Você está na página 1de 16

ARGUMENTACIÓN

Objetivo general
Establecer el valor de verdad de algunos enunciados lógicos utilizando la teoría de conjuntos a través de las
proposiciones categóricas y las leyes de la lógica para hacer inferencias, ya sea para determinar la conclusión o
para determinar la consistencia interna de un razonamiento.

Objetivos específicos
Identificar cuantificadores como elementos precisos dentro del lenguaje matemático dentro de proposiciones
abiertas.
Comprender y usar algunos enunciados a partir del estudio aristotélico de la deducción centrado en
argumentos que contienen proposiciones categóricas.
Utilizar las diferentes leyes de la lógica con el fin de obtener precisión, claridad y generalidad en diferentes
razonamientos.

Cuantificadores
Cuantificador universal y existencial: Existen en matemáticas expresiones que contienen variables tales como x,
y, z, etc., para las cuales su valor de verdad depende del valor que tome la variable.

Ejemplo: x + 1 = 2
Esta proposición es verdadera si x = 1 y falsa si x ≠ 1. A estas proposiciones se les llama proposiciones abiertas,
a estas se asigna una expresión llamada cuantificador que permite restringir los valores de las variables de tal
forma que la proposición toma un solo valor de verdad para dicha restricción.

En el ejemplo, la proposición se puede enunciar de las siguientes formas:


1. Existe x = 1 tal que x + 1 = 2. Proposición verdadera
2. Para todo x ≠1, se tiene que x + 1 = 2. Proposición falsa.

Simbólicamente, en el primer caso el cuantificador recibe el nombre de cuantificador existencial (), pues está
informando que existe un sólo valor para x que hace verdadera la proposición dada, mientras que en el
segundo caso el cuantificador se llama universal () y se usa de la forma porque afirma que todos los valores
de x diferentes de 1 hacen la proposición falsa, es decir, que un valor de x diferente de 1 convierte x + 1 = 2 en
proposición falsa.
Cuantificador universal: es de la forma para todo, todo, para cada, o cada y se simboliza por 

Ejemplo: (x) / (x + 4 = 4 + x). Significa que todo x verifica la ecuación.

Cuantificadores existenciales: son de la forma; existe por lo menos uno, algunos; significa que por lo menos
uno verifica la condición. Estos cuantificadores se representan con 

Ejemplo: ( x) / ( 2 x + 2 = 5 )

Valores de verdad de expresiones con cuantificadores: Para determinar el valor de verdad de una expresión
que contiene un cuantificador es importante tener claros los siguientes conceptos:
1. Conjunto Universal: es el conjunto que contiene todos los elementos considerados en un estudio
determinado.
2. Conjunto dominio de la variable: corresponde al conjunto de valores posibles de la variable.

Ejemplo:
(x  R ) / (2 x - 4 = 0 ),
Se lee “para todo x que pertenece al conjunto de los números reales se verifica que 2 x -4 = 0” En esta
proposición el conjunto universal está formado por los números reales y el dominio de la variable es x = 2. El
ejemplo afirma que todo número real verifica 2x - 4 = 0, lo cual es falso, pero si se cambia el conjunto universal,
por el conjunto {2}, la proposición se convierte en verdadera y se enuncia así: (x  {2}) / (2 x - 4 = 0) es
verdadera.

Lo anterior conduce a la siguiente afirmación: Una proposición que contiene un cuantificador universal es
verdadera sí y sólo sí el dominio de la variable es igual al conjunto universal.

Ejemplo: (x R) / (x2 - 1 = 0)


Conjunto universal: el conjunto de los números reales, Dominio de la variable: x = 1 y x = -1. En este caso el
cuantificador existencial afirma que por lo menos existe un valor que satisface la proposición, así, este ejemplo
es verdadero.

Ejemplo: (x  R) (x2 + 1 = 0)


El conjunto universal está formado por los números reales, pero el dominio de la variable es el conjunto vacío,
pues, no hay un número real que al elevarlo al cuadrado y sumarle 1 de cómo resultado cero, esto hace que la
proposición sea falsa.

Teorema: Una proposición con un cuantificador existencial es verdadera si y sólo si el dominio de la variable no
es vacío.

La representación por medio de un diagrama es la siguiente:

A B

La X en la zona común a los dos conjuntos, indica que hay por lo menos hay un elemento que verifica ambas
propiedades.
Negación de cuantificadores: Se sabe que "no todos los bloques son cuadrados", porque al observar la
colección se ve que algunos bloques no son cuadrados. Esto es: "no todos los bloques son cuadrados" equivale
a "Existen bloques que no son cuadrados".
Simbolizando: ((x)(Qx))((x)(Qx))
Ahora, cuando se afirma que: "no existen aves que vivan en el agua" es porque "todas las aves viven fuera del
agua". Para llevar estas expresiones a una forma simbólica, se debe ubicar el universo del discurso o conjunto
de referencia como el conjunto de aves; de esta forma, la variable x designará un ave cualquiera, si se designa,
Ax: x vive en el agua. Se puede simbolizar la expresión así: ((x)(Ax))((x)(Ax)).

Cuando se forma el conjunto que satisface la propiedad "ningún bloque es cuadrado", se debe garantizar que
"todos los bloques sean no cuadrados" o equivalentemente que "no existan bloques cuadrados". Entonces:
((x)(Qx))((x)(Qx)). Es posible observar que el esquema utilizado es el mismo del ejemplo anterior.

Inferencia utilizando diagramas de Venn: es reconocer el uso de los diagramas de Venn para dar
representación a algunos enunciados proposicionales.
Represente diagramáticamente los siguientes enunciados:
"Todos los cuadrúpedos son vertebrados" C V

"Rayito es un vertebrado". X
C = {x/x es cuadrúpedo} V = {x/ x es vertebrado}
La letra x designa a Rayito, del cual no sabemos si está o no en el conjunto de los cuadrúpedos y por tanto se
ubica en la línea de separación, dado que; de rayito lo único que puede afirmarse con certeza es que es
vertebrado.

"Existen números impares que son primos" ( x)(Ix  Px).


Sea I el conjunto de los números impares y P el conjunto de los números primos, se puede afirmar que el
conjunto formado por los impares que son primos, denotado I  P, no es vacío, es decir: (I  P) ≠ 

I P

La proposición "Ningún bloque es cuadrado" se puede representar por medio de un diagrama, donde en la
zona común al conjunto de bloques A (de elementos x) y al conjunto de cuadrados B (de elementos y) no tiene
elementos, o sea que: A  B = 

A B

X Y

Una afirmación del tipo: "Algún estudiante no presentó la prueba", puede ser representada así:
E: El conjunto de los estudiantes.
P: El conjunto de los que presentaron la prueba.

E P

La x en esa región, significa que por lo menos un estudiante no presentó la prueba. O sea, E  P’ ≠  ; donde P’
representa el conjunto de los que no presentaron la prueba, lo que quiere decir que P’ es el complemento de P.

Proposiciones categóricas: Las proposiciones que se han venido analizando son las que la lógica tradicional
denomina proposiciones categóricas. Hay cuatro tipos de proposiciones categóricas:
Tipo A o universal afirmativa. ”Todos los cuadrúpedos son vertebrados".
Si A representa el conjunto de los cuadrúpedos y B el conjunto de los vertebrados, se puede decir que A B.
Simbolizando, ((x)(Cx → Vx))(A  B))
Llame B’ al conjunto formado por los elementos que no pertenecen a B, entonces: (A  B)  (A B’ = )

Tipo E o universales negativas. "Ningún estudiante presentó la prueba".


Si A es el conjunto de los estudiantes y B el conjunto de los que presentaron la prueba, se puede decir que
A  B =  . Simbolizando, (( x)(Ex →  Px))  (A  B =  ).

Tipo I o particulares afirmativas. "Algunos números impares son primos".


Si A representa el conjunto de los números impares y B el de los números primos, entonces: A  B ≠  . Esto es:
( x)(Ix  Px)  (A  B ≠  ).

Tipo O, particulares negativas. "Algún estudiante no presentó la prueba".


Representando como A el conjunto de los estudiantes y como B el de los que presentaron la prueba, se tiene:
( x)(Ex   Px)  (A  B’ ≠  ).

La lógica tradicional resume en el siguiente cuadrado llamado cuadrado de oposición los tipos de proposiciones
y su relación en diagramas de Venn.

El método de los diagramas de Venn aplicado a razonamientos que involucran cuantificadores con más de dos
clases.
Cuando en un razonamiento están involucradas dos o tres clases, éstas se representan mediante círculos
intersecados así:
Cuando en el razonamiento intervienen 4 clases, se representan mediante elipses:

En principio, podrían usarse diagramas para verificar la validez de razonamientos de 5 o más términos de clase,
pero dada su complejidad, su utilización resulta poco práctica.

La representación de un razonamiento en el diagrama sigue las siguientes reglas:


1. Se representan en el diagrama las premisas, tomando en primer lugar las universales.
2. Se verifica si la conclusión ha quedado representada, teniendo en cuenta que: Una zona sombreada
representa la clase vacía, Una zona con x, representa una clase no vacía, que tiene por lo menos un individuo,
Una zona en blanco representa falta de información.

Si la conclusión queda representada, el razonamiento es válido, de lo contrario es inválido.

Observe algunos ejemplos:


Determine si los siguientes razonamientos son válidos o no, mediante el método de los diagramas de Venn.
Todos los gatos saltan. G  S’ = 
Ninguna tortuga salta. T  S = 
Ninguna tortuga es un gato. T  G =  (Conclusión).
Sean: G = {x / x es un gato}, S = {x / x salta} y T = { x / x es una tortuga}.

La conclusión ha quedado representada en el diagrama ya que T  G está sombreada, lo que indica que T  G
= , el razonamiento es válido.
Sean : M = {x / x es médico}, I = {x / x es investigador}, P = {x / x practica la medicina}.
Algunos médicos son investigadores. M  I ≠ 
Algunos investigadores no practican la medicina. I  P’ ≠ 
Algunos médicos no practican la medicina. M  P’ ≠ 

Cuando la zona, donde ha de colocarse una x es compuesta, es decir, está dividida por una línea, la x debe
colocarse sobre la línea y se interpreta como afirmando que por lo menos una de las zonas es no vacía No hay
seguridad de que la zona que representa M  P’ no sea vacía. La conclusión no ha quedado representada, por
lo tanto, el razonamiento es inválido.

Sean: G = {x / x es un galgo}, P = {x / x es perro}, V = {x / x es vertebrado}, E = {x / x vuela}

Los galgos son perros G  P’ = 


Los perros son vertebrados P  V’ = 
Ningún vertebrado vuela. V  E = 
Ningún galgo vuela. G  E = 

La intersección de G con E ha quedado representada. Luego, el razonamiento es válido.

Todos los minerales que sirven para la industria son útiles para el hombre.
Todos los minerales sirven para la industria o son útiles para el hombre.
Todos los minerales son útiles para el hombre.
Sean: A = {x / x es un mineral} (A  B)  C’ = 
B = {x / x sirve para la industria} A  (B  C)’ = 
C = {x / x es útil para el hombre} A  C’ = 

La conclusión ha quedado representada. Luego, el razonamiento es válido.


Proposiciones contrarias, de contingencia y subcontrarias

Las proposiciones categóricas en forma estándar que tienen el mismo término sujeto y término predicado,
pueden diferir unas de otras en cualidad o en cantidad o en ambas, existen ciertas relaciones importantes
correlacionadas con los diversos tipos de oposición, (diferencia en cualidad, cantidad o en ambas) éstas pueden
ser de CONTRADICCIÓN, CONTINGENCIA, o, SUBCONTRARIAS

Proposiciones contradictorias: Dos proposiciones son CONTRADICTORIAS si una de ellas es la negación de la


otra, es decir, las dos proposiciones no pueden ser a la vez verdaderas ni a la vez falsas. Es claro que dos
proposiciones categóricas en forma estándar que tienen el mismo término sujeto y término predicado, pero
son diferentes tanto en cantidad como en cualidad, son contradictorias entre sí.
Ejemplo:
P: todos los jueces son abogados
Q: algunos jueces no son abogados
Son contradictorias porque son opuestas tanto en cantidad como en cualidad. La proposición P es universal
afirmativa, mientras que la proposición Q es particular negativa.

Ejemplo: Las siguientes proposiciones también son contradictorias.


P: algunos números reales son negativos. Es particular afirmativa
Q: todos los números reales son negativos. Es universal negativa.
En este caso son opuestas en cantidad y en cualidad.
Otra forma de identificar las proposiciones contrarias, es cuando la verdad de una proposición implica la
falsedad de la otra.

Ejemplo:
P: -3 es mayor que -1
Q: -1 es mayor que -3.
Son contradictorias porque la proposición P es falsa y esto implica que la proposición Q sea verdadera.

Ejemplo: Dadas las proposiciones


P: hoy es lunes
Q: hoy no es lunes.
Son contradictorias porque si P es verdadera automáticamente Q será falsa y lo contrario.
Proposiciones Contradictorias y Contrarias: Es importante aclarar la diferencia entre proposiciones
contradictorias y proposiciones contrarias.

Proposiciones contrarias: Se dice que dos proposiciones son CONTRARIAS si no pueden ser ambas verdaderas,
aunque ambas puedan ser falsas.

Ejemplo: Considerando las proposiciones


P: Paola es mayor que Angélica
Q: Angélica es mayor que Paola
Inicialmente se podría pensar que son contradictorias, es decir, que si P es verdadera, Q sería falsa, y
consecuentemente, si P es falsa, entonces Q sería verdadera, pero al considerar el hecho de que Paola y
Angélica tengan la misma edad, ambas proposiciones serían falsas, por lo tanto no serían contradictorias, y en
este caso se llamarían contrarias, debido a que ambas no pueden ser verdaderas pero sí falsas.

En forma general se puede decir que dos proposiciones universales que tienen los mismos sujetos y predicados
pero difieren en cualidad son contrarias.

El siguiente ejemplo muestra claramente la diferencia entre las proposiciones contradictorias y contrarias.

Ejemplo: Dadas las proposiciones:


P: todos los números enteros son positivos
Q: algunos enteros son positivos
R: todos los enteros son negativos
Se puede afirmar que las proposiciones P y Q son contradictorias porque una es la negación de la otra (en este
caso P es falsa mientras que Q es verdadera). Y las proposiciones P y R son contrarias ya que ambas no pueden
ser verdaderas pero si son ambas falsas.

Proposición Contingente: Una proposición que no es necesariamente verdadera ni necesariamente falsa se


llama CONTINGENTE.
Ejemplo:
P: todos los matemáticos son filósofos
Esta es una proposición que no es necesariamente verdadera (no todos los matemáticos son filósofos), ni
necesariamente falsa (existen matemáticos que sí son filósofos)
Ejemplo:
Q: todos los cuadrados son rectángulos,
No necesariamente es falsa porque el cuadrado es un tipo de rectángulo, ni es necesariamente verdadera
porque no todos los cuadrados son rectángulos.

Proposiciones Subcontrarias: Se dice que dos proposiciones son subcontrarias si no pueden ser ambas falsas
pero sí ambas verdaderas

Ejemplo: Las proposiciones


P: algunos enteros son positivos
Q: algunos enteros son negativos
Son subcontrarias debido a que ambas son verdaderas. Observa que necesariamente al afirmar que algunos
enteros son negativos, estamos afirmando que el resto son enteros positivos. Esto imposibilita que ambas
proposiciones sean falsas.

En forma general se afirma que dos proposiciones particulares que tienen el mismo término sujeto y término
predicado pero diferente cualidad son subcontrarias.

Ejemplo:
P: algunos ingenieros de sistemas son matemáticos
Q: algunos ingenieros de sistemas no son matemáticos
Las proposiciones P y Q pueden ser las dos verdaderas, pero no pueden ser las dos falsas, por lo tanto se dice
que son subcontrarias.

En general:
Contrarias: ambas pueden ser falsas
Subcontrarias: ambas pueden ser verdaderas
Contradictorias: cuando una es verdadera necesariamente la otra es falsa y viceversa.

TIPOS DE ARGUMENTOS
Argumentos deductivos: En este tipo de argumentos, existe una relación muy particular entre premisas y
conclusión. Un argumento es LÓGICAMENTE CORRECTO o DEDUCTIVO cuando las premisas IMPLICAN la
conclusión. La RELACIÓN DE IMPLICACIÓN entre PREMISAS Y CONCLUSION es una relación formal – depende
de la estructura argumental: si a partir de premisas verdaderas su conclusión es necesariamente verdadera
debido a la estructura argumental. En otras palabras, es imposible que si las premisas son verdaderas, la
conclusión sea falsa, a esto se le llama “transmisión o preservación de la verdad”.

La corrección lógica de un argumento depende de la ESTRUCTURA LÓGICA subyacente a ese argumento. Esta
estructura lógica queda fijada por determinada forma lógica de cada uno de sus enunciados componentes y
por la relación que existe entre las formas lógicas de las premisas y la forma lógica de la conclusión.

Nótese que la corrección lógica de un argumento es de carácter óntico y no epistémico. Es decir, el argumento
será correcto independientemente de lo que se piense, se crea o se sepa acerca del mismo. La relación de
implicación es una relación formal, objetiva: se da o no se da independientemente de que alguien lo crea o
sepa.

Veamos algunos ejemplos de argumentos deductivos:


1. Todo lo que es bueno es caro. Por lo tanto, si todo es bueno, entonces todo es caro.
Premisa: “Todo lo que es bueno es caro.”
Conclusión: “Si todo es bueno, entonces todo es caro.”

Supongamos que todo lo que hay es bueno. Dado que, según la premisa, todo lo que es bueno es caro,
entonces, se concluye que todo lo que hay es caro. Por lo tanto si todo es bueno, entonces todo es
caro.

2. Todos los que han nacido en Bogotá han nacido en Cundinamarca. Todos los que han nacido en
Cundinamarca han nacido en Colombia. Todos los que han nacido en Colombia han nacido en
Sudamérica. Por tanto, como María ha nacido en Bogotá, entonces ha nacido en Sudamérica.
Premisa 1: “Todos los que han nacido en Bogotá han nacido en Cundinamarca.”
Premisa 2: “Todos los que han nacido en Cundinamarca han nacido en Colombia.”
Premisa 3: “Todos los que han nacido en Colombia han nacido en Sudamérica.”
Conclusión: “Como María ha nacido en Bogotá, entonces ha nacido en Sudamérica.”
3. Todos los múltiplos de 16 son múltiplos de 8. Todos los múltiplos de 8 son múltiplos de 4 y todos los
múltiplos de 4 son múltiplos de 2. 64 es múltiplo de 16. Luego, 64 es múltiplo de 2.
Premisa 1: “Todos los múltiplos de 16 son múltiplos de 8.”
Premisa 2: “Todos los múltiplos de 8 son múltiplos de 4 y todos los múltiplos de 4 son múltiplos de 2.”
Premisa 3: “64 es múltiplo de 16.”
Conclusión: “64 es múltiplo de 2.”

Dado que todos los múltiplos de 16 son múltiplos de 8 y que todos los múltiplos de 8 son múltiplos de 4,
tenemos que todos los múltiplos de 16 son múltiplos de 4. Dado que todos los múltiplos de 16 son múltiplos de
4 y que todos los múltiplos de 4 son múltiplos de 2, tenemos que todos los múltiplos de 16 son múltiplos de 2.
Como 64 es múltiplo de 16, entonces es múltiplo de 2. Luego, 64 es múltiplo de 2.

ARGUMENTOS NO DEDUCTIVOS
Un argumento es no-deductivo o lógicamente incorrecto cuando la conclusión no se sigue necesariamente de
las premisas. A un argumento no-deductivo también se le denomina FALACIA o ARGUMENTO FALAZ. Veamos
algunos ejemplos:

1. Los ‘contratos basura’ proporcionan mano de obra a precio de saldo. Además, contratar a jóvenes
supone el pago de menores cuotas a la seguridad social. Luego, si queremos mejorar la calidad del
empleo, hay que subir las cotizaciones a la seguridad social de los contratos temporales.

2. Algunos niños juegan bien al fútbol y algunos niños juegan bien al baloncesto. Por tanto, algunos niños
juegan bien al fútbol y al baloncesto.

3. Algunas casas son de piedra y otras muchas están pintadas de blanco. Por tanto, algunas casas son de
piedra y están pintadas de blanco.

4. Algunos seres humanos son mujeres y algunos seres humanos son hombres. Por lo tanto, algunos seres
humanos son hombres y mujeres.

5. Si 2+2=5, entonces 2x2=5. Si 2x2=5, entonces Colombia es un país sin problemas. Por tanto, a menos
que todos los hombres sean inmortales o 2x2=5, Colombia es un país sin problemas.
Argumento inductivo: Un ARGUMENTO INDUCTIVO es aquel en el que se pretende (por parte de alguien) que
la conclusión se siga probablemente de las premisas.

Los argumentos inductivos pueden contener información en la conclusión que no está contenida en las
premisas. A diferencia de los argumentos deductivos, acá no hay preservación de la verdad, es decir, aunque
todas las premisas sean verdaderas y respalden a la conclusión, ésta puede ser falsa. El ampliar la información
de las premisas puede involucrar riesgos: existe la posibilidad de que la conclusión sea falsa. En un argumento
inductivo las premisas apoyan la conclusión con mayor o menor fuerza. Todo argumento inductivo es (más o
menos) FUERTE o (más o menos) DEBIL. En los argumentos deductivos no hay grados intermedios de
evaluación: o es correcto o no lo es. En los argumentos inductivos sí se admiten grados, cuya medida
cuantitativa es la mayor o menor PROBABILIDAD de que la conclusión se siga de las premisas.

Veamos algunos ejemplos de argumentos inductivos:


1. El informe dado por el servicio de meteorología señala que hoy avanza un frente de baja presión sobre
Montevideo, con formación de un amplio frente de nubes y habitualmente en esas condiciones llueve.
Por lo tanto, hoy lloverá en Montevideo.
2. El 80% de los que fuman más de quince cigarrillos al día acaban teniendo cáncer de pulmón. Por lo
tanto, Juan, que fuma unos veinte cigarrillos al día, terminará teniendo un cáncer de pulmón.
3. Todas las esmeraldas encontradas hasta ahora han sido verdes. Por lo tanto, la próxima esmeralda que
se localice será verde. [argumento inductivo, no muy fuerte]
4. Un 40% de la población infantil de Montevideo tiene problemas de caries. En una escuela Nº 38 hay
400 niños. Por lo tanto, 160 de estos niños deben tener problemas de caries.
5. Aunque el dado no está trucado, en las diez últimas tiradas que Jaime hizo con él le ha salido un cuatro
siete veces. Por lo tanto, seguro que una de las tres próximas tiradas que Jaime haga con ese dado
saldrá un cuatro.

La LOGICA se ocupa de los ARGUMENTOS DEDUCTIVOS. Por lo tanto, la lógica es la TEORÍA DE LA


ARGUMENTACIÓN DEDUCTIVA.

Inferencia: Entendemos por inferencia cualquier proceso mediante el cual se obtienen conclusiones en base a
la información conocida. Un argumento, por ejemplo es una inferencia, donde las premisas son los datos o
expresiones conocidas y de ellas se desprende una conclusión. Una inferencia puede ser: Inductiva, deductiva,
transductiva y abductiva.
Inductiva (de lo particular a lo general): Este es el caso en el que debido a varias observaciones se formula una
regla general o incluso una teoría. Aquí por ejemplo si durante la primera semana el maestro llega 10 minutos
tarde, podemos concluir que todo el semestre va a llegar tarde. Esta conclusión no necesariamente es válida
porque puede ser que el maestro algún día llegue temprano. En general una inferencia inductiva es la que se
desprende de una o varias observaciones y en general no podemos estar seguros de que será verdadero lo que
concluimos.
En este caso podemos mencionar el ejemplo el mentiroso: Un joven le dice a un amigo, tu todos los días dices
mentiras; y el contesta, no es cierto, ayer en todo el día no dije una sola mentira. Resumiendo, la inferencia
inductiva es la ley general que se obtiene de la observación de uno o más casos y no se puede asegurar con
certeza de que sea cierta, pero la verificación de más casos particulares y el conocimiento del tema hacen que
la teoría propuesta sea más creíble.
La inducción es un caso muy importante de razonamiento ya que permite crear hipótesis y es como los
investigadores generan las nuevas teorías. Ejemplo Inferencia Inductiva.

Deductiva (de lo general a lo particular)


Cuando se conoce una ley general y se aplica a un caso particular, por ejemplo se sabe que siempre que llueve
hay nubes, concluimos que el día de hoy que está lloviendo hay nubes. También se conoce como inferencia
deductiva cuando tenemos un caso que analiza todos los posibles resultados y de acuerdo a las premisas sólo
hay una posible situación, en este caso decimos que la situación única es la conclusión. Es este caso estamos
seguros de que si las premisas son verdaderas entonces la conclusión también lo es.
En este caso entran MPP y MTT y se pueden hacer una tabla con todos los posibles casos, llamada tabla de
verdad, donde se ven las dos formas válidas de establecer una inferencia válida. La inferencia deductiva es la
única aceptada como válida en lógica y matemáticas para hacer comprobaciones y sacar conclusiones, por tal
razón se le dedica una sección completa en estas notas, ver Deducción.

Transductiva (de particular a particular o de general a general): Con el mismo caso del maestro que llega tarde
durante los primeros días y concluimos que el lunes siguiente también llegará tarde. O del amigo que varias
veces nos ha mentido y concluimos que lo que nos dice es ese momento es mentira.
El anterior sería de particular a particular, un caso de general a general es por ejemplo de un compañero
maestro que la primera vez que impartió matemáticas discretas observó que todos los alumnos estudiaban,
concluyó que para el siguiente semestre todos los alumnos iban a estudiar. Este es un caso donde como en el
caso inductivo, no podemos estar seguros de que la conclusión es verdadera.
Abductiva (Propone una serie de posibles hipótesis sobre un hecho): Es semejante a la deductiva, también
utiliza la estrategia de analizar todas las posibilidades, pero en este caso hay varios casos que se pueden
presentar, como por ejemplo si se sabe que siempre que llueve hay nubes y se sabe que hay nubes se puede
concluir que llueve, pero no se tiene la certeza, al igual que el caso inductivo y transductivo no es una forma
válida de obtener conclusiones en matemáticas o en lógica y es necesario conocer más información para poder
verificar la validez. Con la abducción, así como con el proceso inductivo se pueden crear nuevas teorías y
muchas veces se debe a la experiencia o conocimiento sobre el que se está haciendo la inferencia.
Ejemplo: Dadas las condiciones escritas antes de la línea punteada, qué podemos concluir?
Si llueve hay nubes.
Hay nubes.
-------------
Si haces la tarea te llevo al cine.
Lo vimos en el cine.
---------------------
Si se hace el experimento en un salón de clases o con un grupo de personas, en el primer caso todos contestan
que no se sabe pues puede o no llover. Sin embargo en el segundo caso casi todos coinciden en que sí hay
conclusión y que se está seguro que hizo la tarea.
Analicemos los casos simbólicamente, en el primero:
Primer caso: En el segundo caso
p: llueve p: hacer la tarea
q: hay nubes q: llevarlo al cine
------------------- ----------
con símbolos queda: con símbolos:
p→q p→q
q q
------ ------
Observamos que en ambos casos es la misma estructura del argumento, por lo que en los dos casos se puede
sacar conclusión válida o en ninguno. Pero no es posible que en uno sí y en el otro no. La respuesta correcta es
que en ningún caso se puede obtener conclusión válida. A continuación se presentan los cuatro casos posibles
de argumento con una condicional simple, de los cuales dos tienen conclusión válida y dos no.

INFERENCIA DEDUCTIVA CON UNA CONDICIONAL


A→C A→C A→C A→C
A ¬A C ¬C
--------- --------- --------- ---------
C (MPP) No hay No hay ¬A (MTT)
Notamos que tanto el primero, como el último son argumentos válidos; mientras que en los otros dos no hay
conclusión. El primero se llama MPP: Modus Ponendo Ponens y el último MTT: Modus Tollen Tollens, están en
latín y en español MPP podría ser Ley de Afirmar Afirmando o de Poner Poniendo y MTT quedaría Ley de Negar
Negando o Quitar Quitando. Sin embargo es costumbre nombrarlos en latín.

Todo esto se puede ilustrar con una pequeña máquina de inferencia.


En general podemos decir que estas dos reglas de inferencia son las esenciales, y cualquier demostración de
podría realizar con el uso de MPP y de MTT, pero es muy conveniente tener algunas otras reglas de inferencia,
sobretodo porque en muchos resulta complicado cambiarlo a la forma MPP o MTT, por lo que tener una lista
de reglas de inferencia resulta ser muy útil para realizar demostraciones.

Reglas de Inferencia Deductiva


MPP Modus ponendo ponens MTT: Modus tollendo tollens SD Silogismo Disyuntivo
A→B A→B A∨B
A ¬B ¬A
----- ----- -----
B ¬A ¬B
SH: Silogismo hipotético LS: Ley de simplificación LA: Ley de adición
A→B A∧B A
B→C ----- -----
----- A A∨B
A→C
CONTRAPOSITIVA
A→B
-----
¬B → ¬A

La comprobación de las reglas anteriores es directa y basta hacer una fórmula con la conjunción de las
premisas condicional la conclusión y probar que es una tautología, por ejemplo haciendo una tabla y obtener
todos los valores verdaderos.

Você também pode gostar