Você está na página 1de 52

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

PROYECTO DE TESIS

“ESTUDIO DE LA EROSION LOCAL DESPUES DE UNA POZA DE


DISIPACION DE ENERGIA EN EL MODELO HIDRAULICO DE UN
BARRAJE MOVIL”

PRESENTADO POR:
SANCHEZ VALENCIA, REDY
PARA OPTAR TITULO PROFESIONAL DE:
INGENIERO CIVL
ASESOR:
Mg. ARANGOITIA VALDIVIA VICTOR MANUEL

CUSCO – PERÚ
2019

I
ÍNDICE GENERAL

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ 1
1. CAPÍTULO 1: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ......................................... 2
1.1. ÁMBITO DE INFLUENCIA DE LA TESIS ..................................................... 2
1.1.1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA .................................................................. 2
1.1.2. ÁMBITO DE INFLUENCIA TEÓRICA .................................................... 3
1.2. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA ................................................................ 4
1.3. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN .................................................. 6
1.4. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA .............................................................. 6
1.4.1. FORMULACIÓN INTERROGATIVA DEL PROBLEMA GENERAL ...... 6
1.4.2. FORMULACIÓN INTERROGATIVA DE LOS PROBLEMAS
ESPECÍFICOS ..................................................................................................... 7
1.5. OBJETIVOS .................................................................................................. 7
1.5.1. OBJETIVOS GENERALES .................................................................... 7
1.5.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS .................................................................. 7
1.6. METODOLOGÍA DE LA TESIS .................................................................... 8
1.6.1. TIPOS DE INVESTIGACIÓN .................................................................. 8
1.6.1.1. SEGÚN SU FINALIDAD .................................................................. 8
1.6.1.2. SEGÚN SU ALCANCE .................................................................... 8
1.6.1.3. SEGÚN SU DISEÑO ........................................................................ 9
1.6.1.4. SEGÚN LAS FUENTES DE DATOS ............................................... 9
1.6.1.5. SEGÚN SU ENFOQUE .................................................................... 9
1.6.2. NIVELES DE LA INVESTIGACIÓN ........................................................ 9
1.6.3. MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN ........................................................... 9
2. MARCO TEÓRICO DE LA TESIS ..................................................................... 11
2.1. ANTECEDENTES DE LA TESIS ................................................................ 11
2.1.1. ANTECEDENTES A NIVEL NACIONAL .............................................. 11
2.1.2. ANTECEDENTES A NIVEL INTERNACIONAL ................................... 11
2.2. BASES TEÓRICO – CIENTÍFICAS ............................................................ 12
2.2.1. BARRAJE............................................................................................. 12
2.2.1.1. DEFINICIÓN DE BARRAJE .......................................................... 12
2.2.1.2. TIPOS DE BARRAJE .................................................................... 13
2.2.1.2.1. BARRAJE FIJO ........................................................................ 13
2.2.1.2.2. BARRAJE MOVIL..................................................................... 13
2.2.1.2.3. BARRAJE MIXTO..................................................................... 14
II
2.2.1.3. ELEMENTOS PRINCIPALES DEL BARRAJE .............................. 14
2.2.1.3.1. LONGITUD DE BARRAJE ....................................................... 15
2.2.1.3.2. ALTURA DEL BARRAJE ......................................................... 16
2.2.1.3.3. CARGA SOBRE LA CRESTA DEL BARRAJE........................ 17
2.2.1.3.4. VELOCIDAD DE LLEGADA ..................................................... 17
2.2.2. COMPUERTAS .................................................................................... 18
2.2.2.1. DEFINICIÓN Y USOS DE COMPUERTAS .................................... 18
2.2.2.2. CLASIFICACIÓN DE COMPUERTAS ........................................... 19
2.2.2.2.1. SEGÚN LAS CONDICIONES DEL FLUJO AGUAS ABAJO. .. 19
2.2.2.2.2. SEGÚN EL TIPO DE OPERACIÓN O FUNCIONAMIENTO. ... 20
2.2.2.2.3. SEGÚN SUS CARACTERISTICAS GEOMÉTRICAS .............. 21
2.2.2.2.4. SEGÚN EL MECANISMO DE IZADO ....................................... 21
2.2.3. SOCAVACIÓN...................................................................................... 22
2.2.3.1. DEFINICION DE SOCAVACIÓN ................................................... 22
2.2.3.2. TIPOS DE SOCAVACAIÓN ........................................................... 22
2.2.3.2.1. SOCAVACIÓN GENERAL........................................................ 23
2.2.3.2.2. SOCAVACIÓN TRANSVERSAL .............................................. 24
2.2.3.2.3. SOCAVACIÓN LOCAL ............................................................. 25
2.2.3.2.4. SOCAVACIÓN A LARGO PLAZO ........................................... 28
2.2.3.2.5. SOCAVACIÓN TOTAL ............................................................. 29
2.2.4. HIDRÁULICA EXPERIMENTAL........................................................... 30
2.2.4.1. TEORÍA DE SIMILITUD ................................................................. 31
2.2.4.1.1. SIMILITUD GEOMÉTRICA ....................................................... 31
2.2.4.1.2. SIMILITUD CINEMÁTICA ......................................................... 31
2.2.4.1.3. SIMILITUD DINÁMICA ............................................................. 32
2.2.4.1.4. SIMILITUD MACÁNICA ............................................................ 32
2.2.4.2. DERIVACIÓN DE LOS CRITERIOS DE SIMILITUD MECÁNICA
PERFECTA .................................................................................................... 32
2.2.4.3. SIMILITUD MECÁNICA NO PERFECTA O APROXIMADA ......... 33
2.3. HIPÓTESIS ................................................................................................. 34
2.3.1. HIPÓTESIS GENERAL ........................................................................ 34
2.3.2. SUB HIPÓTESIS .................................................................................. 35
2.4. VARIABLES E INDICADORES .................................................................. 35
2.4.1. VARIABLES DEPENDIENTES ............................................................ 35
2.4.2. INDICADORES DE VARIABLES DEPENDIENTES ............................ 36

III
2.4.3. VARIABLES INDEPENDIENTES ......................................................... 36
2.4.4. INDICADORES DE VARIABLES INDEPENDIENTES ......................... 36
2.5. CUADRO DE OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES ......................... 37
2.6. MATRIZ DE CONSISTENCIA ..................................................................... 38
3. CONTENIDO TENTATIVO DE LA TESIS ......................................................... 40
4. PLAN DE ACTIVIDADES .................................................................................. 45
5. RECURSOS Y PRESUPUESTO ....................................................................... 46
6. REFERENCIA.................................................................................................... 47

INDICE DE ILUSTRACIONES

ILUSTRACIÓN N°0-1: UBICACIÓN – ZONA DE ESTUDIO ....................................... 2


ILUSTRACIÓN N°0-2: UBICACIÓN DE LA ZONA DE ESTUDIO .............................. 3
ILUSTRACIÓN N°0-3: BARRAJE MOVIL Y COMPUERTA ..................................... 12
ILUSTRACIÓN N°0-4: ELEMNTOS DE UN BARRAJE ............................................ 14
ILUSTRACIÓN N°0-5: ALTURA DE UN BARRAJE .................................................. 16
ILUSTRACIÓN N°0-6: CARGA SOBRE LA CRESTA DEL VERTEDERO ............... 18
ILUSTRACIÓN N°7: COMPUERTA CON DESCARGA LIBRE ................................ 19
ILUSTRACIÓN N°8: COMPUERTA CON DESCARGA SUMERGIDA ..................... 20
ILUSTRACIÓN N°0-9: EJEMPLO DE SOCAVACIÓN AL PIE DE UNA COMPUERTA
................................................................................................................................. 27
ILUSTRACIÓN N°10: EJEMPLO DE SOCAVACIÓN LOCAL AL PIE DE ESTRIBO
DE UN PUENTE ....................................................................................................... 27
ILUSTRACIÓN N°11: SOCAVACIÓN LOCAL EN ESTRIBOS ................................. 28

IV
INDICE DE FOTOGRAFIAS

FOTOGRAFIA N°1: SOVACACIÓN EN ESTRIBO DE PUENTE CHIMPAHUAYLLA -


CUSCO....................................................................................................................... 4
FOTOGRAFIAS N° 2: SOCAVACIÓN DESPUES DE UN CANAL DE EVACUACIÓN
DE EXCEDENTES – PRESA YANA Q’OCHA - CUSCO ........................................... 5
FOTOGRAFIAS N° 3: SOCAVACIÓN DESPUES DE UNA COMPUERTA – PRESA
YANA Q’OCHA - CUSCO ........................................................................................... 5
FOTOGRAFIAS N° 4: BARRAJE MOVÍL CON COMPUERTAS DESLIZANTES ..... 13
FOTOGRAFIAS N° 5: EJEMPLO DE BARRAJE MIXTO ......................................... 14
FOTOGRAFIAS N° 6: TRANSPORTE DE SOLIDOS PRODUCTO DE LA EROSION
................................................................................................................................. 22
FOTOGRAFIAS N° 7: DESENSO CONSTANTE DEL FONDO DEL RIO- RIO
HUATANAY - CUSCO .............................................................................................. 23
FOTOGRAFIAS N° 8: EJEMPLO DE SOCAVACION TRANVERSAL- RIO
HUATANAY -CUSCO ............................................................................................... 25
FOTOGRAFIAS N° 9: EJEMPLO DE SOCAVACIÓN LOCAL, PRESA YANA
Q’OCHA - CUSCO ................................................................................................... 25
FOTOGRAFIAS N° 10: EJEMPLO DE SOCAVACION AL PIE DE COMPUERTAS-
PRESA YANA Q’OCHA - CUSCO ............................................................................ 26
FOTOGRAFIAS N° 11: EJEMPLO SOCAVACIÓN TOTAL – RIO HUATANAY -
CUSCO..................................................................................................................... 29

INDICE DE TABLAS

TABLA N° 1: CLASIFICACIÓN PARA SOCAVACIÓN GENERAL ........................... 24

V
INTRODUCCIÓN

Uno de los fenómenos encontrados frecuentemente en obras ubicadas en


causes, es la erosión localizada, a la vez constituye uno de los problemas más
frecuentes que debe enfrentar quien diseña estructuras en cauces, donde existe una
compleja interrelación entre el agua, estructura y suelo. A lo largo de muchas décadas
se ha venido haciendo investigación con respecto a esta interrelación, logrando
avances en el conocimiento de esta misma, prestándose especial atención a ciertos
casos comunes por ejemplo, la erosión localizada al pie de pilares y estribos, o aguas
abajo de alcantarillas y compuertas, etc. Los estudios de estas investigaciones tienen
mucho en común ya que se trata de

En el presente proyecto de tesis “ESTUDIO DE LA EROSION LOCAL


DESPUES DE UNA POZA DE DISIPACION DE ENERGIA EN UN MODELO
HIDRAULICO DE UN BARRAJE MOVIL” se estudiara el fenómeno de erosión
localizada debido a un chorro de agua horizontal que fluye sumergido sobre un solado
rígido (Poza de disipación), hacia un lecho móvil erosionable no cohesivo. El chorro
es producido por el flujo a través de una compuerta radial deslizante y el
sumergimiento es controlado, regulando el nivel de agua, aguas abajo de con una
compuerta. Según ha sido indicado, esta investigación permitirá explicar algunos
aspectos del fenómeno de erosión local, basándose en el estudio del “MODELO
FÍSICO DE LA ESTRUCTURAS PRINCIPAL DEL PROYECTO CENTRAL
HIDROELÉLECTRICA DE NAPO MAZAN”.

Se ha tenido como objetivo principal estudiar la variación en el tiempo de las


dimensiones de la socavación local, después de un solado rígido (poza de disipación
energía) analizando el efecto de la velocidad a la salida de la poza de disipación, y
teniendo como variables de flujo; la abertura de la compuerta, y el tirantes aguas arriba
y abajo, y como variables de frontera o contorno; las características del material de
lecho, la velocidad, la presión y el tiempo. Para ello se ha elaborado un análisis teórico
del proceso de erosión local estudiado y se han ejecutado pruebas sobre un modelo
físico especialmente diseñado que permitieron verificar las hipótesis planteadas.

pág. 1
1. CAPÍTULO 1: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. ÁMBITO DE INFLUENCIA DE LA TESIS

1.1.1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA

El presente proyecto de tesis “ESTUDIO DE LA EROSION LOCAL DESPUES


DE UNA POZA DE DISIPACION DE ENERGIA EN EL MODELO HIDRAULICO DE
UN BARRAJE MOVIL” plantea el estudio de la variación de la socavación local
después de una poza de disipación de un barraje móvil, analizando el efecto de la
velocidad del fluido a la salida de la poza de disipación , Para ello se elaborara un
modelo físico de una barraje móvil, para luego realizar las pruebas y toma de datos
sobre el modelo físico especialmente diseñado, que permitieron verificar las hipótesis
planteadas, y todas las pruebas se realizaran en “El laboratorio Nacional de
Ingeniería” de la Universidad Nacional de Ingeniería de la Ciudad de Lima,
considerándola como la ubicación geográfica, donde se realizara la investigación.

UBICACIÓN : UTM 18L, 276769.00 m E 8670353.00 m S


ALTURA : 110.524 m.s.n.m
DISTRITO : Av Tupac Amaru 210, Rimac
DEPARTAMENTO : Lima

ILUSTRACIÓN N°0-1: UBICACIÓN – ZONA DE ESTUDIO

FUENTE: Google Earth

pág. 2
ILUSTRACIÓN N°0-2: UBICACIÓN DE LA ZONA DE ESTUDIO

FUENTE: https://lima2000.com/lima2000_old/images/interior/dist.jpg

1.1.2. ÁMBITO DE INFLUENCIA TEÓRICA

El presente proyecto de tesis hace referencia a una investigación dentro


de la especialidad de Hidráulica por tratarse de la evaluación experimental de
un Modelo Físico de un barraje móvil a escala reducida.

La investigación se realiza en el Laboratorio Nacional de Hidráulica, de


la Universidad Nacional de Ingeniería, de la ciudad de Lima, consiste en la
construcción de un modelo físico de un barraje móvil, para posteriormente
evaluar la erosión localizada después de la poza de disipación de energía, la
medición de la presión en la poza de disipación, distribución de la velocidad,
la abertura de las compuertas y el tiempo que demora en alcanzar el equilibrio
la socavación.

Se realizaran procedimientos basados en métodos normalizados para la


elaboración del modelo físico, con los cuales se podrán realizar ensayos en
Laboratorio Nacional de Hidráulica para la recolección de datos, esto se
realizará con la ayuda de formatos, datos que serán posteriormente

pág. 3
procesados para la elaboración de tablas, reportes y gráficos que reflejen los
resultados de la presente investigación.

1.2. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

El estudio de la socavación a la salida de una estructura, es de


vital importancia considerar, al momento de realizar los diseños de proyectos
civiles, específicamente de estructuras que están en el lecho de un rio. La
socavación es una de las causas por las cuales las estructuras tienden a fallar,
provocando posteriormente su colapso. El problema de la socavación es
extremadamente compleja, puesto que las condiciones del flujo, inclusive de
turbulencia, en el lugar donde se produce la socavación son difíciles de
evaluar, aun cuando esto sea posible, la interacción entre los sedimentos y
las propiedades del flujo no es fácil de cuantificar. Por eso, el análisis teórico
de la socavación local por chorros está en una etapa rudimentaria, y hasta
ahora la predicción de la extensión de la socavación, está principalmente
basada en resultados empíricos.

FOTOGRAFIA N°1: SOVACACIÓN EN ESTRIBO DE PUENTE CHIMPAHUAYLLA


- CUSCO

FUENTE: Elaboración Propia

pág. 4
FOTOGRAFIAS N° 2: SOCAVACIÓN DESPUES DE UN CANAL DE EVACUACIÓN
DE EXCEDENTES – PRESA YANA Q’OCHA - CUSCO

FUENTE: Elaboración Propia

Es por esta razón la necesidad imperiosa de un estudio detallado de la


socavación aguas abajo de pozas de disipación, ya que es necesario predecir y
controlar la profundidad máxima de socavación, incluso cuando tenga cubierta el
lecho con concreto, existe un cierto riesgo de que se produzca socavación cerca
de estas estructuras.

FOTOGRAFIAS N° 3: SOCAVACIÓN DESPUES DE UNA COMPUERTA – PRESA


YANA Q’OCHA - CUSCO

FUENTE: Elaboración Propia


pág. 5
1.3. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

Es de vital importancia considerar la máxima profundidad de socavación en


estructuras hidráulicas, específicamente en criterios de diseño sea para
compuertas, captaciones, puentes, aliviaderos, etc. También es necesario para la
elaboración de modelos matemáticos de estructuras hidráulicas que puedan
presentar socavación.

Alrededor del mundo se conocen numerosos daños y destrucciones en


estructuras hidráulicas, que han fallado a causa de estos motivos. Siendo en
muchos casos irreversible el daño provocando, unas de las obras en las que tiene
incidencia este fenómeno hidráulico es a la salida de compuertas donde se ven
afectadas especialmente el lecho, se forman cuencos debido a la fuerza de la salida
del fluido, creando así las denominadas cuencas de socavación.

El estudio de la socavación localizada después de una poza de disipación de


energía de un barraje móvil, en un Modelo Hidráulico a escala reducida, nos
permitirá determinar el desarrollo de la socavación, y el tiempo que demoraría es
estabilizarse la socavación, en un lecho móvil.

Para tal fin se construyó un Modelo Hidráulico a escala reducida, de una Barraje
móvil, dicha construcción se realizó en el Laboratorio Nacional de Hidráulica de la
Ciudad de Lima, también se evaluaran las distribución de velocidad, las distribución
de la presión a lo largo de la poza de disipación, la socavación localizada después
de la poza de disipación de energía del barraje móvil y el tiempo que demora en
estabilizarse la socavación.

1.4. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

1.4.1. FORMULACIÓN INTERROGATIVA DEL PROBLEMA GENERAL

¿Cuáles serán los perfiles de socavación localizada después de una poza de


disipación de un barraje móvil cuando se mantiene constante los tirantes aguas
arriba y aguas abajo?

pág. 6
1.4.2. FORMULACIÓN INTERROGATIVA DE LOS PROBLEMAS
ESPECÍFICOS

P1. ¿Cuáles serán las aberturas de las compuertas, que permitan


mantener constante el tirante aguas arriba del barraje móvil?

P2. ¿Cuáles serán los tiempos en los cuales se estabilice los perfiles de
socavación localizada después de la poza de disipación energía del
barraje móvil con lecho móvil de D95?

P3. ¿Cuáles serán las gráficas del desarrollo de la socavación localizada


después de la poza de disipación de energía de un barraje móvil?

P4. ¿Cuáles serán las presiones en las en la poza de disipación de


energía del barraje móvil?

P5. ¿Cuál será la distribución de las velocidades a lo largo de la poza de


disipación de energía y aguas arriba y aguas abajo del barraje móvil?

P6. ¿Cuál serán los caudales para las aberturas evaluadas de las
compuertas del barraje móvil para la determinación de las gráficas de
socavación?

1.5. OBJETIVOS

1.5.1. OBJETIVOS GENERALES

Determinar las perfiles de socavación localizada después de una poza de


disipación, de un barraje móvil cuando se mantiene constante el tirante
aguas arriba.

1.5.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

pág. 7
O1. Determinar las aberturas de las compuertas, que permitan mantener
constante el tirante aguas arriba del barraje móvil.

O2. Determinar los tiempos en los cuales se estabilice los perfiles de


socavación localizada después de la poza de disipación de energía del
barraje móvil con lecho móvil de D95.

O3. Determinar las gráficas del desarrollo de la socavación localizada


después de la poza de disipación de energía de un barraje móvil.

O4. Determinar las presiones en las en la poza de disipación de energía


del barraje móvil.

O5. Determinar la distribución de las velocidades a lo largo de la poza


de disipación de energía y aguas arriba y aguas abajo del barraje móvil.

O6. Determinar los caudales para las aberturas evaluadas de las


compuertas del barraje móvil para la determinación de las gráficas de
socavación.

1.6. METODOLOGÍA DE LA TESIS

1.6.1. TIPOS DE INVESTIGACIÓN

1.6.1.1. SEGÚN SU FINALIDAD

Se clasifica como APLICADA (O PRÁCTICA) porque se hace con el


propósito de mejorar nuestras condiciones actuales de vida aportando
conocimiento para la mejorar y ampliar el diseño y construcción de obras
Hidráulicas.

1.6.1.2. SEGÚN SU ALCANCE

pág. 8
Se clasifica como DESCRIPTIVA porque la investigación busca
determinar los factores que influencian en la erosión localizada después de la
poza de disipación de energía, de un barraje móvil.

1.6.1.3. SEGÚN SU DISEÑO

Se clasifica como EXPERIMENTAL porque se modifican


deliberadamente las condiciones y propiedades del cauce del canal para
evaluar la erosión localizada después de la poza de disipación de energía de
una barraje móvil.

1.6.1.4. SEGÚN LAS FUENTES DE DATOS

Se clasifica como una investigación DE CAMPO porque los datos se


obtienen directamente de la observación y registro que para fines de esta
investigación se obtendrán en el Laboratorio Nacional de Hidráulica.

1.6.1.5. SEGÚN SU ENFOQUE

Se clasifica como CUANTITATIVA porque la finalidad de la recolección


de datos tiene como fin comprobar hipótesis con base en la medición y colecta
de datos en el modelo físico.

1.6.2. NIVELES DE LA INVESTIGACIÓN

El nivel de la investigación es DESCRIPTIVO porque lo que se busca


con la presente investigación es que mediante estudios descriptivos la
socavación localizada después de la poza de disipación de energía del barraje
móvil. Es decir, se miden, evalúan y recolectan datos sobre sus diferentes
variables para su descripción.

1.6.3. MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN

pág. 9
Para la investigación se aplicara el MÉTODO DEDUCTIVO porque lo
que busca la investigación es partir de hipótesis generales sobre las ventajas
que tendría la adición de cal y cemento en el yeso de modo tal que se pretende
que dicho proceso conlleve a la mejorar la propiedades del yeso como materia
prima y material de construcción partiendo de proposiciones generales para
llegar a una afirmación particular que la finalidad de esta investigación.

pág. 10
2. MARCO TEÓRICO DE LA TESIS

2.1. ANTECEDENTES DE LA TESIS

2.1.1. ANTECEDENTES A NIVEL NACIONAL

TEMA: “Estudio experimentales de erosión localizada a la salida de una


compuerta”

AUTOR: Rocío Leslie Arista Alarcón.

RESUMEN: En la presente investigación se ha estudiado el fenómeno de


erosión localizada debido a un chorro de agua horizontal que fluye sumergido
sobre un solado rígido hacia un lecho móvil erosionable no cohesivo. El chorro es
producido por el flujo a través de una compuerta plana deslizante y el
sumergimiento es controlado regulando el nivel de agua aguas debajo de la
compuerta. Es un caso particular de erosión que, según ha sido indicado, permitirá
dilucidar algunos aspectos del fenómeno de erosión local, basándose en los
avances hasta el momento efectuados. Se ha tenido como objetivo principal
estudiar la variación en el tiempo de las dimensiones de la erosión local producida
aguas abajo del solado rígido analizando el efecto de: la velocidad a la salida del
chorro, como variable de flujo; la abertura de la compuerta, la longitud del solado
y el tirante de sumergimiento, como variables de frontera o contorno; y las
características del material de lecho, como variables de sedimento. Para ello se
ha elaborado un análisis teórico del proceso de erosión local estudiado y se han
ejecutado pruebas sobre un modelo físico especialmente diseñado que
permitieron verificar las hipótesis planteadas.

2.1.2. ANTECEDENTES A NIVEL INTERNACIONAL

TEMA: “Evaluación de modelos hidrodinámicos para representar flujos en cauces


naturales”

pág. 11
AUTOR: Ing. Santiago Aurelio Ochoa G.

RESUMEN: En la presente investigación se ha estudiado el fenómeno de flujos a


superficie libre que ocurren en la naturaleza son de una complejidad tal que
difícilmente pueden ser resueltos con métodos analíticos exactos; buscando
aplicar modelos y simulaciones con la utilización de técnicas experimentales y
numéricas que permitan la determinación de las variables que caracterizan el flujo
en ríos. El flujo libre se presenta cuando los líquidos fluyen por la acción de la
gravedad y solo están parcialmente confinados por un contorno sólido. En la
predicción de las variables de flujo para diferentes condiciones tiene gran
importancia el desarrollo de modelos y simulaciones numéricas hidrodinámicas
con precisión adecuada que permiten la correcta planificación de obras.

2.2. BASES TEÓRICO – CIENTÍFICAS


2.2.1. BARRAJE
2.2.1.1. DEFINICIÓN DE BARRAJE

Es una pequeña represa construida a través del río cuyo objetivo es de


elevar el nivel de agua, su altura debe permitir una carga de agua suficiente en la
toma, para el ingreso seguro del agua considerando las pérdidas de carga que se
producen en los muros, rejillas y compuertas en la toma.

ILUSTRACIÓN N°0-3: BARRAJE MOVIL Y COMPUERTA

FUENTE: Elaboración Propia.

pág. 12
2.2.1.2. TIPOS DE BARRAJE

2.2.1.2.1. BARRAJE FIJO

En la mayoría de las bocatomas que presentan barraje fijo son aquellas que
tienen una presa sólida, para levantar el tirante frente a las compuertas de
captación.
Esta solución solo es posible cuando el régimen del rio es uniforme y la
capacidad de captación de la toma es menor que la descarga promedio del rio,
por lo que no es necesario ninguna regulación, ya que el exceso de agua pasara
por encima del barraje.

2.2.1.2.2. BARRAJE MOVIL

En este tipo de barraje se consigue la retención del caudal y elevación del


tirante mediante el cierre del curso del rio por un sistema de compuertas
sostenidas en un conjunto de pilares y adosadas en sus extremos a los muros de
contención. Es tipo de barraje es usado cuando el caudal de la captación es igual
o mayor que la descarga promedio del rio o cuando la velocidad de flujo no es alta
debido a la pequeña pendiente del curso del rio. Como consecuencia el transporte
de solidos es pequeño y no afecta mayormente al sistema de compuertas.

FOTOGRAFIAS N° 4: BARRAJE MOVÍL CON COMPUERTAS DESLIZANTES

FUENTE: http://www.talent-vlc.com
pág. 13
2.2.1.2.3. BARRAJE MIXTO

Tienen una parte de la presa integrada por una estructura sólida (Barraje
fijo) y una parte integrada por compuertas sustentadas en pilares (Barraje móvil).
La parte móvil tiene en ciertos casos muros guías o separadores del barraje fijo
que forma un canal denominado de limpia y un segundo canal separado por un
vertedero de rebose lateral que sirve para eliminar las gravas llamado también
desempedradores.

FOTOGRAFIAS N° 5: EJEMPLO DE BARRAJE MIXTO

FUENTE:

2.2.1.3. ELEMENTOS PRINCIPALES DEL BARRAJE

Entre los elementos que conforman el barraje podemos encontrar, presa


disipadora que permite elevar el nivel, poza de disipación de energía y protección de
enrocamiento, en caso de barrajes móviles, cuentan con compuertas que permiten
regular el caudal.

ILUSTRACIÓN N°0-4: ELEMNTOS DE UN BARRAJE

pág. 14
POZA DE DISIPACION
PROTECCIÓN DE ENROCAMIENTO
PRESA DE ENERGIA
O MUROSS DE ENCUZAMIENTO
DERIVADOR
A

FUENTE:

2.2.1.3.1. LONGITUD DE BARRAJE

Para determinar la longitud de barraje se pueden usar los siguientes


postulados, cabe destacar que cada uno, asume de diferente forma los parámetros
que lo definen.

ALTUNIN: Es usado con frecuencia para el diseño de barrajes en causes


estables.

𝑸∗𝑭𝒃
𝑩 = 𝟏. 𝟖𝟏 ∗ √ (2.1)
𝑭𝒔

BLENCH.- Aplicado en canales de riego y en tramos de rio cuyo lecho este


formado por material fino.

𝒂∗√𝑸
𝑩= 𝟏 (2.2)
𝑺𝟓

PITIT.- Al igual que el enunciado de Altunin, también puede ser usado en


causes de rio con lechos estables.

pág. 15
𝑩 = 𝟐. 𝟒𝟓 ∗ √𝑸 (2.3)

Donde:
B = Ancho de encauzamiento (m)
Q = Caudal máximo de diseño (m3/seg)
Fb = Factor de fondo
Fs = Factor de orilla
A = Parámetro que caracteriza al Cause
S = Pendiente de Rio

2.2.1.3.2. ALTURA DEL BARRAJE

Mediante la altura del barraje se logra elevar o mantener el nivel de


agua en el rio y derivar el caudal hacia el Bocal de Captación, según
Manasen y Rosell la altura es:

𝐇𝐛 = 𝐏 + 𝐏𝐬 (2.4)

𝐏 = 𝐡𝐨 + 𝐡𝐯 + 𝐡𝐟 (2.5)

Donde:

Hb = Altura de Socavación

ho = Alfeizer mayor de 0.60 m

hv = Altura de la ventana de captación

hf = Perdida de carga en la toma en la entrada, por rejas.

Ps = Altura de socavación, evaluar con la profundidad de la poza de disipación.

ILUSTRACIÓN N°0-5: ALTURA DE UN BARRAJE

pág. 16
FUENTE: Elaboración Propia

2.2.1.3.3. CARGA SOBRE LA CRESTA DEL BARRAJE

𝑸𝒎𝒂𝒙 = 𝑪𝒅 ∗ 𝑳 ∗ (𝑯𝒅)𝟏.𝟓 (2.6)

Donde:

Qmax = Caudal máximo, m3/seg.


Cd = Coeficiente de escurrimiento según Novak.
L = Longitud de Barraje, m.
Hd = Carga sobre la cresta inclinada

𝑯𝒅 = 𝑯𝒆 − 𝑯𝒗 (2.7)

Donde se considera Hd como la carga de Diseño incluyendo la velocidad del


flujo.

2.2.1.3.4. VELOCIDAD DE LLEGADA

𝑷 + 𝑯𝒆 = 𝒚 + 𝑯𝒗 (2.8)

Donde:

pág. 17
P = Altura del barraje en metros.

He = Carga total en metros.

Y = Tirante aguas arriba del barraje en metros

Hv = Energía de Velocidad (V2/2g)

ILUSTRACIÓN N°0-6: CARGA SOBRE LA CRESTA DEL VERTEDERO

FUENTE: Elaboración propia.

2.2.2. COMPUERTAS

2.2.2.1. DEFINICIÓN Y USOS DE COMPUERTAS

Una compuerta es una estructura conformada en una placa móvil, ya sea plana
o curva, que al ser levantarse una cierta altura permite medir el caudal que atraviesa
un canal, presa, obra de derivación y obras hidráulicas de gran envergadura, a la vez
que permite regular la descarga producida.
El uso de las diferentes formas de compuertas depende en su mayoría de su
aplicación, el tipo de compuerta a usarcé dependerá principalmente del tamaño y
forma de la abertura, de la carga estática, del espacio disponible, del mecanismo de

pág. 18
apertura y de las condiciones particulares de operación. Algunos usos son los
siguientes:

 Control de flujo de agua


 Control de inundaciones
 Proyectos de irrigación
 Sistemas de drenaje
 Plantas de tratamiento

2.2.2.2. CLASIFICACIÓN DE COMPUERTAS

2.2.2.2.1. SEGÚN LAS CONDICIONES DEL FLUJO AGUAS


ABAJO.

Compuerta con descarga libre

Las compuertas de descarga libre son aquellos en los cuales, la salida de la


descarga se encuentra libre, y sin ninguna interferencia.

ILUSTRACIÓN N°7: COMPUERTA CON DESCARGA LIBRE

FUENTE: Elaboración propia.

pág. 19
Compuerta con descarga sumergida o ahogada.

Las compuertas de descarga sumergida son aquellos en los cuales, la salida de la


descarga se encuentra sumergida, así como se muestra en la siguiente imagen.

ILUSTRACIÓN N°8: COMPUERTA CON DESCARGA SUMERGIDA

FUENTE: Elaboración propia.

2.2.2.2.2. SEGÚN EL TIPO DE OPERACIÓN O


FUNCIONAMIENTO.

COMPUERTAS DE REGULACIÓN.

Se denominados de regulación, cuando se les conciben para controlar


caudales en un canal abierto o sobre una estructura de presa de guarda o de cierre
aquellas que funcionan completamente abiertas o cerradas.

COMPUERTAS DE EMERGENCIA

Las compuertas de emergencia se utilizan en los eventos de reparación,


inspección y mantenimiento de las compuertas principales, siendo concebidas para
funcionar tanto en condiciones de presión diferencial, en conductos a presión, como
en condiciones de presión equilibrada.

pág. 20
2.2.2.2.3. SEGÚN SUS CARACTERISTICAS GEOMÉTRICAS

COMPUERTAS PLANAS

Se pueden clasificar en los siguientes:

• Rectangulares.
• Cuadradas.
• Circulares.
• Triangulares.

COMPUERTAS CURVAS O ALABEADAS

Se pueden clasificar en las siguientes:

• Radiales
• Tambor
• Cilíndricas

2.2.2.2.4. SEGÚN EL MECANISMO DE IZADO

COMPUERTAS DESLIZANTES

Las compuertas deslizantes, el elemento de cierre u obstrucción se mueve


sobre superficies deslizantes (guías o rieles) que sirven, a la vez, de apoyo y sello.
Generalmente, se construyen de acero colado, y se emplean en estructuras de
canales y en algunas obras de captación, en presas o tanques de regulación. La hoja
de la compuerta o elemento de obturación se acciona con un mecanismo elevador, a
través de un vástago ó flecha de acero.

COMPUERTAS RODANTES
En las compuertas rodantes, el elemento de cierre u obturación se mueve sobre
un tren de ruedas, rodillos o de engranajes, hasta la posición de condición estanca.

pág. 21
Se utilizan en obras de toma profundas, para casos de emergencia y de servicio, así
como para cierre en mantenimiento, en conductos a presión. Ruedan a su posición de
sello debido a su propio peso y se izan con cadenas o cables por medio de grúas
especiales, fuera de la superficie del agua, hasta una caseta de operación, donde se
les hace mantenimiento.

2.2.3. SOCAVACIÓN

2.2.3.1. DEFINICION DE SOCAVACIÓN

La erosión es un proceso natural que se desarrolla continuamente desde los


tiempos geológicos y que determina y modela la forma de la corteza terrestre.
(ROCHA, 1998).

La socavación es la acción erosiva de un flujo de agua, que excava y transporta


el suelo del lecho. La socavación es la causa principal por la cual gran parte de las
estructuras quedan fuera de servicio ya sean compuertas o puentes; dando lugar a
costosas reparaciones y una minimización de su vida útil. El desplazamiento del lecho
en el cauce y del terreno en las márgenes por causa de la socavación es un fenómeno
que puede presentarse en todo tipo de corriente o río.

FOTOGRAFIAS N° 6: TRANSPORTE DE SOLIDOS PRODUCTO DE LA EROSION

FUENTE: Elaboración propia.

2.2.3.2. TIPOS DE SOCAVACAIÓN

pág. 22
2.2.3.2.1. SOCAVACIÓN GENERAL.

La socavación general es el descenso constante del fondo de un río, por la


capacidad de arrastre del material sólido de la corriente, debido al incremento de la
velocidad. La erosión del fondo de un cauce definido es un equilibrio entre el aporte
de sólido del agua en una sección y el material removido por el agua de dicha sección,
durante la creciente se incrementa la velocidad del agua por lo tanto también su
arrastre. La capacidad de arrastre de esta zona está definido por la relación entre la
velocidad media del agua y la velocidad media necesaria para arrastrar las partículas
del fondo.

FOTOGRAFIAS N° 7: DESENSO CONSTANTE DEL FONDO DEL RIO- RIO


HUATANAY - CUSCO

FUENTE: Elaboración propia.

Se denomina velocidad de arrastre en suelos cohesivos, aquella que coloca las


partículas en suspensión, en suelos granulares la velocidad de arrastre es aquella que
mantiene un movimiento generalizado de las partículas, no la velocidad que inicia el
movimiento.

pág. 23
Podemos denominar como socavación general, aquella que disminuye cuando
existe una misma velocidad media de la corriente, cuando el agua transporta en
suspensión gran cantidad de partículas finas.
A continuación se presenta una clasificación de causes según Maza.

TABLA N° 1: CLASIFICACIÓN PARA SOCAVACIÓN GENERAL

CLISIFICACIÓN PARA SOCAVACIÓN GENERAL


Tipo de cauce Material de fondo Distribución de materiales en el fondo
Homogeneo
Cohesivo
Heterogeneo
Definido
Homogeneo
No Cohesivo
Heterogeneo
Homogeneo
Cohesivo Heterogeneo
Homogeneo
No Definido No Cohesivo Heterogeneo
FUENTE: Clasificación de Causes - Naza

La socavación general también se presenta como una disminución del lecho


del río, del lecho de un arroyo o canal. Esta reducción puede ser uniforme o no
uniforme, es decir, la profundidad de socavación puede ser más profunda en
algunas partes de la sección transversal.

2.2.3.2.2. SOCAVACIÓN TRANSVERSAL

La socavación transversal se trata del proceso de descenso del fondo del cauce
del río donde las secciones sufren una disminución en su ancho, esto es debido, a la
mayor velocidad de la corriente en el fondo de los cauces.

La capacidad de transporte aumenta cuando la velocidad se incrementa, esto


produce un mayor arrastre del material de fondo en la sección del cruce, de ser
posible, se ensanchará el cauce hasta establecer la condición de equilibrio de la
corriente. Al ser similares la socavación general con la transversal se puede aplicar
los mismos criterios para determinar la magnitud de la socavación transversal.

pág. 24
El método de Straub se puede emplear para calcular el descenso, del fondo de
los lechos, cuando por la construcción de una obra se ha disminuido su sección
hidráulica. En este método, la sección de estudio (sección reducida) y una sección de
aguas arriba (inalterada) se cumple el principio de la conservación de la masa, se
asimila una rugosidad igual a lo largo del tramo y que el arrastre del lecho, del fondo
es el mismo cuando la sección reducida se mantiene igual.

FOTOGRAFIAS N° 8: EJEMPLO DE SOCAVACION TRANVERSAL- RIO


HUATANAY -CUSCO

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

2.2.3.2.3. SOCAVACIÓN LOCAL

La socavación local consiste en la extracción de material de alrededor de los


compuertas, pilares, estribos, espuelas, y terraplenes. Es causada por una
aceleración del flujo y vórtices resultantes inducidos por las obstrucciones en el flujo.
La socavación local puede ser de aguas claras o en lechos.

FOTOGRAFIAS N° 9: EJEMPLO DE SOCAVACIÓN LOCAL, PRESA YANA


Q’OCHA - CUSCO

pág. 25
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA.

SOCAVACIÓN LOCAL AL PIE DE COMPUERTAS.

La socavación local al pie de compuertas depende de varios factores, como


son el caudal, la velocidad de aproximación, el ancho y la abertura de la compuerta,
las características del fluido, entre otros. Es producido por un chorro horizontal
despedido de la compuerta, el flujo es rápidamente variado. El cuenco de socavación
forma una cresta decreciente en el inferior, es estudiada en laboratorios pues su
aplicación es reciente.

FOTOGRAFIAS N° 10: EJEMPLO DE SOCAVACION AL PIE DE COMPUERTAS-


PRESA YANA Q’OCHA - CUSCO

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

pág. 26
ILUSTRACIÓN N°0-9: EJEMPLO DE SOCAVACIÓN AL PIE DE UNA
COMPUERTA

FUENTE: Elaboración propia

SOCAVACIÓN LOCAL AL PIE DE PILAS DE PUENTES.

Para el cálculo de la socavación local al pie de estribos es indispensable


conocer las características del cauce y del flujo. La profundidad de la socavación local
estimada representa la disminución del lecho adyacente de la estructura, medido
desde el fondo del cauce, después de producirse los demás tipos de socavación
posibles, a excepción cuando la teoría de socavación local defina expresamente los
parámetros de cálculo. Para la aplicación de los métodos de la socavación local se
toma un valor medio de la socavación máxima y de la socavación mínima, esto ya que
los métodos no especifican en qué condiciones se basan sus formulaciones.

ILUSTRACIÓN N°10: EJEMPLO DE SOCAVACIÓN LOCAL AL PIE DE ESTRIBO


DE UN PUENTE

pág. 27
FUENTE: Evaluating Scour At Bridges Fourth Edition

SOCAVACIÓN LOCAL EN ESTRIBOS

La socavación en estribos se ha investigado menos que en pilas pero se piensa


que está afectada por los mismos fenómenos que causan la socavación local en pilas
como son separación del flujo y vórtices de herradura que remueven partículas
localmente. La socavación local se produce en los estribos que obstruyen el paso del
agua. Esta obstrucción forma un vórtice de eje horizontal que empieza en la parte
aguas arriba y corre a lo largo del pie de la estructura y un vórtice de eje vertical al
final de la misma. El vórtice al pie del estribo es muy similar al vórtice de herradura de
las pilas y el vórtice al final es similar a los vórtices de estela más débiles que se
forman aguas abajo. El caso de la socavación en estribos requiere todavía de más
estudio pues carece de soluciones confiables y completas.

ILUSTRACIÓN N°11: SOCAVACIÓN LOCAL EN ESTRIBOS

Fuente: Evaluating Scour At Bridges Fourth Edition

2.2.3.2.4. SOCAVACIÓN A LARGO PLAZO

La socavación del cauce a largo plazo se refiere a la tendencia a la degradación


que el lecho presenta a lo largo del tiempo debido a causas externas, ya sean

pág. 28
naturales o inducidas por el hombre, pero sin tenerse en cuenta eventos extremos o
crecientes. Por no ser de naturaleza transitoria, es decir que no se presenta durante
crecientes, la socavación a largo plazo se considera de tipo permanente. La elevación
del lecho del cauce cambia a través del tiempo debido a causas naturales o artificiales
que afectan la zona donde el puente está ubicado o se va a construir como son:
construcción de presas, corte natural o artificial de meandros, canalizaciones, cambios
en el control aguas abajo (presas, formaciones rocosas, tributarios o confluencias),
extracción de materiales, desviación de agua desde o hacia el cauce, movimientos
naturales del cauce, modificaciones en el uso del suelo de la cuenca de drenaje
(urbanización, deforestación, etc.).

2.2.3.2.5. SOCAVACIÓN TOTAL

La socavación total en el cruce de un puente está constituida por la suma de


los efectos debidos a cuatro tipos diferentes de socavación:

 Socavación a largo plazo.


 Migración lateral de la corriente.
 Socavación general por contracción u otras causas.
 Socavación local.

Hay una gran variedad de métodos para calcular profundidades de socavación


general y local provenientes en su mayoría de investigaciones de laboratorio con muy
poca verificación en el campo. Sin embargo, no existen métodos sencillos para
determinar el efecto sobre el puente de la degradación a largo plazo y de la migración
lateral de la corriente, por lo que es necesario recurrir al análisis de información
histórica y al conocimiento y buen criterio del ingeniero. En general, se requiere más
investigación para lograr soluciones confiables y completas del problema de
socavación.

FOTOGRAFIAS N° 11: EJEMPLO SOCAVACIÓN TOTAL – RIO HUATANAY -


CUSCO

pág. 29
FUENTE: ELABORACION PROPIA

2.2.4. HIDRÁULICA EXPERIMENTAL

El diseño de una obra hidráulica experimentales trata principalmente con


dos importantes factores los cuales son, el equilibrio y movimiento del agua en
combinaciones agua-sedimento. En algunos casos la mecánica del agua ha
contado con una teoría analítica y descripción matemática cabalmente
desarrolladas; sin embargo, en casos más complejos su conocimiento ha sido,
y en casos aún es limitado, dada la dificultad o imposibilidad de describir sus
características con métodos puramente matemáticos. Como auxilio a este
vacío se ha recurrido a la hidráulica experimental, cuyo desarrollo ha sido
intenso durante el pasado siglo XX, especialmente en la segunda mitad.
La experimentación en ingeniería hidráulica permite:

a) Verificar las ecuaciones formuladas analíticamente para describir un


proceso o fenómeno hidráulico dado, lo cual es usualmente referido
como investigación básica.
b) Optimizar el diseño de una obra hidráulica, lo cual corresponde a la
investigación aplicada. Esta investigación, básica o aplicada, se
desarrolla en modelos físicos, los cuales son diseñados para reproducir
lo más fielmente posible el comportamiento de la situación modelada
usualmente referida como prototipo; si bien se tendrá ciertas
limitaciones, estas deben ser minimizadas o, en todo caso, tenidas en

pág. 30
cuenta tanto al efectuar las pruebas experimentales como al analizar los
resultados.

Para que el estudio experimental de obras hidráulicas sea válido, y pueda


utilizarse los resultados. Éste debe cumplir con ciertas normas dadas por la teoría de
similitud.

2.2.4.1. TEORÍA DE SIMILITUD

La teoría de similitud, puede ser aplicada a modelos hidráulicos, y puede ser


definida como una relación de correspondencia conocida entre el comportamiento de
un modelo y el de su prototipo. Esta correspondencia mutua en la mayoría de casos
es limitada, pues generalmente es imposible satisfacer todas las condiciones
requeridas para denominarla una similitud perfecta; sin embargo, definidas las
limitaciones puede obtenerse una similitud no perfecta pero útil.

Los principios de similitud requeridos para considerar el modelo hidráulico a


escala reducida y el prototipo, son los siguientes:

2.2.4.1.1. SIMILITUD GEOMÉTRICA

Si consideramos a El como la escala de longitudes entre prototipo y modelo


hidráulico, se debe cumplir una relación de correspondencia, entre la longitud de un
segmento del prototipo y la longitud del segmento del modelo hidráulico, se debe
considerar las dimensiones del segmento en las tres direcciones, X, Y y Z, para
finalmente realizar la siguiente relación, Elx=Ely=Elz=El. Y deben ser iguales,
cuando similitud geométrica se cumpla, los ángulos serán exactamente los mismos
en modelo hidráulico y prototipo, es decir, ambos tienen la misma forma.

2.2.4.1.2. SIMILITUD CINEMÁTICA

La similitud cinemática asume que cada componente de velocidad en un punto


del modelo hidráulico guarda una relación constante con el prototipo. Para tener
similitud cinemática no es necesario que las tres componentes de escala de velocidad:

pág. 31
Evx, Evy, Evz, sean iguales; sin embargo, si existe una relación de similitud
Geometrica, se tendrá una única escala de velocidad: Evx = El / Et, donde Et es la
escala de tiempo, cumpliéndose de igual forma con la aceleración, Ea = El / (Et)^2,
cuando se cumple que existe similitud geométrica y cinemática las trayectorias de las
partículas homólogas son geométricamente similares.

2.2.4.1.3. SIMILITUD DINÁMICA

Cada componente de fuerza en un punto dado del modelo hidráulico guarda


una relación constante con el prototipo. La similitud dinámica no implica que las
componentes de escala de fuerza, EFx, EFy, E,cz, sean iguales.

2.2.4.1.4. SIMILITUD MACÁNICA

Los sistemas son geométrica, cinemática y dinámicamente similares. Cuando


se tiene entonces una única escala de fuerzas:

𝑬𝒎 𝑬𝒍
𝑬 𝑭 = 𝑬𝒎 𝑬𝒂 = = 𝑬𝝆 𝑬𝒍 𝟐 𝑬𝑽 𝟐 (2.9)
𝑬𝒕 𝟐

2.2.4.2. DERIVACIÓN DE LOS CRITERIOS DE SIMILITUD MECÁNICA


PERFECTA

Si se desea determinar la fuerza que actúa sobre un cuerpo debido al flujo de


cierto fluido estarán involucradas las siguientes variables: la fuerza actuante sobre el
cuerpo F; la longitud característica d, y la densidad Ps' del cuerpo; la densidad p, la
viscosidad μ, la tensión superficial σ, y el módulo de elasticidad volumétrica o
compresibilidad B, del fluido; la velocidad media del flujo v, la longitud /, el ancho b, y
la profundidad h del medio en el que ocurre el fenómeno; y la aceleración de la
gravedad g. Podemos entonces, mediante análisis dimensional, obtener la siguiente
expresión general:

𝑭 𝒗𝟐 𝝆𝒍𝒗 𝝆𝒗𝟐 𝒍 𝝆𝒗𝟐 𝒉 𝒃 𝒅 𝝆𝒔


= 𝝋( , , , , , , , (2.10)
𝝆𝒍𝟐 𝒗𝟐 𝒈𝒍 𝝁 𝝈 𝑩 𝒍 𝒍 𝒍 𝝆

pág. 32
Esta expresión solo es válida el prototipo y modelo hidráulico. Si deseamos
tener similitud mecánica (incluye también que se cumpla la similitud geométrica) entre
prototipo y modelo hidráulico, deben cumplirse las siguientes relaciones de escala
presentadas para estos principios de similitud: EF= E 𝝆 El^2Ev^2 y El es única, esto
es posible sólo cuando las escalas de los parámetros adimensionales de la ecuación
anterior mostrada, se cumple que los parámetros dimensionales de la derecha (entre
paréntesis) son iguales a la escala del parámetro adimensional a la izquierda, e
iguales a la unidad.

Del análisis se obtiene entonces lo siguiente: Eh = Eb = Ed = El, que cumple


la condición de similitud geométrica; E 𝝆𝒔, = E 𝝆, con dicha condición de
proporcionalidad de masas; y ENe = Efr =ERe = Ewe = EMa = 1, condición de
proporcionalidad de cinco números adimensionales: Newton, Froude, Reynolds,
Weber, y Mach.

El número de Newton, Ne = F/ 𝝆𝒍𝟐 𝒗^𝟐, considera una fuerza inercial , a


diferencia que el número de Froude, 𝑭𝒓 = 𝒗/√𝒈𝒍, Froude considera las fuerzas de
gravedad, el número de Reynolds, 𝑹𝒆 = 𝝆𝒍𝒗/𝝁 = 𝒍𝒗/𝒗, considera las fuerzas
viscosas; el número de Weber, 𝑾𝒆 = 𝝆𝒗𝟐 𝒍/𝝈, considera las fuerzas de tensión
superficial, y el número de Mach, 𝑴𝒂 = 𝒗/√𝑩/𝝆, considera las fuerzas de
compresibilidad. Tenemos entonces:

𝒉 𝒃 𝒅 𝝆
𝑵𝒆 = 𝝋(𝑭𝒓, 𝑹𝒆, 𝑾𝒆, 𝑴𝒂, , , , 𝒔) (2.11)
𝒍 𝒍 𝒍 𝝆

2.2.4.3. SIMILITUD MECÁNICA NO PERFECTA O APROXIMADA

En la mayoría de casos los modelos pueden ser elaborados cumpliendo las


siguientes condiciones de similitud geométrica y de proporcionalidad de masas sin
problema; sin embargo, para obtener similitud mecánica, se tiene que cumplir lo
siguiente 𝑬𝑵𝒆 = 𝟏, resultando prácticamente imposible lograr que se cumpla la
condición de proporcionalidad de los cuatro números adimensionales restantes al

pág. 33
mismo tiempo. Al cumplir 𝑬𝑭𝒓 = 𝟏, podemos asumir las siguientes correspondencia
entre prototipo y modelo hidráulico: 𝑬𝒗 = √𝑬𝒇 , también se asume que en el prototipo
y modelo actúa la misma aceleración de la gravedad, 𝑬𝒈 = 𝟏, al cumplir 𝑬𝑹𝒆 = 𝟏 , se
cumple la siguiente igualdad, 𝑬𝒗 = 𝑬𝝁/(𝑬𝝆𝑬𝒍), y para la escala de Weber, se cumple,
𝑬𝑾𝒆 = 𝟏, y obtenemos lo siguiente, 𝑬𝒗 = √𝑬𝝈/√𝑬𝝆𝑬𝒍, y para la siguiente igualda de

escala de Mach, 𝑬𝑴𝒂 = 𝟏, y se obtiene lo siguiente, 𝑬𝒗 = √𝑬𝑩 /√𝑬𝝆.

Es imposible hallar un fluido para el estudio en modelos hidráulicos, que tenga


la densidad, viscosidad, tensión superficial y módulo de compresibilidad que permitan
cumplir todas estas relaciones, a menos que se investigue un modelo de las mismas
dimensiones que el prototipo (El= 1), y con un fluido que cumpla la siguiente condición:
𝑬𝝆 = 𝑬𝝁 = 𝑬𝝈 = 𝑬𝑩 , esta última condición es muy difícil de satisfacer, a menos que,
como suele suceder, se utilice el mismo fluido en modelo y prototipo: en donde se
cumple la siguiente igualdad:

𝑬𝝆 = 𝑬𝝁 = 𝑬𝝈 = 𝑬𝑩 = 𝟏 (2.11)

Definitivamente no es lo adecuado trabajar sobre un modelos hidráulicos con


las mismas dimensiones que el prototipo de modo que para trabajar sobre un modelo
a escala reducida debemos conformarnos con obtener una similitud mecánica no
perfecta o aproximada en cuyo caso no se cumple la condición de proporcionalidad
de los cuatro números adimensionales sino sólo de aquel que considera la fuerza
predominante en el fenómeno de flujo analizado. De ello se desprenden los cuatro
criterios, usualmente denominados leyes de similitud, derivados teóricamente, y
utilizados comúnmente en investigaciones en modelo físico:

2.3. HIPÓTESIS

2.3.1. HIPÓTESIS GENERAL

Los perfiles de socavación localizada después de una poza de disipación, de


un barraje móvil cuando se mantiene constante el tirante aguas arriba y aguas abajo,

pág. 34
en un Modelo Hidráulico a escala reducida, producirán una socavación mayores o
iguales a 16 cm.

2.3.2. SUB HIPÓTESIS

H1. Las aberturas de las compuertas, que permitan mantener constante el


tirante aguas arriba del barraje móvil, estarán entre 0 y 16 cm.

H2. Los tiempos en los cuales se estabilice los perfiles de socavación


localizada después de la poza de disipación del barraje móvil de lecho móvil
de D95, serán mayores a 1.4 horas.

H3. Las gráficas del desarrollo de la socavación localizada después de la


poza de disipación de energía de un barraje móvil serán proporcional a la
velocidad.

H4. Las presiones en las en la poza de disipación de energía del barraje móvil
serán mayores a 10 mca.

H5. La distribución de las velocidades a lo largo de la poza de disipación


de energía y aguas arriba y aguas abajo del barraje móvil estará en
función al caudal dotado.

H6. Los caudales para las aberturas de las compuertas del barraje móvil para
la determinación de las gráficas de socavación, deben ser constante
aguas arriba del barraje móvil.

2.4. VARIABLES E INDICADORES

2.4.1. VARIABLES DEPENDIENTES

V4.- Presión Hidrodinámica.


V5.- Velocidad.
V6.- Altura de Socavación.

pág. 35
V7.- Tiempo de equilibro de Socavación.
V8.- Abertura de Compuerta.
V9.- Caudal.

2.4.2. INDICADORES DE VARIABLES DEPENDIENTES

I4.- Fuerza (kg), Área (cm2) - P [kg/cm2].


I5.- Longitud (m), Tiempo (seg) - V [m/seg].
I6.- Altura (cm) – S [cm]
I7.- Tiempo de equilibro de Socavación – Ts [seg, min, hora]
I8.- Altura (cm) - A (cm)
I9.- Volumen (m3), Tiempo (seg) – Q [m3/seg, m3/min]

2.4.3. VARIABLES INDEPENDIENTES

V1.- Tirante aguas arriba (cm) - H [cm]


V2.- Tirante aguas abajo (cm) - h [cm]
V3.- Longitud del modelo hidráulico - Longitud [m]

2.4.4. INDICADORES DE VARIABLES INDEPENDIENTES

I1.- Altura (cm) – H [cm]


I2.- Altura (cm) – h [cm]
I3.- Longitud – L [m]

pág. 36
2.5. CUADRO DE OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

INSTRUMENTOS Y/O
TIPO DE VARIABLE DENOMINACIÓN DESCRIPCIÓN INDICADOR UNIDAD
EQUIPOS
Tirantes aguas arriba, Tirante aguas
El tirante aguas arriba se mantendrá
Tirante aguas abajo, y arriba (cm), H [cm]
constante, al igual que el tirante Formatos de
Independiente las medidas del Tirante aguas h [cm]
aguas abajo y las medidas del laboratorio
Modelo hidráulico a abajo (cm) longitud [m]
Modelo hidráulico a escala reducida.
escala reducida. Longitud (m)
Mide la presión que se mide con la
Fuerza (kg), Área P Formatos de
Presión Hidrodinámica ayuda de mangueras conectadas a
(cm2) [kg/cm2],[mca] laboratorio
tubos de vidrio piezómetros.
Mide el paso del agua por un punto
Longitud (m), V Formatos de
Velocidad determinado del canal, en el cual se
Tiempo (seg) [m/seg] laboratorio, Vectrino.
instaló el modelo Hidráulico.
Formatos de
Mide la altura que el agua socava el Altura S
Altura de Socavación laboratorio y hojas de
lecho móvil del canal (cm) [cm]
cálculos.
Dependientes Tiempo de
Mide el proceso de desarrollo de las Ts
Tiempo de equilibro de equilibrio de Formatos de
gráficas de socavación hasta [seg, min,
Socavación. socavación laboratorio
alcanzar el equilibrio. hora]
(seg)
Mide la abertura de la compuerta,
Abertura de Altura A Formatos de
para mantener constante le tirante
Compuerta (cm) [cm] laboratorio
aguas arriba de la compuerta.
Volumen Q
Mide la cantidad de agua que pasa Fichas de recolección
Caudal (m3), Tiempo [m3/seg,
por el canal. de datos
(seg) m3/min]

pág. 37
2.6. MATRIZ DE CONSISTENCIA

PROBLEMA OBJETIVO HIPOTESIS


2. OBJETIVO GENERAL. 3. HIPÓTESIS GENERAL.
1.- PROBLEMA GENERAL.
Determinar los perfiles de socavación Los perfiles de socavación localizada
¿Cuáles serán los perfiles de socavación
localizada después de una poza de disipación, después de una poza de disipación, de un
localizada después de una poza de
de un barraje móvil cuando se mantiene barraje móvil cuando se mantiene
disipación, de un barraje móvil cuando
constante el tirante aguas arriba y aguas constante el tirante aguas arriba y aguas
se mantiene constante el tirante aguas
abajo, en un Modelo Hidráulico a escala abajo, en un Modelo Hidráulico a escala
arriba y aguas abajo, en un Modelo
reducida. reducida, producirán una socavación
Hidráulico a escala reducida?
mayores o iguales a 16 cm.
1.1. FORMULACION INTERROGATIVA DEL
2.1. OBJETIVO ESPECIFICO. 3.1. SUB HIPOTESIS
PROBLEMA.
P1. ¿Cuáles serán las aberturas de las O1. Determinar las aberturas de las H1. Las aberturas de las compuertas, que
compuertas, que permitan mantener compuertas, que permitan mantener permitan mantener constante el tirante
constante el tirante aguas arriba del constante el tirante aguas arriba del barraje aguas arriba del barraje móvil, estarán
barraje móvil? móvil. entre 0 y 16 cm.

P2. ¿Cuáles serán los tiempos en los O2. Determinar los tiempos en los cuales se H2. Los tiempos en los cuales se estabilice
cuales se estabilice los perfiles de estabilice los perfiles de socavación localizada los perfiles de socavación localizada
socavación localizada después de la poza después de la poza de disipación de energía del después de la poza de disipación del barraje
de disipación energía del barraje móvil barraje móvil con lecho móvil de D95. móvil de lecho móvil de D95, serán mayores
con lecho móvil de D95? a 1.4 horas.
P3. ¿Cuáles serán las gráficas del O3. Determinar las gráficas del desarrollo de la H3. Las gráficas del desarrollo de la
desarrollo de la socavación localizada socavación localizada después de la poza de socavación localizada después de la poza de
después de la poza de disipación de disipación de energía de un barraje móvil. disipación de energía de un barraje móvil
energía de un barraje móvil? serán proporcional a la velocidad.
P4. ¿Cuáles serán las presiones en las O4. Determinar las presiones en las en la poza H4. Las presiones en las en la poza de
en la poza de disipación de energía del de disipación de energía del barraje móvil. disipación de energía del barraje móvil
barraje móvil? serán mayores a 10 mca.

pág. 38
P5. ¿Cuál será la distribución de las O5. Determinar la distribución de las H5. La distribución de las velocidades a lo
velocidades a lo largo de la poza de velocidades a lo largo de la poza de disipación largo de la poza de disipación de energía y
disipación de energía y aguas arriba y de energía y aguas arriba y aguas abajo del aguas arriba y aguas abajo del barraje móvil
aguas abajo del barraje móvil? barraje móvil. estará en función al caudal dotado.
P6. ¿Cuál serán los caudales para las O6. Determinar los caudales para las aberturas H6. Los caudales para las aberturas de las
aberturas evaluadas de las compuertas evaluadas de las compuertas del barraje móvil compuertas del barraje móvil para la
del barraje móvil para la determinación para la determinación de las gráficas de determinación de las gráficas de
de las gráficas de socavación? socavación? socavación, deben ser constante aguas
arriba del barraje móvil.

pág. 39
3. CONTENIDO TENTATIVO DE LA TESIS

CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


1.1. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA
1.1.1. Descripción del problema
1.1.2. Formulación interrogativa del problema
1.1.2.1. Formulación interrogativa del problema general
1.1.2.2. Formulación interrogativa de los problemas específicos

1.2. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN

1.2.1. Justificación técnica


1.2.2. Justificación social
1.2.3. Justificación por viabilidad
1.2.4. Justificación por relevancia

1.3. LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN

1.4. OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN

1.4.1. Objetivo General


1.4.2. Objetivos Específicos

1.5. HIPÓTESIS

1.5.1. Hipótesis general


1.5.2. Sub hipótesis

1.6. DEFINICIÓN DE VARIABLES

1.6.1. Variable Independientes


1.6.2. Variables Dependientes

pág. 40
1.6.3. Cuadro de operacionalización de variables

CAPITULO II: MARCO TEÓRICO.

2.1. ANTECEDENTES DE LA TESIS

2.1.1. Antecedentes a Nivel Nacional


2.1.2. Antecedentes a Nivel Internacional

2.2. ASPECTOS TEÓRICOS PERTINENTES

2.2.1. Aspectos generales


2.2.2. Marco teórico compuertas, barrajes, poza de disipación y socavación
2.2.3. Propiedades de la socavación
2.2.4. Teoría de propiedades físicas y mecánicas de materiales
2.2.5. Ensayos físicos y mecánicos para yeso

CAPITULO III: METODOLOGÍA.

3.1. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

3.1.1. Tipo de Investigación


3.1.2. Nivel de Investigación
3.1.3. Método de Investigación

3.2. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

3.2.1. Diseño Metodológico


3.2.2. Diseño de Ingeniería

3.3. POBLACIÓN Y MUESTRA.

3.3.1. POBLACIÓN
3.3.1.1. Descripción de la Población

pág. 41
3.3.1.2. Cuantificación de la Población

3.3.2. MUESTRA

3.3.2.1. Descripción de la Muestra


3.3.2.2. Cuantificación de la Muestra
3.3.2.3. Método de Muestreo
3.3.2.4. Criterios de Evaluación de la Muestra

3.3.3. CRITERIOS DE INCLUSIÓN

3.4. INSTRUMENTOS

3.4.1. INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS

3.4.1.1. Formatos de laboratorio

3.4.2. INSTRUMENTOS DE INGENIERÍA

3.4.2.1. Listado y descripción de equipos de laboratorio

3.5. PROCEDIMIENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

3.5.1. EXPLORACIÓN Y MUESTREO CON LECHO FIJO

3.5.1.1. Determinación de la distribución velocidad aguas arriba


3.5.1.2. Determinación de la distribución de velocidad aguas arriba
3.5.1.3. Determinación de la distribución de velocidad en la poza de
disipación

3.5.2. EXPLORACIÓN Y MUESTREO CON LECHO FIJO

3.5.1.1. Determinación de la distribución velocidad aguas arriba


3.5.1.2. Determinación de la distribución de velocidad aguas arriba

pág. 42
3.5.1.3. Determinación de la distribución de velocidad en la poza de
disipación
3.5.1.4. Determinación de la presión en la poza de disipación
3.5.1.5. Determinación del desarrollo de la socavación
3.5.1.6. Determinación del tiempo de equilibrio de la socavación
3.5.1.7. Determinación de la abertura de las compuertas

3.6. PROCEDIMIENTO DE ANÁLISIS DE DATOS

3.6.1. DATOS OBTENIDOS PARA UN LECHO FIJO

3.6.1.1. Velocidad aguas arriba


3.6.1.2. Velocidad Aguas abajo
3.6.1.3. Velocidad en la poza de disipación

3.6.2. DATOS OBTENIDOS PAR AUN LECHO MOVIL

3.6.1.1. Velocidad aguas arriba


3.6.1.2. Velocidad aguas arriba
3.6.1.3. Velocidad en la poza de disipación
3.6.1.4. Presión en la poza de disipación
3.6.1.5. Desarrollo de la socavación
3.6.1.6. Tiempo de equilibrio de socavación
3.6.1.7. Abertura de las compuertas

CAPITULO IV: RESULTADOS.

4.1. TABLAS Y GRAFICOS COMPARATIVOS

4.1.1. Análisis comparativo de la velocidad aguas arriba


4.1.2. Análisis comparativos de la velocidad aguas abajo
4.1.3. Análisis comparativo de la presión
4.1.4. Análisis comparativo del desarrollo de la socavación
4.1.5. Análisis comparativo del tiempo de equilibrio de socavación

pág. 43
4.1.6. Análisis comparativo de la abertura de compuertas

CAPITULO V: DISCUSIÓN.

GLOSARIO

CONCLUSIONES

RECOMENDACIONES

REFERENCIAS
A. Libros y publicaciones técnicas
B. Normatividad
ANEXOS
A. Formatos de registro empleados
B. Panel fotográfico
C. Copia de Normatividad Utilizada

pág. 44
4. PLAN DE ACTIVIDADES

PLAN DE ACTIVIDADES

MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 MES 5 MES 6 MES 7 MES 8 MES 9


ITEM ACTIVIDADES

S-01

S-02

S-03

S-04

S-05

S-06

S-07

S-08

S-09

S-10

S-11

S-12

S-13

S-14

S-15

S-16

S-17

S-18

S-19

S-20

S-21

S-22

S-23

S-24

S-25

S-26

S-27

S-28

S-29

S-30

S-31

S-32

S-33

S-34

S-35

S-36
01.00 ELABORACIÓN DE MODELO FISICO
01.01 Elaboración de los muros de madera - Carpinteria del LNH
01.02 Elaboración de las Compuertas radiales
01.03 Elaboración de ventana cuadriculada de acrilico
01.04 Mantenimiento del canal- Area de Didactica
01.05 Elaboración de sujetador de compuertas
02.00 EMPLANTILLADO Y COLOCADO DE COMPUERTAS
2.01 Trazo y replanteo
2.02 Habilitación del canal - Area de Didactica
2.03 Encofrado de poza de Disipación de Energia
2.04 Colocado de muros
2.05 Colocado de Sujetador y compuertas
2.06 Trazo y replanteo final
03.00 COLECTA DE DATOS
03.01 Colecta de datos con lecho rigido
03.02 Colecto de datos con lecho movil
04.00 TRABAJOS DE GABINETE - ANÁLISIS DE RESULTADOS
04.01 Análisis y procesamiento de datos (cuadros y gráficos)
04.02 Informe y presentación de datos al asesor
04.03 Elaboración de primera versión de Pryecto de tesis
04.04 Levantamiento de Observaciones
04.05 Elaboración y presentación del trabajo final de tesis
05.00 ACTIVIDADES FINALES
05.01 Tramites
05.02 Inscripción de la tesis (Revisada y aprobada)

pág. 45
5. RECURSOS Y PRESUPUESTO

RECURSOS Y PRESUPUESTOS

TIEMPO (MESES)
ITEM ACTIVIDADES UND METR. P.U. COSTO
1 2 3 4 5 6 7 8 9
01.00 PERSONAL S/. 12,500.00
01.01 PERSONAL TÉCNICO (TESISTA) MES 1 1 1 1 1 1 1 1 1 9 S/. 1,000.00 S/. 9,000.00
01.02 AYUDANTE MES 1 1 1 1 1 5 S/. 700.00 S/. 3,500.00
02.00 BIENES S/. 2,766.00
02.01 LAPTOP I5 UND 1 1 S/. 1,800.00 S/. 1,800.00
02.02 CALCULADORA CIENTÍFICA UND 1 1 S/. 40.00 S/. 40.00
02.03 IMPRESORA MULTIFUNCIONAL UND 1 1 S/. 320.00 S/. 320.00
02.04 CAMARA FOTOGRAFICA UND 1 1 S/. 500.00 S/. 500.00
02.05 CDs UND 2 2 S/. 1.00 S/. 2.00
02.06 MEMORIA USB UND 1 1 S/. 24.00 S/. 24.00
02.07 VERNIER UND 1 1 S/. 32.00 S/. 32.00
02.08 TABLEROS UND 1 1 S/. 10.00 S/. 10.00
02.09 PAPELERIA MILL 1 1 2 S/. 14.00 S/. 28.00
02.12 ARCHIVADORES UND 1 1 S/. 10.00 S/. 10.00
03.00 SERVICIOS S/. 1,403.00
03.01 MOVILIDAD GLB 1 1 1 1 1 1 1 1 1 9 S/. 50.00 S/. 450.00
03.02 SERVICIO DE TELEFONIA MOVIL MES 1 1 1 1 1 1 1 7 S/. 69.00 S/. 483.00
03.03 SERVICIO DE INTERNET MES 1 1 1 1 1 1 1 7 S/. 40.00 S/. 280.00
03.04 ANILLADOS Y EMPLASTADOS GLB 4 4 S/. 35.00 S/. 140.00
03.05 HERRAMIENTAS GLB 1 1 S/. 50.00 S/. 50.00
04.00 MATERIALES S/. 855.60
04.01 LADRILLOS UND 100 100 S/. 0.50 S/. 50.00
04.02 ARENA GRUESA (CONFITILLO) M3 1 1 S/. 50.00 S/. 50.00
04.03 CEMENTO BOL 3 3 S/. 24.50 S/. 73.50
04.05 MANGUERA 3/8 " ROLL 1 1 S/. 100.00 S/. 100.00
04.06 HOJAS DE CIERRA UND 2 2 S/. 3.50 S/. 7.00
04.07 CLAVOS PARA MADERA 2" KG 1 1 S/. 4.50 S/. 4.50
04.08 PINTURA ESMALTE BLANCA GLB 0.5 0.5 S/. 37.20 S/. 18.60
04.09 LIJAR UND 6 6 S/. 2.50 S/. 15.00
04.10 THINNER ACRILICO GLB 1.5 1.5 S/. 12.00 S/. 18.00
04.11 REGLA METALICA DE 1 M UND 2 2 S/. 12.00 S/. 24.00
04.12 ACRILICO DE 2.45 X 1.22X 9 mm UND 1 1 S/. 480.00 S/. 480.00
04.13 NIVEL DE MANO UND 1 1 S/. 15.00 S/. 15.00
05.00 OTROS S/. 400.00
05.01 ADQUISICION DE INSUMOS Y MANTENIMIENTOS DE EQUIPOS GLB 1 1 S/. 200.00 S/. 200.00
05.02 OTROS ADICIONALES GLB 1 1 S/. 200.00 S/. 200.00
COSTO TOTAL S/. 17,924.60

pág. 46
6. REFERENCIA

Rocha, F. A. (1998). INTRODUCCION A LA HIDRAULICA PLUVIAL. Perú.

Lucero, C. J.B. (2015). COMPUERTAS Y MEDICIÓN DE CAUDAL CON VERTEDERO.


Perú.

Marbello, P.R. (s.f). MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE


HIDRÁULICA. Colombia.

Gonzales, M. Y. (2002). MODELACIÓN DEL FLUJO EN UNA COMPUERTA

A TRAVÉS DE LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA RELATIVAS DE UN SALTO


HIDRÁULICO SUMERGIDO. Cuba.

Arista, A. R.L.(2004). ESTUDIO EXPERIMENTAL DE EROSIÓN LOCALIZADDA A


LA SALIDA DE UNA COMPUERTA. Perú.

Velásquez, B. T. (s.f.). ESTRUCTURAS HIDRÁULICAS. Perú.

Fuentes, A. R. (2002). MODELOS HIDRÁULICOS: TEORÍA Y DISEÑO. Chile.

Alonzo, V. A.W. (2013). MEDICIÓN DE FLUJO EN COMPUERTAS Y ORIFICIOS.


Guatemala.

pág. 47

Você também pode gostar