbanístico,
agrícola, pecuario, turístico, forestal y pesquero.

ARTICULO 97: Descarga de aguas residuales. Queda prohibida la descarga de contaminantes de origen
industrial, agroindustrial y el uso de aguas residuales que no hayan sido tratadas sin previo dictamen
favorable del Ministerio de Salud. El ministerio de Ambiente y Recursos Naturales y la autorización del
Consejo Municipal de la jurisdicción o jurisdicciones municipales afectarlas. Dicho dictamen debe ser
emitido en el plazo que no exceda a lo que establezca el reglamento respectivo, se prohíbe, asimismo, la
descarga de aguas residuales no tratadas en ríos, lagos, riachuelos y lagunas o cuerpos de agua ya
sean estos superficiales o subterráneos.

El Decreto Numero 48-97, el Congreso de la República de Guatemala, Considera: Que la


Constitución Política de la República de Guatemala, en su Artículo 125 declara que es de utilidad y
necesidad pública la explotación técnica y racional de hidrocarburos, minerales y demás recursos
naturales no renovables, debiendo el Estado propiciar las condiciones necesarias para su exploración y
explotación. Por tanto: En el ejercicio de las atribuciones que le confiere la literal a) del Artículo 171 de
la Constitución Política de la República de Guatemala, DECRETA: La Ley de Minería.

La Ley de Minería norma toda actividad minera, incluyendo reconocimiento, exploración, explotación y
cualquier otra operación relacionada a la industria minera que constituya depósitos o yacimientos
naturales del subsuelo. El Ministerio de Energía y Minas es la institución encargada de velar por la
aplicabilidad y cumplimiento de ésta ley y su reglamento, mediante la formulación y coordinación de
políticas, planes y programas en el sector.

El presente Plan de Gestión Ambiental también considera las modificaciones incluidas en el Acuerdo
Gubernativo 67-2007 del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales.

12av. 1-03 zona 12, Cobán Alta Verapaz 7


Tel: 50319671- 58935190
alvaradoax@hotmail.com
IV. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

El objetivo primordial del presente proyecto consiste en la Producción de Pollos de Engorde, en Petet
Chixic, Cobán, Alta Verapaz.

Asimismo disponer de una infraestructura adecuada para el manejo adecuado de las aves, tener buena
capacidad productiva. Así también brindar a los consumidores productos cárnicos higiénicos y proveer la
seguridad sanitaria y ambiental en cuanto al proceso productivo.

El proyecto se divide en dos fases para fines de análisis y evaluación, que se detallaran como
corresponde más adelante.

A. Fases de Desarrollo del Proyecto

TABLA 3 Etapas del Movimiento de Tierra

Etapas de Primera Fase


 Limpieza y habilitación del lugar
 Escarificación y conformación
 Retiro de Materiales y Desechos
 Construcción de galpones
Fuente: Ing. Milton Rivera

La segunda etapa del proyecto es el funcionamiento del mismo, que consiste en poner en marcha las
actividades de la Granja Avícola con la producción de pollos de engorde, cada actividad no se encuentra
relacionada con los tiempos que involucra, debido a que las mismas pueden suceder subsecuentemente
durante el proceso de faenado de los pollos y dependerá en gran medida del volumen que se maneje.

12av. 1-03 zona 12, Cobán Alta Verapaz 8


Tel: 50319671- 58935190
alvaradoax@hotmail.com
TABLA 4 Actividades con seguridad Ambiental sugeridas a Realizar durante la operación de la
Granja Avícola, Petet Chixic, Cobán Alta Verapaz.

ACTIVIDADES PARA POLLOS DE ENGORDE


Preparación del ganado
 Cuarentena
 Estabulación
 Lavado
Plan de vacunación
 Bronquitis (1er día de edad)
 Gumboro I (2do o 3er día de edad)
 Bronquitis B1 (7o día de edad)
 Gumboro II (10o – 12o día de edad)
 New Castle Lasota (17o día de edad)

Manejo y Cuidado
 Recibimiento de los pollitos
 Manejo semanal de los pollos
 Control de peso semanalmente
 Alimentación con concentrado iniciador y de
engorde (finalizador)
 Lavar y desinfectar los galpones.
 Lavar y desinfectar diariamente los comederos y
bebederos.
Venta de pollos
 Venta en pie en los mercados locales.
FUENTE: Ing. Milton Rivera

B. Diagrama de Flujo de Procesos del Proyecto Producción de Pollos de Engorde, Cobán, A. V.

EVENTO SIMBOLO RECOMENDACIÓN DEL PROCESO

Limpieza y habilitación del lugar Seguimiento ambiental del proceso


Escarificación y conformación Seguimiento ambiental del proceso
Retiro de materiales y desechos Seguimiento ambiental del proceso
Construcción de Galpones Seguimiento ambiental del proceso
Funcionamiento Seguimiento ambiental del proceso
Preparación de los pollos
Cuarentena Seguimiento ambiental del proceso
Movilización del animal al galpón Seguimiento ambiental del proceso
Estabulación Seguimiento ambiental del proceso
Lavado Seguimiento ambiental del proceso

12av. 1-03 zona 12, Cobán Alta Verapaz 9


Tel: 50319671- 58935190
alvaradoax@hotmail.com
Seguimiento ambiental del proceso especial

Es muy importante que durante el proceso de desarrollo del proceso de implementación se tomen las
medidas necesarias para mantener los cuidados sanitarios pertinentes.

Operación
Operación y Control
Operación de tramite
Transporte
Almacenamiento
Demora
Inspección
Decisión

C. DESCRIPCIÓN DEL FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO

I. ASPECTOS GENERALES:

Las actividades relacionadas con la producción de pollos de engorde, deberán cumplir con lo
especificado en estas especificaciones Técnicas. El contratista podrá sugerir algunas modificaciones de
acuerdo a criterios de economía y funcionalidad del proyecto, siendo de observancia obligatoria que las
modificaciones y propuestas sean para mejorarlas.

Gran parte de todas las enfermedades y malos resultados en la producción de pollos de engorde se
deben al mal diseño de las instalaciones, incorrecta selección de materiales para la construcción y malas
prácticas en el manejo, traduciéndose en alta mortalidad y altas pérdidas económicas. Por lo anterior
para el proyecto se tomaron en cuenta todos estos aspectos y en base a ello se vienen realizando las
actividades dentro de la Granja avícola.

I.1. GALPÓN

Los galpones establecidos dentro de la granja avícola están situados siguiendo el sentido del sol
(oriente-occidente), y para disminuir el sobrecalentamiento del techo se recomendó la siembra de
árboles frondosos alrededor del galpón. También proteger de las corrientes de aire, para ello se utilizan
cortinas de polietileno tanto dentro como fuera de el, las cortinas se instalaron de manera que abrieran
de arriba hacia abajo, con el objetivo de regular la acumulación de amoniaco u otros gases dentro del
galpón.

Actualmente dentro de la finca se cuenta con doce galpones, los cuales albergan un total de 4,800 pollos
de engorde, que son los que se producen por levante actualmente.

12av. 1-03 zona 12, Cobán Alta Verapaz 10


Tel: 50319671- 58935190
alvaradoax@hotmail.com
I.2. SUELO

El suelo de los galpones es de cemento tiene un espesor aproximadamente de 8 cm con el objetivo de


que soporte el peso. En los extremos tiene un desnivel de 3%, para que cuando se desocupe el aseo y
desinfección de este sea más fácil. Con el piso de concreto se garantiza buenas condiciones de higiene
y una ocupación más pronta.

I.3. LOS MUROS

Los muros establecidos en los galpones están constituidos por blocks a 30 cms de altura repellado y una
malla para gallinero que va desde la última hilada de blocks hasta el techo esto con el objetivo de
permitir una buena ventilación y bloquear el ingreso de animales ajenos a la producción de pollos.

I.4. TECHO

El techo de los galpones está diseñado a dos aguas, un caballete y con aleros de hasta un metro, con el
objetivo de evitar la entrada de lluvias ventiscas y de luz solar, el material de las laminas es de zinc. Para
no tener problemas con las altas temperaturas se cuenta con cielo falso dentro de los galpones para
nivelar la temperatura. Es importante mencionar que todos los galpones están pintados de color blanco.
La distancia entre cada galpón es la adecuada para evitar contagio de enfermedades y tener buena
ventilación.

Cada galpón cuenta en la entrada con un balde con producto a base de amonio cuaternario, formol al 2%
o yodo al 7%, esta para que el personal que entre se desinfecte el calzado y no difunda enfermedades.
Este líquido se cambia diariamente para mantener la sanidad dentro de los galpones.

I.5. CRIADORA

El pollo de engorde en sus primeros días es incapaz de regular su temperatura corporal, debido a su
inmadurez cerebral. Es por ello que en la granja avícola se cuenta con fuentes de calor externas, las
cuales funcionan a través de electricidad. Asegurando un ambiente favorable para que el pollo coma y
que todo el alimento se transforme en carne y no se pierda en la producción de calor corporal.

Las criadoras que se utilizan son para 500 pollitos, teniéndose cuidado con la regulación de la
temperatura ya que si el ambiente está muy caliente los pollos se amontonan en los extremos del galpón
o en caso contrario se amontonan debajo de la criadora o en el centro del galpón originándose una
muerte por asfixia o semanas después problemas de edemas. Estas se manejan a 1.20 metros del piso.

I.6. BEBEDEROS

Los bebederos que se utilizan dentro de la granja avícola son los automáticos se utilizan dos tipos los de
válvula y los de pistola, los cuales facilitan el manejo, para que el operario encargado, no tenga que estar
ingresando tanto tiempo al galpón y provocar estrés en los pollos. Estos bebederos se utilizan a partir de
la segunda semana de vida del pollo.

12av. 1-03 zona 12, Cobán Alta Verapaz 11


Tel: 50319671- 58935190
alvaradoax@hotmail.com
I.7. BANDEJAS DE RECIBIMIENTO

Son comederos que se pueden elaborar con las cajas en las que vienen los pollitos de la incubadora o
existen algunas comerciales que vendes específicamente para esta etapa “comedero bebe” se utilizan 1
por cada 100 pollitos. Son de fácil acceso y no permiten desperdicio. Se cambian a la siguiente semana
por los comederos para pollos de engorde o tubulares.

I.8. COMEDEROS

Los comederos que se utilizan dentro de la granja son los tipo Tolva, son de plástico y poseen forma
circular la tolva con capacidad de 10 a 12 kg se utiliza un comedero por cada 40 pollos, se recomienda
utilizar estos comederos a partir de la segunda semana.

I.9. TERMÓMETRO

En las primeras semanas se utiliza un termómetro para controlar la temperatura. Se coloca en el centro
de los galpones a unos 60 cm del suelo. Se lleva registro de estos datos.

I.10. BASCULA

En la granja avícola se realiza en lo posible un pesaje por semana, para llevar un control del
comportamiento productivo de los pollos.

I.11. BOMBAS DE ASPERSIÓN

Dentro de la granja se realizan fumigaciones semanales con una solución al 7% de yodo, para disminuir
la carga bacteriana.

I.12. LA CAMA

Las camas que se utilizan tienen una altura de 8 a 10 cm de altura, con el cuidado de no mojarlas, por lo
general se utiliza cepilladura de madera.

I.13. REDONDEL

Es un circulo de lamina o cartón de 50 cm de altura, se realiza durante la primera semana de vida dentro
del galpón, la finalidad de esto es contener el calor que produce la criadora para que no se pierda, un
diámetro de 3 metros se llegan a manejar 400 pollos.

I.14. PREPARATIVO DEL GALPÓN

A continuación se citan algunos puntos claros que se siguen para un buen aprovechamiento del galpón.
Solución desinfectante recomendada: 1kilo de sulfato de cubre, 1litro de vinagre. Esta mezcla se pone
dentro de un tarro (de 1 galón) y completar la medida con agua potable. De esta solución madre se
deben utilizar 4cm por litro, es decir, para una bomba de aspersión de 20 litros debe agregar 80 cm. del
desinfectante.

12av. 1-03 zona 12, Cobán Alta Verapaz 12


Tel: 50319671- 58935190
alvaradoax@hotmail.com
1. Desinfectar fuera del galpón, todos los comederos, bebederos, y mangueras. Primero lavarlos
con un jabón y cepillo, enjuagarlos bien, tanto por dentro como por dejarlos que sequen al sol.

2. Después utilizar un desinfectante a base de yodo, amonio cuaternario, dejándolo que actué por
un día y lavarlo bien al siguiente.

3. Barrido de todo el galpón tanto interna como externamente (techos, paredes, mallas y pisos).

4. Retirar la pollinaza.

5. Lavado de todo el galpón, incluyendo: techos, paredes, vigas, vigones, etc.

6. Desinfección por aspersión con la bomba fumigadora, con formol al 5%, amonio cuaternario o la
solución recomendada dejar actuar por un día.

7. Al siguiente día, Flamear piso, paredes, mallas, techo, etc.

8. Fumigar con DURBAN (50cm) en 1 galón de ACPM, techos, vigas y paredes.

9. Lavar y desinfectar los tanques y tuberías con yodo 20%. Dejando actuar por un día y luego se
enjuagara con abundante agua.

10. Pintar todo el galpón (paredes, vigas, culatas, pisos) con cal viva.

11. Encortinado del galpón externa e internamente.

12. Al siguiente día, distribución de la viruta que se utilizara para la cama.

13. Instalación de las criadoras y el termómetro.

14. Ubicar bandejas de recibimiento, los bebederos manuales y báscula.

I.15. MANEJO SEMANAL DE LOS POLLOS

a) Primera semana

 Revisar la temperatura diariamente, ésta debe oscilar entre 30 a 32ºC de lo contrario realizar
manejo de cortinas.
 Remover la cama del galpón diariamente, ya que por alimentos muy cargados en melazas o mal
manejo de bebederos esta tiende a mojarse y podrá traer problemas de enfermedades
respiratorias.
 Lavar y desinfectar todos los días los bebederos manuales.
 El primer día suministrar en el agua de bebida (suero casero).
 El segundo y tercer día se suministra antibiótico en el agua de para prevenir enfermedades
respiratorias (opcional)
 Limpiar las bandejas que suministran el alimento.
 Suministrar la totalidad de alimento diaria sobre las bandejas racionalmente (varias veces al día).
 Eliminar los pollitos enfermos y sacrificarlos y anotarlos en el registro las mortalidades

12av. 1-03 zona 12, Cobán Alta Verapaz 13


Tel: 50319671- 58935190
alvaradoax@hotmail.com
 Al quinto día se pueden vacunar contra New Castle, Bronquitis y Gumboro.
 Realizar el pesaje semanal y anotar en el registro.
 analizar el consumo de alimento.
 Contrastar la calidad del agua de bebida.
 Realizar una limpieza tanto dentro como por fuera del galpón.
 Acrecentar el local de los pollos. ( cuadrar densidades. pollo/m2)
 Por las noches dependiendo el clima encender la criadora
 En zonas cálidas, la iluminación nocturna es una buena alternativa, para alimentar al pollo. Ya
que las temperaturas serán más frescas, y el animal estará más confortable y dispuesto para
comer.
 Es importante dar al menos una hora de oscuridad por día, que permite a las pollos
acostumbrarse a la penumbra sorpresiva, ya que en caso de un apagón en horas nocturnas,
evitara casos de mortalidad, ya que los pollos pequeños tienden a amontonarse.

b) Segunda semana

 La temperatura que se manejara dentro de esta semana será de 26 y 28 ºC.


 Apagar las criadoras y bajar las cortinas totalmente. Procurando estabilizar el galpón en 26ºC, si
la temperatura está muy por debajo (20ºC) se debe regular. Desde la segunda semana las
cortinas se utilizan especialmente en las noches.
 Cuadrar densidades y alturas de bebederos y comederos. los bebederos automáticos a la altura
de la espalda y comederos a la altura de la pechuga de los pollos.
 Realizar manejo de las camas. (remover)
 Lavar y desinfectar todos los días los bebederos.
 Salen los bebederos manuales y bandejas, entran los bebederos automáticos y comederos
tubulares
 Realizar pesajes y anotar en el registro.
 Registrar las mortalidades o sacrificios.
 Verificar el consumo de alimento e inventarios.
 Verificar la calidad del agua de bebida.
 Cambiar la poceta de desinfección todos los días.
 Realizar manejo de limpieza dentro, fuera del galpón y de la bodega.

c) Tercera semana

 La temperatura debe estar entre 20 y 24ºC.


 Al día 20, quitar definitivamente las cortinas (climas cálidos y medios). Una vez quitadas se
lavaran, desinfectaran y se almacenaran en un lugar limpio, fresco, libre de roedores.
 El cambio de alimento a engorde se da en el día 23.
 Se cuadrar densidades.
 Retirar y desinfectar las criadoras.
 Nivelar los bebederos automáticos a la altura de la pechuga.
 Armar los comederos , y se gradúan a la altura de la pechuga
 Se llenan los comederos de concentrado.

12av. 1-03 zona 12, Cobán Alta Verapaz 14


Tel: 50319671- 58935190
alvaradoax@hotmail.com
 Lavar y desinfectar todos los días los bebederos.
 Limpiar los comederos Realizar pesaje semanal y anotar en el registro.
 Apuntar en el registro diariamente las mortalidades y sacrificios.
 Verificar diariamente el consumo de alimento e inventarios.
 Revisar el agua de bebida.
 Cambiar la poceta de desinfección todos los días.

d) Cuarta a séptima semana

 Verificarar la temperatura ambiente (diariamente).


 Desinfectar los bebederos automáticos todos los días.
 Realizar pesajes 2 veces por semana y anotar en los registros.
 Verificar la mortalidad o sacrificios y anotar en los registros.
 Realizar manejo de camas.
 Nivelar comederos y bebederos.
 Cambiar la poceta de desinfección.
 Verificar el consumo de alimento e inventarios.
 Verificar la pureza del agua de bebida.
 Realizar manejo de limpieza dentro, fuera del galpón.
 lavar y desinfectar, bebederos y comederos.

II. INTEGRACIÓN DE COSTOS DEL PROYECTO

Los costos en los que se incurren para el Proyecto Producción de Pollos de Engorde, Petet Chixic,
Cobán, A.V., tomando en cuenta que se producen 4,800 pollos por levante ascienden a la cantidad de Q
70,500.00.

III. MANO DE OBRA REQUERIDA

Se estima que se generaron un total de 8 empleos, beneficiándose principalmente a pobladores que


residen cerca del área del proyecto.

IV. EQUIPO A UTILIZAR DURANTE EL DESARROLLO DEL PROYECTO

El equipo que se utiliza para la producción de pollos de engorde es el siguiente:

12av. 1-03 zona 12, Cobán Alta Verapaz 15


Tel: 50319671- 58935190
alvaradoax@hotmail.com
TABLA 5 Uso de Equipo

ACTIVIDAD EQUIPO
Dotación de agua en todo el proceso Bebederos manuales y automáticos
Comederos durante los primero 5 dias Bandejas de recibimiento
Alimento concentrado iniciador y finalizador Comederos
Fuente de calor artificial en los primeros días Criadora
Control de pesaje semanal Basculas
Regular la temperatura dentro del galpón Cortinas
Controlar la temperatura Termómetro
Desinfecciones Fumigadora
Desinfección física Flameador
Estancia de los pollos Cama
Fuente: Ing. Milton Rivera

i. Servicios Básicos a Utilizar para el Desarrollo del Proyecto

1. Agua
El agua juega un papel determinado dentro del desarrollo y operación del proyecto, debido que es un
elemento importante dentro del faenado de los pollos. Durante la operación del proceso es de vital
importancia debido a que sin ella el cuidado de la salud de los trabajadores y de la higiene y calidad de
los productos a generarse dentro de la granja no serán necesarios y requeridos tanto por las autoridades
de nuestro medio como por los consumidores mismos.se estima un uso mensual de agua de
aproximadamente de 5 a 7 metros cúbicos.

2. Energía Eléctrica
Para este proceso de producción de pollos de engorde se utiliza la energía eléctrica en las primeras
semanas como fuente de calor artificial, para ello se cuenta con instalaciones eléctricas dentro de la
granja y la energía es suministrada por DEORSA.

ii. Desechos Sólidos y Líquidos

Dentro de las instalaciones se clasifican los desechos sólidos para darles el adecuado manejo, se
movilizan hacia lugares donde pueden tratar adecuadamente, no se dejan desechos sólidos de ningún
tipo dentro del área del proyecto, ya que lastima fuertemente el bienestar ambiental de las comunidades
aledañas.

En cuanto a los desechos líquidos que se originan al momento de limpiar todos los galpones estos van
dirigidos a la red de drenaje con la que se cuenta dentro de la Granja Avícola.

12av. 1-03 zona 12, Cobán Alta Verapaz 16


Tel: 50319671- 58935190
alvaradoax@hotmail.com
V. CARACTERÍSTICAS AMBIENTALES DEL ÁREA DE INFLUENCIA

A. Características Específicas de Cobán, Alta Verapaz.

TABLA 6 Población del Municipio de Cobán, Alta Verapaz

Población Censo 2002: 144,461 habitantes

Viviendas Censo 2002: 29,455

Extensión Territorial: 2,132 Kilómetros cuadrados


2
Censo 2002/68 Personas por Km.
Densidad:
Censo 2002/5 Personas por vivienda
Altura 1,316 metros sobre el nivel del mar
FUENTE: INE, 2002

1. Población
TABLA 7 Población por Sexo

Hombres Mujeres Total

71,678 72,783 144,461

50% 50% 100%


FUENTE: INE, 2002

TABLA 8 Población por Ubicación Geográfica

Urbana Rural Total

47,202 97,29 144,461

33% 67% 100%


FUENTE: INE, 2002

TABLA 9 Población por Grupo Étnico

Indígena No indígena Total

123,007 21,454 144,461

85% 15% 100%


FUENTE: INE, 2002

12av. 1-03 zona 12, Cobán Alta Verapaz 17


Tel: 50319671- 58935190
alvaradoax@hotmail.com
2. Localización Geográfica del Municipio
El Municipio de Cobán, del Departamento de Alta Verapaz, es uno de los más extensos y poblados de la
República de Guatemala. Cuenta con una extensión territorial da 2,1322 kilómetros cuadrados, de los
cuales la mayor parte presenta una topografía irregular. Geográficamente se localiza en la Latitud 15° 27'
23" y Longitud 90° 22’ 37, colindando Al Norte con Chisec, al Este con San Pedro Carchá y San Juan
Chamelco, al poniente con Santa Cruz Verapaz y San Cristóbal Verapaz, al Sur con Tactic, A.V., se
encuentra a una altura de 1,319 metros sobre el nivel del mar, correspondiendo a los niveles del altiplano
de Guatemala.

La ubicación geográfica específica del área del Proyecto Producción de Pollos de Engorde es la
siguiente:

AREA DEL PROYECTO


COORDENADAS
X Y
589838,40 1710531,37
509861,56 1710649,11
509782,84 1710707,98
509703,47 1710748,33
509649,89 1710763,54
509636,00 1710715,26
509654,52 1710700,04
509717,36 1710717,90
509755,72 1710668,95
509755,72 1710637,20
509741,83 1710625,96
509767,63 1710536,00
509806,65 1710485,73
Fuente: Geoposicionamiento Global

3. Límites

Al Norte con Chisec, al Este con San Pedro Carchá y San Juan Chamelco, al poniente con Santa Cruz
Verapaz y San Cristóbal Verapaz, al Sur con Tactic, A.V.

4. Traje Típico

El traje de la mujer, casi no ha cambiado, teniendo especial cariño la gente indígena en conservarlo,
salvo algunas piezas que se ven solamente en las grandes ceremonias.

Consta de güipil blanco de “Kembil”, o “Pikbil”, lo confeccionan en telares de mano y tienen la


particularidad de que el tejido conlleva en sí figuras de cantaritos, venados, marquesotes o bien la mata
de tabaco.

12av. 1-03 zona 12, Cobán Alta Verapaz 18


Tel: 50319671- 58935190
alvaradoax@hotmail.com
LA ENAGUA, es de color azul oscuro, con cuadricula pequeñísima, que llega hasta el tobillo.

EL PERRAJE, es de color verde o blanco y rojo, a rayas anchas o pequeñas, toda señora la lleva
doblada en la sien, como corona al peinado, que va atado el clásico “TUPUY” rojo que es símbolo de
alta jerarquía y fecundación.

CHACHALES Y ANILLOS, lleva la mujer enjoyados los dedos de las manos con múltiples anillos de
plata, de los que penden patitos, pajaritos, esferas y animalitos del monte, El Chacal de plata es también
collar de monedas antiguas, o bien de esferas o simples cadenas, que rematan en una gran cruz que se
llama Cuansh.

Comida Típica: Cack-Ik (Caldo de Chompipe, con arroz y tamalitos de masa o “Poches”).

5. Información Económica

a. Agrícola
En el aspecto de la producción agrícola podemos detallar, el café, el fríjol, pimienta y el famoso
Cardamomo, que ha tenido mucha aceptación en el mercado internacional. Por su suelo fértil este
municipio produce: café, caña, cacao, maíz, plátanos, pimienta, té, etc.

6. Tipo de Suelo

La tierra y calidad en el municipio es FRANCO-LIMOSA A FRANCO-ARCILLOSO. Los suelos son


heterogéneos sobre piedra caliza los hay muy profundos y pocos profundos. La zonificación ecológica
comprende: Zona Muy Húmeda Sub-Tropical Frío (Bmh-(S(f)). El suelo es calcáreo según la
clasificación de SIMONS Y PINTO, suele tener variedad de suelos entre ellos las series Amay, Sebol,
Chacalte, Carchá, Cobán, Tamahú y Tzejá.

De acuerdo a la clasificación de suelos de la FAO, el área del Proyecto Urbanístico se encuentra dentro
de la clasificación de suelos Carchá (Cr), de

LUVISOLES, los cuales son suelos que poseen un horizonte argílico con una saturación de bases (por
NH y O Ac) del 50% o más o menos en la proporción inferior del horizonte B en los 125 cm. superiores;
carecen de horizontes A Mólico; carecen del horizonte E Albico subyacente a un horizonte de
permeabilidad lenta, del régimen de distribución de la arcilla y de la penetración en forma de lengüetas
que son rasgos diagnósticos de los planosoles; nitosoles y Podzoluvisoles, respectivamente; carecen de
un régimen hídrico árido. (VER MAPA EN ANEXOS).

12av. 1-03 zona 12, Cobán Alta Verapaz 19


Tel: 50319671- 58935190
alvaradoax@hotmail.com
TABLA 10 Tipo de Suelo
SERIE DE SUELO AMAY CARCHA COBAN CHACALTE SEBOL TZEJA TAMAHU
Símbolo Am Cr Cb Cha Sb Tz Tm
Materia Orgánica Caliza Ceniza volcánica Caliza Caliza Aluvión Esquisito Arcilloso Caliza
Altitud (msnm) 0 – 1200 600 – 1800 900 – 1800 0 – 450 0–450 150 – 250 900 – 1800
Relieve Muy Inclinado y Ondulado a Inclinado a Karst Casi Plano a Inclinado Karst
Ondulado Ligeramente Ondulado Suavemente
Ondulado Ondulado
Drenaje Interior Bueno Bueno Bueno Bueno Bueno Bueno Bueno a Excesivo
Clase de Drenaje Buen Drenaje Buen Drenaje Buen Drenaje Buen Drenaje Buen Drenaje Buen Drenaje Buen Drenaje
Color Superior Café Oscuro Café muy oscuro Café muy oscuro Café Muy Oscuro Café a Café Oscuro o Café a Café Oscuro Café muy oscuro
Café Grisáceo
Textura Superior Franco-Arcillosa Franco-Limosa a Franco-Limosa Arcilla Franco-Arcillosa o Franco-Limosa o Franca o Franca-
Franca Arcillosa Franco-Arcillo-Limosa Arcilla-Limosa Arcillosa
Consistencia Textura Moderadamente Media Media Muy Fina Moderadamente Fino Media Media
Superior Fina
Textura Subterránea Arcillosa Franco-Limosa a Franco-Arcillo- Arcilla Arcilla Franco-Arcillosa a Franco-Calcáreo o
Franco-Arcillo- Limosa a Arcilla Arcilla Franco-Arcillosa
Limosa
Consistencia Textura Muy Fina Media Moderadamente Muy Fina Muy Fina Moderadamente Fino Moderadamente
Subterránea Fino Fino
Color Subterráneo Café a Café Café oscuro, café Café Oscuro Café Café Amarillento a Café Claro Café Oscuro
Claro claro y café Café Grisáceo
amarillento
Profundidad Efectiva 100 150 300 50 100 150 50
Característica Profundo Profundo Muy Profundo Mediano Profundo Profundo Mediano
Profundidad
Riesgo de Erosión Alto Regular a Bajo Regular Alto Bajo Alto Alto
Propiedades Férricas Alto (pero tienen baja Alto Alto Bajo Bajo (por Saturación Regular a Alto
saturación de bases de Bases)
por el manejo)
pH 5.8 5.5 6.2 7.1 4.85 4.63 7.83
FUENTE: MAGA

12av. 1-03 zona 12, Cobán Alta Verapaz 20


Tel: 50319671- 58935190
alvaradoax@hotmail.com
7. Fisiografía

En la zona existen formaciones del Período Terciario Inferior 6.5.1. Constituye base de datos fisiográfica
de Cerros y Lomas características de Cobán y Cahabón. Esta unidad se extiende de Cobán a San
Cristóbal Verapaz abarcando principalmente el municipio de Cahabón. El área rocosa la constituyen
Carbonatos, principalmente: calizas, dolomías y evaporitas (anhidrita) de la Formación Cobán.

8. Geología

El área del Proyecto se encuentra formada por el Tipo de Geología denominada Ksd cuya formación es
Rocas Sedimentarias perteneciendo al Período Geológico Cretácico.

9. Clima

De acuerdo a la Clasificación Climática de Thornthwaite, el clima en el área del proyecto, se define como
AB’2, lo anterior indica que el Clima es Templado, cuya característica de Temperatura B’2(Templado)
que se encuentra entre 15 a 19 grados centígrados.

La Humedad Relativa es de tipo A (Muy Húmedo) y varía entre 80 y 100%. Precipitación Pluvial entre
2,800 a 3,000 mm anuales.

10. Hidrología

Se caracteriza esta zona por sus diversos ríos y lagos que bañan el suelo, el río Chixoy es el más
grande y sirve de límite departamental con el Quiché, provee un gran futuro para la zona Norte de la
República en él se encuentra instalada una hidroeléctrica que beneficia a gran parte del país, además
tiene afluentes como: el río Icbolay y Salpa, que ayudan por su navegación, llamados Los rápidos.
Asimismo La Laguna Lachua, localizada al norte del municipio. En la parte Sur de Cobán, los ríos
Cahabón y Chió benefician grandemente, generando energía, tal es el caso de la Hidroeléctrica Chió.

El sitio donde se desarrolla el Proyecto Urbanístico se ubica dentro de la Cuenca Cahabón en las
vertientes del Atlántico.

Con relación a las aguas superficiales, son varios los ríos, riachuelos, arroyos y quebradas que se
encuentran en el área de influencia, entre los que destacan:

 Rio Cahabon

11. Topografía

El terreno del municipio es sumamente quebrado, sus montañas y cerros cuentan con natural fertilidad y
belleza. Ambientalmente, se consideran viables si se cumplen con los factores de reducción de efectos
de escorrentía y erosión e inclusive azolvamiento a cauces de ríos o espejos de agua, mediante la
instalación de drenajes y cunetas adecuadas.

12av. 1-03 zona 12, Cobán Alta Verapaz 21


Tel: 50319671- 58935190
alvaradoax@hotmail.com
12. Zona de Vida

De acuerdo al Sistema de Clasificación de Holdridge, el área del proyecto se encuentra en la zona de


vida de Bosque Húmedo Sub Tropical Frío (bmh-S(f)). De acuerdo al estudio de representatividad
ecológica del SIGAP, (MAGA/PAFG, 1998), la región conserva una muestra de la asociación vegetal
típica de la misma.

13. Amenaza Sísmica

El área del proyecto se pudo ver afectada, principalmente, por sismos naturales producidos por fallas
geológicas. Y como antecedentes históricos se tienen registrados los siguientes eventos sísmicos del
siglo XX, que afectaron en alguna medida el área de influencia del proyecto: Terremoto de 1942, 6 de
agosto a las 23:36.98 horas, magnitud 8.3 (mayor magnitud del siglo XX), localización 13.9 grados latitud
norte y 90.8 grados longitud Oeste, profundidad 60 kilómetros, en Alta Verapaz se reportaron pocos
daños pero fue sensible en todos los municipios; Terremoto de 1959, 20 de febrero a las 18:16.33 horas,
localización 15.94 grados latitud norte y 90.59 grados longitud oeste, profundidad 48 kilómetros, es
considerado el más destructor al Norte del País, presento estragos importantes en la población de Ixcán,
departamento de El Quiché; terremoto de 1976, 4 de febrero a las 03:03.33 horas, localizado en 15.32
grados latitud Norte y 89.10 grados longitud Oeste, 5 kms.

De profundidad, magnitud 7.5 grados, el más destructor del siglo XX; terremoto de Uspantán en 1985,
11 de octubre a las 03:39.17 horas, localizado en 15.3 grados latitud norte y 90.9 grados longitud Oeste,
magnitud 5.0 grados, casi destruyo por completo la ciudad de Uspantán; terremoto de Tucurú de 1995,
19 de diciembre a las 14:56:06 horas, magnitud 5.3 grados escala de Richter, localizado en 15.301
grados latitud norte y 90.154 grados longitud Oeste, profundidad a 10 kms. Máxima intensidad IV,
reportada en San Juan Chamelco.

Con respecto a los Índices de sismicidad I o su ubicación corresponde a la zona denominada 4.1, según
la Asociación Guatemalteca de Ingeniería Estructural y Sísmica –AGIES-, y que nos sirve para asignar el
nivel de protección adecuado entre un mínimo de 0 (no sismicidad) hasta un máximo de 4 (alta
sismicidad). Proporciona también las aceleraciones del terreno Ao y Af que son parámetros para diseño
estructural. A continuación el cuadro de la zonificación sísmica y sus índices para diseño estructural.

ZONA Io Ao Af
2 2 0.15 g 0.00 g
3 3 0.15 g 0.00 a 0.10 g
4.1 4 0.35 g 0.10 a 0.15 g
4.2 4 0.35 g 0.15 g

Esta información determina que por sus características de construcción, la cual pudo provocar un
impacto al ambiente su falla por sismos, por lo que fue considerada de manera importante en el
funcionamiento del proyecto. Aunque no determinante en su ubicación.

12av. 1-03 zona 12, Cobán Alta Verapaz 22


Tel: 50319671- 58935190
alvaradoax@hotmail.com
VI. IMPACTOS AMBIENTALES

La metodología empleada para la identificación y categorización de la incidencia de las diferentes fases


de desarrollo del proyecto, en el entorno ambiental, fue la técnica de Matrices de Interacción de Leopold.

A. Parámetros de Calificación Utilizados para Identificar las Características más Importantes


de Tipos de Impactos

TABLA 11 Simbología de Características del Impacto


Características del Impacto Significado y Simbología
Negativo N
Naturaleza
Positivo P
Directo D
Acción
Indirecto I
Temporal T
Duración
Permanente Pe
Local L
Influencia
Extensivo E
Reversible R
Reversibilidad
Irreversible V
Fuente: Ing. Milton Rivera

En cuanto a la determinación de la Magnitud de los Impactos identificados se utilizo la escala de 1 al 3 y


se ubico en la esquina superior izquierda. Mientras que para la evaluación de Importancia del Impacto
se utilizo la escala del 1 al 5, situada en esquina inferior derecha de cada área de evaluación en la matriz
de Leopold. (VER ANEXOS)

B. Descripción de los Impactos Ambientales Negativos y Positivos

La metodología empleada para la identificación y categorización de la incidencia de las diferentes fases


de desarrollo del proyecto en el entorno ambiental, fue la técnica de Matrices de interacción de Leopold.

Se obtuvo la percepción social de una porción no probabilística de la población de la cabecera municipal


con el fin de conocer sus puntos de vista con respecto a la implementación del presente proyecto.

Con respecto a la metodología de interacción de Leopold se presentan los factores considerados que en
conjunto integran el entorno ambiental de la zona del proyecto sanitario.

12av. 1-03 zona 12, Cobán Alta Verapaz 23


Tel: 50319671- 58935190
alvaradoax@hotmail.com
C. Impactos Negativos

De acuerdo a la matriz de evaluación de impactos utilizada (LEOPOLD), las actividades que ocasionaron
algún tipo de impactos negativos identificados son los siguientes:

TABLA 12 Impactos Negativos Provocados por el Funcionamiento del Proyecto Movimiento


de Tierra para Habilitación de Predio, Cobán, A. V.

ACTIVIDAD IMPACTO POTENCIAL TIPO DE IMPACTO


 Emanaciones de polvo y humo.
 Ruidos.
 Accidentes y/o alteración del tráfico
Limpieza y
vehicular. Negativo, Indirecto, Temporal, Local
habilitación del
 Distorsión del paisaje. pero Reversible
lugar
 Riesgo de accidentes.
 Acumulación de desechos sólidos
y/o material orgánico.
 Alteración de las características
edáficas, suelo y subsuelo.
 Emisiones de polvo a la atmósfera.
Escarificación y El Impacto es:
 Posible alteración de la conducción
conformación Negativo, Directo, Local e Irreversible
hidráulica freática.
 Ruidos y vibraciones.
 Posibilidad de accidentes.
 Emisiones de polvo a la atmósfera.
 Movimiento de camiones pesados.
Como puede verse es la actividad con
 Ruidos y vibraciones.
Retiro de menor impacto al ambiente, sin
 Congestionamiento vehicular.
Materiales y embargo, su desarrollo pudo ser más
 Posibilidad de derrame de
Desechos positivo que negativo. Es Indirecto,
combustibles y lubricantes.
Temporal, Local pero Reversible.
 Riesgos de accidentes en el traslado
de materiales.
 Contaminación del suelo y cambio
de uso.
 Erosión.
 Vibraciones.
Construcción de los El Impacto es Moderado, Negativo,
 Compactación.
Galpones Permanente, Local y Reversible
 Limitación de la recarga hídrica.
 Emanaciones de polvos a la
atmósfera.
 Alteración del paisaje.
 Contaminación del suelo. Negativo, Indirecto, Temporal, Local
Funcionamiento
 Olores desagradables. pero Reversible
Fuente: Ing. Milton Rivera

12av. 1-03 zona 12, Cobán Alta Verapaz 24


Tel: 50319671- 58935190
alvaradoax@hotmail.com
En esta parte se describen los principales Impactos al entorno ambiental siendo estos:

a. Contaminación por Ruido

Ruido es todo sonido no deseado. Y se originan por vibración de algún objeto, que establece una
sucesión de ondas de compresión y expansión a través de un medio de transporte que puede ser el
agua, aire, etc. La propagación del sonido se produce cuando una fuente puntual empieza a vibrar
emitiendo energía de la misma magnitud en todas direcciones, ocurriendo divergencia esférica.

La más frecuente se presenta cuando una parte de la energía se verá absorbida por la pared y la otra es
reflejada. La unidad de medida que describe esta frecuencia de sonido es en decibeles. Y la exposición
máxima permisible es de 90 decibeles durante 8 horas continuas, si el nivel de ruido es más alto, el
período de exposición diario permitido es menor; por cada incremento de 5 decibelios el periodo se hace
la mitad, el nivel máximo permitido es de 115 decibeles durante 15 minutos.

Niveles por debajo de 90 decibeles se admiten para cualquier duración de tiempo. A continuación un
detalle aproximado de emisiones de ruido.

TABLA 13 Relación de Decibeles con Algunas FUENTES


FUENTE EMISORA DECIBELES
Umbral el oído humano 0
Campo Tranquilo 10
Habitación desocupada 20
Biblioteca 30
Dormitorio, área suburbana 40
Sala de estar 50
Conversación corriente 60
Aspiradora 70
Calle con transito 80
Interior de un autobús 90
Interior de un tren 100
Máquina Textil 110
Martillo Neumático 120
Música Rock 130
Avión a reacción 150
FUENTE: OMS

12av. 1-03 zona 12, Cobán Alta Verapaz 25


Tel: 50319671- 58935190
alvaradoax@hotmail.com
TABLA 14 Duración máxima de exposición al Ruido, según OMS

DURACIÓN MÁXIMA PERMITIDA POR


NIVEL DE RUIDO (Decibeles)
DIA (horas)
90 8
92 6
95 4
97 3
100 2
102 1.5
105 1
110 0.5
115 0.25
FUENTE: OMS

b. Calidad del Aire

El aire atmosférico es una mezcla de gases. Sus componentes naturales son nitrógeno, oxígeno y
algunos gases inertes o nobles. Otros componentes como el bióxido de carbono y el vapor de agua son
variables, según el lugar y el tiempo. Contaminación a la Atmósfera

Para que exista un problema de contaminantes a la atmósfera estos deben sobrepasar la concentración
y el tiempo de permanencia mínimos y así representar un riesgo para la salud o la economía. A
continuación el cuadro de referencia de los principales contaminantes primarios del aire, fuentes de
emisión y efectos en la salud:

TABLA 15 Principales Contaminantes Primarios del Aire

CONTAMINANTE EFECTO EN LA SALUD PRINCIPALES FUENTES


Monóxido de Carbono CO Impide el transporte de Uso de combustibles fósiles
oxígeno en la sangre. Causa
daños en los sistemas
nervioso central y
cardiovascular
Bióxido de Azufre, SO2 Cardiovasculares y Combustión de carbón y petróleo
Trióxido de Azufre, SO3 respiratorias que contiene azufre.
Bióxido de Nitrógeno, NO2. Tracto respiratorio alto y bajo. Plantas generadoras de energía
Monóxido de Nitrógeno, NO. eléctrica. (Combustión a alta
temperatura de combustibles
fósiles).

12av. 1-03 zona 12, Cobán Alta Verapaz 26


Tel: 50319671- 58935190
alvaradoax@hotmail.com
CONTAMINANTE EFECTO EN LA SALUD PRINCIPALES FUENTES
Hidrocarburos no saturados y Algunos tienen propiedades Uso de petróleo, gas natural y
aromáticos cancerígenas, teratogénicas, carbón.
mutagénicas.
Macro partículas – sólidas – Respiratorio, gastrointestinal, Actividades industriales, de
líquidas. sistema nervioso central, transporte, de combustión y
renal, etc. causas naturales.
FUENTE: OMS

La contaminación del aire durante la realización del proyecto fue principalmente las emanaciones de
polvo, ya que la calle de acceso es muy transitada.

D. Impactos Positivos

En cuanto a los impactos positivos que produjo el proyecto se pueden mencionar la satisfacción de
necesidades al medio social del lugar.

− Generación de Empleo
− Mejoramiento de la calidad de vida.
− Promoción del desarrollo urbano integrado de la localidad

VII. PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL

A. MEDIDAS DE MITIGACION

En esta sección se describen las medidas específicas y técnicas, que permitieron prevenir, atenuar y/o
compensar los impactos ambientales, descritos e identificados. En virtud de haber reconocido
previamente los impactos benéficos atribuidos al proyecto, se incluyen aquellas medidas que aseguren
sostenerlos.

− La estructuración de las propuestas de prevención y mitigación se enumeran de acuerdo a las


actividades del proyecto. Dicha relación tiene la ventaja de que analiza los efectos de las
acciones definidas y de las cuales se conoce el momento de su realización en el cronograma
general de desarrollo.

− Además, se debe mencionar que una actividad normalmente se presenta en más de un factor
ambiental; por esa razón, el análisis de todas las acciones del proyecto, significa la presentación
de soluciones a todos los problemas detectados en la evaluación.

− Las medidas de mitigación conllevan la reducción del potencial impacto que puedan ocasionar
algunas actividades durante la planificación y ejecución del proyecto; a continuación se
describen las actividades necesarias para la minimización de dichas alteraciones.

12av. 1-03 zona 12, Cobán Alta Verapaz 27


Tel: 50319671- 58935190
alvaradoax@hotmail.com
TABLA 16 Impactos Potenciales y Medidas de Mitigación para el Proyecto Producción de
Pollos de Engorde, Petet Chixic, Cobán, A. V.

ACTIVIDAD IMPACTO POTENCIAL MEDIDA DE MITIGACIÓN PROPUESTA


 Alteración de la cubierta vegetal  Se efectuó el desmonte de manera
natural presente. gradual, tratando de llevar conforme el
 Emisiones a la Atmósfera avance el área de explotación. Esto
 Riesgo de accidentes. permitió que las áreas que no se
 Acumulación de desechos trabajaron fueran expuestas a las
sólidos y/o material orgánico. condiciones de climáticas afectando el
suelo.
 Reforestación para recuperación de áreas
Limpieza y afectadas con especies adaptadas a la
habilitación del absorción de grandes cantidades de
lugar humedad, como ecológicamente
adaptadas al lugar, y especies de
gramíneas.
 Establecimiento de árboles de uso
múltiple y crecimiento rápido en las orillas
del banco de materiales en donde se
realicen cortes, con el fin de reducir el
riesgo de movimientos en masa y/o
derrumbes.
 Alteración de las características  Humedecimiento del área de
edáficas, suelo y subsuelo. escarificación y conformación de la
 Emisiones de polvo a la corona de la carretera.
atmósfera.  Provocado por el uso y manejo de
Escarificación y
 Posible alteración de la maquinaria, si estos sobrepasan los 90
conformación
conducción hidráulica freática. Decibeles/10 minutos permitidos por la
 Ruidos y vibraciones. OMS, se deberán establecer períodos de
 Posibilidad de accidentes. descanso, de 5 minutos por lo menos
para minimizar el daño por ruido.
 Emisiones de polvo a la  Seleccionar el sitio adecuado para el
atmósfera. depósito de materiales, dependiendo del
 Movimiento de camiones tipo de material a extraer, el cual no debe
pesados. afectar recursos bióticos como abióticos
 Ruidos y vibraciones. y/o culturales.
Retiro de
 Congestionamiento vehicular.  Utilización de arena, y/o materiales que
Materiales y
Desechos  Posibilidad de derrame de laven y/o degraden cualquier material
combustibles y lubricantes. oleoso o combustible.
 Riesgos de accidentes en el  Recolección de materiales, equipo,
traslado de materiales. maquinaria, y desechos de tipo industrial,
ubicados en el área del proyecto, al
finalizar la ejecución del proyecto, así

12av. 1-03 zona 12, Cobán Alta Verapaz 28


Tel: 50319671- 58935190
alvaradoax@hotmail.com
como la recuperación de aquellas áreas
dañadas, por estas actividades.
 Cumplir con el plan de seguridad humana
propuesto.
 Contaminación del suelo con  El relleno y compactación provoca
desechos de papel, metal y principalmente ruidos y vibraciones,
materiales de construcción. debido al cambio de estructura del suelo
 Ruidos. tratando de lograr hasta un 95% de la
 Vibraciones densidad de las partículas del suelo para
mantenerlas en agregados y estructura
laminares, para que soporten la
estructura que se desea construir. Para
ello se mitigo utilizando vibro
compactadores en buen estado y
Construcción de previamente calibrados, con el fin de
Galpones conocer su accionar.
 Con respecto a los desechos que se
generaron, estos fueron removidos
inmediatamente, mediante la utilización
de camiones de la municipalidad para ser
transportados al lugar específico de
recolección Municipal.
 Asimismo, dicha actividad se realizo
durante el día con el fin de evitar
cualquier alteración a los vecinos
cercanos al proyecto.
 Contaminación del suelo.  Esta actividad implica el movimiento de la
 Olores desagradables. capa superficial y subsuperficial del suelo,
lo cual implica la modificación de sus
características físico-quimicas. Por
consiguiente, es importante que las
mismas se realicen de acuerdo al estudio
técnico especificado y en los lugares
debidamente señalados, con el fin de
reducir la modificación de la textura,
Funcionamiento estructura y geoforma del terreno.
La emisión de malos olores se evita
mediante la aplicación de una serie de
medidas de manejo de residuos solidos y
mejoramientos al proceso productivo para
ello se propone lo siguiente:

12av. 1-03 zona 12, Cobán Alta Verapaz 29


Tel: 50319671- 58935190
alvaradoax@hotmail.com
- Mejorar la higiene operacional
- Remover con frecuencia el
material generador de malos
olores como estiércol, grasas
acumuladas, lodos de sistemas
de tratamientos y otros.
 Aglomeración del ganado en los De acuerdo con el respectivo diseño de
galpones. los galpones estos no deberán albergar
un número mayor al que soporte el
 Falta de limpieza y lavado de los mismo.
galpones. De igual los galpones deberán ser
lavados preliminarmente antes de que
llegue la manada de ganado avícola. Esto
reducirá la cantidad de agua que se
Preparación del
requiere para el lavado de la manada
Ganado Avícola
como un todo.
Asimismo, el diseño de los pisos de los
galpones deberá ser diseñado de tal
manera que se eviten las inundaciones y
se moje la viruta dentro de los galpones.
Lo cual facilitara la limpieza de los mismo
y disminuye también el volumen de agua
a utilizar.
Fuente: Ing. Milton Rivera

TABLA 17 Costos Estimados para Medidas de Mitigación

Medida de Mitigación Rubro Cantidad Costo Costo Total


Unitario
Capacitación del personal que trabaja ------ ------ ------ Q 2,000.00
en el proyecto.
Recursos biotécnicos con árboles Arboles de Ciprés 300 Q 4.00 Q 1200.00
atrapa olores

Uso de equipo adecuado para Botas 8 Q 100.00 Q 800.00


operadores. Las especificaciones se Mascarillas 8
establecen en el plan de protección
humana.
Servicios profesionales de consultor en Q 10.00 Q 80.00
seguimiento, monitoreo y auditoría Q 10,000.00
ambiental.
Monitoreo veterinario al año Servicios 1 Q 24,000.00
profesionales
TOTAL Q.38,080.00
Fuente: Ing. Milton Rivera

12av. 1-03 zona 12, Cobán Alta Verapaz 30


Tel: 50319671- 58935190
alvaradoax@hotmail.com
En general las medidas de mitigación incluyen actividades de tipo estructural y de tipo biotécnico. Las
primeras son primordiales para el control temporal, mientras que las biotécnicas son de tipo inmediato y
permanente, hasta la consecuente sucesión ecológica de tipo secundario que ocurrió en el área del
proyecto.

1. DISPOSICION Y TRATAMIENTO DE RESIDUOS LIQUIDOS

Para este proyecto, se cuenta con una red de drenaje para los afluentes que resulten del proceso. Esta
debe estar diseñada para remover los niveles de contaminantes de parámetros tales como: DB05, DQO,
grasas y aceites, sólidos suspendidos y microorganismos patógenos, entre otros.
 Desagüe de los galpones y del estiércol
 Desagüe de los productos domésticos

2. MANEJO DE DESECHOS SOLIDOS

Durante el proceso de producción de pollos el estiércol generado en los galpones requiere de un


tratamiento y disposición final adecuada.

Una alternativa es la transformación a compostaje a través de organismos como Eisenia foetida, la cual
puede proveer de un buen abono orgánico que puede ser incorporado al suelo como un mejorador de
sus características texturales y estructurales.

Con respecto al estiércol, la aplicación directa como mejorador de suelos, es el método preferido de
utilización. Cuando esto no sea posible por lejanía del lugar de aplicación o el exceso mismo
ambientalmente se sugiere lo siguiente en la presente PGA:

 Tratamiento físico: comprende la sedimentación del estiércol, filtrado y secado posterior.


 Tratamiento químico: los productos como el cloruro férrico, cal y polímeros orgánicos aumentan
la eficiencia de sedimentación y la filtración. Adicionalmente, el ajuste de pH mediante cal elimina
los microorganismos y disminuye la emisión de olores.
 Tratamiento biológico: incluyen la utilización de microorganismos y/u organismos detritívoros
como las lombrices ya mencionadas anteriormente.

En conclusión el presente proyecto de Producción de Pollos de Engorde, Petet Chixic, Cobán, A.V. es
ambientalmente viable, solo si se aplican las medidas de mitigación indicadas.

Vestuario para el Personal Operativo

Con la finalidad de establecer medidas de seguridad laboral para los empleados de la Granja Avícola
“RAQUELITA”, es importante que el personal que labore dentro de la misma cuente con un vestuario
adecuado para el cuidado de su salud y de la higiene de su desempeño.

Se debe utiliza una gabacha plástica, mascarillas, guantes, botas especiales para utilizar dentro del área
de los galpones y un uniforme para evitar ensuciar su ropa personal con fluidos de los animales.

12av. 1-03 zona 12, Cobán Alta Verapaz 31


Tel: 50319671- 58935190
alvaradoax@hotmail.com
B. PLAN DE CONTINGENCIA

El Plan de Contingencia se refiere a la descripción de las medidas a tomar como contención a


situaciones de emergencia derivadas del desarrollo del proyecto.

El mayor beneficio que se obtiene de la prevención y contingencia es la conservación de la vida humana


y la disminución o ausencia de daños personales y/o afecciones a la salud del personal involucrado en el
proyecto, lo cual es prioritario en los aspectos de seguridad. A continuación se listan los beneficios de
contar con un plan de contingencia y prevención:

 Evitar que los trabajadores sufran lesiones temporales o permanentes que los afecten
significativamente, lo cual como consecuencia afecta el funcionamiento de la empresa por los
atrasos y bajas en la ejecución del proyecto.
 Evitar pérdidas económicas por daños significativos a la infraestructura del proyecto.
 Prevenir el importante riesgo legal ante instituciones gubernamentales o demandas por parte de
las personas afectadas.
 Proveer los equipos de seguridad, para alcanzar el resguardo de la integridad física y mental de
los trabajadores y de la maquinaria y equipo utilizado por la Empresa.
 Participar, atender y resolver las situaciones de emergencia que se den en el área de
construcción como resultado de accidentes o siniestros.
 Realizar la colocación de equipo contra incendios y elaborar la señalización de zona de riesgo y
prohibidas.
 Proporcionar la información referente a aspectos legales de la seguridad e higiene en los
ambientes de trabajo, incluyendo un botiquín.

A Continuación se indican aquellas medidas generales de aplicación práctica durante la realización de


las actividades que se llevaron a cabo en la realización del proyecto. Aunque las actividades
contempladas fueron temporales, para una operación segura del proyecto.

Los aspectos que se trataron en este Plan de Contingencia y Prevención, fueron:

a. Riesgo de Incendio

Los incendios pueden provocar quemaduras de diverso grado de severidad, como resultado de la
exposición a radiaciones térmicas, cuya magnitud depende de la intensidad del calor y del tiempo que
dure la exposición. La muerte de los individuos expuestos a un incendio puede producirse, como
consecuencia de la disminución del oxígeno en la atmósfera o por las quemaduras que puede sufrir. En
general, este efecto se limita al entorno inmediato del lugar del incendio. Son asimismo importantes los
efectos sobre la salud originados por la exposición a los humos generados por el incendio.

b. Causas más frecuentes de Incendios

Las causas de incendios que se pueden generar en los campamentos son varias y pueden partir de
actividades comunes que se lleven a cabo en el lugar de trabajo. Pueden agruparse de la siguiente
forma:

12av. 1-03 zona 12, Cobán Alta Verapaz 32


Tel: 50319671- 58935190
alvaradoax@hotmail.com
- Colillas de cigarros encendidas.
- Chispas por corto circuito.
- Equipo de soldadura de arco eléctrico (soldadura eléctrica) en funcionamiento.
- Material combustible de otro tipo en llamas, tales como papel, cartón, waipe, monte seco, etc.
- Chispas por fricción debido a impactos metal-metal, tales como martillazos en metal, etc.
- Causas naturales: efecto de lupa (vidrios rotos), rayos, etc.
- Causas humanas: imprudencias, falta de vigilancia, fogatas mal apagadas, trabajos mediante
calor (soplete, soldadura de arco), etc.
- Corriente eléctrica: instalaciones sobrecargadas, cortocircuitos, etc.
- Líquidos inflamables: los vapores que emiten son inflamables y forman, con el aire, mezclas
explosivas.
- Gases inflamables: mezclados con el aire pueden explotar al entrar en contacto con un punto de
ignición.

c. Riesgo de Sismo

Los sismos no se pueden predecir con exactitud. No sabemos a ciencia cierta dónde y cuándo ocurrirá
un sismo, por lo cual se abordan medidas en caso de movimientos telúricos. Se trata de proporcionar la
cantidad de medidas necesarias y las más efectivas posibles. No es recomendable manejar una lista
muy larga, debido a la premura del tiempo de respuesta ante la eventual emergencia.

d. Antes de un Sismo

Como estos no son predecibles es conveniente preparase preventivamente. En general, deben tornarse
en cuenta las siguientes medidas:
- Identificar las áreas más peligrosas y susceptibles de daño, como por ejemplo zonas donde se
pueda encontrar el camión cisterna depositando combustible, tanques de almacenamiento de
combustible, bombas de despacho.
- Identificar los lugares más seguros y estables al momento de que ocurriera un sismo que sean
zonas de terrenos firmes y plano, con espacio suficiente que evite que objetos o estructuras
existentes puedan ser un peligro para los trabajadores. Evitar zonas cercanas a taludes altos.
- Señalice las rutas de evacuación.
- Conozca y haga conocer a las personas que laboran en el lugar del proyecto (guardianes,
operarios), las zonas de seguridad.
- Tenga a mano los teléfonos y direcciones de los centros hospitalarios, bomberos municipales y
voluntarios a donde pueda acudir o pedir ayuda en caso de sismo o siniestro.
- Conserve permanentemente un botiquín, linterna, radio de pilas y herramientas para atender una
emergencia. Es adecuado tener a mano un pito como sistema de alerta y para pedir ayuda en
caso de quedar atrapado.
- Señalice la ubicación de extintores, botiquines, rutas de evacuación y salidas.
- Para evitar incendios, acondicione mecanismos para suspender fácilmente el suministro de
energía eléctrica, gas y otros servicios. Enseñe a los otros compañeros cuáles son y cómo
funcionan.

12av. 1-03 zona 12, Cobán Alta Verapaz 33


Tel: 50319671- 58935190
alvaradoax@hotmail.com
e. Que hacer durante el Sismo

En esta fase se ejecutan las actividades de respuesta durante el periodo de emergencia o


inmediatamente después de ocurrido el evento. En esta fase se identifican las siguientes actividades:
- Durante un sismo de mayor magnitud, los operarios que se ubican en diferentes puntos, deben
apagar las maquinarias y salir de sus puestos de trabajo hacia un lugar estable y siempre
debiendo guardar la debida calma.
- Durante un sismo, si usted se encuentra en un área donde exista la posibilidad de que haya
zonas que puedan colapsar y en consecuencia quedar usted soterrado por los materiales que le
rodean debe de moverse hasta llegar a un lugar abierto retirado del lugar de amenaza,
permanezca allí hasta que cesen los temblores.
- Todo el personal deberá suspender las labores que se encuentre realizando en el preciso
momento del fenómeno natural. Apagar máquinas eléctricas y cerrar válvulas de combustible y
agua.
- Todo el personal deberá buscar las zonas y áreas designadas como de menores riesgos y
reunirse en dichas áreas. Estas deberán de señalizarse previamente desde el inicio del proyecto.
- Aléjese de postes, árboles, cables eléctricos y otros elementos que puedan caerse. Si está en un
vehículo particular o maquinaria pesada, deténgalo inmediatamente permaneciendo en él.
- Si se encuentra cerca de ríos aléjese de las orillas y busque refugio en un sitio alto y de poca
pendiente, porque pueden ocurrir deslizamientos de tierra y represamientos.
- Si no es posible el escape, acurrúquese y protéjase la cabeza.
- Mantener la calma, para actuar en forma más segura, ordenada y rápida e instar a las demás
personas que lo acompañan a hacer lo mismo.
- Después del sismo principal es posible que ocurran otros conocidos como “réplicas” tumbando
algunas partes del lugar que quedan debilitadas. Por ese motivo esté alerta y aléjese de lugares
que puedan colapsar, acudiendo a sitios más seguros previamente identificados.
- Colabore para evitar el pánico
- Buscar salidas de emergencia.

f. Después del Sismo

A esta fase le corresponde todas aquellas actividades que se realizan con posterioridad al desastre.
Estas actividades incluyen la evacuación de las personas afectadas, la asistencia, la búsqueda y rescate.
También se inician acciones con el fin de restaurar los servicios básicos y de reparar cierta
infraestructura vital en el área afectada, si este fuera el caso.
En general se orientan al proceso de recuperación a mediano y largo plazo.

Esta fase se divide en rehabilitación y reconstrucción. Las actividades básicas a realizar son las
siguientes:
- El encargado o encargados del proyecto deberá realizar una inspección general de la situación
posterior a la contingencia, evaluando los daños ocasionados, con base a la cual decidir si es
posible continuar con los trabajos o suspender temporalmente las actividades.
- Inspeccione el área, localice fugas de agua, de combustible y proceda a desconectar los
servicios dañados. Localice líneas de conducción eléctricas caídas o dañadas.

12av. 1-03 zona 12, Cobán Alta Verapaz 34


Tel: 50319671- 58935190
alvaradoax@hotmail.com
- Limpie derrames de sustancias peligrosas y revise los recipientes o contenedores, reemplazando
los dañados.
- Si queda atrapado procure utilizar una señal visible o sonora, para llamar la atención.
- No difunda rumores, pueden causar descontrol y desconcierto.
- Revise el estado de deterioro en que quedó el lugar, porque pueden ocurrir nuevos temblores
que derrumben lo que ha quedado débil. Si es el caso trasládese a un lugar más seguro y
reporte las zonas inestables del lugar.
- Observe si hay heridos en el lugar donde se encuentra. No mueva a personas lesionadas a no
ser que estén en peligro de sufrir nuevas heridas.
- Si debe hacerlo y sospecha que puede tener fracturada la columna vertebral no doble al herido;
trasládelo con mucho cuidado sobre una superficie plana, a un lugar seguro. Si la fractura es de
brazos o piernas no lo hale por ningún motivo.
- No camine descalzo.
- Sintonice en su radio alguna emisora y allí poder recibir instrucciones de la Coordinadora
Nacional para la Reducción de Desastres (CONRED) u otra institución de socorro.
- Utilice el teléfono solamente para informar sobre cualquier situación que ponga en peligro vidas
humanas. Así disminuye la congestión telefónica facilitando las comunicaciones de emergencia.
- No use agua de los grifos para beber, puede estar contaminada. Use como reserva el agua de
otros estanques limpios.
- No encienda fósforos o velas, ya que puede causar una explosión por los escapes de gas o
combustible, que puedan haber en los campamentos.

C. PLAN DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, SALUD HUMANA, SEGURIDAD AMBIENTAL Y


SEGURIDAD VIAL

El objetivo del Plan de Seguridad Industrial y Salud Humana es proporcionar tanto a los administradores
como a los trabajadores del proyecto las medidas y conductas de protección personal, con el fin de
disminuir las causas potenciales de accidentes y proteger en forma general el factor de la salud humana,
apoyando con esto un mejor funcionamiento y rendimiento de los individuos y del grupo laboral. Los
dueños del proyecto son los llamados a dar el ejemplo para todo el personal involucrado.

Se abordo la Salud y Seguridad del personal como un Plan de Seguridad Industrial y Salud Humana, que
fue puesta en práctica por todo el personal del proyecto.

a. Plan de Seguridad Industrial

Este Plan supone el uso de distintos medios de comunicación, como carteles o afiches (colocados en
lugares estratégicos donde todos puedan leerlos), folletos, además de conferencias sobre seguridad,
videos, etc. Estos materiales sirvieron para motivar a los empleados a seguir los procedimientos en el
trabajo y a reducir los accidentes dentro de la empresa.

A fin de que el plan de seguridad alcanzara su objetivo, se prestó especial atención a los incentivos que
se usan para motivar una conducta de seguridad en los trabajadores.

12av. 1-03 zona 12, Cobán Alta Verapaz 35


Tel: 50319671- 58935190
alvaradoax@hotmail.com
b. Seguridad por Servicio

Durante la realización de los servicios de mantenimiento fue importante evitar los descuidos, la falta de
precaución y el exceso de confianza en sí mismo, ya que estos factores pudieron provocar accidentes e
incluso la muerte. Por ello se tuvieron muy presentes las siguientes consideraciones:

- Herramienta adecuada
- Personal calificado
- Utilización de equipos de protección

La herramienta adecuada es necesaria e indispensable para la realización de las tareas de


mantenimiento. Muchas veces la falta de la misma hace que el personal de mantenimiento utilice equipo
y herramientas que no son los ideales y que no proporcionan ninguna seguridad cuando se trabaja con
ellas.

Hay que tomar en cuenta que a pesar de la buena calidad de la herramienta, no se excedió el límite de
capacidad de ésta. Para la realización de las tareas de manera eficaz y eficiente fue necesario que estas
se realizaran por personal calificado y, a la vez, se dé una orientación y evaluación del desempeño de
las tareas. Así se pueden evitar muchos accidentes causados por falta de conocimiento.

Las causas y factores de los accidentes normalmente se refieren a lo que es la fuente de los mismos y
que generalmente se asocia a determinada lesión.

c. Condiciones Inseguras

Son aquellas situaciones que hacen que se genere un accidente, ya sea por falta de algo o porque algo
estuvo donde no tenía que estar. Por ejemplo, equipo defectuoso, basura tirada en el área de trabajo,
etc.

Las condiciones inseguras (de cualquier clase) son una causa principal de accidentes. Comprenden
elementos como:
- Equipo protegido inadecuadamente.
- Equipo defectuoso
- Procedimiento peligroso en, sobre o cerca de maquinas o equipo
- Almacenamiento inseguro, aglomeración, sobrecarga
- Iluminación inadecuada, luz insuficiente, reflejos.
- Ventilación inadecuada, cambio de aire insuficiente, fuente de aire impuro.

Aunque los accidentes pueden ocurrir en cualquier parte, existen algunas zonas llamadas de “alto
riesgo”. Por ejemplo, la mayoría de accidentes industriales sucede en torno a áreas de manejo y carga,
sucediendo los más graves que generalmente ocurren cerca de las maquinas. Las herramientas de
mano y el equipo eléctrico son otra causa importante de accidentes.

12av. 1-03 zona 12, Cobán Alta Verapaz 36


Tel: 50319671- 58935190
alvaradoax@hotmail.com
d. Actos Inseguros

Es toda aquella realización de las personas que contribuyen a hacer inoperante la seguridad, o crear
condiciones inseguras, por ejemplo las bromas, o el equipo manejado inadecuadamente. No hay dudas
de que los actos inseguros (no las condiciones inseguras) son la causa principal de accidentes, ni de
que las personas, provocan estos actos inseguros.

Una descripción de actos inseguros más comunes se cita a continuación:


- No utilizar equipo de protección personal o ropa de seguridad.
- Es importante que los trabajadores, utilicen todo su equipo de protección personal (mascarillas,
zapatos, cascos, guantes, tapones auditivos, lentes, chaleco, etc.).
- Tirar materiales en cualquier lugar en las zonas de trabajo.
- Operar o trabajar a velocidades poco seguras; demasiado rápido o demasiado lento.
- Hacer inoperantes los dispositivos de seguridad al eliminarlos, ajustarlos o desconectarlos.
- Utilizar procedimientos inseguros en la carga, colocación, tratamiento y combinación de
materiales.
- Utilizar equipo inseguro o de manera insegura
- Cargar inapropiadamente
- Distraerse, empujarse, atropellar, correr, pelear y jugar rudamente.

La colaboración de los trabajadores fue de suma importancia. De ellos se desea su plena conciencia y
buena voluntad para no caer o provocar accidentes, pues ellos serán quienes utilicen la maquinaria, las
herramientas y los equipos. En cuanto al uso de herramientas es necesario que se evite el uso de
herramientas defectuosas, (como ya se indicó) utilizando la adecuada a cada operación, así como los
procedimientos correctos y contando con el mantenimiento de la misma.

e. Equipo de Seguridad Básico

El equipo mínimo de protección personal que utilizado en cada una de las operaciones realizadas, es el
siguiente:

 Protección Respiratoria: La utilización de protección respiratoria es sumamente importante y


recomendable para aquellas áreas, que presentan ambientes respirables con polvo, humo, etc.,
que pueden ser inhalados por los trabajadores. Dependiendo del tipo de trabajo que se realice y
el ambiente que rodea al trabajador, debe considerarse el uso de mascarillas contra polvo, gases
y vapores.

 Protección para los Pies: Los operarios expuestos a riesgos potenciales en los pies, deben
calzar zapatos de seguridad industrial. No se permitirán zapatos de lona o sandalias en los sitios
de trabajo. Los zapatos de seguridad que se utilicen deben de ser con puntera de acero o
plástico reforzado donde se corra el riesgo de caída de objetos pesados o la introducción de
objetos en las plantas de los pies. La piel del zapato que se utiliza también debe ser considerada
cuando se trabaja en ambiente donde hay aceites y grasas usando como mínimo zapato
industrial de cuero sintético con suela antideslizante.

12av. 1-03 zona 12, Cobán Alta Verapaz 37


Tel: 50319671- 58935190
alvaradoax@hotmail.com
 Protección para las Manos: Los mayores peligros para las manos son: Rozamientos,
temperaturas, ropa y joyas sueltas, herramientas manuales, movimientos de carga, maquinas
automáticas, materiales químicos.
La protección de las manos y brazos consiste básicamente en guantes con protección de cuero
en la palma de la mano se deben de usar principalmente para las personas que trabajan en las
condiciones anteriormente mencionadas, los cuales deben de utilizarse con base al tipo de
trabajo que realiza.

 Protección para la cabeza: Los operarios que trabajan en áreas donde exista peligro de daños
resultantes de impactos por objetos voladores o donde exista el riesgo de caída de objetos en la
cabeza, choques eléctricos y quemaduras, deben utilizar cascos. Protegiendo la cabeza de
impactos, quemaduras o descargas eléctricas. Los cascos tienen un sistema de suspensión que
sirve para absorber la energía que pueda traer un objeto que cae. Por tal razón, el sistema
suspensión no debe removerse del casco.

 Protección ocular y facial: Los ojos y la cara deben protegerse de sustancias químicas,
partículas irritantes, quemaduras por radiación, golpes y heridas, herramientas punzo cortantes,
infecciones en los ojos, partículas que se puedan insertar en el tejido ocular.
Según el trabajo a realizar, es necesario considerar la utilización de lentes de seguridad. Lentes
oscuros, protectores faciales, caretas de soldador.
La finalidad de los lentes de seguridad es protegerse contra las partículas que saltan por el aire,
como por ejemplo, partículas en suspensión, metal fundido, productos químicos y la soldadura o
radiación. Los empleados cuya visión requiera del uso de lentes correctivos, deben estar
protegidos por visores de uno de los siguientes tipos: a) Visores cuyos lentes protectores brinden
corrección óptica y b) Visores que pueden ser usados sobre los lentes de corrección sin alterar el
ajuste de los anteojos. La necesidad de utilización de estos objetos se debe determinar
analizando la actividad que desarrolla cada trabajador.

 Tapones anatómicos: Cuando no sea factible reducir los niveles de ruido o la duración de la
exposición a estos ruidos debe dotarse de dispositivos de protección para los oídos. Los
dispositivos de protección de oídos introducidos dentro del canal auditivo, deben ser medidos o
determinados de forma individual por personas competentes. El algodón por sí sólo no es
aceptable como medida de protección. Los tapones anatómicos se utilizarán cuando los niveles
de ruido sean igual o mayores a 90 dB(A). Como factor de seguridad se recomienda tomar como
máximo 90 dB(A).

D. SEÑALIZACIÓN DE SEGURIDAD Y PREVENCIÓN

Por medio de la señalización se trata de llamar la atención de los trabajadores sobre determinadas
circunstancias de riesgo cuando no se puede proteger al individuo.

Se trato básicamente de identificar los lugares y situaciones de riesgo, por medio de señales o símbolos,
que fueran fáciles de identificar, para que los trabajadores que los observaran reconocieran los
diferentes riesgos a que podrían estar expuestos y además, indicar los lugares, situaciones, ubicaciones
y el tipo de equipo de seguridad que requiriera el área señalizada, ya que con una adecuada
señalización se evitan accidentes.
12av. 1-03 zona 12, Cobán Alta Verapaz 38
Tel: 50319671- 58935190
alvaradoax@hotmail.com
Para llevarse a cabo la señalización se cumplió con los siguientes requisitos: atraer la atención del
usuario, dar a conocer el riesgo con suficiente antelación, interpretar claramente el verdadero riesgo,
saber lo que tiene que hacerse en cada caso concreto.

Se hizo una señalización correcta en los lugares que fueron considerados de riesgo, se colocaron
rótulos, que estimularan la seguridad en el trabajo con figuras amigables y leyendas cortas, etc.

Cuando se trabajo de noche, se recomendó la utilización de señalización reflectiva en el área de trabajo.


No se permitió la acumulación de material dentro de la zona de circulación vehicular por las noches y
cuando fuere el caso por necesidades insoslayables, debe proveerse la señalización adecuada para
evitar accidentes.

E. PLAN DE SALUD HUMANA

El objetivo principal de las especificaciones aquí descritas, es la operación segura y libre de riesgos
durante las operaciones realizadas en el área de construcción y las operaciones que se realizaron para
su funcionamiento.

El propietario del terreno aseguro que en el proyecto hubieran trabajadores que conocieran de estos
primeros auxilios y previendo que en el proyecto se contara con los recursos necesarios para realizar
este tipo de auxilio, por lo que existió un botiquín adecuado para la prestación de primeros auxilios.

El propietario estuvo preparado para proporcionar primeros auxilios cuando se presentaran casos como
los que se citan a continuación, algunos de los cuales se desarrollan con más detalle en el transcurso de
la descripción del presente:

- Resucitación cardio pulmonar


- Traumatismo cráneo-encefálico.
- Atragantamiento.
- Hemorragias y heridas cortantes y punzantes
- Fracturas, luxaciones y esguinces.
- Intoxicación.
- Quemaduras.
- Descarga eléctrica
- Lesiones oculares

Los procedimientos de salud han sido desarrollados para satisfacer las necesidades de emergencia,
tanto anticipadas como urgentes de todo el personal del proyecto, debiéndose hacer lo siguiente:

- Contar siempre con la asistencia de un vehículo en casos de emergencia, con el fin de trasladar
a algún herido o afectado en caso de accidente.
- Evaluar al lesionado y conseguir servicio médico lo más pronto posible.
- Se recomienda la formación de una brigada de primeros auxilios, entrenada por un médico, la
que contará con botiquines.

12av. 1-03 zona 12, Cobán Alta Verapaz 39


Tel: 50319671- 58935190
alvaradoax@hotmail.com
- En coordinación con el IGSS, se debe
contemplar la atención de los accidentes de mediana importancia.

A continuación se presentan las medidas básicas para diferentes situaciones que pueden causar daño a
la salud de los trabajadores.

a. Medidas de emergencia en caso de entrar en contacto con Combustible

 Ojos: Inmediatamente enjuague los ojos con gran cantidad de agua por aproximadamente 15
minutos; parpadee constantemente mientras se enjuaga con agua, para que los ojos tengan
contacto con el agua. Obtener atención médica inmediata para la evaluación de la severidad del
daño.
 Piel: Lávese la piel con agua y jabón, hasta que queden removidas en mayor parte las trazas de
material. Quítese la ropa contaminada y límpiela o deséchela. Quítese o destruya los zapatos no
resistentes empapados del material. Obtenga atención médica si sufre irritación por contacto
prolongado.
 Ingestión: Si la persona está consciente y puede deglutir, darle de beber dos vasos de agua (16
onz), pero NO trate de producirle vómito. Si el vómito ocurre, se le debe dar de beber agua de
nuevo. Personal médico debe determinar si es necesario inducirle evacuación estomacal o
vómito. No se debe suministrar nada por la boca si la persona se encuentra inconsciente o con
ataques de convulsión.
 Inhalación: Si se inhalan los gases, muévase hacia un lugar donde pueda respirar aire fresco. Si
la persona sufre de asfixia, inmediatamente se le debe suministrar oxígeno con equipo de válvula
y mascarilla para oxígeno o con válvula manual de suministro.

b. Medidas en caso de Choque Eléctrico

 Como prevención inicial se debe de contar con avisos de precaución perfectamente claros y bien
ubicados.
 No toque las partes eléctricas vivas. Por regla general estas no deben estar expuestas.
 Si realizan soldadura eléctrica, asegúrese que el equipo esté bien instalado, que la cubierta esté
conectada a tierra y que el equipo esté en buenas condiciones para realizar el trabajo.
 Nunca suelde en una zona mojada o inundada. Si no puede evitarlo, use botas de caucho y
colóquese sobre una plataforma (tarima) seca y aislada. Manténgase seco.
 Siempre use porta-electrodos aislados y cuando no los utilice, cuélguelos sobre ménsulas
(colgador). Nunca se los ponga bajo el brazo.
 Asegúrese de que todas las conexiones eléctricas estén apretadas, limpias, secas y aisladas.
 Nunca intente reparar el equipo eléctrico que se encuentra dentro de la máquina de soldar o
dentro de los paneles de control, etc.
 Asegúrese de que todos los cables de energía estén aislados, al igual que los cables de
soldadura. No se enrolle los cables en el cuerpo (brazo principalmente).
 Todo el sistema eléctrico debe contar con dispositivos de seguridad automática en caso de
sobrecarga o corto circuito.
 No use cables cuyo aislamiento presente puntos deshilachados, fisurados o descubiertos. Si el
cable de soldadura tiene algún empalme, asegúrese que esté apretado y aislado.

12av. 1-03 zona 12, Cobán Alta Verapaz 40


Tel: 50319671- 58935190
alvaradoax@hotmail.com
c. Primeros Auxilios.

Los primeros auxilios son los cuidados inmediatos, adecuados y provisionales prestados a las personas
accidentadas o con enfermedad antes de ser atendidos en un centro asistencial. No son un tratamiento
médico. Son un conjunto de decisiones que deben tomarse con sentido común para mejorar las
condiciones de una persona hasta que sea atendida por un médico.

Los objetivos de los primeros auxilios son:


- Conservar la vida
- Evitar complicaciones físicas y psicológicas
- Ayudar a la recuperación.
- Asegurar el traslado de los accidentados a un centro asistencial.

d. Medidas Generales Ante un Accidente

Ante un accidente que requiere la atención de primeros auxilios se deben recordar las siguientes
normas:
 Actuar si se tiene la seguridad de lo que va ha hacer. Si existen dudas es preferible no hacer
nada porque es probable que el auxilio que se preste no sea adecuado y que contribuya a
agravar al lesionado.
 Conservar la tranquilidad para actuar con serenidad y rapidez.
 No se debe retirar del lado de la víctima. Si se encuentra solo, solicite la ayuda necesaria.
 Efectuar una revisión de la víctima, para descubrir lesiones distintas a la que motivo la atención y
que no pueden ser manifestadas por esta o sus acompañantes. Ejemplo: una persona quemada
que simultáneamente presenta fracturas y a las cuales muchas veces no se les presta suficiente
atención por ser más visible la quemadura.

e. Procedimiento para prestar Primeros Auxilios.

 Determine posible peligros en el lugar del accidente y ubique a la víctima en un lugar seguro.
 Comuníquese continuamente con la víctima.
 Afloje las ropas del accidentado y compruebe si las vías respiratorias están libres de cuerpos
extraños.
 Cuando realice la valoración general de la víctima, evite movimientos innecesarios. No trate de
vestirlo.

 Si la victima está consciente, pídale que mueva cada una de sus cuatro extremidades, para
determinar sensibilidad y movimiento.
 Coloque a la víctima en posición lateral, para evitar acumulación de secreciones que obstruyan
las vías respiratorias (vómito y mucosidades).
 Cubra al lesionado para mantenerle la temperatura corporal.
 Proporcione seguridad emocional y física.
 No obligue al lesionado a levantarse o moverse, especialmente si se sospecha fractura, antes es
necesario inmovilizarlo.
 No administre medicamentos, excepto analgésicos, si es necesario.
 No dé líquidos por vía oral a personas con alteraciones de la conciencia.
12av. 1-03 zona 12, Cobán Alta Verapaz 41
Tel: 50319671- 58935190
alvaradoax@hotmail.com
F. PROGRAMA DE MONITOREO AMBIENTAL

A través del análisis anterior, en el cual concluimos que el cambio de uso del suelo y subsuelo fue
paulatino, definimos entonces que las actividades de acondicionamiento, construcción y operación
debieron provocar el menor impacto al ambiente y es entonces donde el programa de monitoreo
ambiental se realizo inicialmente.

Consideramos que fue necesario evaluar los siguientes aspectos:

 Verificar hacía donde dirigen los deshechos de los procesos de movimientos de tierras.
 Verificar funcionamiento de la red de drenajes pluviales.
 Establecer un monitoreo ambiental cada 6 meses como mínimo.
 Contratar un especialista autorizado y calificado por el MARN, para que evalué el control
seguimiento y auditoría ambiental del proyecto.

i. Parámetros a Monitorear

De conformidad con la normativa ambiental vigente y con los estándares internacionales, se recomendó
el monitoreo de parámetros representativos (como los que se indican en el cuadro correspondiente) y
otros que el MARN, establezcan a futuro para el proyecto.

ii. Frecuencia de Muestreo

La frecuencia de muestreo estará en función del factor ambiental a monitorear, se recomiendan


frecuencias específicas para los distintos factores, sin embargo, las mismas podrán ser cambiadas de
acuerdo a la experiencia en cada una de las etapas del proyecto. Cualquier medida de mitigación que se
implemente en el proceso, del manejo de los residuos sólidos, líquidos y gaseosos, deberá ser
monitoreada, para evaluar su efectividad. Sin embargo algunos factores ambientales pueden requerir un
monitoreo con un período mayor al mes.

iii. Puntos de Muestreo

La selección de puntos deberá ser lo más representativa posible, tomando en cuenta: la dirección del
viento, humedad relativa y otras características de su entorno ambiental. De ser posible deberán
localizarse los puntos de muestreo en un mapa, para que se repitan en el mismo punto los muestreos en
caso de que no sea el mismo técnico o equipo humano el que realice la medición.

iv. Resultados

Los resultados deberán compararse con las normas nacionales y en el caso de carencia de las mismas,
con normas o guías internacionalmente aceptadas, en particular con las Normas de la Agencia de
Protección Ambiental (EPA), Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) u otras que sean aplicables.

Es importe también realizar la comparación entre sí, de un mismo factor, con relación a diferentes
temporalidades.

12av. 1-03 zona 12, Cobán Alta Verapaz 42


Tel: 50319671- 58935190
alvaradoax@hotmail.com
Cuando en un determinado muestreo, los resultados obtenidos excedieran los límites requeridos, deberá
analizarse las posibles causas e implementarse medidas de acción o el Plan de Contingencia, de forma
inmediata, las cuales deberán ser diseñadas por especialistas acreditados y autorizados por el Ministerio
de Ambiente y Recursos Naturales.

v. Recomendaciones

Se recomienda que previo al inicio del Programa de Monitoreo, se obtenga la autorización y se logren
consensos entre del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales y el propietario de la Granja Avícola
“RAQUELITA”, para que de forma conjunta se ratifiquen los puntos de muestreo, la metodología a
emplear, así como los parámetros guía para la interpretación de resultados. Todos los resultados
derivados del monitoreo, deberán hacerse del conocimiento de la autoridad competente, para su
respectivo registro y, si fuere el caso, para ejecutar las acciones correctivas. Es importante llevar un
registro de los diferentes análisis para tener un archivo estadístico.

12av. 1-03 zona 12, Cobán Alta Verapaz 43


Tel: 50319671- 58935190
alvaradoax@hotmail.com
G. PLAN OPERATIVO DE MONITOREO AMBIENTAL –P.O.M.A. –

1. Actividades Necesarias Para el Seguimiento de las Actividades de Gestión


Ambiental y responsabilidades Ambientales

ACTIVIDAD PERIODO FRECUENCIA EJECUTOR Seguimiento y


DE MONITOREO Auditoria
Ambiental
Verificación el origen y Permanente Cada semana Empresa Contratista Consultor
destino de los desechos desde el inició de Propietario. Ambiental
sólidos que se generen la construcción Especializado
durante el proceso de
producción de pollos
Supervisar los galpones: Cuatro Cada semana Empresa Contratista Consultor
la calidad de materiales y semanas desde el inicio de Propietario. Ambiental
de estructuras de los esta operación Especializado
muros de contención
Verificar funcionamiento Permanente Cada semana Empresa Contratista Consultor
de la red de drenajes mente desde el inicio de Propietario. Ambiental
pluviales y sanitarios cada esta operación y Especializado
semana principalmente durante el
durante la época de mantenimiento
invierno.
Implementar un plano de Anual Cada 12 meses Compromiso que Consultor
la finca para verificar los deberá cumplir el Ambiental
puntos críticos, que Proponente del Especializado
puedan tener incidencia Proyecto
sobre el medio ambiente
del área.
Establecer un monitoreo Trimestral 6 meses como Empresa Contratista Consultor
ambiental general y mínimo. Propietario. Ambiental
Estratégico Especializado
Fuente: Ing. Milton Rivera

12av. 1-03 zona 12, Cobán Alta Verapaz 44


Tel: 50319671- 58935190
alvaradoax@hotmail.com
H. FRECUENCIA DEL MONITOREO DURANTE LA OPERACIÓN

La frecuencia del monitoreo durante la Operación fue una visita por semana, las cuales se prolongaran
de ser necesario, si en un determinado caso el proyecto se tuvieran prolongar.

i. De las Responsabilidades Ambientales

TABLA 18 Asignación de Responsabilidades Ambientales para la Ejecución y Operación del


Proyecto Producción de Pollos de Engorde, Petet Chixic, Cobán, A. V.

RESPONSABILIDAD AMBIENTAL PERSONAL RESPONSABLE


Formulación de PGA Consultor Ambiental, Propietario.
Propietario.
Desarrollo del Plan de Mitigación Beneficiarios del Proyecto

Reaseguramiento del Logro de Criterios de


Desempeño Ambiental Propietario.

Cumplimiento de Objetivos Ambientales de la Propietario.


PGA Consultor Ambiental Especializado
Monitoreo Ambiental Periódico Propietario.
Control Seguimiento y Auditoria Ambiental en Consultor Ambiental Autorizado
el Mediano y Largo Plazo Propietario.
Cumplimiento de la Normativa Ambiental Propietario.
Vigente y de Observancia General Delegación Departamental del MARN.
Cumplimiento del Plan de Contingencia y
Propietario.
Emergencia
Fuente: Propuesta Ing. Milton Rivera

ii. Deposición de Materiales

Para esta actividad el encargado de monitorear fue el propietario de la Granja Avícola donde se realiza la
producción de Pollos, quien debe remover en su totalidad cualquier tipo de desecho no biodegradable y
trasladarlo hacia un lugar lejano del área del proyecto sin que ello signifique contaminación de otro lugar.

12av. 1-03 zona 12, Cobán Alta Verapaz 45


Tel: 50319671- 58935190
alvaradoax@hotmail.com
VIII. PLANES DE MANEJO ESPECIFICOS

A. ORGANIZACIÓN DEL PROYECTO

En el diseño del proyecto se definen los dos entes responsables de cada una de las fases. Sin embargo,
el Proponente es el Propietario por lo que él es el único responsable ante el Ministerio de Ambiente y
Recursos y ante la sociedad civil. Quien tuvo que velar, para que se cumplieran las medidas de
mitigación correspondientes.

Las únicas dos fases bien definidas y los responsables de ejecutar las medidas de mitigación en ellas, se
diagraman de la siguiente manera:

PROPIETARIO

Fase de Construcción Fase de Operación,


de Galpones Empresa Privada.

12av. 1-03 zona 12, Cobán Alta Verapaz 46


Tel: 50319671- 58935190
alvaradoax@hotmail.com
B. PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL
Tiempo
Variables Fuente Medidas Indicador
Impacto Regulación de Costo de las Responsa Compromiso
ambientales generadora ambientales de
ambiental ambiental ejecuci medidas ble ambiental
afectadas del impacto establecidas desempeño
ón
Retener
1. Medidas
desechos
Estructurales Ver costos de Empresa Verificación
sólidos,
 vallas de 2 días medidas de constructor visual de
producidos en
sedimentos mitigación a medidas
la fase de
construcción.
Costo de
Actividades
Calidad del funcionamient
Agua superficial construcción Decreto 68-86 Retener
agua 2. Medidas o del
obra civil desechos
Vegetativas: proyecto, se
4 sólidos,
realiza como
semana Propietario producidos en
 Medidas temporales parte de las
s la fase de
 Medidas funciones del
funcionamient
permanentes mantenimient
o.
o del
proyecto.
Control de emisión
de polvo fugitivo a
través de medidas 4 Ver costos de Empresa
Calidad del Verificación Calidad de
Aire Polvo fugitivo Decreto 68-86 establecidas. semana medidas de constructor
aire diaria Aire
Citadas s mitigación a
anteriormente.

Verificación
Ver costos de Empresa diaria de
Estabilidad de Estabilización de
Excavaciones Salud Decreto 68-86 1 día medidas de constructor medidas de Salud
suelos paredes
mitigación a seguridad
personal
12av. 1-03 zona 12, Cobán Alta Verapaz 47
Tel: 50319671- 58935190
alvaradoax@hotmail.com
Tiempo
Variables Fuente Medidas Indicador
Impacto Regulación de Costo de las Responsa Compromiso
ambientales generadora ambientales de
ambiental ambiental ejecuci medidas ble ambiental
afectadas del impacto establecidas desempeño
ón
1. Fase
construcción,
1. 1.
limitación a horario
Empresa Verificación
de trabajo en 4 Ver costos de
Construcción constructor diaria.
Atmosférica Ruido Decreto 68-86 jornada normal semana medidas de Ruidos
civil a. 2.
2. Fase de s mitigación
2. verificación
funcionamiento,
Propietario mensual
barreras vegetativas
permanentes
Variación de
Manejo de
flujo, calidad
4 Ver costos de Empresa desechos
Construcción de agua y Recolección de Verificación
Agua superficial Decreto 68-86 semana medidas de constructor sólidos por
civil característic desperdicios semanal
s mitigación a construcción
as de
de obra civil
drenaje
Aplicación medidas
Salud y 4 Ver costos de Empresa Protección de
Construcción de seguridad Verificación
seguridad de Salud Decreto 68-86 semana medidas de constructor la salud
de obra civil recomendadas por diaria
trabajadores s mitigación a humana.
el IGSS
Fuente: Ing. Milton Rivera

12av. 1-03 zona 12, Cobán Alta Verapaz 48


Tel: 50319671- 58935190
alvaradoax@hotmail.com
C. SEGUIMIENTO Y VIGILANCIA AMBIENTAL

i. Objetivos

Mitigar los impactos ambientales negativos y potenciar los impactos positivos, generados por el Proyecto
Producción de Pollos de Engorde, promovido por el propietario de la Granja Avícola “RAQUELITA”, para
beneficio de la comunidad involucrada y sectores aledaños a las mismas.

ii. Plan de Recuperación Ambiental para el Proyecto

Para llegar a una fase de abandono o cierre se contemplo cumplir con el plan siguiente:
 Diseño, ejecución y puesta en funcionamiento de proyecto alternativo.

iii. Análisis de Riesgo y Planes de Contingencia

a. Evaluación de Riesgo Ambiental

Considerando que el riesgo es el producto de la amenaza y vulnerabilidad del sistema, en nuestro caso
del área del proyecto y que dependiendo del potencial de estos pudiera convertirse en desastre.

Considerando al desastre como una manifestación de peligro natural y daño físico a la infraestructura,
así como a las condiciones socioeconómicas del medio humano.

1. Vulnerabilidad Física

 Fenómenos Geofísicos

Son producto o consecuencia de lluvias o de temblores, a excepción de las erosiones e incendios


forestales, los cuales son causa de pendientes muy pronunciadas y sequía respectivamente, ausencia
de cobertura vegetal, intenso laboreo en las partes altas no aptas para cultivo o descuido en las rosas.
Estos fenómenos son grietas, hundimientos, derrumbes, deslaves.

 Fenómenos Hidrometeoro lógicos

Son causados principalmente por vientos violentos que se trasladan girando con extrema velocidad,
debidos a zonas de baja presión y que provocan otros fenómenos secundarios, en las áreas donde
normalmente hay altas precipitaciones. Los más comunes son: ventarrones, correntadas,
desbordamientos de ríos, lagunas, represas, temporales, inundaciones, fuertes lluvias, huracanes,
heladas, tempestades, granizadas marejadas, tormentas eléctricas y sequías.

12av. 1-03 zona 12, Cobán Alta Verapaz 49


Tel: 50319671- 58935190
alvaradoax@hotmail.com
 Fenómenos Geodinámicos

Son causados por movimientos de tierra, los que causan daños materiales y humanos según su
intensidad, estos son los sismos y terremotos que pueden ser de origen tectónico y volcánico.

En este caso la probabilidad es baja, puede afectarse por un sismo de origen teutónico, pero la
infraestructura principal del sistema se encuentra a nivel subterráneo.

2. Vulnerabilidad Social

Comprendiendo un análisis de la sociedad frente a su estructura económica, su organización político


administrativa y la capacidad para enfrentar los riesgos de origen natural. Podemos determinar en este
sentido, debido a su lugar de ubicación, que el proyecto beneficiara a las poblaciones adyacentes al
mismo, ya que mejora el servicio municipal de recolección de residuos domésticos. Y la vulnerabilidad
será positiva.

3. Vulnerabilidad Económica

La alteración en las actividades económicas no se verá afectada de ninguna manera por la existencia del
proyecto, si bien, al contrario se verán beneficiadas los sectores económicos de venta de inmuebles ya
que ofrecerán el servicio completo municipal a los clientes potenciales.

D. Síntesis de compromisos Ambientales

TABLA 19 Síntesis de Compromisos Ambientales, Medidas de Mitigación y de Contingencia.


Variables
Fuente generadora Medidas ambientales
ambientales Compromiso ambiental
del impacto establecidas
afectadas
1. Medidas Estructurales
Retener desechos
vallas de sedimentos
sólidos, producidos en la
Actividades construcción de bordillos
fase de construcción.
Agua superficial construcción obra
civil 2. Medidas Vegetativas: Retener desechos
Medidas temporales sólidos, producidos en la
Medidas permanentes fase de funcionamiento.
Control de emisión de polvo
fugitivo a través de medidas
Aire Polvo fugitivo Calidad de Aire
establecidas. Citadas
anteriormente.
Barreras vegetativas
Atmosférica Olor Calidad de aire.
permanentes
Estabilidad de suelos Excavaciones Estabilización de paredes Salud
Fuente: Ing. Milton Rivera

12av. 1-03 zona 12, Cobán Alta Verapaz 50


Tel: 50319671- 58935190
alvaradoax@hotmail.com
E. Política Ambiental del Proyecto

Siendo el proponente del proyecto el Propietario del Terreno, la política ambiental se rige
específicamente por el Decreto 68-86 Ley de Protección y Mejoramiento del Ambiente.
Específicamente en el Artículo 1 que dice: “El Estado, las Municipalidades y los habitantes del territorio
nacional, propiciarán el desarrollo social, económico, científico y tecnológico que prevenga la
contaminación de medio ambiente y mantenga el equilibrio ecológico. Por lo tanto, la utilización y el
aprovechamiento de la fauna, de la flora, suelo, subsuelo y el agua, deberán realizarse racionalmente”.

IX. ESCENARIO AMBIENTAL MODIFICADO

Se observo la presencia de impactos negativos y positivos. Los negativos predominan en la etapa de


Construcción, y por lo tanto desaparecieron al terminar la obra.

Los Positivos predominan en la etapa de Funcionamiento, y por lo tanto se procuro los medios para que
permanezcan con el tiempo. Para la mayoría de impactos negativos, de esta etapa, es posible adoptar
medidas de mitigación que se indican y que los neutralizaran por completo.

Las situaciones más críticas en la fase de construcción fueron las relacionadas con la contaminación
atmosférica, los drenajes, las barreras físicas y visuales, la accesibilidad peatonal.

X. CONCLUSIONES

- El Proyecto Producción de Pollos de Engorde, conllevo bajos Impactos Ambientales, causando


moderados cambios en cuanto a los componentes bióticos y abióticos del lugar, al no ocasionar la
pérdida total principalmente de la fauna, flora, hidrofauna, hidroflora y suelo del mismo,
contemplando incluso en función del diseño que posee, una rápida sucesión ecológica.

- El Propietario del lugar adquirió el compromiso de cumplir firmemente con los planes de Mitigación,
Monitoreo Ambiental y Contingencia del proyecto, a fin de hacerlo viable y minimizar al máximo la
alteración ambiental.

- El Proyecto en cuestión, motivo impactos positivos al generar empleo durante su ejecución y


mantenimiento y facilitar el acceso de forma rápida y segura de los comunitarios y sus productos,
permitiendo además, el intercambio económico, social y cultural de estos.

- Finalizada la evaluación de Impacto Ambiental, el Proyecto Producción de Pollos de Engorde, se


considera la viabilidad del mismo, en cuanto al sector ambiental se refiere.

12av. 1-03 zona 12, Cobán Alta Verapaz 51


Tel: 50319671- 58935190
alvaradoax@hotmail.com
XI. ANEXOS

MATRIZ DE EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL.


Produccion de Pollos de Engorde, Petet Chixic, Cobán, Alta Verapaz

FISICO SOCIO ECONOMICO Y CULTURAL


BIOTICO GEOSFERICO HIDRICO ATMOSFERICO USO DE LA SOCIO JERARQUIA
SUPERFICIAL SUBTERRANEO TIERRA ESTETICO
Veg. Veg. Fauna Fauna Suelo Sub Varia. Calidad Aguas Aguas Calidad Ruido Calidad Residencial Recreacional poblacion salud educación Sistema Paisaje
ACTIVIDADES
Terrs. acua. Terrs. Acuat Suelo caudal agua superf. Prof. agua aire cultural
1 0 1 0 1 1 0 1 1 0 1 2 3 3 2 2 1 1 1 2 24
Limpieza y habilitacion del lugar NDTLR NITLR NDPeLV NIPeLV NITLR NITLR NITLR NITLR NITLR NITLR NITLR NITLR NITLR NITLR NITLR NITLR 1.33
1 0 1 0 2 2 0 1 1 0 1 4 4 4 2 3 2 1 1 2 32
2 0 1 0 3 3 1 1 1 0 1 2 3 2 1 2 2 1 1 2 29
Escarificacion y conformacion NDPeLV NITLR NDPeLV NDPeLR NITLR NITLR NITLR NITLR NITLR NITLR NITLR NITLR NITLR NITLR NITLR NITLR 1.52
4 0 2 0 5 5 1 2 2 0 1 3 4 2 1 3 3 1 1 4 44
3 1 1 1 2 2 1 1 1 1 1 3 3 1 0 2 2 1 2 0 29
Retiro de Materiales y Desechos NDPeLV NITLR NDPLV NDPLV NITLR NITLR NITLR NITLR NDTLR NITLR NITLR NITLR NDPeLR NIPeLR NITLV NIPeLR NIPeLR 1.34
4 0 2 0 5 4 0 1 1 0 1 4 3 2 1 3 1 1 1 5 39
1 0 1 0 3 3 1 1 1 0 1 3 2 1 1 2 2 1 2 1 27
Construccion de Galpones NIPeLV NITLR NDPeLV NIPeLV NITLR NITLR NITLR NITLR NITLR NITLR NITLR NITLR PEPeLR NITLR NITLR NIPeLR 1.30
1 0 1 0 5 4 1 1 2 0 1 4 3 1 1 2 3 1 2 2 35
1 0 0 0 2 2 2 1 1 1 1 0 1 1 0 2 2 3 2 1 23
Funcionamiento NITLR NITLR NITLR
NDPeLR NIPeLR NIPeLR PDPeLR NITLR PDPeLR NDPeLv NITLR NITLR NITLR PIPeR NITLR PIPeLR PITLR NITLR 1.83
2 1 2 1 4 4 3 2 3 2 2 1 1 1 1 3 2 3 3 1 42
1 0 1 2 1 1 1 1 0 0 2 2 0 2 0 2 2 2 2 1 23
Preparacion del Ganado Avícola NITLR NITLR NITLR NDPeLV NDPeLV NITLR NDTLR NIPeLR NIPeLV NITLR NITLR PDP€LV PDPeXR NIPeLR 1.48
1 1 0 2 3 2 3 0 1 1 2 1 1 2 2 3 4 1 2 2 34
1 0 1 0 1 1 0 0 0 0 0 1 1 1 0 3 3 3 3 3 22
NITLR NITPeR NIPeLR NIPeLR NITLR NITLR NITLR PITLR PITLR PDPEeLR NITLR 1.32
1 0 1 0 1 1 0 0 0 0 0 1 1 1 0 5 5 5 4 3 29
10 1 6 3 13 13 6 6 5 2 7 13 13 11 4 15 14 12 13 10 177
1.44
14 2 8 4 25 22 8 7 10 3 8 18 17 13 8 22 20 13 14 19 255
1.40 2.00 1.33 1.33 1.92 1.69 1.33 1.17 2.00 1.50 1.14 1.38 1.31 1.18 2.00 1.47 1.43 1.08 1.08 1.90 1.44

CARACTERISTICAS CUALITATIVAS SIMBOLO SIGNIFICADO


Naturaleza N P negativo positivo
Acción D I directo indirecto
Duración T Pe Tem poral Perm anente
Influencia L E Local Extensivo
Reversibilidad R V Reversible Irreversible

12av. 1-03 zona 12, Cobán Alta Verapaz 52


Tel: 50319671- 58935190
alvaradoax@hotmail.com

Você também pode gostar