Você está na página 1de 12

Ida Valencia Ortiz – Complejidad de las artes 1

Arte, método y maniera en la era hipertecnológica


Ida Valencia Ortiz1
2018
Resumen
Esta tesis pretende hacer una aproximación a la complejidad del arte en la era
hipertecnológica, abordando teóricamente el contexto contemporáneo, junto a la obra
literaria, audiovisual y plástica que produzco. Esto como una puesta en escena de la
sensibilización que difundo en mi ejercicio docente de artes e investigación a nivel
universitario.
He planeado esta investigación en dos volúmenes: vol. 1 dedicado a la investigación
contextual, ubicación del campo cultural y del campo intelectual contemporáneos. Su
resultado es el libro El caballete holográfico. Ensayos de arte, literatura y educación,
próximo a publicarse por el Programa editorial de la Universidad del Valle (Cali-Colombia);
y el vol. 2 dedicado a la aproximación a mi obra artística en términos de la complejidad del
arte. Está conformado por cuatro ejes 1. Arte, método y maniera en la era
hipertecnológica, 2. Didácticas de la educación artística, 3. Creatividad audiovisual y
literatura y 4. Investigación en artes contemporáneas.

Abstract
This thesis aims to make an approach to the complexity of art in the hypertechnological
era, theoretically addressing contemporary context, together with literary, audiovisual and
plastic work that I produce. This as a performance of the sensitization that spread in my
teaching exercise of arts and research at the university level.
I have planned this research in two volumes: vol. 1 dedicated to contextual research,
location of the cultural field and the contemporary intellectual field. Your result is the book
The holographic easel. Art, literature and education essays (2018), and the vol. 2
dedicated to the approach to my artistic work in terms of the complexity of art. It consists of
four axes 1. Art, method and maniera in the hypertechnological era, 2. Didactics of artistic
education, 3. Audiovisual creativity and literature 4. Research in contemporary arts.

Palabras clave: Arte, Hipertecnología, Educación artística, Transdisciplinariedad,


Litertatura.

Keywords: Art, hypertechnology, Artistic education, Transdisciplinarity, Literatura.

“Cada cual lleva en sí una soledad increíble, una pluralidad


inaudita, un cosmos insondable”.
E. Morin.

Situar los paradigmas culturales y estéticos recientes implica ubicar las tendencias
culturales contemporáneas masificadas y lanzadas a la posteridad, sobre todo como
acontecimientos de las redes sociales en las que millares de individuos ejercen
momentáneamente el rol de críticos de cualquier tema, la factibilidad de dar la opinión de
manera íntima y pública, anónima y viral, es una epidemia actual cuyo principal conflicto

1
Idea666@gmail.com. Doctorado en Pensamiento complejo. Multiversidad Mundo Real.
Ida Valencia Ortiz – Complejidad de las artes 2

está en que ese nivel de criticismo no trasciende a la vida física, lo que hace que en la
autopista de alquitrán haya congestión de autómatas absorbidos por un lagg2 constante
en su pensamiento; a diferencia en la autopista virtual aparentan la rapidez de un misil.
Hay un desajuste en el pilotaje de la máquina y de la vida cotidiana.
Potenciada la dimensión emocional en emoticones y gifs, las sociedades contemporáneas
de la humanidad post Y2K han vivido las mutaciones culturales de la era del apogeo
electrónico, que transforma en datos todo objeto físico, toda transacción monetaria, todo
intercambio informativo. Las tendencias muestran el paradigma individualista -que trae
consigo el incremento del factor psicológico, la fusión de las esferas económica-artística-
estética y la preocupación ecológica que va de la mano con la industrialización de
recursos naturales para la fabricación de productos tecnificados y aptos para recetar en
tratamientos médicos de altos costos como el cáncer, los síndromes de inmunodeficiencia
y las enfermedades producidas por las cirugías estéticas fallidas.
La reflexión que antecede a esta3, quedó en un final en punta, aludía al fenómeno de las
redes sociales en internet y el uso que se les da. Si el perfil de una red social es visto a la
manera del álbum de fotos que se mostraba a cada visita en la casa familiar, ahora la
portabildad y accesibilidad de la tecnología Smart permite entregar, asistir y experienciar
esa compilación de imágenes desde cualquier lugar; si una persona con tendencias
artísticas utiliza este medio masivo para una muestra de arte, inaugura un pasaje
educativo que rompe con la cotidianidad automatizada y fisura el imprinting4 en la medida
que el dato recibido, la información sentida, la repetición puede generar una sensibilidad
humana más allá de la dependencia electrónica.
En la investigación que he realizado sobre la construcción de la identidad en la era del
internet, parto de la necesidad de atender a detalles que concentran la complejidad de la
vida cotidiana contemporánea a la manera de la sinécdoque (la parte por el todo y el todo
por la parte) y que por numerosos, constantes y familiares pasan desapercibidos. Las
modas impuestas por las redes sociales denotan la dimensión paradigmática del
comportamiento humano; por ejemplo, el fenómeno “#hashtag”: etiqueta de metadatos
que permite a la máquina y al usuario identificar rápidamente el tema eje en alguna
conversación colectiva; revela la manía etiquetadora de los seres humanos, en tiempo
2
Lagg: síntoma ocurrido en el computador cuando la velocidad de descarga torna la conexión a internet muy lenta y en los videojuegos en
línea se retrasan las acciones.
3
Ver ensayo: “Educación artística y nuevos paradigmas estéticos”. Del libro El caballete holográfico. Ensayos de arte, literatura y
educación. Ida Valencia Ortiz. Cali: programa Editorial Universidad del Valle. 2018.
4
Término que surge con Konrad Lorentz para explicar la huella irreversible que dejan las primeras experiencias del animal joven. Edgar
Morin en su libro Los siete saberes necesarios para la educación del futuro le redefine como sustento del conformismo cognitivo, una
marca naturalizada, un paradigma de exclusión, por eso le llama imprinting cultural, que tatúa a los seres humanos desde la cuna, con el
afianzamiento de la familia, la escuela, la universidad y el ejercicio profesional.
Ida Valencia Ortiz – Complejidad de las artes 3

de pluralidades es preciso etiquetar para identificar, para expresar un sentir subjetivo de


manera ecológica: economizando palabras, ahorrando tiempo de digitación, haciendo
comunidad con un símbolo que le distingue.
La cantidad ingente de datos que se consumen por segundo no cuentan con la intelección
necesaria para seleccionar y llenar de sentido cada escogencia, ya se ha hablado de
indigestión mental, por eso es necesario pensar de manera compleja estas dinámicas de
la era tecnológica y de la second life e incidir desde la enseñanza. De esta preocupación
surge la idea de alfabetización audiovisual, porque la población estudiantil necesita
acuciar el interés investigativo, necesita ampliar la información que a diario reciben, pasar
de la tenencia de datos a la búsqueda de conocimiento; eso significa que cada persona
debe detenerse a pensar sobre lo que consume. La pereza de ejercer la reflexión es una
de las características de la incidencia de la tecnología en la vida íntima humana, la
dependencia cognitiva es viral, dentro de las estrategias para “enseñar a vivir” 5 está
“provocar, favorecer la autonomía del pensamiento”, suscitar la “democracia crítica”, la
metacognición. La “democracia cognitiva” era uno de los problemas del final del siglo XX;
ahora corridos 18 años del siglo XXI se ha superado ese vacío gracias a la liberación de
mucha información desconocida antes de Internet y sus redes sociales, ahora el conflicto
estriba en la necesidad de vincular los saberes y darles sentido. “Necesitamos
pensar/repensar el saber, no sobre la base de una pequeña cantidad de conocimientos
como en los siglos XVII-XVIII, sino en el estado actual de proliferación, dispersión,
parcelación de los conocimientos. Pero, ¿cómo hacerlo?”. (Morin, Ciencia con
consciencia. 1984:315).

Estrategia de la educación artística y transdisciplinaria.

“La juventud, aunque esté aplastada en las relaciones económicas dominantes que le
confieren un lugar cada vez más precario y manipulada mentalmente por la producción de
subjetividad colectiva de los medios de comunicación, no por ello deja de desarrollar sus
propias distancias de singularización respecto a la subjetividad normalizada”.
Las tres ecologías. Félix Guattari

5
Enseñar a vivir es el título del libro de Edgar Morin (2015) donde hace su propuesta para transformar la educación en términos de
integración de los saberes y la complejidad del aprendizaje humano.
Ida Valencia Ortiz – Complejidad de las artes 4

Con el ánimo de incentivar la aptitud para cuestionar, inducir a la creatividad y “desarrollar


un arte del pilotaje de las máquinas”6, considero que una de las estrategias para educar
en la era planetaria es la educación artística, entendida esta como un conjunto de
operaciones que asume el arte como una fuente inagotable de experiencias significativas
ya sea apreciándolo, produciéndolo o usándolo de herramienta histórica, que sin duda
estimula la curiosidad de cada aprendiz. Arte y estrategia comparten sus condiciones de
variabilidad, aleatoriedad, improvisación, innovación, estas dos acciones coordinadas y
complementadas con programas específicos transforman la enseñanza en una dinámica
investigativa para docente y estudiante, donde el leit motiv es una búsqueda personal,
que necesariamente incide en la reflexión sobre sí mismo y sobre el universo. En la
medida que cada inmersión en la iconosfera de internet sea vehiculada por ese interés
auscultador, se reduce la interactividad monetizada que coacciona al usuario como
generador de riqueza sólo para los otros y le quita la posibilidad de usar el tiempo libre en
su progresión íntima, le distancia del ocio creativo y le sume en un entretenimiento infértil,
reducido al click-bitcoin.
La reflexión múltiple convocada por el enfoque transdisciplinar juega un papel definitivo,
necesariamente en internet la búsqueda es miscelánea, el objeto de estudio se
contextualiza entre la diversidad de resultados que arroja un buscador, cuyos hipertextos
enlazan diferentes disciplinas que, en el ejercicio de la curiosidad, se conocen, aunque
sea con el sesgo pertinente a la investigación. Como en esta perspectiva compleja del
método contemporáneo no es objetivo de investigación hallar una verdad que excluya los
demás hallazgos; el paradigma del tercer excluido permite considerar la gama expuesta
en la exploración e interpretar, analizar, aproximarse a esa mezcla con “la cabeza bien
puesta”, expresión propuesta por Edgar Morin para anunciar la necesidad de volver
multidimensional los problemas esenciales, de manera que el derrotero planetario sea
guía para el sujeto, que al “universalizar” aquella inquietud nacida de su autoreflexión,
podrá reformar sus saberes en la medida que piensa sobre lo que piensa y conoce cómo
se construye su conocimiento. He conseguido con esta dinámica que diversidad de
estudiantes descubran su sensibilidad, se enfrenten con sus emociones y expresiones,
inauguren y culminen una investigación que bebe de arte, ciencia y tecnología,
produciendo textos, reflexiones, obras como resultado de un proyecto transformador de

6
Con esto Edgar Morin en Sus principios generativos y estratégicos del método (2002), se refiere a la necesidad que hay de
desnaturalizar la relación máquina/sujeto, donde este último subyuga su comportamiento a la programación maquínica y relega la
producción propia de deseos. Relaciono directamente esta reflexión con la propuesta de Guattari y Deleuze en su Antiedipo.
Esquizofrenia y capitalismo (1972) referente a las máquinas deseantes y la pérdida de autonomía del sujeto que no puede ser por fuera de
una mecánica reductora.
Ida Valencia Ortiz – Complejidad de las artes 5

sus espíritus críticos, de su condición humana. La depresión y el insomnio que son dos de
las afecciones más comunes en la población universitaria, desaparecen cuando el/la
estudiante se da cuenta de que, al detenerse y mirar hacia adentro, halla mucho para
decir, para expresar, identifica sus particularidades y las maneras en que se puede
complementar con todo lo de afuera, con las producciones de sus compañeros de estudio,
con las de similares extranjeros, con anteriores. Es ganancia integradora también el que
se arriesguen a producir valiéndose de la tecnología que ponen a su servicio más allá de
los dictámenes publicitarios/comerciales. Pierden el miedo a fusionar saberes, a salirse de
la delimitación unidisciplinaria, se aventuran a ir más allá de la guía que el/la docente les
entrega.
El método se ha transformado hasta la contemporaneidad en favor de un aprendizaje que
entrega a cada estudiante la responsabilidad sobre su proceso investigativo-creativo,
complementa la estrategia de la exploración, la aleatoriedad, el ensayo y el error con la
programación de actividades específicas que le permitirán concretar su propuesta, de esta
manera la “imposición” de unas acciones/guías no se toman como obligaciones
predeterminadas sino como herramientas propicias.

“A todas las escalas individuales y colectivas, tanto en lo que respecta a la vida cotidiana
como a la reinvención de la democracia, en el registro del urbanismo, de la
creación artística, del deporte, etc., siempre se trata de interesarse por lo que podrían ser
dispositivos de producción de subjetividad que van en el sentido de una resingularización
individual y/o colectiva más bien que en el de una fabricación «mass-mediática» sinónimo
de angustia y de desesperación”.
Las tres ecologías. F. Guattari.

Principios metodológicos: generativos y estratégicos.

“Arte, neo-artesanado, estrategia, pilotaje, abarcando cada una de estas nociones un


aspecto poliscópico del método. (…) El método contiene la reflexividad, que abre la
frontera con la filosofía: la reflexión no es ni filosófica ni no filosófica, es la aptitud más rica
del pensamiento, el momento en que este es capaz de auto-considerarse, de meta-
sistemizarse”.
Educar en la era planetaria. E. Morín.

1. Principio sistémico u organizacional.


Desde las enseñanzas védicas se tiene por referencia que en esa interacción
complementaria entre lo individual y lo universal, emergen productos que cada ser origina
Ida Valencia Ortiz – Complejidad de las artes 6

de manera irrepetible. En el siglo XXI surgen por eso preocupaciones de lo que en la


última década del Siglo XX se llamó “Nueva era”. Ante la entrada triunfal de las máquinas
provistas de una inteligencia artificial significativa, el ser humano vuelca su atención sobre
aquello que no halla aún en la computadora, diversas búsquedas espirituales llegaron
hasta los complejos urbanos, en una secularización de las prácticas rituales indígenas
que aún persisten y que precisamente convocan un encuentro de la persona con el
planeta, con la tierra, con una energía curativa y de escape a la estampida social. Aunque
se normalice en una tendencia snob, el ser humano aprende que la conexión mente –
planeta está desde la vida diaria y que atienda a ella o no, ocurre de manera determinante
para su existencia trascendental e inmediata.
Entender simultáneamente este tipo de diadas permite reconocer la ruta del imprinting
que ha trazado la existencia humana hasta su actual era hipertecnológica. En la medida
que se conoce el funcionamiento-organización de la parte, es posible conocer el
funcionamiento del todo y viceversa. Como secuencia metodológica se conecta con el
principio hologramático.

2. Principio hologramático.
El reconocimiento de lo holográfico como técnica de reproducción de una imagen láser
que existe en transparencia7, ayuda a entender la representación de la interfaz, donde los
datos de luz son la realidad que, aunque intangible, es táctil, existe y coordina la
existencia humana. Ir más allá de la pantalla, atender a la cultura del Holos incluye la
intención de ser un ser humano complejo, realizado en soledad y comunidad, que se
preocupa por el sentido, por el misterio de la existencia, así conecta y dimensiona todos
los elementos en favor de una complementariedad creativa que permita sobre todo
graficar, representar, expresar aquello que aún no se ha incluido en la inteligencia
artificial. El cambio cuántico enfatiza la conexión “ser-cosmos” regida por la coexistencia y
la cooperación. Erwin Laszlo (2009) le llama holismo, pleno cósmico, reencuentro con
Akasha. Las instancias por las que ha transitado la humanidad: Mythos-theos-logos-holos
son connaturales a las revoluciones del método, unas y otras evidencian la constante
búsqueda de una organización del conocimiento, de una sistematización que permita la
continuidad de los saberes. De ahí las herramientas del lenguaje y su taxonomía. De allí
que en la era planetaria-global-hipertecnológica sea posible acopiar ese tránsito y valerse
de las guías del mito, de las deidades referenciadas, del rigor lógico para dimensionar y

7
Como la imagen del palimpsesto que convoca de Thomas de Quincey en Suspiria di Profundis, 1845.
Ida Valencia Ortiz – Complejidad de las artes 7

asumir en un accionar diario la totalidad del ser humano, la necesidad de aprender-


enseñar-transmitir-conectar-existir. En la investigación que realicé para construir El
caballete holográfico. Ensayos de arte, literatura y educación (2016) propongo la
confluencia de esos dos opuestos vinculados a la experiencia artística, a la literatura, al
aprendizaje y a la condición humana en la era hipertecnológica.

3. Principio de retroactividad.
Atendiendo al fenómeno bucle: acción-repercusión-retorno, como leit motiv de “la lucha de
fuerzas” que libra la humanidad, ahora en la era ciborg, como le llama Donna Haraway en
su manifiesto (1995), cuando se han mezclado la guerra tradicional, la guerra fría y la
guerra cibernética; el ser humano y su creación social-psicológica: el sujeto, deben
mantener “el sesgo de elección” en constante actualización.
He organizado en diadas las dinámicas en torno a la conexión unidad-todo, porque en su
equilibrio o desequilibrio se evidencian las tendencias de los comportamientos humanos y
hallo guías para comprender los tránsitos de la existencia humana, la diversidad y
concatenación de sucesos que retornan, transformados. Es necesario tener la
multidimensión que convoca tal fenómeno retroactivo, de reemplazar la una por la otra,
desconociendo su complemento, se simplifica lo complejo: 1. Mente-Planeta. 2. Virtual-
Real. 3. Sujeto–Humano. 4. Drama íntimo-Condición humana. 5. Cultural-Natural. 6. Idea-
Imagen. 7. Ícono-Imagen. 8. Marca-Artista. 9. Producto-Obra. 10. Reacción-Opinión. 11.
Dato-Conocimiento. 12. Información-Verdad. 13. Simulación-Acción.
Complejizar la manera en que la parte está presente en el todo y cómo las actividades de
esta fracción inciden en la totalidad, permite desautomatizar las posturas reduccionistas
que naturalizan lo accesorio, que reemplazan la creación cultural por la creación natural.
Se da paso a una auto-eco-organización, que consume y produce, en constante
movimiento.

4. Principio de recursividad.
Vincular en las actividades de aprendizaje las nociones de error, incertidumbre e
inacabado permite que quienes participan: guía y aprendices, organicen su percepción de
mundo, desentronicen los referentes de perfección maquínica que sitúa la era de la
digitalización. Cuando se ubican otros referentes a los instituidos hipermediáticamente, se
puede hacer una retrospectiva a la transformación de la creación humana y aprender a
valorar la manufacturación, el camino propio, la maniera, las diferentes formas de llevar a
Ida Valencia Ortiz – Complejidad de las artes 8

cabo un proyecto engendrado por la curiosidad, más que vehiculado por el dinero. Con la
aparición de las industrias culturales se ha monetizado al extremo toda actividad artística,
al punto de volverse un candado para quienes desean hacer arte mas no tienen dinero, ni
comunidad de negocio. De manera que es necesario desnaturalizar este proceder como
el único para acceder a la experiencia artística, por ende, a la investigación y búsqueda
de conocimiento. No en vano el siglo XXI ha enaltecido la reutilización de objetos como
materia prima de obras artísticas. Véase el uso de botellas de plástico, de empaques
varios, de latas…
Cuando se inicia una búsqueda-viaje quien se aventura debe saber que lo más importante
será su pericia para abastecerse de recursos durante su camino, la actitud de que nada le
está dado y debe (re)construir su trayecto, a su manera, con las herramientas que halla
en su inmersión. Esta responsabilidad sobre su aprendizaje es una estrategia invaluable
para enseñar las nociones de auto-eco-organización, ecología y complementariedad
porque es evidente que se está aprendiendo más allá de lo disciplinar. La experiencia de
usuario revela que este proceso es autoproducido: cada quien se pone sus limitantes,
derroteros y condiciones.

5. Principio de autonomía/dependencia.
Numerosos problemas psicológicos sufridos por diversas personas son a causa de un
desequilibrio en su dimensión de unidad – todo, como un feedback8 fallido. Por ejemplo,
entre la población universitaria es importante cómo se reconsideran depresiones y
ansiedades al ver los resultados y metacognocer el proceso que permitió producir tal o
cual texto, obra, comportamiento, porque toda la búsqueda-viaje, desde su semilla, ha
sido engendrada por cada uno, lo cual implica situarse a sí mismo como eje, que idea,
propone, ejecuta, fabrica, compara, difunde. Este autoreconocimiento permite identificar a
las causas self-deception en el acoso constante de la sociedad, con su cantidad ingente
de datos que no se pueden procesar a la misma velocidad de carga-descarga. Se genera
una indigestión mental o el vacío aniquilador lipovetskiano, donde a causa de excesiva
saturación todo pierde sentido. Del desconocimiento de esta dinámica nace precisamente
esa percepción de enfermedad, en la medida que se conoce se cura. Para decirlo a la
manera de F. Guattari: en la medida que el sujeto entiende que no es una enfermedad su
percepción, sino un comportamiento que debe poner a producir, que debe expresar su

8
Feedback: realimentación, retorno de un envío: señal, mensaje sino de todo, al menos de una parte. Devolución que sirve para construir
un nuevo envío. Ocurre en música, publicidad, mercadeo, comunicaciones, relaciones sociales.
Ida Valencia Ortiz – Complejidad de las artes 9

particularidad antes que patologizarla y medicarla; puede trascender las limitantes


reductoras que le hacen ver por ejemplo las actividades de lectura, búsqueda, guías,
investigación, escritura como algo aburrido, alejado de la vida cotidiana.
La educación vehiculada por la complejidad de la experiencia artística enseña una
simbiogénesis del conocimiento humano, en la medida que pone en juego diversos
saberes transdisciplinares y les integra en la experiencia del usuario que es creador-
productor-aprendiz. Sujeto que es autónomo en la medida que sabe complementar su
dependencia de todo lo demás: del hipermedia, de sus contemporáneos, de su historia
personal, del devenir humano, de la naturaleza, de la tecnología.

6. Principio dialógico.
Pensar la dialógica entre individuo–sociedad significa examinar “los determinismos
infraestructurales de la historia: económicos, demográficos, sociológicos”, para saber
cuántos de ellos y cómo se personalizan para cada quien. Complementarse en la era de
la personalización implica saberse: un estimado extraño, para quien se fabrica algo
especialmente dirigido sin necesidad de conocerle. Un ejemplo que acude inmediato es el
video Hi, stranger de Kirsten Lepore (2016) que se volvió viral gracias a su capacidad
para intimidar a sus espectadores con esa intimidad sobreentendida y asumida como algo
natural. El video logra inquietar porque expone esa familiaridad que instaura la publicidad
o la que se vive a todo momento en la second life, un amigo íntimo de lo neutro que
incomoda. Saludar a un extraño con ese nivel de afecto seductor expone cómo nos
venden la moto, al decir de Noam Chomsky, se asume una cofradía antes de la
experiencia.
Evidenciado el imprinting es necesario empezar su deconstrucción para rearmarlo a la
maniera propia, con el sesgo de la complementariedad entre contrarios, de la
retroalimentación entre opuestos. Saber que en la contemporaneidad hipertecnológica se
es usuario de todo, que todo es personalizable dentro de unas opciones establecidas y
que esa dinámica permite explorar una homogenización cultural para preguntar qué es
particular, cómo se inserta esa particularidad en una comunidad regida por gustos afines
o dispares, es preciso saber que aunque la second life entregue satisfacciones
impensadas, la vida real continua y requiere de retroalimentación con lo virtual, para no
desfasar las habilidades físicas y claudicar en el mundo de carne y hueso.
Considerar el homo sapiens-demens-ludens desde la visión multidimensional que dan los
“juegos de rol” en la vida cibernética, cuando la educación es 3.0 y la ludificación del
Ida Valencia Ortiz – Complejidad de las artes 10

aprendizaje es una integración que desmitifica el prejuicio del entretenimiento opuesto a la


enseñanza. Es una tendencia de los últimos veinte años que los videojuegos se hallan
convertido en la enciclopedia de las generaciones que han crecido con ellos. Las
referencias a personajes y sucesos históricos, a mitologías diversas, a grandes obras
artísticas están insertas en estas narraciones interactivas. De allí que sea imprescindible
atenderles como recurso educativo y como referencia para la creación de medios
didácticos.
7. Principio de reintroducción del cognoscente en todo conocimiento.
La educación artística como estrategia para el conocimiento y el aprendizaje por
proyectos como estrategia para la acción, me permiten situar la tricotomía Expresión –
Subjetividad – Ecología integrante del paradigma de la complejidad, a la vez fenómenos
que abarcan comportamientos humanos en la actualidad y evidencian el método complejo
consistente en dar protagonismo al sujeto: aquel que necesita expresar subjetividades
ecológicamente consigo mismo, con los otros, con el planeta.
Cuando quien aprende-conoce reconoce su responsabilidad en la existencia misma,
puede dimensionar la incidencia que tiene cada acción en la realidad que se está
reconstruyendo. Logra deshacerse de prejuicios y perjuicios que reducen su creatividad y
su transformación en un ser que sin necesidad de buscar una “gran verdad terminada”
para darle sentido a su existencia, posibilita el hallazgo constante de claves para resolver
una cuestión pasajera y trascendental, porque en el reino de la e-imagen, toda impronta
es irreversible. Cada certeza fragmento sirve de insumo al puzzle, resignifica las
sinécdoques y reintroduce la autonomía en cada intervalo de reflexión, de creación, de
producción, de distribución.
Reevaluada la labor docente con la difusión del tutorial en el ámbito informático, es
indispensable ser guía de sensibilidades que no arroja la instrucción ordenada de pasos.
La complejidad de la educación y del arte vincula los procedimientos a un mundo de
referencias que, como hipertexto evidencian lo inacabado de las teorías, la necesidad de
la crítica, el surgimiento de nuevos interrogantes. Al protagonizar los procesos de
aprendizaje y producción de conocimiento, cada quien se da cuenta que tiene mucho por
hacer, saber e integrar. Ajusta sus guías de vuelo y aprende a pilotar la máquina y la vida
cotidiana.
Ida Valencia Ortiz – Complejidad de las artes 11

Bibliografía
Brea, José Luis. (2007). Cultura _RAM. Mutaciones de la cultura en la era de su
distribución electrónica. Barcelona: Gedisa.
Carvajal Otero, Luís Enrique. (1993). “Las revoluciones científicas del siglo XX”. En:
Cuadernos del mundo actual. Historia 16. Madrid: 1993.
Delgado, Carlos (2011). Hacia un nuevo saber. La bioética en la revolución
contemporánea del saber. La Habana: Acuario.
Guattari, Félix. (1996). Las tres ecologías. España: Pre-textos,1996.
Haraway, Donna. (1995). Ciencia, Cyborgs y mujeres: La reinvención de la naturaleza.
España: cátedra. Feminismos.
Irías Solórzano, Ruth Haydée. (2009). Análisis de la obra “La Estructura de las
Revoluciones Científicas” de Tomas Samuel Kuhn. Universidad central de Venezuela.
Facultad de Humanidades. Escuela de Filosofía.
Laszlo, Erwin. (2009). El cambio cuántico. Cómo el nuevo paradigma científico puede
transformar la sociedad. Barcelona: Kairós.
Lipovetsky, Gilles. (1986). La era del vacío: ensayos sobre el individualismo. Barcelona:
Anagrama.
Martínez, Luna Sergio. (2010). “La crítica de la cultura después de la cultura”, en: Revista
Estudios visuales. #7. Retóricas de La Resistencia. Enero.
Morin, Edgar. (1983). El método II. La vida de la vida. Madrid: Cátedra.
----------------. (1984). Ciencia con consciencia. Barcelona: Antropos.
----------------. (1984). “El empeño multidimensional”. En: Commune en France: La
Métamorphose de Plozévet, Paris, 1967, LGF, Col. “Biblio-Essaus”.
----------------. (1988). “El paradigma de la complejidad”. De Culture, signes, critiques,
Presses de l’Université de Québec. (Cahiers Recherches et théories,
Colección «Symbolique et idéologie», nro. S 16) pp. 65-87. Textos
publicados bajo la dirección de Josiane Boulad-Ayoub.
----------------. (1992). El método IV. Las ideas. Madrid: Cátedra.
----------------. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Unesco.
----------------. (2002). Educar en la era planetaria. Valladolid: Universidad de Valladolid.
----------------. (2002). La cabeza bien puesta. Repensar la reforma. Reformar el
pensamiento. Buenos Aires: Nueva Visión.
----------------. (2015). Enseñar a vivir. Manifiesto para cambiar la educación. Buenos Aires:
Nueva Visión.
Ida Valencia Ortiz – Complejidad de las artes 12

Romero Pérez, Clara. (2003). Paradigma de la complejidad, modelos científicos y


conocimiento educativo. En: Agora digital. Número 6. Dedicado a: Investigación,
conocimiento y desarrollo críticos en educación.

http://hoy.com.do/de-vuelta-con-edgar-morin-que-significa-estar-con-la-cabeza-bien-
puesta/

Você também pode gostar