Você está na página 1de 4

Violencia : Una de las principales

manifestaciones es la violencia expresada en


diferentes formas como la sexual, física, verbal,
psicológica, patrimonial y la falta de acceso a
oportunidades. Esta se basa en las relaciones
de poder desiguales en un sistema patriarcal
que somete las mujeres; este es un sistema
enmarcado en la violencia estructural.
La violencia1 es el tipo de interacción entre
sujetos que se manifiesta en aquellas
conductas o situaciones que, de forma deliberada, aprendida o imitada, 2 provocan o
amenazan con hacer daño, mal o sometimiento grave (físico, sexual, verbal o psicológico)
a un individuo o a una colectividad,3 afectando a las personas violentadas de tal manera
que sus potencialidades presentes o futuras se vean afectadas.

Desigualdad social es la situación social y


económica desigual entre ciudadanos de un
estado o entre distintos países. La desigualdad
social es lo opuesto a la igualdad social. Las
nociones de igualdad y desigualdad se refieren a
la manera en que se distribuye un bien entre una
población. Para concretar esta idea se necesita
precisar de qué bien y de qué población se trata.
Además, y dado que hay diferencias que pueden considerarse normales, en tanto que
otras se ven como inaceptables, es necesario aclarar los criterios para entender las
diferencias entre unas y otras.

intolerancia se define como la falta de habilidad y


voluntad de tolerar algo. En la intolerancia cultural
no se aceptan costumbres y tradiciones de otras
personas, de raza, de otra comunidad, sexualidad,
municipio, región o país. En este último sentido, la
intolerancia resulta ser cualquier actitud plano de las
ideas, por ejemplo, se caracteriza por la
perseverancia en la propia opinión, a pesar de las
razones que se puedan esgrimir contra ella. Supone,
por tanto, cierta dureza y rigidez en el
mantenimiento de las propias ideas o características, que se tienen como absolutas e
inquebrantables. Tiene por consecuencia la discriminación dirigida hacia grupos o
personas (que puede llegar a la segregación o a la agresión) por el hecho de que éstos
piensen, actúen o simplemente sean de manera diferente. Las múltiples manifestaciones
de este fenómeno poseen en común la elevación como valor supremo de la
propia identidad, ya sea étnica, sexual, ideológica o religiosa, desde la cual se justifica el
ejercicio de la marginación hacia el otro diferente.
El irrespeto es lo opuesto al respeto. La
palabra, como tal, designa la falta de
respeto que se manifiesta hacia algo o
alguien. El irrespeto es considerado como una
falta grave para la sana convivencia entre las
personas, pues violenta uno de los principales
valores que garantizan la armonía social: el
respeto. Además, es un antivalor, pues va en
contra de una sana práctica de la moral y las
buenas costumbres. Quien es irrespetuoso tampoco puede exigir ser respetado, pues el
respeto debe ser recíproco.

violación de los derechos económicos,


sociales y culturales tiene lugar cuando un
Estado incumple sus obligaciones de
garantizar que tales derechos se disfruten sin
discriminación o su obligación de respetarlos,
protegerlos y realizarlos. Frecuentemente
una violación de tales derechos guarda
relación con la violación de otros derechos.
Algunos ejemplos de violaciones de los derechos económicos, sociales y culturales
incluyen: El desalojo forzoso de personas de sus hogares (derecho a una vivienda
adecuada); La contaminación del agua, por ejemplo con desechos de instalaciones de
propiedad del Estado (derecho a la salud);

Corrupción dentro de un enfoque social y legal


se encuentra definida como la acción humana
que transgrede las normas legales y los
principios éticos. La corrupción puede darse
en cualquier contexto, en este caso se
analizará la corrupción en el sentido
administrativo y político. En un sentido más
analítico se puede decir que la corrupción
significa el incumplimiento de manera
intencionada del principio de imparcialidad con la finalidad de extraer de este
tipo de conducta un beneficio personal o para personas relacionadas.
delincuencia organizada es la actividad
delictiva de un grupo estructurado de tres
o más personas que existe durante cierto
tiempo y que actúa concertadamente con
el propósito de cometer uno o más delitos
graves o delitos tipificados con arreglo a
la Convención de Palermo con miras a
obtener, directa o indirectamente, un
beneficio económico, político u otro beneficio de orden material.En la sociedad
usualmente se comete el error de usar indistintamente los conceptos de crimen
organizado y organizaciones criminales. Ambos hacen referencia a un grupo de personas
que, buscando alcanzar sus objetivos (que pueden ser riqueza, poder, etcétera), realizan
acciones que van en contra de la legislación existente

delincuencia juvenil comprende, desde un


punto de vista jurídico, a aquellos jóvenes
mayores de 14 años y menores de 18 que
realizan conductas tipificadas como delitos
en el Código Penal, si bien su
responsabilidad es exigida por Ley de
Responsabilidad Penal del Menor. En
España, la delincuencia juvenil ha
descendido levemente desde el año 2010.
La mayor parte de esta delincuencia es
cometida por varones, siendo el robo con fuerza en las cosas el delito más frecuente. Además,
se exponen en este trabajo teorías explicativas del fenómeno (la Teoría integradora del
potencial antisocial cognitivo de Farrington, la Taxonomía de Terrie Moffitt y el Modelo del
Triple Riesgo Delictivo de Santiago Redondo), los factores de riesgo y de protección,
características diferenciales entre la delincuencia juvenil masculina y la femenina y, por último,
la influencia de los medios de comunicación en la percepción que tiene la sociedad sobre la
delincuencia juvenil.

La educación para la paz como proceso


pedagógico crea espacios de aprendizaje para
desaprender la violencia y vivenciar la paz en las
relaciones humanas, lo cual es, según Mayor
(citado por Monclús, 2008, p. 12), “‘desprogramar’
conductas de predominio e intolerancia”, que
causan la desigualdad, la exclusión, la inequidad,
la pobreza, el hambre, la discriminación, el odio, el
racismo, la injusticia, entre otras desdichas para el
desarrollo del ser humano. Posibilita espacios no violentos basados en el diálogo,
la comunicación asertiva, la aceptación de las diferencias, el reconocimiento de las
otras personas, la cooperación, la resolución Pacifica de conflictos, para que
germine la cultura de paz.

Renovar la esperanza En los procesos


educativos es necesario fomentar, en lo más
profundo de cada persona, la esperanza, la cual
se dirige al cambio y a la resistencia de las
limitaciones internas, sociales, culturales y
políticas. Estamos hablando de una educación
para la paz que promueva la esperanza en la
transformación del ser humano, en la vivencia de
los derechos humanos, en la libertad y en la
búsqueda constante de nuevas realidades y de
propuestas. Rossato (2005 citado por Bajaj,
2008)plantea la esperanza como optimismo transformador, como
resistencia a la violencia estructural en la que cada persona se ve a sí
misma como participante clave en el proceso colectivo de cambio social

Você também pode gostar