Você está na página 1de 45

PROTOCOLO DE LABORATORIO

MORFOFISIOLOGÍA II

Hernán Camilo Castillo Romero

Director de Curso

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

ESCUELA DE CIENCIAS DE LA SALUD

MORFOFISIOLOGÍA II

2018

1
TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................. 3

OBJETIVOS ...................................................................................................................................... 4

RECOMENDACIONES INICIALES .............................................................................................. 5

PRÁCTICA 1. SISTEMA ÓSEO .................................................................................................... 6

PRÁCTICA 1. SISTEMA MUSCULAR ....................................................................................... 12

PRÁCTICA 3. SISTEMA NERVIOSO ......................................................................................... 17

PRÁCTICA 4. SISTEMA CARDIORRESPIRATORIO ............................................................. 29

PRÁCTICA 5. SISTEMA ENDOCRINO ..................................................................................... 40

PRÁCTICA 7. SISTEMA URINARIO .......................................................................................... 43

BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................................................. 45

2
INTRODUCCIÓN
La morfofisiología estudia la composición y funciones biológicas de la especie
humana entre ellas se destaca las células, órganos y sistemas o aparatos. Así
mismo se revisa el funcionamiento de cada una de ellas y como interacciona entre
sí para lograr la un equilibrio corporal.

La práctica de laboratorio del curso de morfofisiología brinda herramientas


necesarias para que el estudiante logre adquirir herramientas fisiológicas y
anatómicas que permita fácilmente identificar y complementar en su quehacer
profesional.

La presente guía se estructura bajo los principios del Aprendizaje Basado en Casos.
Por lo tanto, el propósito es el desarrollo de una propuesta didáctica, orientada a la
conceptualización de la morfofisiología desde la aplicación de casos en interacción
con la Mesa de Disección Anatómica Interactiva en estudiantes de los programas
ofertados por la Escuela de Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional Abierta
y a Distancia - UNAD-

Los casos descritos para el proceso de aprendizaje poseen tres características:

1. Una descripción de la situación problemática, con elementos del


conocimiento del grupo. La descripción posee elementos claves y
complementarios para proponer intervenciones según las competencias del
programa que está cursando. La información del caso suministrada será
acorde a la disponibilidad de imágenes diagnosticas del recurso tecnológico.
2. Cuestionario con preguntas orientadoras que permitan la descripción de la
situación problema, proponer intervenciones, evaluar las intervenciones.

3
3. Interacción con el recurso tecnológico Mesa de Disección Anatómica
Interactiva - ANATOMAGE- lo cual permitirá, evidenciar por imágenes 2D y
3D el caso, arrojando información acerca del mismo en un contexto simulado.

Para el desarrollo de los casos se contará con recursos adicionales como:

 Atlas de anatomía con orientación clínica.


 Acceso a base de datos y recursos bibliográficos de la universidad.

OBJETIVOS

 Identificar las estructuras que componen el sistema muscular y su respectivo


funcionamiento
 Identificar las estructuras que componen el sistema óseo y su respectivo
funcionamiento
 Identificar las estructuras que componen el sistema nervioso y su respectivo
funcionamiento
 Identificar las estructuras que componen el sistema cardiovascular y su
respectivo funcionamiento
 Identificar las estructuras que componen el sistema endocrino y su respectivo
funcionamiento
 Identificar las estructuras que componen el sistema urinario y su respectivo
funcionamiento.
 Conocer los principios básicos de la fisiopatología

4
RECOMENDACIONES INICIALES
Para el desarrollo adecuado del laboratorio de morfofisiología II es necesario que
tenga en cuenta los siguientes lineamientos.

1. El docente en cada práctica dará una clase magistral en donde presentará el


sistema a revisar con los órganos que los componen, funciones, estructuras
entre otras. Una vez finalizado procede al uso de los simuladores anatómicos
y mesa de disección anatómica.

2. El estudiante deberá estar atento a lo expuesto por el docente dado que al


final de la jornada realizará un examen en donde evaluará lo expuesto en el
laboratorio.

3. El examen es individual y corresponde al 50% de la calificación (Ver rúbrica


de evaluación), el otro 50% corresponde a la entrega grupal del informe.

4. La lectura de la guía de laboratorio antes de inicio de la jornada es obligatoria,


el docente puede realizar quiz inicial.

5. Las características del informe se encuentran en la guía de para el desarrollo


del componente práctico.

6. Una vez realice la entrega vía correo electrónico al docente de laboratorio


también deberá subirlo al entorno de seguimiento y evaluación en el campus
virtual, como evidencia del desarrollo del componente práctico.

5
PRÁCTICA 1. SISTEMA ÓSEO
Introducción

El esqueleto está constituido por un conjunto de huesos unidos entre sí. El esqueleto
del hombre es oseocartilaginoso. Durante la vida fetal, el esqueleto
oseocartilaginoso que se forma es reemplazado luego por hueso de sustitución. En
el adulto, el esqueleto cartilaginoso persiste en forma limitada: cartílagos costales,
articulares, tabique nasal, etc.

Los huesos son piezas duras, resistentes, que sirven de sostén a los músculos que
lo rodean. Pueden presentarse como:

1. Elementos protectores
Un conjunto de huesos que se conectan entre sí y forman cavidades que
alojan sistemas y sentidos (cráneo, orbitas, etc.)
2. Elementos articulares
En las articulaciones móviles, los huesos están unido entre sí por cápsulas,
ligamentos y músculos. Estos últimos forman los ligamentos activos y los
cartílagos participan como piezas pasivas.

En la región medial el esqueleto está constituido por la superposición de una seria


de piezas óseas cuto conjunto forma la columna vertebral, que se halla situada en
el eje longitudinal del cuerpo y constituye el eje vertical del esqueleto. Su parte
superior sostiene el cráneo. En su extremo inferior, las vértebras se sueldan y
adelgazan formando dos huesos: el saco y el cóccix.

6
Figura 1. Esqueleto Humano. Vista anterior

El conjunto craneovertebral o esqueleto axial presenta en su interior una cavidad


donde se aloja el sistema nervioso central, con las raíces de los nervios espinales y
sus envolturas.

7
De la parte mediana de la columna vertebral se separa a ambos lados una serie
regular de arcos óseos: las costillas, en número de doce para cada lado. Éstas se
articulan por delante con el esternón, por intermedio de los cartílagos costales,
excepto las dos últimas, que quedan libres (costillas flotantes).

El conjunto de columna vertebral, costillas, cartílagos, esternón y espacios


intercostales se integra en una caja de constitución especial: el tórax.

La cintura escapular está formada por la escapula y la clavícula; su función es unir


los miembros superiores al tórax.

La cintura pélvica se encuentra situada en el extremo inferior de la columna vertebral


y está constituida por los huesos coxales y el sacro. Éstos sirven para que se
conecten los miembros inferiores.

Los huevos coxales, el sacro y el cóccix delimitan un espacio llamado la cavidad


pelviana.

El miembro superior comprende tres segmentos con sus respectivos huesos; el


brazo, con el húmero; el antebrazo con el cúbito y el radio, y la mano, con los huesos
del capo, el metacarpo y las falanges.

El miembro inferior también presenta tres segmentos: el muslo, con el fémur; la


pierna, con la tibia y el peroné, y el pie, con el tarso, el metatarso y las falanges.

Existe un único hueso, situado en el cuello, que no presenta conexiones directas


con el resto del esqueleto: se trata del hueso hioides.

En el adulto se cuentan 206 huesos. No se consideran los huesos suturales del


cráneo ni los sesamoideos. La variabilidad de su presencia los convierte en
inconstantes. En el caso de que estén presentes, se les considera supernumerarios.
El número de las piezas óseas varía con la edad.

8
En el niño, el hueso frontal comprende dos piezas: derecha e izquierda, que luego
se fusionan. Así mismo el hueso coxal está formado por tres huesos diferentes:
isquion, ilion y pubis, que posteriormente se sueldan entre sí. En la vejez, los huesos
pueden soldarse, en especial los del cráneo, lo que disminuye su número.

Insumos requeridos

Modelos anatómicos

Mesa de disección anatómica

Recomendación

El docente realizará una presentación magistral del sistema óseo. Tenga en cuenta
sus orientaciones para el examen.

El siguiente caso será el paso inicial para la contextualización en el abordaje del


sistema óseo.

9
Caso 1
Paciente masculino de 67 años de edad, jubilado, el cual tiene antecedentes de
hipertensión arterial y dislipidemia en control farmacológico en su Unidad de
Medicina Familiar. Inicia su padecimiento al sufrir una caída de las escaleras en su
domicilio, teniendo una contusión directa sobre su cadera derecha, presentando de
manera inmediata incapacidad para incorporarse por dolor y edema local, por lo que
tiene que ser trasladado en ambulancia a su hospital de zona. A su llegada a
urgencias, se encuentra un paciente activo, reactivo, con signos vitales estables y
presencia de dolor en cadera derecha con una actitud de miembro pélvico,
manifestado por un acortamiento y rotación externa del miembro pélvico derecho,
por lo que se le solicitan estudios de rayos X de cadera derecha, obteniendo la
radiografía que se muestra en la figura 11.

1
Ixta-Mejía, F. D. J., & Medina-Meza, J. A. (2012). Caso clínico de fractura en la región proximal de fémur. Ortho-tips, 8(3),
192-194.

10
Ítems orientadores
 ¿Cuáles son las células que componen el tejido óseo?
 ¿Cómo es el proceso de formación de células óseas?
 ¿El hueso fracturado hace parte del esqueleto axial o apendicular? Describa
anatómicamente la fractura (región, lugar, estructuras involucradas)
 ¿Cuáles son los huesos que hacen parte de la extremidad inferior?
 Describa los demás huesos del sistema óseo por regiones: Cabeza, tórax,
columna, cadera y miembros superiores.
 Describa que tipo de hueso es el fémur y describa la clasificación de los
huesos
 En el caso en particular, ¿Por qué se genera el dolor en la fractura y la
reducción de la movilidad?
 Proponga desde las competencias de su programa 5 intervenciones con el
paciente.

Interacción con el recurso tecnológico Mesa de Disección Anatómica


Interactiva
 En la tableta de disección con ayudad del tutor observe el sistema óseo, por
regiones. Observe las articulaciones.
 Explore las diferentes imágenes sobre sistema óseo en diferentes medios
diagnósticos: (TAC,RM)
 Tome fotografías de las imágenes proyectadas en la tableta y señale las
diferentes estructuras Oseas por región.

Autoevaluación grupal
Al final del desarrollo de la práctica, describa sus fortalezas y posibles obstáculos
en la comprensión del sistema óseo. Realice 3 compromisos frente a la
conceptualización del sistema óseo.

11
PRÁCTICA 1. SISTEMA MUSCULAR
Los músculos son formaciones anatómicas que gozan de la propiedad de
contraerse, es decir, de disminuir su longitud bajo el influjo de una excitación.
Podemos clasificar los músculos en:

1. Músculos estriados esqueléticos


Obedecen al control de la voluntad

2. Músculos lisos
Pertenecen al sistema de la vida vegetativa y funcionan fuera del control de
la voluntad

3. Músculo estriado cardiaco


Funciona fuera del control de la voluntad.

De acuerdo con su situación, pueden distinguirse músculos superficiales y músculos


profundos. Los primeros también se denominan músculos cutáneos, pues se
encuentran situado inmediatamente por debajo de la piel. Son poco desarrollados
en el hombre y de los encuentra a nivel de la cara, de la cabeza y del cuello. Los
músculos profundos están por debajo de la fascia superficial que constituye su
cubierta. La mayoría de estos se inserta sobre un esqueleto (músculos
esqueléticos), pero existe un pequeño número de músculos profundos anexados a
órganos privados del esqueleto, como los músculos motores del ojo, de la lengua,
de la faringe, del ano.

No existe acuerdo en cuanto al número de músculos. Según diferentes estudios


existirían 501 músculos estriados en el hombre.

12
El conjunto de estos músculos, en un individuo normal corresponde a algo menos
de la mitad del peso total de su cuerpo, es decir, aproximadamente 30kg para un
individuo de 70kg de peso. De ellos, a los músculos de los miembros les
corresponden aproximadamente 7kg para el miembro superior y 13kg para el
miembro inferior. En ciertos atletas, el peso de la masa muscular puede
corresponder a 50% del peso corporal.

Insumos requeridos

Modelos anatómicos

Mesa de disección anatómica

Recomendación

El docente realizará una presentación magistral del sistema muscular. Tenga en


cuenta sus orientaciones para el examen

13
Caso 2

Una persona de ocupación tendero, llega al servicio de consulta externa refiriendo


dolor intenso en la región lumbar, de una escala de 1 a 10 de 9/10. De igual manera,
el dolor le impide la marcha apropiada, refiere que es limitante para cualquier
movimiento. Al indagársele acerca del origen del dolor, comento que estaba en el
establecimiento realizando inventario durante la semana y realizo cargas pesadas.
De igual manera, refiere que esta dinámica le ha causado bastante estrés y esto le
aumenta el dolor. El médico le indica aplicación de diclofenaco intramuscular y le
indica naproxeno cada 8 horas y metacarbamol, y realización de radiografía
inicialmente indica la toma de una radiografía de columna lumbar y solicita una
resonancia magnética y remisión a traumatología.

Ítems orientadores
 Describa los tipos de tejido muscular existente y su localización
 Describa por medio de un mapa mental el proceso de contracción
muscular
 En una gráfica describa los músculos lumbares posiblemente
involucrados en la situación patológica.
 En una gráfica señale los principales grupos musculares por región:
(Cara, cuello, tórax, abdomen, miembro superior e inferior)
 ¿porque en la situación descrita se ve alterada la movilización?
 Describa la indicación de los fármacos que receto el médico tratante,
describa porque en el caso descrito se utilizaron esos fármacos
específicamente.
 Proponga desde las competencias de su programa 5 intervenciones con
el paciente.

14
Interacción con el recurso tecnológico Mesa de Disección Anatómica
Interactiva
 En la tableta de disección con ayudad del tutor observe el sistema
muscular, por regiones. Observe los principales grupos musculares.
 Explore las diferentes imágenes sobre sistema muscular en diferentes
medios diagnósticos: (TAC,RM)
 Tome fotografías de las imágenes proyectadas en la tableta y señale los
principales músculos por región anatómica.
 Tome una fotografía de los músculos involucrados en la inspiración y
espiración y señálelos.

Autoevaluación grupal
Al final del desarrollo de la práctica, describa sus fortalezas y posibles obstáculos
en la comprensión del sistema muscular. Realice 3 compromisos frente a la
conceptualización del sistema muscular.

Caso 3
El siguiente caso será el paso inicial para la contextualización en el abordaje del
componente artrológico.

Mujer de 66 años, obesa, que consulta por dolor bilateral de rodilla de inicio gradual
durante muchos meses, que viene limitando sus actividades físicas de forma
progresiva. La pasada semana estuvo a punto de caer mientras bajaba una
escalera. No recuerda traumatismos previos en la rodilla ni presenta rigidez matutina
o dolor en otras articulaciones. La inflamación y el dolor no seden con analgésicos.
El ortopedista refiere que es posible considerar una prótesis debido a la artrosis
avanzada. 2

2
Tomado de: http://files.sld.cu/rehabilitacion-doc/files/2010/11/artrosis_rodilla.pdf

15
Ítems orientadores
 En un mapa conceptual describa la clasificación de las articulaciones.
 ¿Qué es la artrosis y cuáles son sus manifestaciones?
 ¿Qué diferencia existe entre un tendón y un ligamento?
 Describa el tipo de movimientos que pueden realizar las articulaciones.
 Proponga desde las competencias de su programa 5 intervenciones con el
paciente.
Interacción con el recurso tecnológico Mesa de Disección Anatómica
Interactiva
- En la tableta de disección con ayudad del tutor observe los diferente tipos de
articulaciones y su relación con el sistema osteomuscular.
- Explore las diferentes imágenes sobre las articulaciones en diferentes medios
diagnósticos: (TAC,RM)
- Tome fotografías de las imágenes proyectadas en la tableta y señale los tipos de
articulaciones y las estructuras involucradas.

Autoevaluación grupal
Al final del desarrollo de la práctica, describa sus fortalezas y posibles obstáculos
en la comprensión del componente artrológico. Realice 3 compromisos frente a la
conceptualización del sistema.

16
PRÁCTICA 3. SISTEMA NERVIOSO
El sistema nervioso central comprende al conjunto de los centros y vías nerviosas
reunidos en el encéfalo y en la médula espinal.

Está conectado con los diversos órganos por intermedio del sistema nervioso
periférico, formado por nervios craneales y espinales. Este sistema no debe ser
opuesto al sistema nervioso autónomo, puesto que éste dispone, en efecto, de
numerosos centros en el sistema nervioso central.

El estudio del sistema nervioso central comprende dos partes muy diferentes; la
morfología y la sistematización. En cuanto a la morfología no concierne solo a las
formas exteriores, las relaciones y la vascularización. En el sistema nervioso central,
cierto número de formaciones no aparecen inmediatamente a la vista y se las debe
descubrir mediante cortes o sesiones. Por último, la sustancia nerviosa misma
presenta cavidades no visibles desde el exterior. El estudio de las morfofisiología
externa debe completarse con un estudio de la configuración interna del segmento
considerado. En cuanto a la sistematización se describe la organización anatómica
y funcional en el sistema nervioso central, como la localización y la significación de
los núcleos, las columnas y las láminas de sustancia gris. El trayecto y el destino de
los cordones, tractos, fascículos, comisuras, lemniscos, fibras, decusaciones y
estrías que constituyen la sustancia blanca.

El neuroeje comprende la médula espinal y el encéfalo. En el encéfalo, se distinguen


de abajo hacia arriba: el bulbo raquídeo, la protuberancia, el mesencéfalo, el
cerebelo, el diencéfalo y el cerebro. La medula espinal con las raíces espinales y el
encéfalo con los nervios craneales están protegidos por un conjunto esquelético
solido: el conducto vertebral y el cráneo, de los que están separados por sus
envolturas: las meninges.

17
Figura 3. Vista general de la médula espinal y tronco del encéfalo

18
Figura 4. Esquema de las relaciones de las vértebras con los segmentos medulares y las raíces
espinales.

19
Figura 5. Corte sagital medio del cráneo y del encéfalo.

20
Nervios Craneales

Se designa el nombre de nervios craneales a los troncos nerviosos que se originan


en órganos de los sentidos y penetran por los orificios de la base del cráneo para
terminar en el encéfalo, así como a los nervios que se originan en el tronco
encefálico y emergen del cráneo por forámenes de la base, para llegar a los órganos
que inervan. Los nervios craneales son:

I. Nervio olfatorio
II. Nervio óptico
III. Nervio oculomotor
IV. Nervio troclear
V. Nervio trigémino
VI. Nervio abducens
VII. Nervio facial
VIII. Nervio vestibulococlear
IX. Nervio glosofaríngeo
X. Nervio vago
XI. Nervio accesorio
XII. Nervio hipogloso

Estos nervios son sensoriales, sensitivos, motores o mixtos. Algunos contienen


fibras parasimpáticas del sistema nervioso autónomo.

21
Sistema Nervioso Simpático y Parasimpático

El sistema nervioso simpático o división tóraco-lumbar nace entre el primer


segmento torácico (T1) y los segmentos lumbares 1-2 (L1-2), de la médula espinal.
Los axones se originan en neuronas ubicadas en las astas laterales de la médula y
salen por la raíces anteriores de los nervios raquídeos, junto con los de las
motoneuronas a. Pero luego abandonan dichos nervios y se dirigen a un sistema de
ganglios simpáticos, que unidos entre sí forman una cadena ganglionar a cada lado
de la columna vertebral. Es la cadena de los ganglios paravertebrales. Esta cadena
recorre las principales cavidades del cuerpo. La vía a través de la cual, el axón de
la primera neurona alcanza al ganglio paravertebral se llama rama comunicante gris
y, por definición estas neuronas y sus axones son preganglionares. El axón
preganglionar puede hacer sinapsis con la segunda neurona que se puede ubicar
en algún ganglio de la cadena, a la misma altura de su salida o más arriba o más
abajo. El axón de la segunda neurona (postganglionar) vuelve al nervio raquídeo a
través de la rama comunicante blanca y así alcanza la periferia. Pero también hay
fibras preganglionares que pasan por los ganglios paravertebrales pero hacen
sinapsis con neuronas que se ubican en otro sistema ganglionar simpático, el de los
ganglios prevertebrales.

Esos ganglios, representados por el ganglio celíaco y los mesentéricos (superior e


inferior) se ubican en plano más anterior y las neuronas que los constituyen,
representan las segundas neuronas que van a inervar a órganos del sistema
gastrointestinal y accesorios, al riñón, al páncreas, al hígado a parte de la vejiga
urinaria y de los genitales externos.

22
Otra modalidad relacionada con la división simpática la constituye el llamado
sistema simpático-adrenal. En él, los axones preganglionares forman parte del
nervio esplácnico y van a inervar a la médula suprarrenal, que es la parte central de
la glándula suprarrenal. La médula está formada por células cromafines que son
equivalentes a las segundas neuronas simpáticas, que se han transformado en
células secretoras, endocrinas, productoras de adrenalina y de noradrenalina.

El sistema parasimpático presenta dos divisiones. La craneana, cuyas primeras


neuronas se ubican en el tronco cerebral y cuyos axones salen por pares craneanos
y la sacra, que se ubica en la porción inferior de la médula (segmentos S2-S4). Los
pares craneanos que forman parte del parasimpático son:

IIIer par. Sus neuronas se ubican en el núcleo de Edinger-Westphal.

VII° par, sus neuronas se encuentran en el núcleo salival superior.

IX° par, sus neuronas se encuentran en el núcleo salival inferior.

X° par (Vago o Neumogástrico). Sus neuronas se ubican en el núcleo dorsal del


vago y en el núcleo ambiguo.

Los axones de las primeras neuronas parasimpáticas se caracterizan por ser muy
largos y alcanzan la estructura misma del órgano blanco antes de hacer contacto
con la segunda neurona. Es decir, el ganglio está en el órgano mismo y el axón de
la segunda neurona es muy corto.

De los nervios craneanos parasimpáticos el más relevante es el vago. Desciende


por el cuello, atraviesa la cavidad torácica, para alcanzar la abdominal. En esta
trayectoria inerva órganos como los pulmones, el corazón, el esófago, el estómago,
el hígado, la vesícula biliar, el páncreas, la primera parte del intestino.

23
Las neuronas de la división sacra inervan el colon descendente y órganos del
aparato genital.

La división entérica. Esta subdivisión fue definida a comienzos del siglo XX por
Langley en consideración a que el tubo digestivo y otros órganos relacionados,
como el páncreas, el hígado, presentan una muy evidente red neuronal. En
particular, el tubo gastrointestinal presenta tantas neuronas como la médula espinal.
Esas neuronas presentan dos plexos nerviosos. Uno de ellos, el plexo mientérico,
se ubica entre las capas musculares longitudinal y circular. El otro plexo, el
submucoso, se ubica entre la capa de músculos circulares y la capa mucosa interna.

Otros plexos descritos en este sistema son: el plexo muscular profundo, el plexo
periglandular y el plexo de las vellosidades.

Las neuronas de los plexos parecen regular la motilidad gastro-intestinal y la función


secretora. Aunque algunos autores han asignado una gran autonomía a este
sistema, en la actualidad se están dando evidencias de que actividades mecánicas,
secretoras y de absorción del gastro-intestinal, también son reguladas desde el
sistema nervioso central. Al respecto, existe una clara relación anatómica entre las
fibras preganglionares del vago y los plexos entéricos.

24
Figura 6. Sistema Nervioso Simpático y Parasimpático.

1. Médula espinal 15. Ganglio esfenopalatino


2. Bulbo raquídeo 16. IIIer par craneano
3. Cadena simpática 17. VIIº par craneano
4. Nervio esplácnico mayor 18. Mucosa nasal
5. Nervio esplácnico menor 19. Glándula parótida
6. Ganglio celíaco 20. Glándula submaxilar
7. Glándula suprerrenal 21. Glándula sublingual
8. Riñón 22. Ganglio submaxilar
9. Ganglio mesentérico superior 23. Ganglio ótico
10. Ganglio mesentérico inferior 24. IXº par craneano
11. Nervio esplácnico lumbar 25. Xº par craneano (vago o
12. Encéfalo neumogástrico)
13. Glándula lacrimal 26. Fibras post-ganglionares simpáticas
14. Ganglio oftálmico 27. Pulmón

25
28. Corazón 35. Recto
29. Hígado 36. Vejiga
30. Estómago 37. Nervios pelvianos (axones
31. Bazo preganglionares parasimpáticos)
32. Páncreas 38. Tráquea
33. Intestino grueso 39. Fibras preganglionares simpáticas
34. Intestino delgado

Figura 7. Sistema Nervioso Simpático y Parasimpático.

26
Caso 4
La señora E.L. de 80 años de edad se encontraba en su casa cuando sintió una
cefalea intensa con pérdida de la conciencia y la fuerza muscular en hemicuerpo y
posterior caída de su propia altura. Su familiar al percatarse de la situación llama a
bomberos quienes llegan y trasladan a la señora al HSRT. Ingresa por el servicio
de urgencias es valorada por medico de turno quien decide iniciar ssn 0.9% a 80
cc/hora, oxigeno por cánula nasal a 3 lts por minuto y realización de paraclinicos y
TAC al momento de valorarla se observa un glasgow 12/15, desorientación en
espacio – tiempo, disartria, hemiparesia en hemisferio derecho de la cara, fuerza
muscular: 5/5 en hemicuerpo izquierdo y 2/5 en hemicuerpo derecho, edema grado
II en miembros inferiores, signos vitales: TA: 190/110 mmhg, fc: 110 x min, 18 x min,
SaO2 86%. Al interrogatorio se evidencian antecedentes de HTA con poca
adherencia farmacológica, EPOC por exposición a humo de leña, con obesidad
grado I sin intervención, ICC y dislipidemia. Es valorada por neurología quien indica
hospitalización para observación neurológica. A los tres días de hospitalización la
evolución es tórpida con disminución de la fuerza muscular en hemicuerpo derecho,
cambios en Glasgow 9/15, estuporosa, se indica intubación orotraqueal por
dificultad respiratoria y es trasladada a UCI. La imagen tomada en urgencias es la
siguiente:

27
Ítems orientadores
 En un mapa mental describa el fenómeno de neurotransmisión.
 Describa en un cuadro las estructuras del sistema nervioso central y
periférico, con funciones de cada uno.
 ¿En qué consiste un evento cerebrovascular?
 ¿Por qué en el paciente del caso hay una hemiparesia derecha si la lesión
fue en el hemisferio izquierdo?
 ¿Qué es la escala de glasgow y su utilidad clínica?
 Proponga desde las competencias de su programa 5 intervenciones con el
paciente.

Interacción con el recurso tecnológico Mesa de Disección Anatómica


Interactiva
 En la tableta de disección con ayudad del tutor observe el sistema nervioso
central y periférico. Observe las principales estructuras.
 Explore las diferentes imágenes sobre sistema nervioso en diferentes medios
diagnósticos: (TAC,RM)
 Tome fotografías de las imágenes proyectadas en la tableta y señale las
principales estructuras.

Autoevaluación grupal
Al final del desarrollo de la práctica, describa sus fortalezas y posibles obstáculos
en la comprensión del sistema muscular. Realice 3 compromisos frente a la
conceptualización del sistema nervioso.

28
PRÁCTICA 4. SISTEMA CARDIORRESPIRATORIO
La angiología tiene por objeto el estudio del sistema que asegura la circulación de
la sangre, del quilo y de la linfa en todo el organismo. El sistema cardiovascular
comprende esencialmente al corazón como un órgano central de impulsión y a un
conjunto de conductos, de estructuras y propiedades diferentes: las arterias, las
venas, los capilares y los vasos linfáticos.

El corazón está compuesto por dos mitades diferenciadas, por lo cual se describen
un "corazón derecho" y un corazón izquierdo". En cada una de estas mitades hay
dos cavidades: una aurícula (atrio) y un ventrículo. Mientras que el corazón derecho
y el corazón izquierdo están separados por un tabique, cada una de las aurículas
comunica con el ventrículo correspondiente por un orificio provisto de válvulas que
aseguran, en cada mitad del corazón, una circulación sanguínea en sentido único.
A las aurículas llegan las venas, de los ventrículos parten las arterias.

Vasos sanguíneos

Arterias. Distribuyen la sangre en todo el organismo.

Venas. Conducen al corazón la sangre proveniente de los diversos órganos.

Capilares. Están interpuestos entre las arterias y las venas. En ellos se producen
los intercambios entre la sangre y los órganos; éstos se establecen sea en el sentido
sangre-tejido (nutrición) o en el sentido tejido-sangre (eliminación). El resultado de
estos intercambios es la transformación de la "sangre arterial" rica en oxígeno, en
"sangre venosa " cargada de anhídrido carbónico. Se considera que la unión entre
las arterias y los capilares, por una parte, entre los capilares y las venas, por otra,
constituye una zona intermediaria que se denomina: uniones arteriolocapilar y
capilarovenular.

29
Existen, además, vasos que reúnen directamente las arteriolas a las vénulas
estableciendo un pasaje que forma un cortocircuito al territorio capilar (cortocircuitos
arteriovenosos).

Esquema general de la circulación

En los diferentes órganos y en los capilares se establecen intercambios


fisicoquímicos que aseguran la vida de los diferentes tejidos. El resultado de estos
intercambios es transportado por la sangre de los capilares. Ésta es recogida por
las venas que la conducen a la aurícula derecha, por intermedio de las venas cavas
superior e inferior. De la aurícula derecha la sangre pasa al ventrículo derecho, que
impulsa, por su contracción, la sangre venosa al tronco pulmonar y de allí a los dos
pulmones. En los pulmones, la sangre venosa sufre una transformación en el curso
de la cual se elimina al exterior el anhídrido carbónico y se enriquece en oxígeno.

La sangre así oxigenada, sangre arterial, vuelve al corazón por las venas
pulmonares que terminan en la aurícula izquierda. De la aurícula izquierda la sangre
arterial pasa al ventrículo izquierdo: queda así cerrado el circuito sanguíneo.

Se opone así el corazón derecho, que contiene sangre venosa, la cual envía a los
pulmones, al corazón izquierdo que recibe sangre arterial, la que reparte en el resto
del cuerpo.

La sangre circula en los vasos "con sentido único": se aleja del corazón en las
arterias y se dirige hacia él en las venas. En el corazón mismo, motor de la
circulación sanguínea, el curso de la sangre está guiado por las válvulas
auriculoventriculares: éstas se oponen al reflujo de la sangre desde los ventrículos
hacia las aurículas. Las válvulas pulmonar y aórtica evitan el reflujo de la sangre
desde de las arterias (pulmonar y aorta) hacia los ventrículos.

30
Figura 8. Esquema de la circulación de la sangre.

31
Sistema Respiratorio

La función del sistema respiratorio es asegurar los intercambios gaseosos entre el


aire atmosférico y la sangre. Éstos se realizan a través de la membrana alveolar de
los pulmones, donde el aire y la sangre se hallan separados por una delgada barrera
celular. Los pulmones son, pues, los órganos respiratorios esenciales. El aire y la
sangre llegan a ellos por las vías aéreas y los vasos pulmonares respectivamente.
Sin embargo, el pulmón no goza de ninguna movilidad propia. El estudio anatómico,
previo a la comprensión de la fisiología y la patología respiratoria, debe pues
estudiar:

- Las vías respiratorias, recorridas por el aire inspirado y espirado.


- Los pulmones, con sus conductos aéreos (los bronquios), sus vasos
(funcionales y nutricios), sus nervios, sus ganglios y vasos linfáticos.
- La pleura, las relaciones de los pulmones y su anatomía en el ser vivo.

Vías respiratorias

Éstas comprenden:

- La nariz y las cavidades nasales, con el órgano olfatorio.


- La laringe, la vía respiratoria y también el órgano emisor de sonidos
(fonación).
- La tráquea.
- Los bronquios, que se describirán con los pulmones.

32
Intercambio gaseoso

La principal función del aparato respiratorio es el intercambio de oxígeno y dióxido


de carbono. El oxígeno inhalado penetra en los pulmones y alcanza los alvéolos.
Las capas de células que revisten los alvéolos y los capilares circundantes se
disponen ocupando el espesor de una sola célula y están en contacto estrecho unas
con otras. Esta barrera entre el aire y la sangre tiene un grosor aproximado de una
micra (3/10 000 cm). El oxígeno atraviesa rápidamente esta barrera aire–sangre y
llega hasta la sangre que circula por los capilares. Igualmente, el dióxido de carbono
pasa de la sangre al interior de los alvéolos, desde donde es exhalado al exterior.

La sangre oxigenada circula desde los pulmones por las venas pulmonares y, al
llegar al lado izquierdo del corazón, es bombeada hacia el resto del organismo. La
sangre con déficit de oxígeno y cargada de dióxido de carbono vuelve al lado
derecho del corazón a través de dos grandes venas: la vena cava inferior y la vena
cava superior. A continuación, la sangre es impulsada a través de la arteria
pulmonar hacia los pulmones, donde recoge el oxígeno y libera el dióxido de
carbono.

Intercambio gaseoso entre los alvéolos y los capilares

Para mantener el intercambio entre oxígeno y dióxido de carbono, entran y salen de


los pulmones entre 5 y 8 L de aire por minuto, y cada minuto se transfiere alrededor
del 30% de cada litro de oxígeno desde los alvéolos hasta la sangre, aun cuando la
persona esté en reposo. Al mismo tiempo, un volumen similar de dióxido de carbono
pasa de la sangre a los alvéolos y es exhalado. Durante el ejercicio, es posible
respirar más de 100 L de aire por minuto y extraer de este aire 3 L de oxígeno por
minuto.

33
La velocidad de entrada del oxígeno en el organismo es una medida importante de
la cantidad total de energía consumida por este. La inspiración y la espiración se
llevan a cabo gracias a los músculos respiratorios.

Figura 9. Intercambio Gaseoso

Los tres procesos esenciales para la transferencia del oxígeno desde el aire del
exterior a la sangre que fluye por los pulmones son: ventilación, difusión y perfusión.

34
La ventilación es el proceso por el cual el aire entra y sale de los pulmones.

La difusión es el movimiento espontáneo de gases entre los alvéolos y la sangre de


los capilares pulmonares sin intervención de energía alguna o esfuerzo del
organismo.

La perfusión es el proceso por el cual el sistema cardiovascular bombea la sangre


a los pulmones.

La circulación corporal es un vínculo esencial entre la atmósfera, que contiene


oxígeno, y las células del cuerpo, que lo consumen. Por ejemplo, el aporte de
oxígeno a todas las células musculares del organismo depende no solo de los
pulmones sino de la capacidad de la sangre para transportar oxígeno y de la
capacidad de la circulación para llevar sangre al músculo.

35
Caso 5

El señor R.C.H de 45 años se encuentra en el lugar de trabajo en una empresa de


transporte donde es el coordinador de rutas; de un momento a otro pierde el
conocimiento y es trasladado por sus compañeros al servicio de urgencias del
Hospital las vegas, donde me encontraba de turno. Inmediatamente el paciente
ingresa a la sala de reanimación donde recupera el estado de conciencia, al
indagársele acerca de lo ocurrido refiere un dolor intenso en tórax y mandibula,
irradiado a MSI, se observa dificultad para respirar, diaforesis, palidez mucocutanea;
el médico de urgencias indica ECG, evidenciándose un SCA. Se realiza toma de
biomarcadores de necrosis cardiaca de urgencia; el paciente es trasladado a la UCI
Coronaria. Cinco días más tarde me correspondió turno en el servicio de medicina
interna donde se encontraba el señor R.C.H hospitalizado, me acerque a valorarlo
encontrando signos de TA 104/56mmHg, FC 67 por minuto, paciente acompañado
de la esposa, alerta, orientado, colaborador, se fatiga al hablar, su FR es de 25 por
minuto, refiere intolerancia a la mínima actividad física, a la auscultación no se
perciben sobreagregados pulmonares; se perciben ruidos cardiacos rítmicos con
presencia de soplo sistólico, piel de color pálida; su peso es de 62kg y su altura es
de 1,65cm. Al interrogarle acerca de sus antecedentes refiere fumar una caja de
cigarrillos diaria, vivir muy estresado en el trabajo ya que es el cerebro de la
operación, refiere deterioro de la relación familiar asociado con la carga laboral;
refiere una gran preocupación porque el internista le refirió que su corazón estaba
muy afectado sobre todo las válvulas y que esto lo limitaría si no se rehabilitaba
correctamente. El paciente refiere sentirse mal al ver tan deteriorada su salud, así
como la posible intervención quirúrgica que requerirá según el estudio
complementario que indique el cardiólogo.

36
Ítems orientadores

 Realice un dibujo del corazón e identifique las estructuras que lo conforman.


 Realice un esquema de la circulación menor y mayor.
 Realice un esquema del sistema respiratorio y señale sus principales
estructuras y función.
 Realice un esquema del proceso de respiración.
 ¿Que es un infarto agudo de miocardio y cuáles son sus causas?
 ¿Por qué en el caso si es un problema cardiaco la persona tiene síntomas
relacionados con el sistema respiratorio?
 Proponga desde las competencias de su programa 5 intervenciones con el
paciente.

Interacción con el recurso tecnológico Mesa de Disección Anatómica


Interactiva

 En la tableta de disección con ayudad del tutor observe las principales


estructuras del sistema cardiovascular y respiratorio.
 Explore las diferentes imágenes sobre sistema cardiovascular y respiratorio
en diferentes medios diagnósticos: (TAC,RM)
 Tome fotografías de las imágenes proyectadas en la tableta y señale las
principales estructuras.

37
Autoevaluación grupal

Al final del desarrollo de la práctica, describa sus fortalezas y posibles obstáculos


en la comprensión del sistema cardiorespiratorio. Realice 3 compromisos frente a la
conceptualización del sistema cardiopulmonar.

Caso 6

Varón de 43 años, bebedor moderado, fumador de 40 cig/día y trabajador de una


empresa de elaboración y procesado de fibra de vidrio. Hace 2 meses sufrió un
proceso catarral y desde entonces presenta disnea que ha aumentado
progresivamente asociada a tos escasamente productiva. Sus constantes vitales
normales. Consciente, orientado y colaborador. Obeso. En el de Rx. Tórax:
sospecha de EPOC y signos de fibrosis pulmonar.3

Ítems orientadores

 Describa la mecánica de la ventilación pulmonar


 Realice un esquema del intercambio gaseoso.
 Realice un esquema explicando la enfermedad pulmonar obstructiva crónica
(EPOC)
 ¿Por qué el paciente presenta disnea y cuál puede ser la complicación
cardiovascular?

3
Blanco Rodríguez, E., Naya Cendón, C., & Rodríguez de la Iglesia, M. A. (2010). Varon de 43 años con
disnea: EPOC?.

38
Interacción con el recurso tecnológico Mesa de Disección Anatómica
Interactiva

 En la tableta de disección con ayuda del tutor observe las estructuras


pulmonares vinculadas los procesos patológicos (Pulmones, bronquios,
pleuras).
 Explore las diferentes imágenes sobre las estructuras en diferentes medios
diagnósticos: (TAC,RM)
 Tome fotografías de las imágenes proyectadas en la tableta y señale las
estructuras involucradas en el caso.

Autoevaluación grupal

Al final del desarrollo de la práctica, describa sus fortalezas y posibles obstáculos


en la comprensión del componente cardiorrespiratorio. Realice 3 compromisos
frente a la conceptualización del sistema.

39
PRÁCTICA 5. SISTEMA ENDOCRINO
El sistema endócrino juega un papel decisivo en la regulación del humor, el
crecimiento y el desarrollo, la función de los tejidos y el metabolismo, así como en
la función sexual y los procesos reproductivos.
En general, el sistema endócrino se encarga de los procesos corporales que se
producen lentamente, como el crecimiento celular. Los procesos más rápidos, como
la respiración y los movimientos corporales, son controlados por el sistema nervioso.
Sin embargo, si bien el sistema nervioso y el sistema endócrino son sistemas
independientes, suelen trabajar juntos para ayudar al cuerpo a funcionar de manera
adecuada.

Partes del sistema endócrino


Las glándulas principales que conforman el sistema endócrino humano son el
hipotálamo, la hipófisis, la glándula tiroidea, las glándulas paratiroideas, las
glándulas suprarrenales, la glándula pineal y las glándulas reproductoras, que
incluyen los ovarios y los testículos. El páncreas también forma parte de este
sistema de secreción de hormonas, si bien está asociado además al aparato
digestivo porque también produce y secreta enzimas digestivas.
Si bien las glándulas endocrinas son los principales productores de hormonas del
cuerpo, algunos órganos no endócrinos, como el cerebro, el corazón, los pulmones,
los riñones, el hígado, el timo, la piel y la placenta, también producen y liberan
hormonas.

40
Figura 10. Sistema Endocrino

41
Caso 7
Mujer de 77 años de edad, que acude al servicio de Urgencias por cuadro de
malestar general en la última semana; refiere presentar fatiga y dolor abdominal de
forma intermitente. Tras realización de laboratorios y ecografía abdominal, se
diagnostica de descompensación diabética y e inicia tratamiento con insulina
rápida. Posteriormente, ingresa en planta a cargo del servicio de Medicina Interna.
Los antecedentes de la paciente son los siguientes: HTA, obesidad y DM 2
diagnosticada hace 4 años y en tratamiento con dieta; operada de cataratas de
ambos ojos y ex fumadora. Tras 22 días de ingreso en planta la paciente es dada
de alta, habiéndose conseguido un buen control glucémico gracias al tratamiento
con Insulina4.

Ítems orientadores
 ¿Qué tipos de glándulas existen?
 ¿Qué es una hormona?
 ¿Qué es la diabetes mellitus y porque se caracteriza?
 ¿Cuál es la glándula involucrada en esta patología?
 En un cuadro describa las glándulas que conforman el sistema
endocrinológico, hormonas que secretan y funciones.

Interacción con el recurso tecnológico Mesa de Disección Anatómica


Interactiva
 En la tableta de disección con ayudad del tutor observe las principales
glándulas y su ubicación.
 Tome fotografías de las imágenes proyectadas en la tableta y señale la
ubicación de las glándulas.

4
Tomado de: http://www.enfermeriacantabria.com/enfermeriacantabria/web/articulos/13/106

42
Autoevaluación grupal
Al final del desarrollo de la práctica, describa sus fortalezas y posibles obstáculos
en la comprensión del sistema endocrinológico. Realice 3 compromisos frente a la
conceptualización del sistema endocrinológico.

PRÁCTICA 7. SISTEMA URINARIO


El sistema urinario comprende los riñones, derecho e izquierdo, que elaboran la
orina y la evacuan por vías excretoras: los cálices y la pelvis renal. A partir de cada
pelvis renal la orina recorre el uréter correspondiente, que la conduce a la vejiga
urinaria. Este reservorio es el encargado de controlar la evacuación de la orina al
exterior en períodos (micción), a través de la uretra. Los riñones también tienen
funciones de secreción endocrina.

Formación de la orina

La orina se forma a partir del plasma de la sangre, con ella se eliminan sustancias
de desecho. Es un líquido de color amarillo, transparente, que contiene un 95% de
agua y un 5% de sustancias disueltas como urea, creatinina, ácido úrico, sales y
pigmentos.

La orina se fabrica en las nefronas, proceso en el que se distinguen tres etapas:

1º. Filtración. Ocurre en el glomérulo (red de capilares de la arteriola aferente)


pasando el agua y pequeñas moléculas disueltas en la sangre a la cápsula de la
nefrona.

43
2º. Reabsorción. Se reabsorben y vuelven a pasar a la sangre moléculas útiles para
el organismo. Ocurre a lo largo del túbulo renal.

3º. Secreción. Consiste en el paso de algunos iones desde los capilares hacia el
interior del túbulo (en la zona distal).

En el siguiente enlace explica a detalle la eliminación de la misma


http://recursostic.educacion.es/secundaria/edad/3esobiologia/3quincena9/ventana
s/formacion_orina.htm

Caso 8
Una mujer de 25 años ingresa al servicio de urgencias, por dolor en flanco derecho
9/10 y hematuria. A la valoración, afebril, con signos vitales adecuados. El médico
indica parcial de orina y la toma de una ecografía de vías urinarias. En el parcial de
orina se evidencia hematuria franca, y en la ecografía el radiólogo reporta dos litos
(Cálculos) de aproximadamente 4 mm desplazándose por el uréter derecho. En el
transcurso de la estadía en urgencias, la paciente refiere haberlos expulsado y sentir
mejora de sus síntomas.

Ítems orientadores
 Describa las principales estructuras del sistema urinario y sus funciones.
 Realice un mapa mental sobre el proceso de filtración glomerular y
producción de la orina.
 ¿Por qué se desarrollan los litos en este sistema?
 ¿en qué consiste la hematuria y porque se da en el caso descrito?

Interacción con el recurso tecnológico Mesa de Disección Anatómica


Interactiva
 En la tableta de disección con ayudad del tutor observe las principales
estructuras del sistema urinario y su ubicación.
 Tome fotografías de las imágenes proyectadas en la tableta y señale la
ubicación de las estructuras.

44
Autoevaluación grupal
Al final del desarrollo de la práctica, describa sus fortalezas y posibles obstáculos
en la comprensión del sistema endocrinológico. Realice 3 compromisos frente a la
conceptualización del sistema endocrinológico.

BIBLIOGRAFÍA

Latarjet, R. (2011). Anatomía Humana. Tomo 1 y 2. Bogotá, Colombia. Editorial


Panamericana.
Netter, F (2014). Atlas de Anatomía de Netter. Bogotá, Colombia. Elsevier
Ganong, L (s.f). Fisiología Médica. México D.F., México. McGraw Hill
Guyton, A & Hall, J. (2011). Tratado de fisiología médica. Barcelona, España.
Elsevier.

45

Você também pode gostar