Você está na página 1de 21

CLAMIDIA-COCCIDIOIDOMICOSIS

DANIELA ORTIZ SIERRA

POLITECNICO MAYOR
AUX.SALUD PÙBLICA
MEDELLÌN
2019

DANIELA ORTIZ SIERRA


INVESTIGACION

MARTHA LUCÌA FIGUEROA ORTIZ

POLITECNICO MAYOR
AUX.SALUD PÙBLICA
MEDELLÌN
2019

CONTENIDO
Pág.Y
1. INTRODUCCIÓN 4
2.OBJETIVOS 5
3.CLAMIDIA 6
4.COMO SE CONTRAE LA CLAMIDIA 7
5.SINTOMAS DE LA CLAMIDIA 8
6.COMO HACERSE LA PRUEBA 9
7.COMPLICACIONES DE LA INFECCION 10

2
8.TRATAMIENTOS 11
9.COMO PREVENIR LA INFECCION 12
10. COCCIDIOIDOMICOSIS 13
11. EPIDEMIOLOGIA 14
12. PERIODO DE INCUBACIÒN 15
13. FISIOPATOLOGÌA 16
14. SIGNOS Y SINTOMAS 17
15. TRATAMIENTO 18
16. PREVENCION Y CONTROL 20
17. CONCLUSIONES 21
18.CIBERGRAFÌA 22

INTRODUCCIÒN

La clamidia: Es una enfermedad de transmisión sexual común. Es causada por la


bacteria Chlamydia trachomatis. Puede infectar a hombres y mujeres. Las mujeres
pueden contraer clamidia en el cuello del útero, el recto o la garganta. Los
hombres pueden contraer clamidia en la uretra (el interior del pene), el recto o la
garganta.

3
La coccidioidomicosis: Es una enfermedad pulmonar o diseminada por vía
hematógena causada por los hongos Coccidioides immitis y C. posadasii; en
general, se manifiesta como una infección asintomática benigna o una infección
respiratoria autolimitada. A veces el microorganismo se extiende y causa lesiones
localizadas en otros tejidos. Si aparecen síntomas, son los de una infección
respiratoria baja o de la enfermedad generalizada inespecífica de grado leve.

OBJETIVOS

Saber la tasa de infección de clamidia entre los jóvenes, que la mayoría de las
personas no presenta síntomas en ambas enfermedades. Poder comprender la
relación fisiológica entre la infección y sus consecuencias para la salud a largo
plazo.
Ser consciente de lo fácil que puede resultar el contagio.

4
CLAMIDIA

La clamidia es una enfermedad transmitida sexualmente muy común, que es


causada por una bacteria. Se estima que en los Estados Unidos cada año hay
más de 2.5 millones de nuevos casos de infecciones con clamidia, y ocurre con
más frecuencia en la gente joven. Según los Centros para el Control y la
Prevención de Enfermedades (CDC), se calcula que 1 de cada 15 mujeres
sexualmente activas de 14 a 19 años tiene clamidia.

5
Un 70% de las mujeres y un 50% de los hombres con clamidia no sufren síntomas
de ningún tipo, por lo que mucha gente no se da cuenta de que es portadora de la
infección.

COMO SE CONTRAE LA CLAMIDIA

Usted puede contraer clamidia durante el sexo oral, vaginal o anal con alguien que
tiene la infección. Una mujer también puede transmitir clamidia a su bebé durante
el parto.

Si usted tuvo clamidia y fue tratado en el pasado, puede re-infectarse si tiene


relaciones sexuales sin protección con alguien infectado.

6
SÌNTOMAS DE LA CLAMIDIA

En general, la clamidia no presenta síntomas, por lo que puede no darse cuenta


de que la tiene. Las personas con clamidia sin síntomas pueden infectar a otros. Si
usted tiene síntomas, éstos pueden aparecer varias semanas después de tener
relaciones sexuales con una pareja infectada.

7
Los síntomas en las mujeres incluyen:

 Flujo vaginal anormal, que puede tener un fuerte olor


 Sensación de ardor al orinar
 Dolor durante las relaciones sexuales
Si la infección se propaga, es posible presentar dolor abdominal bajo, dolor
durante las relaciones sexuales, náuseas o fiebre.

Los síntomas en los hombres incluyen:

 Secreción del pene


 Sensación de ardor al orinar
 Ardor o picazón alrededor de la abertura del pene
 Dolor e inflamación en uno o ambos testículos, aunque esto es menos
común
Si la clamidia infecta el recto puede causar dolor rectal, secreción y/o sangrado
tanto en hombres como en mujeres.

¿Quién debe hacerse la prueba de la clamidia?

Usted debe acudir a su proveedor de salud para un examen si presenta síntomas


de la clamidia, o si su pareja tiene una enfermedad de transmisión sexual. Las
mujeres embarazadas deben hacerse una prueba cuando van a su primera visita
prenatal.
Las personas en mayor riesgo que deben ser evaluadas para detectar clamidia
cada año son:

8
 Mujeres sexualmente activas de 25 años o menos
 Mujeres mayores que tienen nuevas o múltiples parejas sexuales, o una
pareja con una enfermedad de transmisión sexual
 Hombres que tienen sexo con hombres

¿Cuáles son las complicaciones de la infección por clamidia?


En las mujeres, una infección de clamidia no tratada puede propagarse al útero y
trompas de Falopio, causando enfermedad inflamatoria pélvica. Esta afección
puede causar daños permanentes en el sistema reproductor. Esto puede
provocar dolor pélvico crónico, infertilidad y embarazo ectópico. Las mujeres que
han tenido infecciones por clamidia más de una vez están en mayor riesgo de
complicaciones graves de salud reproductiva.

Los hombres en general no presentan problemas de salud por la clamidia. A veces


puede infectar el epidídimo, el tubo por el que se trasladan los espermatozoides.
Esto puede causar dolor, fiebre y, en raras ocasiones, infertilidad.
La infección por clamidia también puede provocar artritis reactiva tanto en
hombres como mujeres. Este tipo de artritis ocurre como una "reacción" a una
infección en el cuerpo.

Los bebés nacidos de madres infectadas con clamidia pueden contraer


infecciones a los ojos y neumonía. También puede ser más probable que el bebé
nazca antes de tiempo.

La clamidia no tratada también puede aumentar sus probabilidades de contraer o


transmitir el VIH/SIDA.

9
¿Cuáles son los tratamientos para la clamidia?

La infección se cura con antibióticos. Es posible obtenerlos en una sola dosis, o


puede que tenga que tomar medicamentos durante siete días. Los antibióticos no
curarán cualquier daño permanente que haya causado la enfermedad.

Para evitar infectar a su pareja, usted no debe tener relaciones sexuales hasta que
la infección haya terminado. Si recibió una dosis única de antibióticos, debe
esperar siete días después de tomar la medicina para volver a tener relaciones
sexuales. Si usted debe tomar medicamentos por siete días, no debe tener
relaciones sexuales hasta haber terminado el tratamiento.

Es común volver a contraer la infección, por lo que debe hacerse la prueba de


nuevo unos tres meses después de finalizar el tratamiento.

10
¿Cómo se puede prevenir la clamidia?

La abstinencia (no tener ningún contacto sexual) es la manera más segura de


evitar la infección. Monogamia mutua (tener relaciones sexuales con una sola
pareja no infectada, quien sólo tiene relaciones sexuales contigo) es otra manera
de evitar la infección.

El uso de condones de látex consistente y correcta para el sexo vaginal y anal


puede reducir el riesgo de transmisión.

11
COCCIDIOIDOMICOSIS

La coccidioidomicosis es una enfermedad pulmonar o diseminada por vía


hematógena causada por los hongos Coccidioides immitis y C. posadasii; en
general, se manifiesta como una infección asintomática benigna o una infección
respiratoria autolimitada. A veces el microorganismo se extiende y causa lesiones
localizadas en otros tejidos. Si aparecen síntomas, son los de una infección
respiratoria baja o de la enfermedad generalizada inespecífica de grado leve.

La coccidioidomicosis o (Fiebre del Valle de San Joaquín) Puede presentarse


como:

a) Infección respiratoria limitada


b) Infección diseminada que afecta a la piel, articulaciones, huesos o sistema
nervioso central.

12
EPIDEMIOLOGIA

Se describió en Argentina en 1892. El microorganismo suele estar confinado en


climas secos y calurosos. Son infecciones endémicas de zonas áridas o
semiáridas del suroeste de los Estados Unidos (de California al Sur de Texas),
México, América Central y del Sur, que coinciden con estaciones secas.

Se consideran endémicos Argentina, Bolivia, Canadá, Colombia, Guatemala,


Honduras, Mexico, Paraguay, EEUU y Venezuela. También en el nordeste de
Brasil.

Se han descrito casos en Bolivia, Canadá, Costa Rica, República Checa,


Finlandia, Alemania, Guam, Guatemala, Honduras, Hungría, India, Israel, Japón,
Nueva Zelanda, Territorio Pacífico, Reino Unido, Uruguay, Islas Vírgenes.

En el 2002 se describieron en EEUU 10 casos en California en el contexto de un


brote.

La infección también se ha diagnosticado fuera de las zonas endémicas en


individuos que habían vivido o visitado previamente dichas regiones y que por
tanto habían estado en contacto con el hongo.

13
El reservorio es la tierra, especialmente estercoleros y madrigueras, y el vehículo
de transmisión es el aire a través de la inhalación. Se transmite principalmente en
verano después de un invierno y primavera lluviosos.

PERIODO DE INCUBACIÒN

10-14 días (rango 7-28 días). La diseminación puede presentarse años después
de la infección primaria.

14
FISIOPATOLOGÌA

La coccidioidomicosis se adquiere a través de la inhalación de polvo cargado con


esporas. Por lo tanto, ciertas ocupaciones (p. ej., la agricultura, la construcción) y
las actividades recreativas al aire libre aumentan el riesgo. Las epidemias pueden
ocurrir cuando hay fuertes lluvias, las cuales promueven el crecimiento de los
micelios, que son seguidas por sequías y vientos. Como los pacientes suelen
viajar y como resultado de la aparición tardía de las manifestaciones clínicas, las
infecciones pueden evidenciarse fuera de las áreas endémicas.

Una vez inhaladas, las esporas de C. immitis se convierten en grandes es férulas


que invaden los tejidos. A medida que se agrandan y se rompen, cada una libera
miles de pequeñas endosporas, que pueden formar nuevas es férulas.

La enfermedad pulmonar se caracteriza por una reacción granulomatosa aguda,


subaguda o crónica con grados variables de fibrosis. Luego, pueden cavilarse o
formarse lesiones numulares.

En ocasiones, la enfermedad progresa y compromete los pulmones extensamente,


se disemina sistémicamente, o desarrolla ambos mecanismos; pueden formarse
lesiones localizadas en casi todos los tejidos, en particular en la piel, los tejidos
subcutáneos, los huesos (osteomielitis), las articulaciones y las meninges
(meningitis).

15
SIGNOS Y SINTOMAS

Coccidioiomicosis primaria
La mayoría de los pacientes con coccidioidomicosis primaria son asintomáticos,
pero pueden aparecer síntomas respiratorios inespecíficos similares a los de la
gripe, la bronquitis aguda o, con menor frecuencia, una neumonía aguda o un
derrame pleural.

En orden decreciente de frecuencia, los síntomas de la coccidioidomicosis


primaria incluyen fiebre, tos, dolor torácico, escalofríos, producción de esputo,
odinofagia y hemoptisis.

Pueden no evidenciarse signos en la exploración física o estar limitados a


estertores dispersos con áreas de matidez a la percusión de los campos
pulmonares o sin ellas. Algunos pacientes desarrollan hipersensibilidad a las
infecciones respiratorias localizadas, lo que se manifiesta con artritis, conjuntivitis,
eritema nudoso o eritema multiforme.

Coccidioidomicosis progresiva
Varias semanas, meses o a veces años después de la infección primaria,
aparecen síntomas inespecíficos, como fiebre no muy alta, anorexia, pérdida de
peso y debilidad.

Afectación pulmonar extensa es infrecuente en personas sanas y se produce


principalmente en los que están inmunocomprometidos. Puede causar cianosis
progresiva, disnea y esputo mucopurulento o sanguinolento.

16
Los síntomas de las lesiones extrapulmonares dependen de su localización. A
veces, se forman trayectos fistulosos de drenaje que conectan lesiones más
profundas con la piel. Las lesiones extrapulmonares localizadas pueden
cronificarse y recidivar con frecuencia, en ocasiones bastante tiempo después de
un tratamiento antimicótico en apariencia satisfactorio.

La coccidioidomicosis no tratada suele ser fatal y, si aparece una meningitis,


siempre lleva a la muerte a no ser que se implemente un tratamiento prolongado,
incluso durante toda la vida del paciente. Las tasas de mortalidad en los pacientes
con infección por HIV avanzada superan el 70% dentro del primer mes del
diagnóstico y no se confirmó si el tratamiento es capaz de modificar las tasas de
mortalidad.

TRATAMIENTO

En presencia de enfermedad leve o moderada, fluconazol o itraconazol

 Para la enfermedad grave, anfotericina B

(Véase también Medicamentos antimicóticos).

Los pacientes con coccidioidomicosis primaria y factores de riesgo para la


enfermedad grave o progresiva deben ser tratados.

El tratamiento de la coccidioidomicosis primaria es controvertido en los pacientes


con riesgo bajo. Algunos especialistas administran fluconazol porque su toxicidad
es baja y porque, incluso en pacientes de bajo riesgo, existe una baja probabilidad
de diseminación hematógena, en especial al hueso o al encéfalo. Asimismo, los
síntomas se resuelven más rápidamente en los pacientes tratados que en los que
no reciben antimicóticos. Otros especialistas creen que el fluconazol puede
disminuir la respuesta inmunitaria y que el riesgo de diseminación hematógena de
la infección primaria es demasiado bajo en estos pacientes para justificar el uso de
fluconazol. Los títulos elevados de anticuerpos fijadores del complemento indican
diseminación y necesidad de tratamiento.

El compromiso extrapulmonar no meníngeo entre leve y moderado debe


tratarse con ≥ 400 mg de fluconazol por vía oral 1 vez al día o 200 mg de
itraconazol por vía oral 2 veces al día. El voriconazol, en dosis de 200 mg por vía

17
oral o intravenosa dos veces al día, o el posaconazol en dosis de 400 mg orales
dos veces al día, son alternativas, pero no han sido bien estudiados.

En presencia de enfermedad grave, deben administrarse entre 0,5 y 1 mg/kg de


anfotericina B por vía intravenosa durante 2 a 6 horas durante 4 a 12 semanas
hasta alcanzar la dosis total de 1 a 3 g, en función del grado de la infección. Las
fórmulas lipídicas de anfotericina B se prefieren a la anfotericina B convencional.
Los pacientes suelen poder continuar con azoles por vía oral una vez
estabilizados, en general tras algunas semanas de tratamiento intravenoso.

Los pacientes con coccidioidomicosis asociada con HIV o sida requieren


terapia de mantenimiento para prevenir las recurrencias; la administración de 200
mg de fluconazol por vía oral 1 vez al día o de 200 mg de itraconazol por vía oral 2
veces al día suele ser suficiente, siempre que el recuento de linfocitos CD4 sea >
250/μL.

En presencia de coccidioidomicosis meníngea, debe indicarse fluconazol. La


dosis óptima es incierta, dado que entre 800 y 1.200 mg por vía oral 1 vez al día
pueden ser más eficaces que 400 mg una vez al día. El tratamiento de la
coccidioidomicosis meníngea debe administrarse durante toda la vida del paciente.

Puede tener que indicarse la extirpación quirúrgica del hueso comprometido para
curar la osteomielitis.

Cuando las lesiones pulmonares cavitarias residuales causan hemoptisis o es


probable que se rompan, puede ser necesaria la cirugía.

18
PREVENCION Y CONTROL

El hecho de mantener un buen estado de salud limita la enfermedad a una


manifestación pulmonar benigna. La prevención del SIDA o de otras causas de
daños al sistema inmunológico generalmente previenen las formas más graves de
la enfermedad. Se deben tomar medidas contra el polvo, como sembrar césped,
asfaltar, uso de mascarillas. Desinfectar los elementos contaminados con tierra.
No hay transmisión directa de persona a persona ni de animales a personas. El
restablecimiento de la enfermedad produce inmunidad permanente, pero en casos
de inmunosupresión se puede reactivar. No es necesario investigar a los
contactos. Notificación selectiva en zonas consideradas endémicas. Se está
desarrollando una vacuna.

19
CONCLUSIONES

La clamidiasis es una de las enfermedades de transmisión sexual más comunes,


sobre todo en nuestro medio. Su resolución es sencilla si se detecta y se trata a
tiempo, pero puede tener consecuencias de gravedad si no se maneja. La
prevención incluye la práctica de sexo seguro, la información y los chequeos
continuos. El tratamiento siempre se le dará también a la pareja sexual.

La coccidioidomicosis sigue siendo causa de infección pulmonar y de sistema


nervioso central en el norte de nuestro país, en un porcentaje alto los pacientes
presentan síntomas y signos inespecíficos como cefalea en 80%, náusea y vómito.
La hidrocefalia es una complicación y se presenta en apenas la mitad de los
pacientes. Con base en esto la sospecha clínica y los estudios de extensión son
fundamentales para diagnosticar y tratar esta enfermedad infecciosa que de ser
demostrada ameritará manejo antimicótico que es fundamentalmente a base de
fluconazol, el cual deberá en ocasiones ser utilizado hasta de por vida.

20
CIBERGRAFÌA

https://www.universomedico.com.mx/enf-transmision-sexual/399-clamidia-clamidiasis.html

https://www.msdmanuals.com/es-co/professional/enfermedades-
infecciosas/hongos/coccidioidomicosis

http://www.quierosaber.org/ets/clamidia.html

21

Você também pode gostar