Você está na página 1de 10

LOS DERECHOS ESENCIALES PARA EL MANEJO

COMUNITARIO DE BOSQUES

Introducción
Este documento presenta la visión de ATI de cuales creemos, son los derechos intrínsecos al
manejo comunitario de bosques (MCB). A través de esta práctica, las comunidades locales y los
Pueblos Indígenas, tienen mayores posibilidades de contar con una mejor calidad de vida
debido a que contarán con mejores condiciones.

La temática de derechos, es parte esencial de la agenda de ATI. A través de los mismos se


garantiza temas y aspectos de la vida que son de suma importancia para los Pueblos y
fortalecen el cambio de sistema necesario para construir justicia y equidad. De esta forma por
ejemplo, el territorio, la vida, la ausencia de criminalización, el respeto a las decisiones de
Pueblos Indígenas y comunidades locales sobre la gestión del territorio serán garantizados y por
lo tanto, protegidos por los Estados. Para ATI, los derechos son intrínsecos a los Pueblos
mismos y por ende, existen y deben ser respetados obligatoriamente por cualquier Estado u
órgano internacional más allá de cualquier reconocimiento formal.

Los derechos de los Pueblos, juegan un rol central en las demandas que desde ATI llevamos en
distintos espacios, los hemos analizado desde todos los Programas y de ahí surge diversas
publicaciones y encontramos, innumerables luchas nacionales y locales en nuestra Federación
alrededor de los mismos.

En este texto, nos concentramos en los derechos específicos relacionados con el MCB. En
muchos casos, estos son complementarios con otros Derechos Humanos que consideramos
como derechos establecidos y no les repetimos aquí, está de más decir que merecen todo el
respeto y cumplimiento.

Los Derechos … y más allá


En el presente documento hemos delineado todos los derechos que creemos los Pueblos que
practican MCB deberían tener, para, por un lado, asegurar que pueden vivir la relación con los
ecosistemas que habitan de forma armoniosa, y por otro lado, seguir cumpliendo con el rol de
cuidadores tradicionales de la Naturaleza.

Algunos de estos derechos ya están reconocidos en textos legales internacionales (Declaración


de los Derechos de los Pueblos Indigenas, Convenio 169 de la OIT, numerosas decisiones del
Comité de Seguridad Alimentaria, la CBD, tratados y convenios de Derechos Humanos entre
otros más). Algunos Estados han convertido parte de estos derechos en legislación nacional
aunque, a nivel de implementación se pueden identificar fallas. Otros derechos no están
reconocidos aún a ningún nivel. ATI luchará por el reconocimiento internacional, nacional y local
de estos derechos, en alianzas con organizaciones y movimientos populares.

Más allá de la formulación de estos derechos, ATI también considera que los Estados deberían
cambiar sus modelos de desarrollo, y no promover políticas y proyectos que amenazan a los
Pueblos y a la Naturaleza. Por ende, los Estados deberían prohibir, o al menos poner frenos
serios, principalmente a nuevos desarrollos de proyectos de:
 Financiarización de la Naturaleza que representa una profundización en la comercialización y
cosificación de la Naturaleza;
 agrocommodities que promueven el avance de la frontera agrícola industrial;
 plantaciones de arboles y monocultivos;
 minería;
 extracción de petróleo;
 hidroelécticas y,
 militarización.
Sin estas presiones y amenazas, de forma automática los derechos de los Pueblos serán
mucho más respetados que hoy en día.

Derechos y condiciones
Preguntas para discutir en el foro
Entendemos todos lo mismo bajo la relación entre derechos y condiciones?
Estamos de acuerdo que comunidades que no cuenten con la garantía de sus derechos todavía
pueden ser considerados experiencias de MCB, y que merecen nuestra solidaridad en la lucha
por el cumplimiento de dichos derechos?

El MCB brinda diversos beneficios a las comunidades locales, Pueblos Indígenas y sociedad en
general. En relación a los primeros, brinda un ecosistema saludable, bienes de la Naturaleza
que son utilizados para alimentación, salud, vestido y vivienda entre otros usos. Ofrece la
oportunidad no solo de contar con bosques y biodiversidad, sino también de territorios más
seguros frente a eventos climáticos. Al mismo tiempo, puede sustentar economías sustentables
y solidarias. Además, ha sido ampliamente demostrado que áreas bajo MCB, poseen mayor
diversidad biológica y son ecosistemas más sanos que aquellos que son protegidos bajo
esquemas tradicionales como los parques nacionales.

Sin embargo, para que las comunidades locales y Pueblos Indígenas puedan utilizar y disfrutar
todos estos beneficios, debe de garantizarse algunas condiciones, tanto internas y externas:
 A nivel interno, dentro la comunidad, debe haber algunas condiciones que facilitan
los procesos de estabilidad interna, de una relación positiva con el ecosistema,
y por ende de la preservación del ecosistema. El cumplimiento de las
condiciones internas a la vez depende de y facilita el reclamo y la defensa de
los derechos que aseguran la realización del MCB. Estos elementos están
descritos en el siguiente capitulo,
 En cuanto a las condiciones externas: tanto los Estados como los organismos
internacionales, tiene la obligación de garantizarlas. La importancia del
cumplimiento de estas condiciones es tal que Amigos de la Tierra Internacional
cree que deben ser garantizados como derechos. Dichos derechos están
descritos en el subsiguiente capitulo.

Para ATI, es obligación del Estado garantizar las condiciones de un funcionamiento sano de
las comunidades bajo MCB. Por lo cual se convierte en derechos de las comunidades. El
hecho que el Estado no garantice estos derechos, no implica que las comunidades afectadas,
no practican el MCB. Al contrario, implica que estas comunidades necesitan de la solidaridad
urgente de parte de ATI y de la sociedad para que logren exigir el cumplimiento de los
derechos establecidos.

Si estas condiciones se dan, sucederá lo mismo con los derechos y así, el MCB se verá más
fortalecido y su viabilidad será aún mayor y por ende, los bosques y la biodiversidad, serán
más ricas y los Pueblos tendrán mejores condiciones de vida.
Algunas condiciones internas a nivel de las
comunidades son:

Preguntas para discutir en el foro:


 Cuáles son condiciones internas centrales para que las comunidades de MCB
puedan funcionar bien y además preservar su territorio? Cuáles elementos no están
en la lista actual? O necesitan ser precisados?
 En qué medida asegurar que estas condiciones se cumplen es responsabilidad de la
comunidad misma? Y en qué medida es responsabilidad del Estado?
 Donde consideramos que es responsabilidad del Estado: podemos formularlo de tal
forma que se trata de derechos los cuales estado debe garantizar?

Organización comunitaria:
◦ la organización comunitaria debe ser legítima en la representación de los intereses de
los Pueblos Indígenas y de las comunidades locales, es decir constituida de acuerdo
a sus usos y costumbres;
◦ la toma de decisiones debe basarse en formas tradicionales para tal efecto;
◦ definición de quienes y cómo ejercerán liderazgo en forma consensuada y de acuerdo a
sus usos y costumbres sin olvidar la inclusión de mujeres y jóvenes desde nuestra
perspectiva como ATI;
◦ instalación de mecanismos internos – culturalmente apropropiados – de prevención,
detección y remediación de la corrupción,
◦ debe darse la plena y equitativa incorporación de las mujeres en la toma de decisiones
así como en el uso, acceso y control del territorio.
 En este y otros derechos, puede existir una aparente contradicción con usos y
costumbres de algunas comunidades o Pueblos Indígenas donde por
ejemplo, la mujer no puede ser parte de la toma de decisiones. Sin embargo,
por varios motivos ATI cree que es esencial que se reconoce los derechos de
las mujeres:
◦ se ha demostrado que las mujeres tienen un rol esencial en las comunidades
en el cuidado de la relación simbiótica con el bosque y el ecosistema,
◦ ATI cree que la opresión de las mujeres es parte de la opresión sistémica y
consideramos que cambiar esto, es una parte integral del cambio
sistémico que proponemos,
◦ Estos derechos a veces tendrán que implementarse a través de procesos
que conllevan cambios fuertes pero que deben ser llevados a cabo.
◦ establecimiento de formas y espacios de participación de jovenes en la toma de
decisiones

Respeto, promoción y fortalecimiento de la cultura y


espiritualidad comunitaria:
◦ elementos culturales íntimamente ligados al territorio y a partir de los cuales se
construye por ejemplo el conocimiento colectivo. Ejemplos de estos elementos son la
semilla y su libre intercambio y acceso, plantas medicinales y otros recursos así
como cosmovisiones;
◦ el carácter colectivo de las sociedades de Pueblos Indígenas y comunidades locales;
◦ el carácter de herencia que las viejas generaciones dejan a las nuevas en diversas
prácticas sociales, culturales y agrícolas como lo es el MCB;
◦ reconociendo, que como cualquier otra cultura, estos están en evolución constante,
◦ mantenimiento de los conocimientos tradicionales, incluidos la lengua, usos, costumbres
y espititualidad

Generación de medios de subsistencia locales


◦ uso de acuerdo a sus costumbres de los bienes de la Naturaleza que se encuentran en
su territorio y desde los cuales, se genera alimento, vestido, medicina, espacio para
vivir entre otros;

Condiciones externas: derechos que deben ser


garantizados por el Estado, y otras obligaciones
del Estado

1) Derecho a la Autodeterminación o autonomía:

Contribuye a generar condiciones en las cuales los Pueblos Indígenas o las comunidades
locales puedan tomar decisiones independientes y ponerlas en práctica, por ejemplo:
 el Estado debe reconocer y respetar los liderazgos internos, y las formas de
definición de estos liderazgos,
 el Estado debe de reconocer y respetar las costumbres de solución de conflictos,
inclusive sobre aquellos que son considerados como crímenes en el Estado
nacional;
Pregunta para la discusión: queremos obligar a los Estados de desarrollar
marcos jurídicos que reconozcan la jurisdicción indígena? O cómo
proponemos que se maneja esta diferencia entre resolución de conflictos
dentro del territorio indígena y en el Estado nacional?
 Obligación del Estado de reconocer las formas de manejo del territorio de las
comunidades y Pueblos según sus usos y costumbres, siempre y cuando los pueblos
tienen costumbres de verdad del cuidado del ecosistema
Pregunta para el debate: ¿Puede el Estado poner normas mínimas de
cuidado? ¿Pero en este caso, cómo prevenimos que esto no derive en
demandas excesivas? En caso que no lo pueda hacer: ¿cómo prevenimos
que grupos puedan presentarse como indígenas y abusar así de un
territorio?

Derechos relacionados con el Territorio

Pregunta para el debate: En qué medida los territorios de las


comunidades puede s coincidir en el mismo territorio con parques
naturales o nacionales, tierras estatales, etc…? En qué medida los Pueblos
Indígenas deben influenciar el Estado para contar con estatutos legales de
la tierra?
 Acceso
derecho al acceso libre, control y uso del territorio donde se ubica los bosques.
garantía estatal para que exista y se implemente los derechos a entrar y manejar los bosques y
la biodiversidad según las costumbres,
el acceso no puede ser restringida por motivos de “desarrollo”.

 Títulos colectivos de la Tierra, que garantizan mayor seguridad y por lo tanto la


realización de prácticas tradicionales sustentables
Antecedente: un estudio sobre sesenta y nueve casos de MCB que involucra experiencias en
tres continentes cita a la tenencia de la tierra y a la claridad en relaión a los derechos de
posesión como los dos primeros aspectos relacionados al éxito en las experiencias de MCB.
Además, la claridad en los límites del área que se está gestionando evita conflictos con otros
propietarios, permite conocer mejor el recurso, se pueden establecer mapas y otras
herramientas útiles y brinda a la comunidad confianza sobre la tenencia;

Las comunidades tienen derecho a una titulación colectiva e inalienable de sus


tierras,
Dichos títulos deben ser a perpetuidad,
 Derecho a tomar decisiones sobre el manejo del territorio siguiendo los usos y
costumbres tradicionales. Esta decisión debe de provenir de un proceso de
consulta que debe ser libre, ajena a cualquier tipo de presión externa, previo a la
realización de la actividad, debe darse con toda la información necesaria y
siguiendo los usos y costumbres para asegurar una amplia participación y discusión
de toda la comunidad y en su idioma.
 Derecho de protección especial de áreas culturales/espirituales
 Derecho a decidir quién entra y a hacer qué al territorio
Derecho a permanecer en el territorio por lo que no puede haber desalojo o
traslado por REDD, creación de un área de protección de ningún tipo o la
realización de cualquier tipo de proyecto de infraestructura.

Decisiones sobre desarrollo


Pregunta para el debate: En qué medida las comunidades pueden
definir si quieren apoyo del Estado o no? En qué medida podemos
exigir que el apoyo del Estado se de bajo ciertas condiciones
puestas por las comunidades?
Derecho a decisión de no-interferencia del Estado, si así lo
define la comunidad
Derecho a actividades económicas propias
garantía estatal para que exista y se implemente los derechos a entrar y manejar los bosques y
la biodiversidad según las costumbres lo que puede comprender también el derecho al
intercambio o venta de productos elaborados a partir de los diversos elementos del bosque con
el fin de satisfacer y mejorar la calidad de vida de la comunidad;
Derecho de apoyo del estado para el desarrollo que se
necesita, en caso que la comunidad así lo defina
Derecho a estatutos que permiten la participación en la economía:
Ejemplo: reconocimiento de empresas colectivas,
Formas de pagar impuestos adaptados y adecuadas a las Comunidades.
Derecho a inversión en infraestructura adecuada – bajo acuerdo con la comunidad:
Vías de acceso a la comunidad, entre comunidades, o dentro de territorios,
Provisión de escuelas, postas de salud, posibilidades de recreo, entre otros,
siempre de acuerdo a las tradiciones y forma de vida de la comunidad y bajo
acuerdos explícitos con la comunidad
Apoyo al desarrollo:
Debe de brindarse los incentivos económicos necesarios para que la comunidad no
cambie el uso del bosque y territorio para buscar mejores condiciones de vida.
Estos incentivos deben ser un apoyo genuino, y no implicar una compensación bajo
esquemas de financialización de la Naturaleza.
Pregunta para el debate: cómo podemos prevenir que
incentivos se vuelven compensación? Donde está el
límite entre lo que está permisible y lo que no?

Derecho a decisiones sobre propuestas de entidades ajenas

Puntos para el debate:


 Podemos definir de que existe una jerarquía entre el derecho a no ser contactado, el derecho a
áreas donde no se puede desarrollar actividades (no-go en inglés), y solamente en aquellos
casos donde no han definido lo anterior, aplicar el CLPI (consentimiento libre, previo e
informado. FPIC en inglés)?
 Parecen faltar muchos elementos que son claves para que estos procesos son adecuados.
Aquí, buscamos ideas, la inteligencia colectiva de ATI para detallar más este tema: (Se busca
la inteliencia colectiva de la federación! PROPONGO BORRAR ESTA PARTE ENTRE
PARÉNTESIS)
Ejemplo: extracción de madera, minería petróleo, instalación
de hidroelécticas, carreteras, zonas u ejercicios militares
 Derecho a no ser contactados
 Derecho a una decisión de NO-GO áreas
 Una comunidad o Pueblo Indígena debe tener el derecho de
definir que ciertas actividades no serán permitidos nunca
en su territorio (o por periodos largos y claramente
definidos) Esto evitará que deben responder continuamente
a nuevos procesos de FPIC, los cuales son muy cansadores y
debilitantes para una comunidad.
 En caso que la comunidad no define un área no-go: derecho a
procesos de FPIC justos
 Garantías a ser cumplidas en el proceso FPIC:
▪ Con cuidado específico del balance de poder,
▪ Con cuidado especifico de evitar coerción,
▪ Con garantías que los acuerdos se cumplen,
▪ Con formas de follow up definidos,
▪ Con procesos de consulta en idiomas de los Pueblos,
▪ Con contratos traducidos en idiomas de los Pueblos, y
con cláusulas en términos claros.
 En caso que se puede demostrar que dichas garantías no fueron
garantizados, los resultados del proceso FPIC serán
automáticamente nulos
 El estado debe definir un limite a la cantidad de procesos FPIC
que se pueden hacer en una comunidad. Por ejemplo
máximo uno cada 5 años. Antes de que el periodo pasa, no
se pueden entrar nuevos proyectos de desarrollo.
▪ Explicación: los procesos FPIC son extremadamente
extenuantes para los pueblos. Deben responder a
encuestas legales que van encima de los niveles de
educaciones que muchos de los comunitarios han
recibido. Reciben presiones externos. Genera luchas
internas.
Por ende, si necesitan responder demasiado a
menudo a este tipo de procesos, se llega casi por
definición a una erosión de la cohesión de la
comunidad. Esto es una vulneración automática de
los derechos de los Pueblos Indígenas de no ser
interferidos en sus formas internas de actuar.
También hay que tomar en cuenta que procesos
repetidos y excesivos son a veces tácticas de las
empresas de romper a la voluntad de una
comunidad.
 Cualquier decisión tomada en la cual se puede demostrar que el ente
proponente (empresa/estado) propuso comprar dirigentes, o
donde se hicieron actos conscientes de división de la comunidad
serán nulos
▪ Explicación: Un contrato firmado después de un proceso
FPIC llevado de forma injusta o corrupta puede ser
considerado como un contrato firmado bajo
coerción, y por ende nulo.
Tener esta regla también debe prevenir que las
empresas recurren a estas tácticas
 Cualquier proyecto que encuentre resistencia de los Pueblos
Indígenas y debida a cual resistencia se ha matado a líderes de tal
resistencia, debe ser automáticamente cancelado
▪ Explicación: vulneración de DDHH y de la vida es una
forma extrema de coerción, y por ende los contratos
serán nulos.
Esta regla debe prevenir que empresas o estados
recurren a matar gente o generar otras formas de
terror para implementar sus proyectos
Derechos culturales
 reconocimiento idioma
 educación en idioma propia y culturalmente adecuado
 derecho de reconocimiento y protección de cultura
 derechos espirituales:
▪ Argumentación la espiritualidad que conlleva
apreciaciones más profundas y complejas que las del
precio de mercado para los bienes comunes,
fundamentadas en múltiples valores y en muchos
casos en una conexión espiritual con los territorios.
Ello hace que el aprovechamiento del bosque, se
realice respetando y preservando la naturaleza, y no
sólo respondiendo a las necesidades o ambiciones
humanas.

 Derecho a la protección del conocimiento


tradicional
 derecho a rechazar patentes sobre (elementos de) plantas
medicinales
 derecho de rechazar ingreso de científicos que recopilan
información destinado a empresas
 derecho a rechazar patentes de empresas que toman
elementos de la cultura
Derechos culturales
 reconocimiento y respeto de su idioma,
 recibir educación en su idioma propio y en forma adecuada a su cultura,
 derecho de reconocimiento y protección de su cultura,
 derechos espirituales
▪ en el tanto forman parte de la cultura y conlleva
apreciaciones más profundas y complejas que por
ejemplo, poner un precio de mercado a los bienes
comunes. Esta visión cultural se fundamenta en
múltiples valores y en muchos casos en una conexión
espiritual con los territorios. Ello hace que el
aprovechamiento del bosque, se realice respetando
y preservando la naturaleza, y no sólo respondiendo
a las necesidades o ambiciones humanas.

Derecho a la protección del conocimiento tradicional

Preguntas para el debate: Hay otros derechos relacionados con conocimientos tradicionales?
▪ Esto es importante ya que es el vínculo entre la
diversidad biológica y la cultural que permite el uso
sustentable y la conservación de la misma.
 derecho a rechazar patentes, derechos de obtentor y otras
formas de propiedad intelectual sobre la diversidad
biológica y sus componentes así como sobre su cultura,,
 derecho de rechazar ingreso de científicos que recopilan
información destinado a empresas
 derecho a rechazar patentes de empresas que toman
elementos de la cultura
 respetar el carácter colectivo del conocimiento tradicional que
proviene del mismo carácter colectivo de las sociedades de
Pueblos Indígenas y comunidades locales;
 respetar el carácter de herencia que las viejas generaciones
dejan a las nuevas en diversas prácticas sociales, culturales
y agrícolas que pueden resumirse como parte del
conocimiento tradicional.

Derechos de los Pueblos y características de los


derechos
Los derechos que garantizan el MCB tienen algunas características tales como:

 universalidad: se aplican a todas las personas que forman parte de la comunidad local o el
Pueblo Indígena y al mismo tiempo, se aplican a todas las comunidades o Pueblos Indígenas
que estén bajo las mismas condiciones;
 interdependencia o indivisibilidad: todos estos derechos van unidos así que si se niega la
vigencia o reconocimiento de alguno, se pone en peligro al resto;
 inalienabilidad: no se pueden enajenar y nadie puede ser despojado de estos derechos;
 irrenunciabilidad: nadie puede renunciar a los derechos y en el caso en que así fuera, el acto es
nulo.
 imprescriptibilidad: son para siempre;
 son colectivos y es la colectividad, los Pueblos quienes por ende, son titulares de los mismos;
 se basan en la cultura, tradiciones y prácticas de los Pueblos Indígenas y comunidades locales
por lo que son históricos;
 evolucionan pero no retroceden, es decir hay progresividad dependiendo de nuevas
circunstancias y avances en beneficio de las comunidades locales y Pueblos Indígenas. Por
ejemplo, siempre se ha reclamado el territorio y por ende, el derecho al mismo. Esta es una
reinvindicación vigente todavía pero al mismo tiempo y en los últimos años, existe el derecho a
la gestión territorial, es decir al manejo del mismo según las normas y tradiciones de cada
comunidad y Pueblo Indígena;
 no constituyen un derecho de propiedad;
 de dichos derechos generales, las comunidades derivan derechos específicos. Por ejemplo, del
derecho al libre uso de los recursos que se encuentran en su territorio, deriva el derecho a usar
una lengua particular o a realizar el derecho a ejecutar actos culturales, espirituales o religiosos;
 distintas comunidades pueden compartir los mismos derechos. Por ejemplo, el conocimiento
tradicional sobre determinadas plantas, puede ser compartido por diversas comunidades. Este
conocimiento tradicional es un derecho que debe protegerse y al compartir este conocimiento
tradicional, esas comunidades comparten también ese derecho.

De esta forma reiteramos que el MCB, es no solo una forma de gestión del bosque sino también,
que a través de su práctica, se defiende y consolida derechos de las comunidades locales y de
los Pueblos Indígenas. Cuando hablamos de bosque, no limitamos la aplicación de estos
derechos a solo experiencias en bosques sino también en biodiversidad o ecosistemas
específicos. Creemos que estos derechos son aplicables al territorio.
Reconocemos que cuando hablamos de derechos, automáticamente entra el componente
jurídico, pero esta discusión es sobretodo política. No se trata solamente de crear nuevas leyes
que regulen qué son y cómo pueden funcionar estos derechos ya que si regulamos todas las
actividades mediante la creación de leyes, simplemente afirmaremos la supremacía de un orden
jurídico dominante que es en mucho, distinto a las normas consuetudinarias que se encuentran
en las prácticas de convivencia y justicia de los distintos Pueblos. Estos derechos, representan
un instrumento que puede fortalecer no sólo el control colectivo de los recursos sino también dar
nuevos alcances a las luchas de reivindicación emprendidas por las comunidades locales y los
Pueblos Indígenas en todos sus aspectos.
Al momento de interpretar y aplicar todos los anteriores derechos, no hay que olvidar que se
encuentran ligados entre sí debido a los principios de universalidad e indivisibilidad. Si
existiera algún conflicto con algún otro derecho de carácter individual al momento de su
aplicación, deberá utilizarse criterios de interpretación jurídica evolutivos, sistemáticos y
ponderativos. De esta forma, se verá que la protección a la persona humana ha pasado de lo
individual a lo colectivo como lo demuestra la evolución del Derecho de los Derechos
Humanos. Por esta razón se ha admitido que como la vida en nuestras sociedades se da en
comunidad, deberán privar los derechos colectivos sobre los individuales ya que garantizan la
vida en y de la comunidad.
Estos derechos colectivos que están inspirados en la justicia y equidad, deben ser vistos
también como garantes de la igualdad de género tal y como lo sostiene el artículo 36 de la
Declaración de Beijing de Mujeres Indígenas.

Você também pode gostar