Você está na página 1de 15

Desarrollo Urbano II-2015

Universidad Nacional del Nordeste


Facultad de Arquitectura y Urbanismo Arq. Julio Cesar Borges

4.1. El equipamiento urbano. Clasificación. El equipamiento habitacional. Déficit y


necesidades de vivienda. Método de cálculo. El equipamiento social. Estándares de
equipamiento

1. INTRODUCCIÓN
Una primera diferenciación de los elementos que conforman la ciudad presenta:
 Equipamientos: los conjuntos construidos para la radicación de las funciones
urbanas; localizaciones puntuales, fijas;
 Infraestructura: la red de servicios complementarios, no puntuales y también móviles.

1.1. CONCEPTOS:
La definición mas simple sostiene que "se entiende por equipamiento a todo espacio
adaptado tecnológicamente para desarrollar actividades".

Es el conjunto de inmuebles, instalaciones, construcciones y mobiliario utilizado para prestar


a la población los servicios urbanos y desarrollar las actividades económicas. (PNUD y OT
2001- 2006).

Otros autores sostienen que se puede definir al equipamiento comunitario o social como "el
conjunto de recursos e instalaciones (hechos físicos) cubiertas o libres, fijas o móviles, de
diferente grado de complejidad y jerarquía, destinados a la comunidad y sus actividades para
la satisfacción de sus diferentes necesidades individuales, colectivas, institucionales,
corporativas" (Montenegro, 1982).

La Infraestructura es todo espacio adaptado tecnológicamente, que sirve al equipamiento,


de características lineales (agua potable, cloacas, energía, pavimentos y desagües pluviales,
servicios municipales, seguridad, etc. ).

1.2. CLASIFICACIÓN:
A cada actividad le correspondería un determinado equipamiento, un espacio cuyo
acondicionamiento se adecua al desenvolvimiento de la misma.
De forma sencilla podemos clasificar el equipamiento en:
 Equipamiento Habitacional - Individual
- Colectivo
 Equipamiento Social Públicas o Privadas - Sanitario
- Educacional
- Cultural
- Recreativo - Espacios Abiertos
- Espacios Cerrados
- Administrativo
- Defensa y Seguridad
 Equipamiento Productivo - Primario (Agrícola, ganadero, extractivo)
- Secundario (Industrial, de transformación de la materia
prima
- Terciario (Comercial, administrativo, financiero)

También podemos clasificar a los equipamientos desde cuatro enfoques diferentes:


temporal, espacial, morfológico y físico-funcional. Esta clasificación tiende a responder a los
aspectos que mas frecuentemente se aborda en planificación, no desconociendo otras
posibles clasificaciones entre las que podemos destacar la propiedad estatal, privada o
mixta, legal o ilegal, etc.
Desarrollo Urbano II-2015
Universidad Nacional del Nordeste
Facultad de Arquitectura y Urbanismo Arq. Julio Cesar Borges

 Temporal:
Clasificación según su importancia relativa en cuanto a la frecuencia de su utilización:
Diario, periódico, ocasional; o bien diario, semanal, mensual, estacional, etc.

 Espacial:
Se refiere al ámbito al que sirve: barrial, sectorial, urbano, urbano-regional, nacional,
internacional

 Morfológico:
Relacionado con la capacidad de estructuración y organización espacial: Estructurantes
(promotores del desarrollo), Complementarios, Acompañantes, etc

 Físico-Funcional
Tiene que ver con la actividad o función que cumple o la naturaleza del servicio que presta.
Es la clasificación mas conocida y mas fácilmente identificable por las diferentes
comunidades.
Con un alto nivel de simplificación se los puede agrupar del siguiente modo:

Equipamiento Sanitario
 Dispensarios generales y especializados
 Consultorios Centros médicos. Puestos de primeros auxilios Servicios de
ambulancia.
 Clínicas particulares, generales y especiales
 Hospitales de diferentes niveles de complejidad
 Centros de rehabilitación, de reposo, etc.

Equipamiento Comercial
 Ferias. Mercados. Shopings
 Comercio diario, periódico, ocasional, especializado: minorista y mayorista.

Equipamiento Educativo
 Enseñanza pre-primaria y primaria, secundaria, universitaria, profesional,
técnica y especial (conservatorios de música, escuelas de bellas artes,
escuelas diferenciales, etc.)
 Centros de investigación
 Formación de adultos (especialidades, gestión empresarial, promoción
profesional, etc..) Escuelas, academias y otros centros privados

Equipamiento cultural
 Asociaciones civiles, culturales, políticas
 Centros culturales (museos, bibliotecas, salas de reunión, de concierto, de
conferencias, de exposiciones, teatros, cine, salas multiuso, danzas)
 Patrimonio histórico, artístico y arqueológico.
 Capillas, iglesias y centros parroquiales.

Equipamiento asistencial o social


 Guarderías infantiles.
 Centros de ancianos, jóvenes, etc.
 Alojamiento y bogares de ancianos.
 Centros de acción y ayuda social.
 Cementerios.
Desarrollo Urbano II-2015
Universidad Nacional del Nordeste
Facultad de Arquitectura y Urbanismo Arq. Julio Cesar Borges

Espacios Libres
 Jardines de barrio, parques de sectores urbanos, plazas, plazoletas
 Parques urbanos, bosques, jardín botánico, zoológico, áreas protegidas

Equipamiento turístico y Recreación


 Campings, hotelería.
 Circuitos panorámicos, miradores y lugares o conjuntos de interés turístico
 Centros de iniciativas e información. Asociaciones recreativas
 Salas de fiestas, espectáculos, bailes y clubes.
 Parques de atracciones. Recintos feriales.

Equipamiento Deportivo
 Estadios, campos de deportes, hipódromos, canchas barriales
 Instalaciones Deportivas Cubiertas
 Clubes privados, gimnasios, espectáculos deportivos
 Playas, pesca, puertos deportivos
 Circuitos para carreras

Equipamiento Financiero y Profesional


 Bancos, Financieras,
 Instituciones económicas especializadas.
 Asociaciones Profesionales.

Equipamiento Administrativo, Gobierno y Seguridad


 Administración Publica: Local, Provincial, Nacional, Regional e internacional.
 Policía, bomberos, seguridad privada
 Protección civil.
 Correos y Telecomunicaciones. (Teléfonos, telégrafos, fax, emisoras de TV,
radio.).

2. EL EQUIPAMIENTO HABITACIONAL.

2.1. DÉFICIT Y NECESIDADES DE VIVIENDA


El déficit habitacional surge del desequilibrio entre una población determinada y la cantidad
disponible de viviendas y se manifiesta por el uso de viviendas obsoletas y precarias, por el
hacinamiento o por ambas simultáneamente.
En la Argentina la oferta de viviendas, tanto del sector público como privado, es insuficiente
para cubrir adecuadamente las necesidades de la población.
Desarrollo Urbano II-2015
Universidad Nacional del Nordeste
Facultad de Arquitectura y Urbanismo Arq. Julio Cesar Borges

2.2. METODO DE CÁLCULO DE DEFICIT HABITACIONAL


El método de cálculo incluye tres dimensiones, en cada una de las cuales se realizan las
correspondientes mediciones:

a) Precariedad de la Vivienda (23 indicadores)


Medida según la calidad de los materiales, estado de conservación y/o presencia o ausencia
del item:
- 10 indicadores, para calidad y estado de conservación de elementos de la vivienda
(paredes, techos. pisos, revestimientos).Máximo: 55 puntos.
- 5 indicadores para la presencia o ausencia de instalaciones de baño, cocina y su
uso (exclusivo o compartido) y servicios de agua y electricidad. Máximo : 30 puntos.
- 8 indicadores para la presencia de servicios de infraestructura externa a la vivienda.
Máximo 15 puntos.

INDICE DE PRECARIEDAD: Con un máximo 100 puntos, como situación óptima, las
viviendas deficitarias por precariedad son aquellas calificadas entre 0 y 70 puntos.

b) Hacinamiento por Cuarto


Se trata de la relación entre el número de miembros del hogar y el número de cuartos (todos
aquellos que no sean baño o cocina). De allí pueden surgir las siguientes situaciones:
+ de 2 personas por cuarto: la vivienda en deficitaria por hacinamiento por cuarto.
+ de 3 personas por cuarto estamos en presencia de una vivienda con hacinamiento
crítico.1

c) Hacinamiento Familiar.
Se parte del principio de que, a cada familia le corresponde una vivienda. La familia sobrante
o familias sobrantes pasan a agregarse a las necesitadas de vivienda, debiendo computarse
una para cada familia.

2.3. ESTIMACIÓN DEL TOTAL DE NECESIDADES DE VIVIENDA.


Efectuadas todas las mediciones sobre cada una de las dimensiones del concepto de “déficit
habitacional”, se procede a estimar el número de viviendas que sería necesario construir
para solucionar dicho problema.

1
Fuente CEPAL y Censo de Población 1991, INDEC.
Desarrollo Urbano II-2015
Universidad Nacional del Nordeste
Facultad de Arquitectura y Urbanismo Arq. Julio Cesar Borges

Este concepto de “necesidades de nuevas viviendas”, se superpone en parte con el de


déficit habitacional ya que ha sido necesario calcular no sólo la renovación de las viviendas
afectadas por precariedad, sino también las viviendas necesarias para albergar las familias
excedentes (hacinamiento familiar) o para incluir los cuartos faltantes (hacinamiento por
cuarto ).

En la práctica esta estimación resulta de sumar:


1) las viviendas clasificadas con 0 a 70 puntos en el Índice de Precariedad;
2) las familias que viven en inquilinatos, cualesquiera sean sus condiciones de habitación, y
siempre que no hubieran sido incluidas en 1)
3) las viviendas con hacinamiento familiar, calculando el número de familias por vivienda
menos una (que sería la que quedaría con la vivienda existente):
4) las viviendas resultantes de dividir el número de cuartos faltantes por 3, que se consideró
el número de cuartos promedio que podría tener cada vivienda nueva a construir.

Esta estimación de necesidades constituye el total de viviendas faltantes. Constituye una


medición objetiva, hecha por un observador externo. El final no cuantifica solamente la
cantidad de viviendas faltantes, sino el número de familias que viven en condiciones por
debajo de las que se han definido como adecuadas.

3. EL EQUIPAMIENTO SOCIAL.
Los equipamientos son en cierta manera elementos que materializan la prestación de los
servicios públicos.
Es por ello que podemos establecer una clara diferencia entre los servicios públicos y
servicios de carácter colectivo ofrecidos por empresas privadas. En los servicios públicos, a
diferencia de los privados, puede y debe existir algún tipo de control ciudadano, puesto que
en definitiva los propietarios son los propios ciudadanos. Mientras que la empresa privada
tiene como objetivo el máximo beneficio, la Administración Pública pretende maximizar la
utilidad de las prestaciones para el conjunto de la comunidad, lo que se traducirá en
diferentes concepciones y estructuración de los servicios y probablemente en la elección de
localizaciones distintas a las que optaría la iniciativa privada.

En otras palabras, la Administración puede elegir alternativas menos rentables o deficitarias


económicamente para cubrir al mismo tiempo que la prestación del servicio otro tipo de
objetivos sociales, económicos o simplemente de ordenación del territorio. El objetivo de la
producción de servicios públicos no es el genérico del máximo beneficio, sino el de la
satisfacción de una serie de necesidades "sociales" que no están cubiertas desde sectores
privados por su falta de rentabilidad en la mayoría de los casos. (Redistribución)
Desarrollo Urbano II-2015
Universidad Nacional del Nordeste
Facultad de Arquitectura y Urbanismo Arq. Julio Cesar Borges

D:\Contenidos\Documentos\Indio\Materias\Desarrollo II\Clase Equipamiento Urbano\Esc Priv adas.png

Distribución de Escuelas Públicas y Privadas respectivamente en la Ciudad de Resistencia


Fuente: Mapa Interactivo de la Municipalidad de Resistencia. En www.mr.gov.ar

La producción de equipamientos conlleva inversiones que directa o indirectamente pueden


utilizarse como instrumentos de Política Territorial. El potencial del equipamiento como
elemento de Política territorial se manifiesta de varias maneras:
 El Equipamiento Social al igual que la Infraestructura (y con su acompañamiento)
puede utilizarse para el desarrollo de sectores de expansión urbana.
 Para elevar el nivel de vida en áreas deprimidas.
 Como instrumento de freno a la emigración.
 Como un factor de desconcentración, ofreciendo localizaciones alternativas con
elementos cualitativos específicos.
 Una oferta selectiva de equipamientos constituye un mecanismo redistributivo básico
tendiente a favorecer a determinadas clases sociales o áreas geográficas que se
encuentran en inferioridad de condiciones de vida y oportunidades de desarrollo.
 Como generador empleo.

3.1. LOCALIZACIÓN - FACTORES CONDICIONANTES


La selección de un sitio o de un conjunto de sitios para la localización del equipamiento es el
resultado de la ponderación de condicionantes, requerimientos y posibilidades enmarcados
en un conjunto de factores o criterios rectores que posibilitan lograr las condiciones más
apropiadas para cada caso.

Los factores seleccionados nos permiten definir el comportamiento del equipamiento en su


entorno, analizar el impacto que produce o producirá, formular hipótesis sobre situaciones
actuales y futuras como también actuar como parámetros de evaluación. En términos
generales los aspectos que podemos considerar son los siguientes:

Factores físicos-funcionales
Son los que inciden más claramente las condiciones físicas y de fácil cuantificación para su
implantación. Se refieren al sitio y al sistema de vinculaciones donde se asienta el
equipamiento.
Forma parte de los mismos: suelo, clima, topografía, recursos naturales, subsuelo,
infraestructura, construcciones existentes estado, antigüedad y nivel edilicio, además usos
del suelo, accesibilidad, con los diferentes sistemas de vinculación (peatonal, vehicular,
transporte público) y comunicación.
Desarrollo Urbano II-2015
Universidad Nacional del Nordeste
Facultad de Arquitectura y Urbanismo Arq. Julio Cesar Borges

Factores demográficos-sociales
 Se debe conocer en profundidad cuales son las condiciones actuales y futuras de la
población. Esta información debe ser ordenada y jerarquizada en función del objetivo
que se plantee y con las particularidades de cada institución:
 Distribución espacial de la población, densidades.
 Composición, sexo, edades, etc.
 Estratificación social, prioridades de prestación, movilidad.
 Actividad de la población. Nivel. Costumbres y forma de vida. Valores comunitarios.
Formas de uso de los equipamientos.
 Equipamientos existentes. Compatibilidad. Complementariedad. Incompatibilidad.
 Patologías. Mortalidad. Natalidad. Deserción escolar. Tipos de equipamiento a
proveer

Factores Económicos
Son prioritarios en la definición de la factibilidad de los estudios, ejecución y mantenimiento
de los equipamientos así como en su uso posterior:
 Actividades económicas de la población
 Costos y disponibilidad comparativa del suelo
 Costos de accesibilidad (transporte), estacionamiento
 Costos de construcción. Recursos existentes, fuentes de financiación - Costo social
de la implantación.

Factores Administrativo-Legales
Los que regulan, ordenan y controlan en general sobre el desarrollo de la actividad. Tienen
una incidencia directa en el funcionamiento y estructuración del servicio. Se refieren a:
 Organización administrativa de la Institución
 Organización del personal, capacitación.
 Áreas administrativas. Sistemas de control y supervisión
 Régimen legal que condiciona la localización (códigos, leyes, reglamentos,
ordenanzas) - Jurisdicciones: nacional, provincial, municipal.
 Políticas, estrategias, planes, programas

Muchas de estas variables son de difícil medición y utilización, por lo que es necesario fijar
claramente los objetivos del estudio a desarrollar y cuales serían de aplicación al
equipamiento específico.

3.2. CONDICIONANTES DE DISEÑO


Existen variables que actúan en la definición del equipamiento social, incidiendo,
fundamentalmente, en el proceso de diseño:

a) la cantidad de población a servir. Una modificación en el volumen de población modifica


no sólo la cantidad de equipamiento, sino que produce, además un cambio en el nivel del
mismo, es decir, un cambio en el nivel de complejidad del servicio que presta. A su vez, a
cada nivel de complejidad le corresponde un determinado radio de influencia (distancia a la
que se encuentran los usuarios).
b) localización del equipamiento. Su proximidad y grado de vinculación con otros
equipamientos ya existentes en el área.
Las dos formas de agrupamiento que puede asumir el equipamiento condicionan la
ubicación de sus elementos:
- agrupación autónoma: se rige por sus propias normas (el número de habitantes definirá
el nivel; la densidad de población y el trazado urbano determinarán la ubicación y la
distribución de sus elementos). Ejemplos: ciudad nueva, ciudad satélite, barrios alejados.
Desarrollo Urbano II-2015
Universidad Nacional del Nordeste
Facultad de Arquitectura y Urbanismo Arq. Julio Cesar Borges

- agrupación integrada: los puntos del caso anterior más las necesidades que pueden
cubrirse con el equipamiento existente (necesidad de coordinar y compatibilizar las áreas
de influencia del equipamiento existente con el nuevo; previsión de cambios en la
afluencia a los núcleos antiguos con la aparición de los nuevos centros).
Ejemplos: conjuntos localizados dentro o adyacentes al tejido urbano.

3.3. DIMENSIONAMIENTO.
Hay que determinar qué parte de la población está interesada o necesitada, y en qué
medida, en el uso del equipamiento. Fijar, también, las dimensiones necesarias de manera
de que las instalaciones sean totalmente aprovechadas, tanto desde el punto de vista
funcional, como socio-económico.

Las variables comunes a todos los equipamientos sociales son:


 Necesidad: presencia en el área de usuarios potenciales en cantidad suficiente que
justifique su ejecución, mantenimiento y óptimo aprovechamiento.
Si se trata de agrupaciones autónomas se rige por sus propias normas.
Si está integrada a un conjunto urbano mayor, se dan alternativas:
a) que el equipamiento existente esté en condiciones de absorber toda la demanda,
pues hay capacidad ociosa;
b) que el equipamiento del área de influencia pueda absorber sólo parte de la
demanda; luego, hay que cubrir los déficits;
c) que el equipamiento del área de influencia no presente capacidad ociosa, luego, el
nuevo equipamiento deberá ser dimensionado para toda la demanda;
d) que la falta de equipamiento en el área de influencia obligue a que sea
dimensionado para la población total del área.

 Ubicación: sitio apropiado para su localización, posición con relación a otros


equipamientos; condiciones físicas del sitio.
 Frecuencia de uso: diario, semanal, mensual.
 Áreas de influencia: se define con el origen o domicilio de los usuarios.
 Accesibilidad funcional: alternativas de movilidad, desde y hacia el equipamiento y los
costos.
 Espacio requerido: necesidades del conjunto, expresadas en superficies libres y
cubiertas.
 Medio ambiente: compatibilidad o incompatibilidad con respecto a otros usos.
 Momento de aparición: está en función de la demanda (antes de producirse, durante
o después).
 Población: su distribución (densidades).

3.4. ESTANDARES.
Son aquellas relaciones, normalmente expresadas en forma numérica, que cabe establecer
entre la población a que hacemos referencia por sus necesidades sociales, respecto a
diversos tipos de equipamientos y la forma en que ésas son o pueden ser satisfechas en un
lugar y momento dado.
Esas relaciones podrán estar referidas a situaciones actuales, programadas, teóricas o
deseables. Es también importante señalar que un estándar implica a su vez, un juicio de
valor sobre el mismo por parte de quien lo adopte. Por otro lado no existe un estándar neutro
Desarrollo Urbano II-2015
Universidad Nacional del Nordeste
Facultad de Arquitectura y Urbanismo Arq. Julio Cesar Borges

y abstracto como expresión sintética de las necesidades sociales, por la razón de que las
necesidades no son únicas, ni armónicas ni estáticas.

Pueden considerarse dos grandes grupos de estándares: INDICATIVOS y NORMATIVOS,


cada uno de los cuales comprende varias categorías según sus respectivas áreas de
aplicación, los que a su vez, pueden expresarse en dos tipos, de funcionamiento y de
especificación.

Los de funcionamiento son aquellos que expresan un nivel aceptable de uso o actividad en
un lugar o momento dado, en cuanto a su localización y diseño del área que se trate. Por
ejemplo, con relación a ciertos usos del suelo, como el residencial, industrial, etc.
Los de especificación son aquellos que expresan en términos cuantitativos los niveles
máximos o mínimos de la forma y función de los distintos usos del suelo, equipamientos,
servicios.

La especificación es la forma más común de estandarización utilizada en el planeamiento


físico y responde a los siguientes puntos, que coinciden con los condicionantes vistos
anteriormente:
- CUANDO se provee un equipamiento (la provisión)
- DONDE se lo localiza (la accesibilidad)
- CUANTO se lo dimensiona (el dimensionamiento).

A) Provisión del equipamiento o servicio: lugares o unidades previstas por cantidad de


población, la que, a su vez, está condicionada por:
 cantidad de población. Umbral mínimo de población que justifique su instalación,
tanto en el aspecto funcional como económico. Estos umbrales no son iguales para
todas las funciones. Por ejemplo, la “Guía para la Clasificación de los Servicios de
Salud”, aconseja para una población de 2.000 habitantes la provisión de una Unidad
Periférica de nivel I, que incluye enfermería auxiliar y medicina general o clínica. Así,
luego, para una población de entre 2.000 y 5.000 habitantes, aconseja una Unidad
Periférica de nivel II, etc.
 densidad de población. Afectará tanto a la cantidad de equipamiento como en cuanto
a su localización.
 pirámide de población. Importa en la medida en que la estructura de la población -
juventud y vejez -, influyen en la demanda del equipamiento comunitario.
 niveles de ingreso por habitante. Cuanto mayor es el nivel de ingresos, menor será la
necesidad de provisión por parte del Estado, ya que pueden ser sustituídos por otro
tipo de bienes y servicios de carácter privado.

B) Accesibilidad: relación entre la localización del equipamiento y la distribución de la


población que accede al mismo. El objetivo es dar a todos y cada uno de los miembros de la
comunidad el acceso oportuno y suficiente a los servicios, en cuanto a su ubicación con
respecto a los sectores de viviendas a los cuales sirve y abastece.
La accesibilidad debe estar dada por un radio de captación o cobertura óptimo que se lo
establece para cada uno de los equipamientos en particular, según la índole del mismo, el
grupo poblacional al cual va dirigido y la periodicidad de frecuentación. El radio de captación
se expresa en metros.

C) Dimensionamiento: son las áreas expresadas en superficie, requeridas para la


localización del equipamiento o servicio. Se deberán considerar la proximidad y el grado de
vinculación del grupo considerado con otros centros de equipamientos existentes, que
pueden complementar la satisfacción de las necesidades
Desarrollo Urbano II-2015
Universidad Nacional del Nordeste
Facultad de Arquitectura y Urbanismo Arq. Julio Cesar Borges

Las variables presentadas son las más representativas y operativas. No significa que sean
las únicas a considerar en la determinación de estándares.
Dado los factores y condiciones difieren los países, y dentro de cada país, según las
regiones, provincias, municipios. Resulta obvio que no pueden existir estándares
universales, aunque los criterios en los cuales se fundamentan pueden en sí mismo ser
universales, ya que se refieren a necesidades y aspiraciones humanas básicas.

Los estándares desde el punto de vista de las dotaciones y los umbrales desde el punto de
vista de la viabilidad económica son dos métodos utilizados más o menos satisfactoriamente
en la articulación de ambos procesos de planificación.

Los estándares de equipamiento y el establecimiento de umbrales son métodos válidos pero


no universales. Por ello, el urbanista si quiere desarrollar y para ello comprender los
postulados de una política de equipamientos debe participar en su elaboración, o dicho de
otro modo, asumirla dentro del propio proceso de planeamiento.

3.5. EJEMPLOS DE ESTANDARES.


Desarrollo Urbano II-2015
Universidad Nacional del Nordeste
Facultad de Arquitectura y Urbanismo Arq. Julio Cesar Borges

TABLA 1: EQUIPAMIENTO COMERCIAL


N° de Familias 500 1000 2500 5000 10000 Area de

TIPO DE N° de Habitantes 2000 4000 10000 20000 40000 Influencia
por
COMERCIO Densidad Residencial Bruta 100 200 360 600 100 200 360 600 100 200 360 600 100 200 360 600 100 200 360 600 Radio Área
hab.
Área Bruta 20 10 5,56 3,33 40 20 11,1 6,67 100 50 27,8 16,7 200 100 55,6 33,3 400 200 111 66,7 m Has
VENTA 2x 4x 2x 8x 4x 2x
m² cubiertos 200 400 500 1000 500 1000 2000 500 1000 2000 4000
0,1 m² libres 100 200 250 500 250 500 1000 250 500 1000 2000
m² estacionamientos 100 200 250 500 250 500 1000 250 500 1000 2000
BÁSICOS

m² totales 400 800 1000 2000 1000 2000 4000 1000 2000 4000 8000
SERVICIOS 2x 4x 2x 8x 4x 2x 500 50
m² cubiertos 100 200 250 500 250 500 1000 250 500 1000 2000
0,05
m² libres 50 100 125 250 125 250 500 125 250 500 1000
m² estacionamientos 50 100 125 250 125 250 500 125 250 500 1000
m² totales 200 400 500 1000 500 1000 2000 500 1000 2000 4000
VENTA 2x
COMPLEMENTARIOS

m² cubiertos 480 1200 2400 2400 4800


0,12 m² libres 240 600 1200 1200 2400
m² estacionamientos 240 600 1200 1200 2400
m² totales 960 2400 4800 4800 9600
1000 200
SERVICIOS 2x
m² cubiertos 200 500 1000 1000 2000
0,05 m² libres 100 250 500 500 1000
m² estacionamientos 100 250 500 500 1000
m² totales 400 1000 2000 2000 4000
Superficie Total de Comercio 600 2560 6400 12800 25600
Fuente: RODRÍGUEZ Elba L.: Equipamiento Comunitario, Estándares. 1990.
Desarrollo Urbano II-2015
Universidad Nacional del Nordeste
Facultad de Arquitectura y Urbanismo Arq. Julio Cesar Borges

TABLA 2: EQUIPAMIENTO EDUCACIONAL


EDUCACIÓN
Nº Familias 500 1000 2500 5000 10.000 Area de
NIVELES % de Nº Habitantes 2.000 4.000 10.000 20.000 40.000 Influencia
EDADES Población Densidad Residencial Bruta 100 200 360 600 100 200 360 600 100 200 360 600 100 200 360 600 100 200 360 600 Radio
Área Bruta (Ha) 20 10 5,6 3,3 40 20 11,1 6,7 100 50 27,8 16,7 200 100 55,6 33,3 400 200 111 66,7 m
Nº de alumnos 40 80 200 400 800
Módulo Escolar J 1xA1 1xA2 2xA2 1xC2 4xA2 2xC2 2xC2 8xA2 4xC2
JARDIN
2 m² cubiertos 200 200 400 800 1600 500
2 a 5 años
m² libres 300 300 600 1200 2400
m² Totales 500 500 1000 2000 4000
Nº de alumnos 280 560 1400 2800 5600
3xB2- 2xB2-
PRIMARIA Módulo Escolar J 1xA1 1xA2+1xA1 2xB2 2xB2 1xA1 3xB2+1xA2 2xA2 4xC2+1xB2
14 500
6 a 12 años m² cubiertos 630 1260 2520 4410 8820
m² libres 1890 3780 7560 13230 26460
m² Totales 2520 5040 10080 17640 35280
Nº de alumnos 110 220 550 1100 2200
SECUN Módulo Escolar J 1xA1 1xA2 1xB2 1xC1 2xC2
DARIA 5,5 m² cubiertos 470 470 940 1400 2800 1000 a 2000
13 a 17 años m² libres 1750 1750 3500 5250 10500
m² Totales 2220 2220 4440 6650 13300
Superficie Total del Terreno 5240 7760 15520 26290 52580
Fuente: RODRÍGUEZ Elba L.: Equipamiento Comunitario, Estándares. 1990.
Desarrollo Urbano II-2015
Universidad Nacional del Nordeste
Facultad de Arquitectura y Urbanismo Arq. Julio Cesar Borges

TABLA 3: ESPACIOS LIBRES Y RECREACIÓN


Nº Familias 500 1000 2500 5000 10.000 Area de
NIVELES Nº Habitantes 2.000 4.000 10.000 20.000 40.000 Influencia
EDADES Densidad Residencial Bruta 100 200 360 600 100 200 360 600 100 200 360 600 100 200 360 600 100 200 360 600 Radio Área
Área Bruta (Ha) 20 10 5,6 3,3 40 20 11,1 6,7 100 50 27,8 16,7 200 100 55,56 33,33 400 200 111,1 66,67 m Has
ESCALA
2x 4x 3x 2x 1x 10x 5x 3x 2x 20x 10x 6x 4x
RESIDENCIAL 0,5 m²/hab 1000 2000 300 20
1000 1250 1600 2500 5000 1000 2000 3300 5000 1000 2000 3300 5000
Plazoleta
ESCALA 2x 1x 4x 2x 1x 8x 4x 2x 1x
1 m²/hab 2000 4000 500 50
VECINAL Plaza 5000 10000 5000 10000 20000 5000 10000 20000 40000
PARQUE
2,5 m²/hab 50000 10000 20 a 30 min.
URBANO
CENTRO
4 m²/hab 8000 16000 40000 80000 160000 20 a 30 min.
DEPORTIVO
SUPERFICIE TOTAL LIBRE 11000 22000 55000 160000 320000
Fuente: RODRÍGUEZ Elba L.: Equipamiento Comunitario, Estándares. 1990.
Desarrollo Urbano II-2015
Universidad Nacional del Nordeste
Facultad de Arquitectura y Urbanismo Arq. Julio Cesar Borges

TABLA 4: EQUIPAMIENTO SANITARIO


Nº Familias 500 1000 2500 5000 10.000

NIVEL DE Nº Habitantes 2.000 4.000 10.000 20.000 40.000 Area de Influencia
por
ATENCIÓN Densidad Residencial Bruta 100 200 360 600 100 200 360 600 100 200 360 600 100 200 360 600 100 200 360 600 Radio Área
hab.
Área Bruta (Ha) 20 10 5,6 3,3 40 20 11,1 6,7 100 50 27,8 16,7 200 100 55,6 33,3 400 200 111 66,7 m Has
m² cubiertos 60
I- Unidad m² libres 60
0,03 500 50
Periférica m² estacionam. 30
m² Totales 150
Nº de alumnos 120
II- Unidad m² cubiertos 120
0,03 500 a 700 50 a 100
Periférica m² libres 60
m² Totales 300
m² cubiertos 400 1000
III- Hospital m² libres 400 1000
0,10 30 minutos
Base m² estacionam. 200 500
m² Totales 1000 2500
m² cubiertos 2000 4000
IV- Hospital m² libres 2000 4000
0,10 30 a 45 minutos
Base m² estacionam. 1000 2000
m² Totales 5000 10000
2x
Nº de alumnos 300 600 600 1200
V- Unidad
0,03 m² cubiertos 300 600 600 1200 700 a 1000 100 a 200
Periférica
m² libres 150 300 300 600
m² Totales 750 1500 1500 3000
m² cubiertos
VI- Hospital m² libres
0,10 60 minutos
Base m² estacionam.
m² Totales
Superficie Total del Terreno 150 1300 3250 6500 13000
Fuente: RODRÍGUEZ Elba L.: Equipamiento Comunitario, Estándares. 1990.
Desarrollo Urbano II-2015
Universidad Nacional del Nordeste
Facultad de Arquitectura y Urbanismo Arq. Julio Cesar Borges

4. BIBLIOGRAFÍA
 ACUÑA, María Etelvina, "Estándares de Equipamientos Comunitarios Urbanos de la
Ciudad de Resistencia (Chaco)", Resistencia.
 DE ESTEBAN ALONSO Alfonso (Director): Estudio Comparado de Estándares de
Equipamiento. Ed. Ministerio de Obras Públicas, Subsecretaría de Ordenación del
Territorio y Medio Ambiente de España. Madrid, 1982.
• ESTEBAN. A. de. Los estándares urbanísticos. págs. 79 a 92. Ciudad y Territorio
2/79
 FABO, Miguel y BARINAGA, Ramón. LOS EQUIPAMIENTOS COLECTIVOS EN LA
ORDENACIÓN DEL TERRITORIO.
http://www.ingeba.org/lurralde/lurranet/lur06/06barina/06barina.htm
 GARIMANNO, Norberto: Equipamientos Comunitarios, Dimensionamiento,
Localización y Estructuración ", Curso sobre Ciudades Intermedias, Córdoba, 1980.
 LEAL, J. Fundamentos para un análisis de los equipamientos. Revista Ciudad y
Territorio, págs, 9 a 14, Madrid, 1979
 LEAL, J. y RÍOS, J. El análisis y diagnóstico de los equipamientos en la ordenación
del territorio: notas sobre la estructuración de los temas relevantes. Madrid, 1980.
 MONTENEGRO Jorge: Equipamiento Social: Educación, Salud y Administración. En
Planeamiento del Desarrollo Urbano. Ed. Subsecretaría de Desarrollo Urbano y
Vivienda del Ministerio de Acción Social de la Nación y Secretaría de Planeamiento y
Coordinación de la Municipalidad de Córdoba, Córdoba, 1982.
 PAVEZ REYES, ISABEL. ¿Estándares de Necesidades de Equipamiento?. Revista
INVI. Instituto de la Vivienda, Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad De
Chile. Vol. 13, Nro. 33, 1998. En
http://revistainvi.uchile.cl/index.php/INVI/article/view/232/207
 RODRÍGUEZ Elba L.: Equipamiento Comunitario, Estándares para áreas Urbanas.
Ed. Civilidad - Instituto para la Promoción de la Vida Municipal, Regional y Provincial.
Buenos Aires, 1990
 STUART, F. Ch. Planificación del uso del suelo urbano. Editorial Oikus Tau.
Barcelona, 1977
 APUNTES DE CLASES, Cátedra Desarrollo Urbano II.

Você também pode gostar