Você está na página 1de 19

FACULTAD DE INGENIERÍA

CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

“CUAL ES EL IMPACTO DE LA HUMEDAD EN LA


PRODUCCIÓN DE SALITRE”

Autores:
Bobadilla Silva Rober.
Lucano Alvarado Jhonatan.
Ruiz Chávez Oscar Nilton.
Vásquez Tirado Yecner Eduar.
Vera Estrada Bryan Jhonatan.
Chávez Sáenz Rodrigo Paul.

Profesor:
Vargas Portales Luis Alberto

Cajamarca – Perú
2017
HUMEDAD EN LOS SUELOS DE LA CIUDAD DE CAJAMARCA

ÍNDICE

CAPÍTULO 1. DATOS PRELIMINARES ....................................................................................... 4


1.1. Facultad ................................................................................................................................. 4
1.2. Carrera profesional ................................................................................................................ 4
1.3. Título del proyecto .................................................................................................................. 4
1.4. Integrantes: ............................................................................................................................ 4
1.5. Docente: ................................................................................................................................. 4
1.6. Recursos: ............................................................................................................................... 4
1.6.1. Materiales: .............................................................................................................. 4
1.6.2. Equipos de protección: ........................................................................................... 4
1.7. Presupuesto: .......................................................................................................................... 5
1.7.1. Costos específicos:................................................................................................. 5
1.7.2. Costo total: .............................................................................................................. 5
1.8. Cronograma: .......................................................................................................................... 5

CAPÍTULO 2. PLAN DE INVESTIGACIÓN .................................................................................. 6


2.1. Problema de investigación ..................................................................................................... 6
2.1.1. Realidad problemática ............................................................................................ 6
2.1.2. Formulación del problema: ..................................................................................... 7
2.1.3. Justificación ............................................................................................................ 7
2.1.4. Objetivos: ................................................................................................................ 7
2.2. Marco teórico ......................................................................................................................... 8
2.2.1. Antecedentes .......................................................................................................... 8
2.3. Bases teóricas ...................................................................................................................... 10
2.4. Definición de términos básicos: ........................................................................................... 12

CAPÍTULO 3. MARCO METODOLÓGICO: ................................................................................ 14


3.1. Tipo de Investigación ........................................................................................................... 14
3.2. Diseño de investigación ....................................................................................................... 14
3.2.1. Investigación no experimental (Transversal) ........................................................ 14
3.3. Unidad de estudio ................................................................................................................ 14
3.4. Población ............................................................................................................................. 14
3.5. Muestra ................................................................................................................................ 15
3.5.1. Muestra probabilístico aleatorio simple. ............................................................... 15
3.6. Técnicas, instrumentos y procedimientos de recolección de datos .................................... 15
3.6.1. Muestra aleatoria simple ...................................................................................... 15

CAPÍTULO 4. DESARROLLO DE INVESTIGACIÓN ................................................................. 16


4.1. El salitre en las construcciones ............................................................................................ 16
4.2. Materiales ............................................................................................................................. 16
4.3. Equipos de protección.......................................................................................................... 16
4.4. Procedimiento de investigación ........................................................................................... 16

ii
HUMEDAD EN LOS SUELOS DE LA CIUDAD DE CAJAMARCA

4.4.1. Recolección de datos de la muestra .................................................................... 16


4.4.2. Observación de la edificación ............................................................................... 17
4.4.3. Desprender la parte dañada de la puntura ........................................................... 17
4.4.4. Limpiar la zona afectada ...................................................................................... 17
4.4.5. Desinfección de la parte dañada .......................................................................... 17
4.4.6. Utilizar productos anti-salitre ................................................................................ 17
4.4.7. Der el mismo acabado .......................................................................................... 17
4.4.8. Observaciones ...................................................................................................... 17

CAPÍTULO 5. CONCLUSIONES ................................................................................................. 17

CAPÍTULO 6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .................................................................... 18

CAPÍTULO 7. ANEXOS ............................................................................................................... 18

iii
HUMEDAD EN LOS SUELOS DE LA CIUDAD DE CAJAMARCA

CAPÍTULO 1. DATOS PRELIMINARES


1.1. Facultad
Ingeniería

1.2. Carrera profesional


Ingeniería Civil

1.3. Título del proyecto


Calidad Físico Química de los Suelos en la Ciudad de Cajamarca

1.4. Integrantes:

 Bobadilla Silva Rober.


rober-3691@hotmail.com

 Lucano Alvarado Jhonatan


jonay_1998@hotmail.com

 Ruiz Chávez Oscar Nilton


niltonruizchavez@gmail.com

 Vásquez Tirado Yecner Eduar


yecnuar@gmail.com

 Vera Estrada Bryan Jhonatan


Jveraestrada4@gmail.com

 Chávez Sáenz Rodrigo Paul

1.5. Docente:

 Luis Alberto Vargas Portales


Luis.vargas@upn.pe

1.6. Recursos:
1.6.1. Materiales:
 Espátula
 Escobilla de alambre
 Brocha
 Plástico

1.6.2. Equipos de protección:


 Mascarilla
 Guantes de badana
 Lentes de seguridad

Pág. 4
HUMEDAD EN LOS SUELOS DE LA CIUDAD DE CAJAMARCA

1.7. Presupuesto:

1.7.1. Costos específicos:

Costos Costo unitario Costo total (cuatro


Materiales personas)
Espátula s/.5.00 s./20.00
Escobilla de alambre s/.15.00 s./15.00
Brocha s/.25.00 s./25.00
Plástico s/.2.00 s./2.00
Mascarilla s./1.00 s./4.00
Guantes de badana s/.10.00 s./40.00
Lentes de seguridad s/.6.00 s./.24.00
Pasajes y recolección de s./10.00 s./40.00
información
Total - s./130.00

1.7.2. Costo total:

Dicha investigación realizada por un equipo de trabajo de cuatro integrantes genero un


gasto total aproximado de ciento treinta nuevos soles.

1.8. Cronograma:

Pasos Descripción de Fecha inicio Fecha de


actividad culminación
Paso 1 Análisis y recolección 28/08/17 02/09/17
de datos
Paso 2 Visita al lugar 03/09/17 03/09/17
problemático
Paso 3 Análisis del problema 04/09/17 05/09/17
(sustancia química
“salitre”)
Paso 4 Elaboración de dicho 06/09/17 09/09/17
proyecto

Pág. 5
HUMEDAD EN LOS SUELOS DE LA CIUDAD DE CAJAMARCA

CAPÍTULO 2. PLAN DE INVESTIGACIÓN

2.1. Problema de investigación

2.1.1. Realidad problemática

La aparición de salitre en las viviendas y demás edificios es un problema que atraviesan la


mayoría de construcciones en la actualidad, más de la mitad de estas sufren este problema
a causa de la falta de estudios técnicos principalmente en el suelo, calidad de los materiales
como la porosidad de ladrillo ya que absorbe las sales que hay en el terreno donde se ha
levantado el muro que luego, termina en aparecer en la superficie de la pared, además se
produce por la falta de manteamiento a la construcción , falta de personal capacitado para
su ejecución, y sobre todo poca impermeabilización (seguro de vida de una construcción y
control de la humedad) de las construcciones.

Este químico no solo daña los pintados de diversas construcciones, sino que también da
origen a nuevos problemas como: la aparición de hongos y ácaros que pueden dañar
seriamente a la salud de los habitantes de la vivienda. Además, produce debilitamiento de
la infraestructura y hasta hacer que colapsar la construcción, que con el paso del tiempo
van pasando de un problema mínimo a un problema generalmente grave.

Según evidencias chilenas determinan que el salitre en las paredes y otros lugares más
de una construcción se origina por una vinculación directa entre la tierra y la mampostería.
Además de que las piedras naturales, los ladrillos o los bloques de construcción fabricados
con métodos industriales poseen, a similitud con una esponja, poros en los cuales la
humedad puede ascender (proceso llamado capilaridad) también se llegó a la conclusión
de que este problema tiende a incrementarse con total facilidad si es que no se contrarresta
a tiempo y que una de las principales soluciones seria que la construcción tenga un buen
sistema de drenaje. (CUROTTO, 2008)

Dicho problema se pronostica que en el futuro va a ir desapareciendo porque además de


que la ciencia va a ir avanzando a pasos agigantados y van a ir apareciendo mucho nuevos
productos químicos que contrarresten este problema, y sobre todo habrá mucho más
personal capacitado, profesionales de mayor calidad y un amplio conocimiento del tema por
parte de toda la población constructora.

Pág. 6
HUMEDAD EN LOS SUELOS DE LA CIUDAD DE CAJAMARCA

2.1.2. Formulación del problema:

¿Cuál es el impacto del salitre en las construcciones?, ¿La humedad es uno de los agentes
principales de este problema? ¿La aparición de salitre da origen a nuevas sustancias que
puede hacer que las construcciones se deterioren y provoquen el colapso?

2.1.3. Justificación

Contrarrestar este problema es muy importante si bien es cierto no demanda muchas


necesidades como de ver bien tu vivienda, cuidar de su infraestructura, entre otras más;
pero si demanda de unas grandes oportunidades como: la evitación de la deterioración del
concreto, hierro, cemento, ladrillo y todo lo que corresponde a infraestructura en general; y
pues más allá de que la evitación de este problema puede traer un benéfico directo a las
construcción, también trae muchas ventajas a los habitantes de ellas mismas como: evitar
que se contaminen directamente con diversos hongos, ácaros, etc. Los cuales pueden traer
mucho daño a la salud especialmente a la piel como: hongos, picazón, quemazón, entre otros
problemas que pueden ser muy perjudiciales para la salud, sin embargo, se pueden evitar si
contrarrestamos este problema a su debido tiempo.

2.1.4. Objetivos:

2.1.4.1. Objetivo general


-Informar sobre las causas de aparición de salitre en diversas
construcciones de la cuidad de Cajamarca y sobre todo dar soluciones
razonables a dicho problema.

2.1.4.2. Objetivos específicos


 Explicar el grave problema y riesgo que puede traer esta sustancia si es
que no es contrarrestado a su debido tiempo y con los equipos
necesarios.
 Evaluar riesgos específicos que puede causar a la construcción y a la
salud de sus habitantes.
 Reducir este problema desde el punto de vista informativo.
 Identificar su principal causa que hace que este vaya en aumento e
incrementación.
 Definir soluciones razonables para erradicarlo.

Pág. 7
HUMEDAD EN LOS SUELOS DE LA CIUDAD DE CAJAMARCA

2.2. Marco teórico

2.2.1. Antecedentes

La humedad por capilaridad: es uno de los problemas que suelen aparecer en plantas bajas
y sótanos de viviendas.
Se debe a que los materiales de la construcción absorben el agua del terreno a través de la
cimentación, causadas por:
-Un mal drenaje e impermeabilización de los muros y cimientos
-Contacto con el nivel freático (lugar en el que se encuentra el agua subterránea)
-La saturación de agua de lluvia que no tiene como evacuar Rotura de instalaciones
subterráneas conductoras de agua. (Flores-umsm, 2013)

Esta humedad asciende por los poros del material, que, al estar en contacto con el terreno,
funcionan como tubos capilares que absorben la humedad, ascendiendo por dichos poros,
hasta alturas que dependerán del tamaño de los capilares, de su estructura, de la presión
atmosférica y del potencial eléctrico del muro frente al agua, pudiendo alcanzar hasta 1 metro
de altitud. (Flores-umsm, 2013)

-El agua es capaz de ascender a través de muchos materiales, venciendo incluso la acción
de la gravedad.
-El agua transporta sustancias salinas (minerales, sulfatos y cloruros) que, al ascender se
evaporan y cristalizan, manchando suelos, paredes (con eflorescencias de color blanco) e
impregnando el ambiente de aire húmedo, y finalmente destruyendo los muros.
-Es frecuente que las manchas de humedad presenten un abombamiento de la pintura, así
como el desmoronamiento del revoque.
-La humedad por capilaridad repele la pintura (saneamos y pintamos, pero con el tiempo
vuelven a aparecer las manchas).

¿Qué soluciones existen?

1. Deshumidificación electrofìsica: se trata de un aparato que elimina el remonte capilar en


un plazo que va desde los 6-36 meses. Esta técnica se basa en el principio de electro-física,
mediante unas centralitas electrónicas y de reducidas dimensiones que una vez instaladas en
las zonas afectadas detienen la absorción capilar.
Estos equipos cargan positivamente a los muros evitando así que la humedad remonte y junto
con el saneamiento de los revestimientos y posterior aplicación de morteros naturales y de

Pág. 8
HUMEDAD EN LOS SUELOS DE LA CIUDAD DE CAJAMARCA

alta transpirabilidad, permitirá que la habitación sea habitable de forma inmediata y con un
ambiente totalmente saludable.
Estos equipos son totalmente inofensivos para la salud de las personas, no producen
interferencias en los aparatos eléctricos y el consumo de energía es muy bajo.

2. Resinas hidrófugas; este tipo de producto se inyecta en una serie de perforaciones de


unos 12mm de diámetro a intervalos de máximo 10cm. La profundidad de perforación debe
ser levemente inferior a la del espesor de la pared.
Una vez hechas las perforaciones se inyecta la resina, esta se extiende una vez dentro del
muro actuando como barrera de humedad, es decir, la humedad llega hasta la resina, pero
no la traspasa.

3. Morteros transpirables; esta es la solución que nosotros comercializamos actualmente y


la más económica y no por eso peor ni mejor.
Existen varios productos para esta solución, el MORCEMREST-MUR y el Morcem-CAL.
Características del MorcemRest-Mur
Se trata de un mortero de renovación MORCEMREST-MUR, facilitando la evaporación del
agua retenida en el muro.
Se trata de un producto a base de conglomerantes hidráulicos, áridos seleccionados, aditivos
e inhibidores de eflorescencias salinas. (Ficha técnica)
Una vez el soporte este limpio, procedemos a extender el producto sobre el soporte húmedo,
con ayuda de una paleta o llana de madera, nunca usar una de plástico o metálica, pues estas
últimas ayudan a cerrar el poro de la pasta, de igual forma evitaremos una excesiva presión
sobre el mortero y así evitando la humedad.
El grosor total sería de un 2 cm, aplicado en dos capas (1+1)
Aplicar donde se encuentra la humedad y por encima de ella unos 50cm. Para terminación
utilizamos productos altamente transpirables, como cualquier mortero o pintura con base
mineral, de lo contrario crearíamos una pantalla, impidiendo la evaporación natural.
Características del Morcem-CAL
La cal es un material utilizado como conglomerante de materiales de construcción desde la
antigüedad. Sus propiedades la convierten en un material ideal para la construcción
sostenible, respetuosa con el medio ambiente y compatible con los materiales tradicionales.
Un producto que deja “respirar los muros”. Importante porosidad y aislamiento térmico
acústico.
Un producto sano. Reduce la formación de microorganismos, hongos y ácaros, controla la
humedad del ambiente y mejora la habitabilidad.
Un producto untuoso y flexible. Tolera las variaciones de las dimensiones de la construcción,
limita la retracción e impide la rotura.

Pág. 9
HUMEDAD EN LOS SUELOS DE LA CIUDAD DE CAJAMARCA

Un producto noble. Buena adherencia sobre los soportes y no favorece la formación de


eflorescencias.
Un producto estético. Realza la luminosidad y posee gran variedad de acabados. (Csic-
consejo superior de investigaciones científicas)

2.3. Bases teóricas


ORIGEN DE LAS EFLORESCENCIAS Las sales solubles que son inherentes al ladrillo
pueden proceder de:
a) Presencia en las materias primas originales.
b) Formación durante el secado y cocción por reacción con gases circundantes.
c) Sales de residuos industriales, escombreras, etc.
d) Nitratos de la descomposición en el suelo de materias orgánicas nitrogenadas.
e) Sales de aguas marinas.
f) Sales que se forman al lavar los ladrillos con ácidos.
g) Sales procedentes de productos de limpieza.
La lista anterior es una enumeración en términos generales que continuación, se analizan
con más detalle los orígenes más frecuentes de las eflorescencias:
a) Suelo
b) Ladrillo

A. Suelo: Es frecuente encontrar suelos con altos contenidos en sulfatos de Ca, Na y


Mg. En general los terrenos esquistosos arcillosos suelen estar muy contaminados
por sales. Esta contaminación también se da en terrenos urbanos que contienen
escorias, escombros o residuos industriales. Cuando la eflorescencia aparece en el
exterior del muro no suele tener más consecuencias que las simplemente estéticas,
pero cuando hay "criptoeflorescencias" las sales se acumulan en el interior, pudiendo
dar lugar a consecuencias catastróficas.
B. Ladrillo. Las sales solubles en el ladrillo pueden proceder de las materias primas
originales o formarse, por reacción con los gases del homo, durante las etapas de
secado y cocción. Otra posibilidad es que se formen por interacción de los distintos
componentes de las materias primas. Estas sales solubles derivan del azufre que
esté contenido en las materias primas, como:

Pág. 10
HUMEDAD EN LOS SUELOS DE LA CIUDAD DE CAJAMARCA

SOLUBLES: SOLUBLES

SULFUROS
SALES INSOLUBLES
SULFATOS

Científicamente se distinguen dos tipos de eflorescencias:


Eflorescencia Primaria:
Se forma debido a la humedad de la obra recién terminada. Comúnmente este tipo
de eflorescencia es inevitable, pero desaparece en pocos meses.
Eflorescencia Secundaria:
Aparecen en obras de más de un año de antigüedad debido a condiciones
desfavorables propias de la estructura o del medio (alta porosidad, elevada humedad
permanente, defectos constructivos, etc.). Son evitables.
Los morteros y sus agregados son la principal fuente de sales y causa de la aparición
de la mayoría de las eflorescencias.
El terreno puede contener sales, el contacto directo entre el terreno y el muro o el
suelo sumado a la humedad del mismo es otra de las causas frecuentes de
eflorescencias.
Según investigaciones científicas los ladrillos, baldosas y tejas pueden llegar a
contener algunas sales. Debido a la composición química de las materias primas
utilizadas en su proceso de manufactura y a las altas temperaturas utilizadas, es raro
que éstas sean fuentes de eflorescencias. Sin embargo, como el lugar donde
aparecen las manchas es en la superficie de los ladrillos, pisos o tejas, es común que
erróneamente se culpe a estos materiales de ser la causa de las eflorescencias.
Pues para su prevención debe evitarse, dentro de lo posible, el contacto entre la
mampostería, las sales y el agua.

Según la ciencia nos recomienda intercalar entre el suelo y el contrapiso una película
de polietileno para evitar el paso del vapor de agua y condensación de la humedad
En muros, tener especial cuidado al efectuar la capa aislante.

Para su tratamiento muchos especialistas nos dicen que en los casos en que las
sales están incluidas en los morteros, materiales cementicios o piezas cerámicas, la
simple acción de la lluvia y el tiempo hacen desaparecer las eflorescencias pero si

Pág. 11
HUMEDAD EN LOS SUELOS DE LA CIUDAD DE CAJAMARCA

Cuando el origen de las sales se encuentra en el terreno o agua de la zona y no existe


alguna barrera que impida su paso (ej.: pared de ladrillos de un sótano en contacto
directo con el suelo), deberá estudiarse una solución más compleja, tratando de
impermeabilizar la pared.

Pues asiendo un análisis de lo anterior se puede decir que la limpieza de las


eflorescencias mediante lavado, debe hacerse en tiempo caluroso o seco pues el
agua puede volver a disolver más sales en el interior de los cerámicos.

También nos dicen que debemos hacer en casos excepcionales una limpieza con
ácido: esta práctica no es aconsejable debido a que puede penetrar a través de las
juntas, perjudicando la unión de los ladrillos o pisos pero si es necesario se debe
utilizar.

Todas estas informaciones científicas te dan una idea de cómo se originan sustancias
salinas a partir de otras del mismo tipo y como tratarlas pues es un poco de
información no muy compleja que para su entendimiento se necesita un poco de
información básica sobre el tema:

2.4. Definición de términos básicos:

 Sales en las construcciones :compuestos químicos que se originan principalmente por la


humedad y que hacen que una construcción se deteriore poco a poco

 impermeabilización: compuestos químicos que tienen como objetivo detener el agua e


impedir el paso a las construcciones, este tipo de técnica debería estar presente en la
mayor parte de una construcción.

- Químicos: productos destinado a mejorar los tipos de salinidad o de salitricidad.

 hongos: son pequeños organismos que aparecen en las paredes de las construcciones a
causa de la humedad u otros factores diferentes.

 Eflorescencias: sales de color blanco que se depositan en la superficie de ladrillos,


tejas,pisos,etc

 ácaros: son organismos microscópicos que tienen su principal habitad en espacios


domésticos, de los cuales un 70% y 80% viven en zonas húmedas.

Pág. 12
HUMEDAD EN LOS SUELOS DE LA CIUDAD DE CAJAMARCA

 mamposterías: actividad que consiste en erigir muros y parámetros para evitar pasó de
algunas humedades.

 capilaridad: es un problema que da origen a un proceso llamo freactividad en una


construcción, la cual este consiste en subir el agua logrando así humedecer los cimientos
de las estructuras de una obra.

 erradicar: eliminar o suprimir una cosa de manera completa y definitiva, especialmente algo
inmaterial que es negativo y perjudicial y afecta a muchas personas.

 cimentación: colocación o construcción de los cimientos de un edificio u obra cuya misión


es transmitir las cargas de la edificación o elementos apoyados a este al suelo
distribuyéndolas de forma que no superen su presión admisible.
.
 drenaje: acción que consiste en el depósito de recogida de agua mediante sistema de
tuberías, sumideros o trampas.

 nivel freático: problema que se encuentra en la excavación de una actividad en la cual la


presión del agua es igual a la de la presión atmosférica.

 sanear: técnica que se utiliza para prevenir la humedad y vías de agua en una construcción.

 Deshumifiacion: actividad que consiste en reducir la humedad de un determinado lugar y


la cual posteriormente controlara este problema de manera adecuada.

 diámetro: grosor de un muro que sirve para contrarrestar diversos problemas como los de
salinidad, humedad, etc.

 resina: sustancia orgánica que solidifica diversos contactos entre materiales permitiendo
una mayor resistencia a la construcción.

 conglomerantes: son materiales que unen uno o varios materiales para dar cohesión y
resistencia las construcciones pueden ser el cemento yeso etc.

 escombros: fragmentos o restos de material que proviene del desecho de la construcción.

 pirita: material presente en la naturaleza especialmente en zonas húmedas. unidad que


pueden causar muchos daños estructurales si se emplean materiales contaminados con
este material la cual posteriormente puede dar un problema de salinidad.

 cristalización: proceso que se utiliza para la formación de un sólido.

Pág. 13
HUMEDAD EN LOS SUELOS DE LA CIUDAD DE CAJAMARCA

CAPÍTULO 3. MARCO METODOLÓGICO:


3.1. Tipo de Investigación
No experimental
3.2. Diseño de investigación
El proyecto presenta un proceso no experimental ya que no se ha hecho ningún experimento
o manipulación para llegar a la sustancia de investigación que es, el salitre en las
construcciones de la cuidad de Cajamarca.
La investigación no experimental es aquella que se realiza sin manipular deliberadamente
variables. Es decir, es investigación donde no hacemos variar intencionalmente las variables
independientes. Lo que hacemos en la investigación no experimental es observar fenómenos
tal y como se dan en su contexto natural, para después analizarlos. (ZELADA, 2008)
En la investigación se muestran situaciones ya existentes no provocadas intencionalmente
por el investigador, las variables independientes no se manipulan porque ya han sucedido, tal
y como se ha dado en su contexto natural.
3.2.1. Investigación no experimental (Transversal)
La investigación transeccional o transversal recolectan datos en un solo momento,
en un tiempo único. Su propósito es describir variables, y analizar su incidencia e
interrelación en un momento dado.

Estudio T1

M O

Dónde:
M: Muestra
O: Observación

3.3. Unidad de estudio


El estudio se realizará en una vivienda que se encuentra en el Jr. Miguel Iglesias, Jr.
Chanchamayo y Jr. Sara Macdougall que se encuentra ubica en la cuidad de Cajamarca, las
viviendas que se encuentran en esta zona algunas se encuentran afectadas por el salitre,
este sector fue elegido como muestra para nuestra investigación.

3.4. Población
La población que se eligió para la investigación de salinidad en las construcciones,
es en la cuida de Cajamarca el sector Cahuide.

Pág. 14
HUMEDAD EN LOS SUELOS DE LA CIUDAD DE CAJAMARCA

3.5. Muestra
Para realización del estudio del salitre en las construcciones, del sector Cahuide que se
encuentra entre Jr. Miguel Iglesias, Jr. Chanchamayo y Jr. Sara Macdougall que cuenta con
un aproximado de 108 viviendas la mayoría son viviendas construcciones de material noble,
sin embargo, hay algunas edificaciones que son de adobe, material que no entra en la
investigación de la salinidad en las construcciones ya que en estas no están hechas de
concreto.
Para dicha investigación nos basamos en la muestra pirobalística aleatoria simple
3.5.1. Muestra probabilístico aleatorio simple.
Los métodos de muestras probabilísticos son aquellos que se basan en el principio
de equiprobabilidad. Es decir, aquellos en los que todos los individuos tienen la
misma probabilidad de ser elegidos para formar parte de una muestra y,
consiguientemente, todas las posibles muestras de tamaño tienen la misma
probabilidad de ser seleccionadas. Sólo estos métodos de muestreo probabilísticos
nos aseguran la representatividad de la muestra extraída y son, por tanto, los más
recomendables. Para elección se hace de manera aleatoria, el que salga
seleccionado representara la población completa. (GALINDO, 2013)

3.6. Técnicas, instrumentos y procedimientos de recolección de datos


La investigación de salitre en las construcciones por causa de la humedad sigue los siguientes
procesos:
3.6.1. Muestra aleatoria simple
El procedimiento empleado es el siguiente: 1) se asigna un número a cada individuo
de la población y 2) a través de algún medio mecánico (bolas dentro de una bolsa,
tablas de números aleatorios, números aleatorios generados con una calculadora u
ordenador, etcétera.) Se eligen tantos sujetos como sea necesario para completar
el tamaño de muestra requerido. Este procedimiento, atractivo por su simpleza,
tiene poca o nula utilidad práctica cuando la población que estamos manejando es
muy grande. (GALINDO, 2013)
Este proceso se utilizó por que la población a investigar es grande ya que en el
sector Cahuide existen una infinidad de casas ya sea de material noble y adobe, ya
que no todas las viviendas están afectadas con salitre, o no todas se encuentran en
zona con una excesiva humedad para que aparezca esta sustancia blanquiñosa.
Utilizando este método de muestra aleatoria simple teníamos que elegir al azar nos,
que nos dio como resultado investigar una manzana de este sector, pero este

Pág. 15
HUMEDAD EN LOS SUELOS DE LA CIUDAD DE CAJAMARCA

método no es 100% eficaz ya que cuenta con un margen de error, porque no todas
las manzanas son iguales, solo será una representación de la población.

CAPÍTULO 4. DESARROLLO DE INVESTIGACIÓN


4.1. El salitre en las construcciones
El salitre es esa molesta humedad que vemos frecuentemente en la parte inferior de las
paredes. Esto se debe a las alcalinas solubles en agua, que son propias de materiales que
comúnmente se encuentran presentes en los elementos más usados para la edificación de
estructuras como el cemento, la cal y el ladrillo. En otras ocasiones puede ser ocasionada
también por humedad del suelo donde se encuentran los cimientos. (YAMPUFE, 2011)

4.2. Materiales
 Espátula:
Esta herramienta servirá para sacar todo el recubrimiento de la pintura que se encuentra
dañada por efectos de la humedad.

 Escobilla de alambre:
Esta se utilizará para raspar toda la parte dañada de la pared.

 Brocha:
Con esta se limpiará para no dejar rastros de sustancias blancas.

 Plástico:
En este se recogerá toda la parte dañada para luego analizar la sustancia y que efectos a
producido.

4.3. Equipos de protección


 Mascarilla:
Para cubrir la boca y la nariz y no contagiarse con la sustancia blanquiñosa llamada salitre
y no exponernos a enfermedades respiratorias.

 Guantes de badana:
Estos nos protegerán las manos para que nos infectemos con estas sustancias que nos
podría traer enfermedades.

 Lentes de seguridad:
Cubrirá nuestra vista a cualquier contacto por el salitre, que podría ocasionar un fuerte viento
mientras desarrollamos la investigación

4.4. Procedimiento de investigación


En este procedimiento no solo se hallan resultados que produce la humedad en las paredes
de las edificaciones, sino que también es como una alternativa de solución para eliminar esa
molesta sustancia de nuestra vivienda.
Para ello debemos seguir algunos pasos:

4.4.1. Recolección de datos de la muestra


Recolectamos la información de la muestra que salió elegida para representar a la
población, por medio de la Muestra Pirobalística Simple.

Pág. 16
HUMEDAD EN LOS SUELOS DE LA CIUDAD DE CAJAMARCA

4.4.2. Observación de la edificación


Observamos la muestra elegida, y determinamos los lugares afectados por el salitre
y empezar con la investigación de efectos de la humedad en la producción de salitre
en las viviendas
4.4.3. Desprender la parte dañada de la puntura
Con ayuda de la espátula sacar toda la pintura que está a punto de desprenderse
de la pared y recogerlo en el plástico para observar y analizar.
4.4.4. Limpiar la zona afectada
Con ayuda de escobilla de hierro limpiar todo lo que no se puedo sacar con la
espátula o los restos de salitre que se encuentran impregnados en la pared, luego
con ayuda de ayuda de la broca limpiar el salitre que se quedó en la pared en forma
de polvo, para luego ser desinfectado
4.4.5. Desinfección de la parte dañada
Para la desinfección de este utilizaremos una disolución de agua con cloro o más
conocido como lejía (NaClO) para eliminar hongos y ácaros.
4.4.6. Utilizar productos anti-salitre
Aplicamos un bloqueador de humedad y la pared pueda respira y ya no aparezca
mas la molesta sustancia blanquiñosa llamada salitre, esto se aplicará dos veces
entre un tiempo de una hora cada uno, este es un producto ya elaborado para
contrarrestar la humedad.
4.4.7. Der el mismo acabado
Para que el muro quede igual que las partes que no fueron afectadas por el salitre,
se da el mismo acabado, ya sea si la pared estaba empastada o solo tenía base de
pintura, pero al final tiene que quedar similar a todo el muro.
4.4.8. Observaciones
 Antes de recubrir la parte dañada del muro observamos que tenía un
desperfecto haciendo que de un mal aspecto estético de la edificación
 Se observó que la humedad no se nota en las paredes, solo la sustancia
blanquiñosa, tampoco de dónde provenía la humedad para que se produzca el
salitre
 Además, que la humedad actúa debajo de la pintura, primero lo desprende de
la pared y luego parece el salitre.
 Si la humedad es mayor el salitre solo se notará en primera instancia, y muy
rápidamente aparecerá los hongos y ácaros.

CAPÍTULO 5. CONCLUSIONES
 El salitre deteriora la decoración de los zócalos, haciendo que este de un mal aspecto a la
pared de la vivienda, afectando el pintado el cual se desmorona y cae hacia el piso, dejando
al descubierto la pared, donde se notara el tarrajeo. Asimismo, provocara la aparición de
hongos (sustancias verdosas) y ácaros (microrganismos que puede dañar la salud).

 Y si no es tratado a tiempo, puede llegar a corroer los ladrillos y el acero de las estructuras,
debilitándolas y poniendo en riesgo la vida de los habitantes de la edificación en un posible
desastre natural.

 Esta sustancia provoca progresiva aparición de malos olores, problemas de salud como
infecciones respiratorias, dermatológicas y oculares debido a las paredes descascaradas y
el polvillo que cae de ellas

Pág. 17
HUMEDAD EN LOS SUELOS DE LA CIUDAD DE CAJAMARCA

CAPÍTULO 6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 CUROTTO, J. P. (Octubre de 2008). Obtenido de


http://repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2008/fernandez_jc/sources/fernandez_jc.pdf

 Flores, A. (2013). Capilaridad.

 GALINDO, E. M. (17 de Agosto de 2013). Blogger.com. Obtenido de http://tesis-


investigacion-cientifica.blogspot.pe/2013/08/muestra-y-tipos-de-muestreos.html

 YAMPUFE, Y. (22 de Junio de 2011). Vix. Obtenido de


https://www.vix.com/es/imj/hogar/2011/06/22/el-salitre-causas-consecuencias-y-soluciones

 ZELADA, R. (Marzo de 2008). Academia.edu. Obtenido de


http://www.academia.edu/14012422/DISE%C3%91OS_DE_INVESTIGACI%C3%93N_EX
PERIMENTAL_Y_NO-EXPERIMENTAL

CAPÍTULO 7. ANEXOS

Descripción: en esta imagen se


puede observar el claro efecto de
salitre.
Fuente: URBANIA/google

Pág. 18
HUMEDAD EN LOS SUELOS DE LA CIUDAD DE CAJAMARCA

Descripción: imagen observada


donde se evidencia aparición del
salitre
Fuente: Jr. Chanchamayo #701

Fórmula del salitre

Pág. 19

Você também pode gostar