Você está na página 1de 2

LA PANDEMIA DEL VIH/SIDA

Antes del 2014 los orígenes del virus VIH eran confusos y debatidos, a pesar de ser un problema en
exponencial crecimiento, y que, para el 2010, ya era considerado pandemia y se había tomado la vida de
aproximadamente 25 millones de personas (probablemente más) (“SIDA | National Geographic”, 2010).

Sin embargo, la oscuridad se esclareció cuando Science publicó en 2014 un artículo escrito por Nuno
Faria, Rambaut Andrew, entre otros, titulado The early spread and epidemic ignition of HIV-1 in human
populations. Este escrito tuvo gran recibimiento alrededor del mundo, pues exponía que, finalmente, se
sabía gracias a diferentes métodos genéticos y análisis estadísticos que el origen del grupo M (la cepa
más expandida en el mundo) fue en Kinshasa, DRC, hacia 1920, y que, gracias a las vías de transporte
férreo y la migración de los ciudadanos mineros buscando trabajo, se expandió a Brazzaville, Lubumbashi
y Mbuji-Mayi (Faria et al., 2014).

Es de resaltar la importancia del conexto social-económico-político por el cual estaba pasando Kinshasa y
la influencia que estos factores tuvieron y la conviertieron en el lugar perfecto para la transmisión y
expansión del virus. Inicialmente, el virus se encontraba en los primates (SIV), y se presume que se rompió
la barrera entre especies a causa de la caza y posterior ingestión de chimpancés salvajes.

Para estos momentos, la ciudad estaba en expansión gracias a la minería en sus alrededores, provocando
así mismo disminución de las oportunidades de trabajo y el aumento de trabajadores sexuales y el
consumo de drogas en inyecciones contaminadas; así mismo, fue una época de cambios sociales y
crecimiento que simplmente coincidió y actuó a favor del VIH/SIDA hacia 1960. Es importante el análisis
que los autores hacen sobre los vectores de transmisión, pues enfatizan en estas circunstancias
sociohistóricas y la gran influencia que tuvieron, por ejemplo, en el uso de inyecciones no esterilizadas en
las clínicas y en la escasez de récords médicos postcoloniales que servirían para confirmar los cambios
provocados por la post-independencia en el comportamiento sexual.

Ahora, una vez se tienen claras las causas de este virus, es posible pasar al control de la propagación y
los tratamientos aplicados a las personas diagnosticadas con el VIH/SIDA. Lo anterior se hará con base
en el capítulo del libro “Una aproximación a la historia crítica de la investigación, la prevención y el
tratamiento del VIH/SIDA” escrito por Bernardo Useche y Marcela Arrivillaga, psicólogos enfocados en el
VIH/SIDA y la salud y calidad de vida.

Los autores exponen al respecto la influencia que tuvieron los tratados de libre comercio al inicio de la
pandemia, la carrera entre científicos por expedir patentes millonarias (detección con prueba ELISA y
tratamiento con ARV) y la privatización de la salud en el desarrollo investigativo sobre el VIH/SIDA. Las
personas o instituciones involucradas en los antedichos factores buscaban beneficios individuales, no
colectivos, repercutiendo directa o indirectamente, en el temprano control de la pandemia, pues los
enfoques y las necesidades iban hacia caminos opuestos.

Así mismo, presentan el contexto sociopolítico y económico como un factor determinante en la dispersión
y tratamiento de la pandemia, siendo los más afectados aquellos que se encuentran en la pobreza extrema,
y propone finalmente un enfoque social en los programas preventivos y cambios estructurales a nivel
gubernamental, pues estos, a lo largo de la historia del virus, han demostrado incapacidad e incompetencia
al brindarle calidad de vida y buenas condiciones socioeconómicas a sus ciudadanos, fallando en la
prevención y expansión del virus (Useche & Arrivillaga, s/f).

Los factores anteriores y su influencia directa en la población se pueden ver reflejados en el sufrimiento,
la frustración y la lucha de los primeros colectivos afectados: los homosexuales. Esta historia se ve
representada por un grupo de amigos (y parejas) que vivieron de primera mano el surgimiento de la
pandemia en Estados Unidos, en la película Longtime Companion, estrenada en 1989 y dirigida por
Norman René (“Longtime Companion (1989) - Release Info - IMDb”, s/f). Fue una de las primeras de su
tipo y el contexto en el que este filme fue producido involucra significativamente a los mismos productores
y actores dentro de lo que supuso la pandemia en la década de los 80’s.

Norman René, (quien era VIH positivo y falleció en 1996), y Craig Lucas, guionista (quien ya conocía 99
casos cercanos que habían fallecido por VIH/SIDA), eran homosexuales, por lo cual la producción tenía
un alto valor sentimental para ambos, e incluso para muchos otros integrantes de producción y actores,
varios de los cuales fallecieron durante la filmación por el mismo VIH/SIDA (Holden, 1996; Mitchell, 2015).

Este filme nace por la necesidad de visualizar y divulgar la situación por la que el colectivo homosexual
estaba pasando, que no incluía solamente la difusión del VIH/SIDA, sino también los estigmas, el rechazo,
la discriminación, y las limitadas oportunidades, que no suponían una ayuda a la lucha que ya enfrentaban.

El estilo casi documental y los toques de humor le aportan realismo a lo que se ve, pues hace que llegue
a las personas como una situación que le puede pasar a cualquiera, y que invita a realizar una reflexión
sobre las causas del virus, el porqué de su diseminación, y la manera en que el gobierno y la sociedad
enfrentaron el problema hace 30 años, y la manera en la que lo enfrentan hoy.

A manera de conclusión, se resalta la importancia de visibilizar y enfrentar los problemas que las grandes
sociedades presentan, tanto para el VIH/SIDA como para muchos otros fenómenos, pues el negarlos, o
buscar los intereses individuales como muchos gobiernos hicieron en los inicios de la pandemia, solo
provoca estigmas, discriminación, y un pobre manejo de las situaciones que podría ser potenciado por el
trabajo conjunto de la ciencia, la sociedad y el Estado.

REFERENCIAS

Faria, N. R., Rambaut, A., Suchard, M. A., Baele, G., Bedford, T., Ward, M. J., … Pybus, O. G. (2014). The
early spread and epidemic ignition of HIV-1 in human populations. Science, 346(6205), 56–61.
https://doi.org/10.1126/science.1256739.
Holden, S. (1996). Norman Rene, 45, Director, Dies; He Elicited Naturalistic Acting - The New York Times.
Recuperado el 20 de abril de 2019, de https://www.nytimes.com/1996/05/26/nyregion/norman-rene-
45-director-dies-he-elicited-naturalistic-acting.html
Longtime Companion (1989) - Release Info - IMDb. (s/f). Recuperado el 20 de abril de 2019, de
https://www.imdb.com/title/tt0100049/releaseinfo
Mitchell, K. (2015). “Longtime Companion” Is 25: An Oral History of the Trailblazing, Heartbreaking First
Major Movie About AIDS. Recuperado el 20 de abril de 2019, de
https://www.yahoo.com/entertainment/longtime-companion-turns-25-an-oral-history-of-
127421596292.html
SIDA | National Geographic. (2010). Recuperado el 1 de mayo de 2019, de
https://www.nationalgeographic.es/ciencia/sida
Useche, B., & Arrivillaga, M. (s/f). Capítulo 1: Una aproximación a la historia crítica de la investigación, la
prevención y el tratamiento del VIH/SIDA. En Una aproximación a la historia crítica de la investigación,
la prevención y el tratamiento del VIH/SIDA (pp. 17–43).

Você também pode gostar