Você está na página 1de 37

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y FORESTALES ESCUELA


PROFESIONAL DE AGRONOMIA

LEVANTAMIENTO DE SUELO Y DETERMINACION DE HORIZONTES DE


DIAGNOSTICO (EPIPEDONES) EN URUBAMBA ALTA

Presentado por:

EUSEBIO MINCHAN RAMOS

Docente:
DR. GUILLERMO ALEJANDRO CHÁVEZ SANTA CRUZ

Curso: CLASIFICACION DE

SUELOS Ciclo:

lX

CAJAMARCA - PERÚ

2019
AGRADECIMIENTO

Un agradecimiento muy
especial al Dr. Guillermo Chávez
Santa Cruz, por el apoyo y confianza
que nos brinda, así como también
por el interés y motivación para
realizar la cátedra en el curso de
clasificación de suelos.

EL ALUMNO
INDICE

Pág.

RESUMEN…………………………………………………………………….. 4

ABSTRACT…………………………………………………………………….5

Introducción…......................................................................................................6
Objetivos………………………………………………………………………...7
Generales
Específicos

CAPITULO l
Aspectos generales……………………………………………………………….8

CAPITULO ll
Métodos Y Materiales……………………………………………………………24

CAPITULO lll
Resultados Y Discusión………………………………………………………….28

CAPITULO lV
Conclusiones y recomendaciones……………………………………………..….30

CAPITULO V
Bibliografía…………….…………………………………………………………32

ANEXOS…………………………………………………………………………34
RESUMEN

La práctica de clasificación de suelos realizada en el parte baja de Urubamba Alta,


es de realizar el levantamiento del suelo, con la guía básica de Servicio Nacional Forestal y
de Fauna Silvestre; así como también el estudio de las características de los epipedones del
suelo para su posterior clasificación. Para esto se realizó un estudio de la zona con
parámetros como: Clasificación natural del suelo (soil taxonomy), vegetación, material
madre, fisiografía, relieve, elevación, pendiente, erosión, permeabilidad, drenaje, humedad,
distribución de raíces, salinidad o alcalinidad, pedregosidad entre otros que permitieron a
determinar los horizontes de diagnóstico (epipedones).

Palabra clave: Perfil, epipedones, diagnostico, clasificación, suelo.


ABSTRACT

The soil classification practice carried out in the lower part of Urubamba Alta, is to
carry out the soil survey, with the basic guidance of the National Forestry and Wildlife
Service; as well as the study of the characteristics of soil epipedons for their subsequent
classification. For this, a study of the area was carried out with parameters such as: Natural
soil classification (soil taxonomy), vegetation, mother material, physiography, relief,
elevation, slope, erosion, permeability, drainage, humidity, root distribution, salinity or
alkalinity , stoniness among others that allowed to determine the diagnostic horizons
(epipedons).

Keyword: Profile, epipedons, diagnosis, classification, soil.


INTRODUCCIÓN

Durante el desarrollo de un suelo ocurren una serie de procesos que van


imprimiendo sus características y propiedades para definirlo, a estos se denominan procesos
pedogenéticos, los cuales son controlados por los factores de formación del suelo (Porta et
al., 2003). El pedón de un suelo está definido por horizontes diagnósticos denominados
epipedones y horizontes subsuperficiales.

Los epipedones son aquellos horizontes que se desarrollan en la superficie del suelo,
mientras que los horizontes subsuperficiales se han formado en el interior del suelo y que
no necesariamente coinciden con el horizonte B (Buol et al., 2003).

Los horizontes subsuperficiales se han agrupado dependiendo del proceso


pedogenético que ha dominado en su desarrollo; así existen el argílico, cálcico, sómbrico,
nátrico, espódico, entre otros.

Kauffman et al. (1998) Los Molisoles, son en general suelos fértiles, estando su
productividad fuertemente condicionada por las características del clima en el que
evolucionan. Sin embargo, su capacidad para producir alimentos, asociada a sus cualidades
iniciales, se ve seriamente afectada debido a los problemas de degradación relacionados
con el deterioro de los atributos físicos, químicos y biológicos del suelo, con el
consiguiente efecto de disminución sobre la productividad y la producción en general (Lal,
2000). Aceptar que todos los manejos agrícolas tienen potencial para degradar el recurso
suelo y el ambiente es el punto de partida para buscar prácticas mitigantes.

El presente trabajo de investigación, tuvo como objetivo, la identificación y


caracterización de horizontes diagnóstico en suelos de sedimentos de roca volcánicas de
Urubamba Alta, con la finalidad de establecer la génesis de estos suelos a través de la
naturaleza de los horizontes diagnóstico identificados y explicar las causas de la
heterogeneidad del hábitat, de gran importancia ecológica, bajo el cual se ha desarrollado este
tipo de suelo.
OBJETIVOS

1. General

Determinar el levantamiento de suelo y los horizontes de diagnóstico (epipedones)


en Cumbe Mayo bajo.

2. Específicos:

Determinar los horizontes de diagnóstico en la zona de estudio.


Determinar la profundidad de los horizontes en centímetros para su posterior
estudio.
Determinar el color del horizonte en seco y húmedo.
Determinar la clase textural de los horizontes.
Determinar modificadores texturales y si hay presencias de moteaduras en el perfil.
Determinar la estructura del perfil
Determinar la consistencia del suelo en seco húmedo, mojado.
Determinar la presencia de pedregosidad superficial y distribución de raíces.
Determinar la fisiografía, relieve, elevación, pendiente, erosión, coordenadas UTM,
drenaje Humedad y temperatura de la zona.
Realizar la clasificación natural del suelo, así como la clasificación técnica.
Determinación de epipedones encontrados en el estudio del suelo.
CAPÍTULO I

ASPECTOS GENERALES

1. Antecedentes

Jaramillo et al (1994) el suelo es aquella delgada capa, de pocos centímetros hasta


algunos metros de espesor, de material terroso, no consolidado, que se forma en la interfase
atmósfera – biosfera – litosfera. En ella interactúan elementos de la atmósfera e hidrosfera
(aire, agua, temperatura, viento, etc.), de la litosfera (rocas, sedimentos) y de la biosfera y
se realizan intercambios de materiales y energía entre lo inerte y lo vivo, produciéndose una
enorme complejidad.

Hillel (1998) considera el suelo como un cuerpo natural involucrado en


interacciones dinámicas con la atmósfera que está encima y con los estratos que están debajo,
que influye el clima y el ciclo hidrológico del planeta y que sirve como medio de crecimiento
para una variada comunidad de organismos vivos. Además, él juega un papel ambiental
preponderante como reactor bio-físico-químico que descompone materiales de desecho y
recicla dentro de él nutrientes para la regeneración continua de la vida en la Tierra.

Tarbuck y Lutgens (1999) consideran la Tierra como un sistema dentro del cual el
suelo es una interfase donde interactúan diferentes partes de aquel: la litosfera, la
atmósfera, la hidrosfera y la biosfera. Debido a esto, el suelo es dinámico y sensible a
prácticamente todos los aspectos de su entorno. Estos autores hacen énfasis en un hecho
fundamental que sustenta la razón de ser de la Ciencia del Suelo: El suelo no es
simplemente el material producido por la meteorización que se ha acumulado en la
superficie terrestre, es decir, el suelo no es producto de la meteorización.
2. Clasificación de suelos según su origen

FIGURA 01: CLASIFICACION DE LOS SUELOS

FUENTE: FAO - 2010

2.1 Suelos derivados de Materiales Residuales

Son suelos de desarrollo in situ, formados principalmente a partir de rocas volcánicas,


areniscas y calizas y en menor extensión a partir de lutitas, limonitas y pizarras; estos
materiales, en partes se encuentran puros y en otros lugares están mezclados con depósitos
de materiales detríticos finos y gruesos derivados de estas mismas rocas (POMA
2011).

Estos suelos derivados de rocas volcánicas, calizas y areniscas se encuentran


ocupando una mayor área dentro de la zona de estudio. Estos suelos residuales se
encuentran distribuidos en toda la zona de estudio, se encuentran ocupando laderas suaves y
faldas de cerro, con pendientes moderadamente empinadas, empinadas a muy empinadas.
Estos suelos generalmente no presentan desarrollo genético, de texturas medias, muy
superficiales, reacción del suelo desde fuertemente ácido hasta moderadamente alcalinos,
drenaje excesivo a 14 bueno, ligeramente pedregosos a muy pedregosos con presencia de
afloramientos rocosos y erosión severa (POMA 2011).

2.2 Suelos de origen Aluvio coluvial

Son suelos desarrollados a partir de depósitos de materiales gruesos, de naturaleza


volcánica, areniscas y calizas principalmente y en menor extensión derivadas de otros
materiales parentales, como lutitas, limonitas y pizarras, originados como consecuencia de
la deposición aluvio coluvial, producto de la escorrentía superficial ocurrido desde las
partes altas de los principales cerros y laderas que dominan las cuencas de los diferentes
ríos que constituyen la red hidrográfica del departamento, cuyo transporte y deposición
ocurre durante el periodo de lluvias en la zona y complementados por la fuerza de la gravedad
que da origen a la deposición coluvial en la parte baja de laderas y cerros conocidos
como depósitos de pie de monte. (POMA 2011).

Teniendo en cuenta el paisaje fisiográfico totalmente heterogeneo del


departamento, estos suelos ocupan una gran extensión constituidos en su mayor extensión
por depósitos de material detrítico grueso, con carga de fragmentos gruesos en el perfil, como
gravas, gravillas y piedras. Estos suelos son derivados en su mayor extensión de materiales
volcánicos, areniscas y calizas y en menor área derivados de otro tipo de rocas, que dominan
la parte alta de los cerros y laderas de estos (POMA 2011).

2.3 Suelos de origen Aluvial

Son suelos desarrollados a partir de depósitos aluviales dejados por los principales
ríos de la zona, localizados en pequeñas unidades constituidas por una asociación de depósitos
aluviales y depósitos de material detrítico grueso de diferente naturaleza. La disposición de
estos suelos aluviales se hace principalmente en forma de terrazas aluviales bajas, medias y
altas, con características edáficas propias.

Las terrazas bajas de inundación son susceptibles de ser inundadas durante el


periodo de lluvias cuando existe crecida de los ríos, y son de calidad agrológica baja; las
terrazas medias presentan alta calidad agrológica, no son susceptibles de inundación y
presentan buenas características físicas, químicas y biológicas; y finalmente las terrazas
altas están constituidas por las primeras deposiciones de los ríos y se 15 encuentran en un
nivel bastante alto con respecto al lecho del río, cuyos suelos son de calidad agrológica baja
a media (POMA 2011).
2.4 Suelos de origen Fluvio Glaciar

Son todos aquellos suelos de orígenes fluvio glaciar localizados en faldas de los
principales cerros del departamento, así como en planicies y pampas producto de las
deposiciones de materiales detríticos finos y gruesos de diferente litología, provenientes de
los principales cerros que dominan las principales cuencas del departamento. Estos materiales
han sido arrastrados por las glaciaciones ocurridas en épocas geológicas pasadas, dejando
como evidencias depósitos morrénicos, bloques erráticos, eskers y otras evidencias del pase
del glaciar; de igual manera estos suelos son formados también por el arrastre de las aguas
de escorrentía superficial durante el periodo de lluvias (POMA 2011).

2.5 Suelos de origen Fluvio Glaciar y Lacustre

Son suelos desarrollados a partir de depósitos fluvio glaciares y lacustres,


localizados en todos los valles interandinos del departamento, un claro ejemplo de estos
suelos tenemos una gran unidad que forma el valle de Cajamarca; estos suelos están
constituidos por depósitos de material detrítico fino proveniente de las laderas y faldas de
los principales cerros que dominan las principales cuencas del departamento de Cajamarca,
que son arrastradas por las aguas de escorrentía superficial durante el periodo de lluvias en
la zona (POMA 2011).
3.- La Capacidad De Uso Del Suelo

FIGURA 05: CAPACIDAD DE USO MAYOR - CAJAMARCA

FUENTE: MINAGRI - 2017

3.1 Clase I Arable:

Los terrenos de esta clase son aptos para los cultivos anuales. Pueden utilizarse
además para la producción de cultivos permanentes, ganadería, actividades forestales y
protección. Es la clase ideal, tiene muy pocas o ninguna limitación que puedan restringir su
uso (MINAGRI, 2017).

3.2 Clase II Arable:

Estos terrenos son aptos para la producción de cultivos anuales. Las tierras de esta
clase presentan algunas limitaciones que solas o combinadas reducen la posibilidad de
elección de cultivos, o incrementan los costos de producción debido a la necesidad de usar
prácticas de manejo o de conservación de suelos. Pueden utilizarse además en actividades
indicadas en la clase anterior. Requieren de una conservación moderada (MINAGRI, 2017).

3.3 Clase III Arable:

Las tierras de esta clase son aptas para la producción de cultivos anuales. Pueden
utilizarse además en las mismas actividades indicadas en la clase anterior. Los terrenos de
esta clase presentan limitaciones severas que, restringen la selección de cultivos o
incrementan sustancialmente los costos de producción. Requiere conservación especial
(MINAGRI, 2017).

3.4 Clase IV Arable:

Estas tierras son aptas para la producción de cultivos permanentes o semipermanentes.


Los cultivos anuales sólo se pueden desarrollar en forma ocasional y con prácticas muy
intensas de manejo y conservación de suelos, esto debido a las muy severas limitaciones que
presentan estos suelos para ser usados en este tipo de cultivos de corto período vegetativo.
También se permite utilizar los terrenos de esta clase en ganadería, producción forestal y
protección. Requiere un manejo muy cuidadoso (MINAGRI, 2017).

3.5 Clase V No Arable:

Esta clase es apta para la actividad ganadera, también se permite la actividad del
manejo del bosque natural cuando hay. Las tierras de esta clase presentan limitaciones y
riesgo de erosión de modo tal que los cultivos anuales o permanentes no son aptos en ésta
(MINAGRI, 2017).

3.6 Clase VI No Arable:

Los terrenos de esta clase son aptos para la actividad forestal (plantaciones forestales).
También se pueden establecer plantaciones de cultivos permanentes arbóreos tales como los
frutales, estos últimos requieren prácticas intensivas de manejo y conservación de suelos
(terrazas individuales, canales de desviación, etc.) Son aptos para pastos. Otras actividades
permitidas en esta clase son el manejo del bosque natural y la protección. Presentan
limitaciones severas (MINAGRI, 2017).
3.7 Clase VII No Arable:

Esta clase es apta para el manejo del bosque natural, además de protección. Las
limitaciones son tan severas que ni siquiera las plantaciones forestales son recomendables
en los terrenos de esta clase. Cuando existe bosque en estos terrenos se deben proteger para
provocar el reingreso de la cobertura forestal mediante la regeneración natural, En algunos
casos y no como regla general es posible establecer plantaciones forestales con relativo
éxito y también pastos (MINAGRI, 2017).

3.8 Clase VIII No Arable:

Las tierras de esta clase presentan limitaciones tan severas que no son aptas para
ninguna actividad económica directa del uso del suelo, de modo tal que sólo se pueden dedicar
para la protección de los recursos naturales (suelos, bosques, agua, fauna, paisaje (MINAGRI,
2017).

4.- Clasificación De Suelos Por Su Capacidad De Uso Mayor

Según el MINAGRI (2018) CAPACIDAD DE USO MAYOR Aptitud natural para la


producción en forma constante, bajo tratamientos continuos y usos específicos.

4.1 Tierras aptas para cultivos en limpio (a)

Tierras que demandan remociones o araduras periódicas y continuadas del suelo.


Pueden destinarse a otras alternativas de uso: cultivos permanentes, pastos, producción
forestal y protección. Existen 3 clases: ALTA (A1) MEDIA(A2) BAJA(A3)

4.1.1 Calidad Alta A1: Muy pocas limitaciones para su uso continuado,
requiriendo prácticas sencillas de manejo y conservación del suelo

4.1.2 Calidad Media A2: Menor número de cultivos y capacidad productiva respecto
al de alta calidad.

4.1.3 Calidad Baja A3: Fuertes limitaciones de orden climático, edáfico o de


relieve, requiere practicas especiales de conservación y manejo de suelos.
4.2 Tierras aptas para cultivos permanentes (c)

Permiten la producción de cultivos permanentes, ya sean arbustivos o arbóreos. Suelos


agrícolas no arables. Abarca 2,707,000 ha (2,11 % del territorio) y distribuidas en la Costa
(496,000 ha), en la Sierra (20,000 ha), y en la Selva (2,191,000 ha).. Existen 3 clases: ALTA
(C1) MEDIA (C2) BAJA (C3)

4.2.1 Calidad Alta C1: Amplio cuadro de cultivos permanentes, frutales


especialmente.

4.2.2 Calidad Media C2: Requieren prácticas moderadas de conservación y


mejoramiento a fin de evitar el deterioro del suelo.

4.2.3 Calidad Baja C3: Fuertes limitaciones de orden climático, edáfico o de


relieve para la fijación de cultivos permanentes.

4.3 Tierras aptas para pastos (p)

Tierras cuyas características son favorables para la producción de pastos naturales o


cultivados. Permite el pastoreo continuado o temporal, sin deterioro de la capacidad
productiva del suelo. Comprende 17,916,000 ha, distribuidas en la Costa (1,622,000 ha), en
la Sierra (10,576,000 ha), y en la Selva (5,178,000 ha). Existen 3 clases: ALTA MEDIA
BAJA

4.3.1 Calidad Alta P1: Pocas limitaciones para el crecimiento de pastos naturales y
cultivados, que permitan el desarrollo sostenible de una ganadería.

4.3.2 Calidad Media P2: Mayores limitaciones y requieren de la aplicación de


prácticas moderadas de conservación a fin de evitar el deterioro del suelo.

4.3.3 Calidad Baja P3: Fuertes deficiencias para el crecimiento de pastos naturales
y cultivables.

4.4 Tierras aptas para producción forestal (f) Tierras con características favorables para
la producción de especies forestales maderables. Son 48,696,000 ha, distribuidas en la Costa
(172,000 ha), en la Sierra (2,092,000 ha), y en la Selva (46,432,000 ha). Existen 3 clases:
ALTA MEDIA BAJA
4.4.1 Calidad Alta F1: Tierras de la más alta calidad para la producción de especies
forestales maderables.

4.4.2 Calidad Media F2: Existencia de restricciones o deficiencias más acentuadas


de orden climático, edáfico o de relieve que la clase anterior para la producción de especies
forestales maderables.

4.4.3 Calidad Baja F3: Requiere de prácticas más intensas de manejo y conservación
de suelos y bosques para la producción forestal sostenible, sin deterioro del suelo.

4.5 Tierras de protección (x)

Las limitaciones o impedimentos tan severos de orden climático, edáfico y de


relieve determinan que estas tierras sean declaradas de protección. Se pueden usar para el
turismo, el manejo de fauna y otras actividades de uso indirecto. Son 54,300,560 ha,
distribuidas en la Costa (10,207,000 ha), en la Sierra (25,169,000 ha), y en la Selva
(18,924,560 ha).
5.- Horizontes de Diagnóstico

Los horizontes de diagnóstico son aquellos horizontes del suelo que tienen una serie
de propiedades iguales y medibles, utilizadas para la identificación de las unidades de
suelos.

FIG 07: CLASIFICACION DE TIERRA POR SU USO MAYOR

Se dividen en epipedones y horizontes subsuperficiales.

5.1 Epipedones

Los epipedones son horizontes de diagnóstico que se encuentran en la superficie del


suelo y que están oscurecidos por la presencia de materia orgánica. Los encontramos de
formación: Folístico, Hístico, Melánico, Móllico y Úmbrico, así como formados por la acción
de hombre: Antrópico y Plaggen.
Jaramillo (2011), describe brevemente los epipedones:

5.1.1 Antrópico: Consiste en material de suelo mineral que muestra algunas


evidencias de alteración por actividad humana. Puede presentar alto contenido de fosfato y
valores de MO >0,6%.

5.1.2 Folístico: Consiste de material orgánico de suelo. Se define como una capa (uno
o más horizontes) que está saturada por menos 30 días acumulativos al año y no es drenado
artificialmente. Presenta altos contenidos de CO.

5.1.3 Hístico: Es un epipedón de suelo orgánico, que se caracteriza por saturación por
30 días acumulativos o más y reducción (o es drenado artificialmente) Su espesor es > a
20 cm y presenta altos contenidos de CO.

5.1.4 Melánico: Consiste en un horizonte negro, grueso con altas concentraciones


de CO, (> 6%) asociado generalmente con complejo aluminio-humus. Relacionado con
suelos desarrollados sobre cenizas volcánicas (propiedades de suelo ándicas).

5.1.5 Móllico: Horizonte superficial de color oscuro con MO desde 0,6 % en todo
su espesor y % SB > a 50%.. Presenta bajos contenidos de fosfatos.

5.1.6 Umbrico: Igual al Móllico pero él %SB >50%

5.1.7 Plaggen: Es un horizonte formado por acción del hombre, tiene un espesor >
50 cm, se eleva sobre la superficie del suelo formado por estercolamiento continuo y
prolongado. Es común que contenga pedazos de ladrillo, arena negra, etc. o marcas de pala
en toda su profundad.

5.1.8 Ochrico: No cumple las definiciones de cualquiera de los epipedones anteriores.


Bien sea porque es muy claro, muy delgado, contiene poco CO o es masivo o duro cuando
seco.

5,2 Horizontes Subsuperficiales

Jaramillo (2011), describe brevemente los Horizontes Subsuperficiales


5.2.1 Horizonte ágrico: Es un horizonte iluvial que se forma bajo condiciones de
cultivo y contiene cantidades significativas de limo, arcilla y humus iluvial. Horizonte
ágrico se encuentra directamente debajo de un horizonte Ap.

5.2.2 Horizonte álbico: Es un horizonte eluvial blanco con un espesor 1 cm y como


mínimo un contenido del 85%, en volumen, de materiales álbicos.

5.2.3 Horizonte argílico: Horizonte B subsuperficial (Bt) que presenta evidentes


síntomas de iluviación de arcilla.

5.2.4 Horizonte cálcico: Horizonte iluvial en el cual el carbonato cálcico


secundario u otros carbonatos se han acumulado en un espesor significativo.

5.2.5 cámbico: Resultado de alteraciones físicas, transformaciones químicas y


translocaciones o de la combinación de dos o más de estos procesos.

5.2.6 Horizonte Glóssico: Resultado de la degradación de un horizonte argílico,


kándico o nátrico después de que las arcillas y los óxidos de hierro han sido traslocados.

5.2.7 Horizonte yipsico. Horizonte iluvial de más de 15 cm de espesor en el que se


ha acumulado yeso secundario en una extensión significativa

5.2.8 Horizonte Kándico: Horizonte subsuperficial verticalmente continuo


subyacente a un horizonte superficial de textura más gruesa

5.2.9 Horizonte Nátrico: Es un tipo especial de horizonte argílico caracterizado por


la presencia de una cantidad significativa de sodio.

5.2.10: Está constituido por materiales spódicos con una capa cementada en un 50%
o más y con un espesor mínimo de 25 mm.

5.2.11 óxico: Se desarrolla en suelos que están sujetos a intensos procesos de


meteorización y no presenta propiedades ándicas del suelo.

5.2.12 Horizonte petrocálcico: Horizonte iluvial que está cementado o endurecido


y en el cual hay acumulaciones de carbonato cálcico secundario u otros carbonatos que se
extienden a lo largo del horizonte.
5.2.13 Horizonte petrogypsico: Horizonte iluvial que está cementado o endurecido
y que tiene como mínimo 10 cm de espesor, presentando acumulaciones de yeso secundario
en toda su extensión.

5.2.14 Horizonte plácico: El horizonte plácico es una capa delgada, negra o roja
oscura, que está cementada por hierro (o hierro y manganeso) y materia orgánica

5.2.15 Horizonte sálico: Horizonte de acumulación de sales que son más solubles
que el yeso en agua fría.

5.2.16 Horizonte sómbrico: Horizonte subsuperficial formado bajo condiciones de


drenaje libre en los suelos minerales

5.2.17 Horizonte spódico: Capa iluvial que debe tener un contenido≥ 85% de
materiales spódicos en una capa de 2.5 cm o más de espesor que no forme parte de ningún
horizonte Ap.

FIG 08: MODELO DE FORMACION DE HORIONTES DE DIAGNOSTICO


5.3 Algunas Características Diagnosticas

5.3.1 Contacto Lítico: Es un límite entre el suelo y un material subyacente coherente.

5.3.2 Contacto Paralítico: Es un contacto entre el suelo y materiales relativamente


inalterados.

5.3.3 Plintita: Horizonte producto de ferralitización (laterización). Es una mezcla


de arcilla con cuarzo y otros diluyente, rica en hierro y pobre en humus. Colores rojos oscuros
formando patrones laminares, poligonales o reticulares.

5.3.4 Lamelas: Horizonte iluvial < a 7,5 cm. Tiene más arcilla silicatada que el
horizonte iluvial suprayacente.

FIG 09: HORIXONTE ILUVIAL - LAMELA

6.- Procesos Específicos Complejos

6.1 Podsolización

La formación de spodosols se inicia con la alteración del material parental, que


libera aluminio y/o hierro y con la humificación de los materiales orgánicos presentes; hay
una lixiviación intensa de bases y una alta acidificación del medio que favorece la quelatación
del aluminio y del hierro por los compuestos orgánicos y los procesos de eluviación –
iluviación de aquellos quelatos.
En el horizonte spódico se presentan procesos de rubefacción, de marronización o,
incluso de melanización, dependiendo de la composición de los materiales que se estén
acumulando en él. En el horizonte eluvial se presenta acumulación de sílice y leucinización
(Jaramillo, 2011).

7.- Procesos Específicos de Translocación

7.1 Eluviación:

Es el movimiento de salida de algún material de una porción del suelo; esta porción
del suelo se presenta empobrecida en el material que está aportando, con respecto a la porción
del suelo que lo está recibiendo y que se encuentra ubicada por debajo de aquella dentro del
suelo. Este proceso genera un horizonte E; que, cuando está muy avanzada la salida de
materiales coloidales de él, se decolora, dando lugar a un horizonte diagnóstico álbico (todos
los álbicos son E, pero no todos los E son álbicos). Los horizontes álbicos son frecuentes en
los spodosols (Jaramillo, 2011).

7.2 Iluviación:

Se refiere a la entrada de algún material a una porción del suelo; esta porción del suelo
presenta un enriquecimiento en el material que recibe, con respecto al contenido que presenta
el resto del suelo en él. Este proceso genera horizontes B; si la acumulación es de arcilla, se
generan horizontes argílico, nátrico o kándico, frecuentes en Alfisoles, en Aridisoles y en
Ultisoles; si lo que se está acumulando es materia orgánica, con o sin Fe, se pueden formar
horizontes espódico (característico de los spodosols), plácico, sómbrico o ágrico (Jaramillo,
2011).
CAPITULO ll
MÉTODOS Y MATERIALES

2.1 Ubicación espacial de la práctica

2.1.1 Ubicación política

Departamento: Cajamarca
Provincia: Cajamarca
Distrito: Cajamarca – Urubamba Alta

2.1.2 Ubicación geográfica

Norte: 772580
Este: 9206265

A una altitud media de 3 071 m. Se encuentra ubicado 19 km al Sureste de la ciudad de


Cajamarca.

FIGURA 10: VISTA SATELITAL DEL LUGAR DE PRACTICA

FUENTE: GOOGLE EARTH (2019)


2.2 Materiales

GPS. Tomar los puntos de georreferenciación


Eclímetro.
Brújula.
pH de campo.
Ácido clorhídrico 1%
Cámara fotográfica
wincha
Tarjetas
Lapicero
Bolsas plásticas para muestras.
Herramientas (pico, palana, etc.)
Tablero
Libreta de campo
Guía rápida de levantamiento de suelos.
Lupa

2.3 Metodología

Antes de realizar la descripción del recurso suelo, es necesario colectar información


de las características ecogeofisiográficas del sitio, tales como:

2.3.1 Número o código de calicata (perfil): Se coloca el código que es un valor


significativo de nombre del suelo, pero valioso para la coordinación de la información
descriptiva y de laboratorio.

2.3.2 Nombre del suelo: se coloca el nombre del lugar, nombre del centro poblado,
nombre del rio, quebrada o cerro, a la unidad de suelo del cual el perfil es representativo
para un nivel de identificación.

2.3.3 Fecha de la observación: Indicar el día, mes y año de la descripción del suelo

2.3.4 Ubicación: Se indica la ubicación política (departamento, provincia y distrito)


2.3.5 Coordenadas: se colocan las coordenadas UTM WGS 84 (Este y Norte).

2.3.6 Altitud: expresado en metros sobre el nivel del mar (msnm.

2.3.7 Forma del terreno (relieve): se refiere exclusivamente a la forma de la


superficie del terreno. Pueden ser planos, ligeramente ondulados, ondulados, disectados,
escarpados.

2.3.8 Paisaje: para describir el paisaje se considera los grandes acontecimientos


geológicos, litología y edad (ejm. Montañas de rocas calizas del Cretáceo Superior, planicie
aluvial del Holoceno, planicie coluvio –aluvial del Pleistoceno o colinas bajas de rocas
areniscas del Cretáceo Inferior, planicie marino del Holoceno); asimismo, la descripción
del subpaisaje paisaje se realiza dentro del paisaje (ejm. Terraza alta, media, baja, fondo
de valle, cono deyección, abanico aluvial, ladera de montaña, cima de montaña, Meseta,
cresta (escarpe), etc. En estudios más detallados se requiere considerar elementos de paisaje,
pendiente, inundabilidad, micro relieve, relieve y otros. (lomadas son menores a 30 metros
de altura entre la base y la cima, colinas bajas entre 30 a 90 m de altura, colinas altas
entre 90 a 300 m de altura, las montañas son considerados cuando superan los 300 m de
altura entre la base y la cima)

2.3.9 Vegetación: Deberá ser descrita en primera instancia en términos simples (por
ejemplo: bosque de especies de hojas caducas, pastos altos, bosque abierto, etc) seguido, en
lo posible, por la descripción de las especies botánicas presentes, con la indicación de las
dominantes (si las hay). Si el terreno es aprovechado, se describirá la naturaleza de su uso.
En el caso de tierras de labranza, se enumeran los cultivos principales.

2.3.10 Uso de la tierra: Implica el uso actual de la tierra, ya sea agrícola o no, en
donde la calicata es localizado. El uso de la tierra tiene gran influencia en la dirección y en
la tasa de formación del suelo; su registro realza considerablemente el valor interpretativo
de los datos del suelo. (ej. Cultivos de papa, cultivo de habas, pastos naturales con pastoreo,
etc.).

2.3.11Clima: Como mínimo se recolecta información sobre la temperatura


promedio mensual (en grados Celsius) y la precipitación media mensual (en milímetros),
haciendo uso de datos existentes de la estación meteorológica más cercana al sitio. Se toma
nota bajo que condición se realizó la descripción del perfil (ej. Soleado, nublado, lluvioso,
cálido, húmedo, etc.)
2.3.12 Zona de vida: se coloca en qué tipo de zona de vida se encuentra ubicado la
calicata (ej. Bosque húmedo Tropical o Bosque húmedo montano tropical).

2.3.13 Formación geológica y/o Litología: Se refiere a las diferentes formaciones


geológicas o litología que se encuentran en las cartas geológicas realizados por el
INGEMMET. Por lo tanto se requiere colocar en qué tipo de litología se encuentra
desarrollado el suelo (ej. Calizas y areniscas o lutitas, etc.)

2.3.14 Número de muestras: colocar número de muestras colectadas en cada


calicata.

2.3.15 Material parental: Es el material de donde presumiblemente el suelo se


formó. Este es descrito de la manera más precisa posible, indicando su origen y naturaleza.
Existen básicamente dos grupos de material parental sobre el cual el suelo se formó:
material intemperizado que se encuentra sobre las rocas que le dio origen (residual) y los
materiales parcialmente consolidados y que fueron transportados, por agua, llamados
aluvial (fluvial si fue transportado por un río), o por gravedad, (llamado coluvial) y eólico
si es transportado por el viento, coluvio-aluvial cuando es transportado por combinación entre
la fuerza de la gravedad y corriente de agua.

2.3.16 Pendiente donde está situado la calicata: se refiere a la inclinación que


presenta la superficie del suelo con respecto a la horizontal; está expresada en porcentaje,
es decir la diferencia de altura en 100 metros horizontales.
CAPÍTULO Ill
RESULTADOS Y DISCUCION

3.1 Matriz descripción del perfil del suelo


LEVANTAMIENTO DEL SUELO URUBAMBA

Ubicación Urubamba alta - Cajamarca

Soil Taxonomy Orden: Inceptisols; Sub Orden: Udepts; Gran Grupo: Dystrudepts;
Sub Grupo: Humic Dystrudepts.

Clasificación FAO Vertisol. Mollisol

Uso Actual suelo Pastos Naturales

Uso Potencial suelo No cuenta

Uso Mayor suelo Tierras aptas para pastos, calidad agrológica baja, con limitaciones
de suelo, erosión y clima, pastoreo temporal. P3sec (t)

Fisiografía Montaña baja.

Color Humedo value 10 YR chroma 6/2


Seco value 4.5 Y chroma 4/2

Micro relieve Ondulado.

Vegetación Pastos naturales en mal estado, predominando el ichu. pasto ovillo,


Festuca, Payancos, vira vira.

Altitud 3071 msnm

Coordenadas UTM Norte: 772580


Este: 9206265

Material Parental Depósitos de material detrítico grueso derivado de calizas asociado


a material volcánico.

Textura Moderadamente fina

Drenaje natural Algo excesivo

Reacción del suelo Nulas (rocas sedimentarias volcánicas)

Pendiente Empinada (36%)


Profundidad efectiva Muy superficiales

Fragmentos rocosos Gravosos en el perfil

Pedreg. Superficial Muy pedregosos (18%)

Erosión Hídrica Severa

Estructura Granular

Formas de las rocas Angulosas

Salinidad y/o Sodicidad Muy ligeramente afectados de excesos de sales y sodio

Riesgo de anegamiento Sin riesgo o peligro de inundación

Clima Húmedo semifrígido

Zona de vida Páramo muy húmedo Subalpino Tropical (pmh-SaT)

Fertilidad del Suelo Baja

A1 00 – 20 cm. Horizonte de color pardo muy oscuro (10YR 2/2) en húmedo;


textura franco arcillo arenoso; de estructura granular, medios,
grado moderado; consistencia muy friable en húmedo y
ligeramente adhesivo en mojado; reacción muy fuertemente ácido
(pH 4.80); nivel alto de materia orgánica (MO: 7.48%); nivel alto de
nitrógeno total (N: 0.37%); bajos en fósforo disponible (P: 6.76 ppm);
medios en potasio disponible (K: 154.44 ppm); nivel alto en
capacidad de cationes de cambio (CCC: 23.12 me/100g); sin
calcáreo total (CaCO3 : 0.00%); saturación de bases baja (SB:
36.41%); presenta problemas de toxicidad por aluminio (Al: 3.01
me/100g); muy ligeramente afectados de exceso de sales y sodio
(CE: 0.13 dS/m), la razón de absorción de sodio (RAS) es baja por
lo tanto no afecta la disponibilidad de nutrientes; horizonte con
desarrollo moderado de raíces finas y escasas medias; moderada
actividad biológica; presencia de gravas y gravillas de calizas en
más o menos 8%; límite claro suave.

C 20 – 51 cm. a más. Horizonte constituido por gravas y gravillas de naturaleza calcárea


asociada a materiales volcánicos, escaso desarrollo de raíces finas
hasta los 30 cm de profundidad, no se observa actividad biológica.
CAPÍTULO IV
CONCLUSIONES

I. De acuerdo a la clasificación de suelos según su origen predomina el suelo


derivados de materiales residuales o in situ, formados principalmente a partir de
rocas areniscas cuarcíticas, calizas; y en menor extensión a partir de lutitas,
limonitas y pizarras.

II. El origen del suelo es aluvial principalmente.

III. Las características edáficas en el levantamiento del suelo son las siguientes.
Pendiente : 36% Drenaje : Bueno
Microrelieve : Ondulado Reacción o pH: aprox 5.5
Profundidad : 25cm. Erosión : Moderada
Textura : (Franca) Salinidad : Libre de
arcillosa sales
Pedregosidad : (18%) Inundación : Sin riesgo

IV. De todo el departamento de Cajamarca, los mejores suelos para las actividades
agropecuarias, son los grupos FAO: Phaeozem (H), Vertisoles (V) y Fluvisoles (J),
que se localizan en los valles interandinos, presentan suelos más desarrollados, de
características físico-químicas favorables para los cultivos propios de la zona.

V. De acuerdo al sistema de clasificación Soil Taxonomy 2006, en el departamento de


Cajamarca predominan los órdenes Entisoles, Molisoles, Andisoles, Inceptisoles,
Vertisoles y Aridisoles.
VI. Chequeos detallados son excavaciones en el terreno, formando un hoyo de
aproximadamente 50 cm. de lado y de aproximadamente 50 cm de profundidad,
seguida de barrenaje para identificar las partes más profundas del perfil. Se utiliza
para comprobar y/o reconocer las unidades taxonómicas ya establecidas.

VII. Los materiales parentales predominantes son rocas areniscas cuarciticas y


ferruginosas, calizas y rocas volcánicas mayormente extrusivas en diferentes estados
de meteorización.

VIII. Calicatas son excavaciones en el terreno, de aproximadamente 1.50m de largo,


0.80m de ancho y 1.50 a 2.00m de profundidad, aproximadamente. Esta
profundidad puede variar debido a la presencia de factores limitantes tales como capas
endurecidas, elevada gravosidad o pedregosidad dentro del perfil, afloramientos
rocosos, napa freática cerca de la superficie, etc.

IX. Es necesario la implementación de prácticas de manejo y conservación de suelos en


las tierras aptas para pastoreo, producción forestal y tierras de protección,
destacando entre ellas: las acequias de infiltración, barreras vivas, rotación de
potreros, pastoreo temporal y controlado, plantaciones forestales con fines de
protección en aquellas tierras de protección, etc.
CAPÍTULO V

BIBLIOGRAFIA

BRADY, N. C. and WEILL N. R. 2007. The Nature and Properties of soil. 14th Edition.
Upper Saddle River. New Jersey. Columbus, Ohio. USA. 77p.

BUOL, R.S.; SOUTHARD, R.C.; GRAHAM, P.A.; Mc DANIEL. 2003. Soil Genesis
and Classification. Fifth Edition, Iowa State Press. A Blackwell Publishing Company All
Rights Reserved. 494 p.

BURING, P. 1970. Introduction to the study of the soils in Tropical and Subtropical
Regions. Center for Agric. Pub, and Dic., Wagenigen. The Netherlands, 99 p.

ENCARNACION, F. 1993. El bosque y las formaciones vegetales en la llanura amazónica


del Perú. Alma Mater 6:95-114.

FASSBENDER, H. 1987. Química de Suelos, con énfasis en América Latina. Instituto


Interamericano de Cooperación para la Agricultura. Cuarta Edición. San José-Costa Rica.
420 p.

FLORES, S. 1977. Caracterización y Clasificación de Algunos Suelos del Bosque


Amazónico Peruano, Iquitos. Universidad de Costa Rica. Centro Agronómico Tropical de
Investigación y Enseñanza. Tesis para optar el grado de Magister Scientiae. 95 p.

HENRIQUEZ, C. y CABALCETA, G. 1999. Guía Práctica para el estudio introductorio


de los suelos con un enfoque agrícola. Editado por la Asociación Costarricense de la
Ciencia del Suelo. San José-Costa Rica. 145-15 p.

JARAMILLO, D. 2001. Introducción a la ciencia del suelo. Universidad Nacional de


Colombia. Facultad de Ciencias. Escuela de Geociencias. Medellín

SOIL SURVEY DIVISION STAFF. 1993. Soil Survey Manual USA. Department of
Agriculture. Handbook 18. 432pp.

SOIL SURVEY STAFF, 2014. Keys to Soil Taxonomy. USA. Department of Agriculture.
Twelfth Edition. 342 pp.
THOMPSON, L. y TROEH, F. 1988. Los Suelos y su Fertilidad. Cuarta Edición.
Editorial Reverté. España. 639 p.

VEILLON, L.; SORIA-SORIANO, B. 1988. Transition sol ferrallitique-podzol: Cas


d’une terrass sedimentaire de I’Ucayali (Perou). Cah. ORSTOM, cér. Pédol,. Vol. XXIV, nº
2: 97-113.

ZAMORA, C. 1973. Los suelos de las tierras bajas del Perú. Dirección de Estudios
Integrados de Recursos Naturales. Lima-Perú. 25 p
ANEXOS
Lugar del levantamiento de suelos

Medición de los horizontes de diagnostico


Evaluando el color del suelo con la cartilla Munshell

Você também pode gostar