Você está na página 1de 12

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES CHIMBOTE

ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACION INICIAL

ESTADÍSTICA BÁSICA -APLICADA


INVESTIGACIÓN FORMATIVA

ALUMNAS: -TRUJILLO ROMERO, Marleny Fatima


--VIDAL MENDOZA, Juana Octavia.
-CACHA ZELAYA, Tania Nieves.
PROFESORA:
Mg. CARMEN BARRETO R.

HUARAZ, MAYO 2019

Estadística
Actividad de investigación formativa
ESQUEMA DE PRESENTACIÓN
Proyecto De Investigacion Informe final de la investigación “Artículo científico
Educación”
1. Título de investigación 1.Título de la tesis Enfoque sociocognitivo
-
Intervenciones
2. Contenido 2. Hoja de firma del jurado y asesor
educativas con
estrategias didácticas
3. Introducción 3. Hoja de agradecimiento y/o dedicatoria bajo el enfoque
(opcional) sociocognitivo,
orientadas al desarrollo
4. Planeamiento de la línea 4. Resumen y abstract del aprendizaje en los
de investigación estudiantes de educación
básica regular del Perú
4.1 planteamiento
del problema.
4.2 Objetivo de la
investigación
4.3 Justificación de la
investigación
5. Revisión de la literatura 5. Contenido

6. Hipótesis 6. Índice de gráficos, tablas y cuadros.

7. Metodología de I. Introducción
7.1 tipo y nivel
investigación. la II. Revisión de la literatura
7.2 Diseño de o
investigación III. Hipótesis
7.3 El universo
población IV. Metodología
7.4 Plan de análisis
8. Referencias V. Resultados
bibliográficas 5.1 resultados
5.2 análisis de resultados
VI. Conclusiones
-Aspectos complementarios
-Referencias bibliograficas
-Anexos

EL JUEGO EN EL DESARROLLO INTELECTUAL DE LOS NIÑO DE 5 AÑOS


El juego es una estrategia para el desarrollo intelectual de los niños.

Estadística
Una Estrategia de Aprendizaje es un procedimiento (conjunto de pasos o
habilidades) que en un alumno adquiere y emplea de forma intencional como instrumento flexible para
aprender significativamente y solucionar problemas y demandas académicas. (Barriga, Castañeda y Lule,
citado por:
DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIA PARA VARIABLES
CONTINUAS
Las variables continuas, como se indicará anteriormente, pueden tomar cualquier valor a
lo largo de un continuo numérico. Por consiguiente, y a diferencia de las variables discretas
(como el “género”), las variables continuas sólo se pueden agrupar arbitrariamente en
categorías. Un buen ejemplo en el área de educación son las calificaciones, por ejemplo,
los resultados de las pruebas nacionales de admisión a la universidad. Cualquier categoría
que creáramos (por ejemplo, 400-500, 500-600, etc) sería en este caso ‘arbitraria’, ya que
las calificaciones constituyen de por sí un continuo.
Para evitar las arbitrariedades que implica la descripción de las variables continuas
mediante categorías, así como para facilitar su análisis, los estadísticos prefieren
representarlas usando lo que ellos denominan ‘distribuciones de frecuencias continuas’.

LAS DISTRIBUCIONES DE FRECUENCIAS CONTINUAS REPRESENTAN


LOS DIFERENTES VALORES Y SU FRECUENCIA EN UN CONTINUO.

Esto es equivalente al uso de un gráfico de barras para las variables discretas, sólo que en
este caso, es decir, en el caso de las variables continuas, el ‘gráfico de barras’ es ‘continuo’
o ‘fluido’ si se desea. Por ejemplo, el Punto M de la Figura 12 nos indica que 2600
estudiantes obtuvieron una calificación de 55. (Si no está seguro del significado del Punto
M, deténgase a pensar, y/o repase el material presentado en los módulos 3, 4 y 5 de esta
guía, hasta que comprenda con absoluta claridad el significado del Punto M.) Note que la
calificación 25 también la obtuvieron 2600 estudiantes.

EL JUEGO EN EL DESARROLLO INTELECTUAL DE LOS NIÑO DE 5 AÑOS


El juego es una estrategia para el desarrollo intelectual de los niños.
Una Estrategia de Aprendizaje es un procedimiento (conjunto de pasos o habilidades) que en un
alumno adquiere y emplea de forma intencional como instrumento flexible para aprender significativamente
y solucionar problemas y demandas académicas. (Barriga, Castañeda y Lule, citado por:
Legorreta,

PRESENTACIÓN GRÁFICA: HISTOGRMA

En estadística, un histograma es una representación gráfica de una variable en forma de


barras, donde la superficie de cada barra es proporcional a la frecuencia de los valores
representados. En el eje vertical se representan las frecuencias, y en el eje horizontal los
valores de las variables, normalmente señalando las marcas de clase, es decir, la mitad del
intervalo en el que están agrupados los datos.
Se utilizan para variables continuas o para variables discretas, con un gran número de datos,
y que se han agrupado en clases.
Estadística
Se utiliza cuando se estudia una variable continua, como franjas de edades o
altura de la muestra, y, por comodidad, sus valores se agrupan en clases, es decir, valores
continuos. En los casos en los que los datos son cualitativos (no-numéricos), como sexto
grado de acuerdo o nivel de estudios, es preferible un diagrama de sectores.
Los histogramas son más frecuentes en ciencias sociales, humanas y económicas que en
ciencias naturales y exactas. Y permite la comparación de los resultados de un proceso.

CONSTRUCCIÓN DE UN HISTOGRAMA

❖ Paso 1
Determinar el rango de los datos. Rango es igual al dato mayor menos el dato menor.
❖ Paso 2
Obtener los números de clases, existen varios criterios para determinar el número de clases
(o barras) -por ejemplo la regla de Sturgess-. Sin embargo, ninguno de ellos es exacto.
Algunos autores recomiendan de cinco a quince clases, dependiendo de cómo estén los datos
y cuántos sean. Un criterio usado frecuentemente es que el número de clases debe ser
aproximadamente a la raíz cuadrada del número de datos. Por ejemplo, la raíz cuadrada de
30 (número de artículos) es mayor que cinco, por lo que se seleccionan seis clases.
❖ Paso 3
Establecer la longitud de clase: es igual al rango dividido por el número de clases.
❖ Paso 4
Construir los intervalos de clases: Los intervalos resultan de dividir el rango de los datos en
relación al resultado del PASO 2 en intervalos iguales.
❖ Paso 5

Estadística
Graficar el histograma: En caso de que las clases sean todas de la misma amplitud, se
hace un gráfico de barras, las bases de las barras son los intervalos de clases y altura son
la frecuencia de las clases. Si se unen los puntos medios de la base superior de los
rectángulos se obtiene el polígono de frecuencias.

El histograma de una imagen representa la frecuencia relativa de los niveles de gris de la


imagen. Las técnicas de modificación del histograma de una imagen son útiles para
aumentar el contraste de imágenes con histogramas muy concentrados.
Sea u una imagen de tamaño NxN, la función de distribución del histograma

es:

Ejemplos de otros tipos de representaciones gráficas: Hay histogramas donde se agrupan


los datos en clases, y se cuenta cuántas observaciones (frecuencia absoluta) hay en cada
una de ellas. En algunas variables (variables cualitativas) las clases están definidas de
modo natural, p.e sexo con dos clases: mujer, varón o grupo sanguíneo con cuatro: A, B,
AB, O. En las variables cuantitativas, las clases hay que definirlas explícitamente
(intervalos de clase).
Se representan los intervalos de clase en el eje de abscisas (eje horizontal) y las
frecuencias, absolutas o relativas, en el de ordenadas (eje vertical).
A veces es más útil representar las frecuencias acumuladas.
O representar simultáneamente los histogramas de una variable en dos situaciones
distintas.
Otra forma muy frecuente, de representar dos histogramas de la misma variable en dos
situaciones distintas.
En las variables cuantitativas o en las cualitativas ordinales se pueden representar
polígonos de frecuencia en lugar de histogramas, cuando se representa la frecuencia
acumulativa, se denomina ojiva.

DISTRIBUCIONES DE FRECUENCIAS EN INTERVALOS DE CLASE

Se utiliza generalmente cuando la variable es cuantitativa continua, aquí los valores de las variables
son números por lo que no puede considerarse cada uno de ellos como una clase, lo cual es
necesario agruparlos en intervalo de clase. Se siguen los siguientes pasos para su construcción:

a) Determinar el rango (R): Se obtiene restando el valor máximo y el mínimo.


Así
R = Valor Máximo – Valor Mínimo

Estadística
b) Determinar el número de intervalos (m): El criterio a seguir para determinar el número de
intervalos generalmente del mismo tamaño es que el mismo sea suficientemente pequeño para
lograr la simplificación deseada, pero lo suficientemente grande para minimizar los posibles
errores de clasificación. Naturalmente, no es conveniente utilizar muchos intervalos de
pequeña amplitud ya que, en un caso extremo, equivaldría a trabajar con los datos originales.
Por otra parte, un número muy reducido de intervalos, significa cierta concentración y la
pérdida de información consiguientemente, como ocurriría en otro caso, si se considerase un
solo intervalo. Se recomienda:

b.1) considerar el número de intervalos entre 5 y 20.5 m 20

b.2) Utilizar la regla de Sturges para determinar el número de intervalos:


m = 1 + 3.33 log n
Donde: n es el número de observaciones.

Determinar la amplitud interválica (C): También se le conoce como ancho del intervalo y se
obtiene dividiendo el rango entre el número de intervalos. C = R . m
Determinar los límites de clase, de manera que cada observación se clasifique sin ambigüedades
en una sola clase.

LI(i) – LS(i)
[y´0 - y´1 )
[y´1 - y´2 ) :
: [y´m-1 -
y´m)

c) Determinar las marcas de clases, la marca de clase o punto medio de cada intervalo se halla
mediante la semisuma del LI LS límite inferior y del límite superior. Así:
Yi (i)
(i)
Los cuales presentamos a 2 continuación:

Intervalos Marca de
LI(i) – LS(i) clase

Yi
[y´0 - y´1 ) Y1
[y´1 - y´2 Y2
Estadística
) : :

Estadística
: :
[y´m-1 - y´m) Ym
Finalmente se halla frecuencia absoluta de cada clase. Así:

TABLA N° 4
Distribución de frecuencias absolutas en
intervalos de clase
Intervalos Marca de clase Frecuencia absoluta
LI(i) LS (i) simple
yi
fi

[y´0 - y´1 ) y1 f1
[y´1 - y´2 y2 f2
) . : :
: : :
[y´m-1 - y´m) ym Fm
Total - N

Ejemplo 1:
Los siguientes datos corresponden a una muestra aleatoria de 20 jubilados de la AFP Integra de la
ciudad de Chimbote según su monto de pensión mensual en soles correspondiente al mes de Enero
del 2007:
500 650 650 800 700 730 760 790 520 870

600 670 1000 850 720 750 780 840 400 860
La información fue obtenida de los Registros de Atención al Usuario de la AFP Integra. Determinar
la unidad de observación y la variable en estudio.
Construir la tabla de conteo. Utilice la regla de Sturges.
Construir una distribución de frecuencias ampliadas.
Interpretar f2, F2, h2% y H2%.
e) Determinar cuántos jubilados han tenido un monto de pensión de 640 soles o más pero menos
de 880 soles.
f) Determinar qué porcentaje de jubilados han tenido un monto de pensión mensual comprendido
entre 760 y 1000 soles.

Solución:

a) Unidad de observación: Los jubilados. Variable en estudio: monto de pensión en soles.

Estadística
b) Siguiendo los pasos establecidos:

• Hallando el Rango (R):


R = Valor Máximo – Valor Mínimo R = 1000
– 400 = 600

• Hallando el Número de Intervalos (m): m = 1 + 3.33 log n n = 20 log 20 = 1.30 m = 1 +


3.33 x 1.30 = 5.33 m = 5 intervalos

• Hallando la Amplitud Interválica (C):


C = R = 600 = 120 m
5

• Determinando los límites de clases y sus respectivas marcas de clase.

Monto de pensión en soles Marca de clase

LI(i) LS(i) Yi

[400 – 520) 460

[520 – 640) 580

[640 – 760) 700

[760 – 880) 820

[880 – 1000] 940

c) Determinando la distribución de frecuencias absolutas:

Tabla N° 5
Distribución de los docentes de Educación Inicial según su monto de pensión
en soles AFP INTEGRA – Huari Mayo -2019

Monto de pensión en Marca de Conteo N° de docentes


soles Clase fi
yi
LI(i) LS (i)

Estadística
[400 – 520) 460 II 2
[520 – 640) 580 II 2
[640 – 760) 700 IIII II 7
[760 – 880) 820 IIII III 8
[880 – 1000] 940 I 1
Total - 20

d) A continuación le mostramos la distribución de frecuencias ampliada para las


diferentes frecuencias dadas:

CUADRO N° 2
Distribución de docentes egún su monto de pensión en soles AFP INTEGRA –
Huari: Mayo - 2019
Monto de pensión en Marca N° de
soles de clase docentes.
yi hi
LI(i) LS(i) fi FI Hi hi % H i%
[400 – 520) 460 2 2 0.10 0.10 10 10
[520 – 640) 580 2 4 0.10 0.20 10 20
[640 – 760) 700 7 11 0.35 0.55 35 55
0.40 0.95
[760 – 880) 820 8 19 40 95
0.05 1.00
[880 – 1000] 940 1 20 5 5
Total - 20 - 1.00 - 100 -

Fuente: Registros de Atención al Usuario.


e) Interpretado:

f2 : 2 docentes han tenido un monto de pensión de 520 soles o más pero


menos de 640 soles.

F2 : 4 jubilados han tenido un monto de pensión de 400 soles o m;as pero menos de
640 soles.
h2% : El 10% de los docentes han tenido un monto de pensión de 520 soles o más
pero menos 640 soles.
H2% : El 20% de los han docentes un monto de pensión de 400 soles o más
pero menos de 640 soles.
f) Sumanos las frecuencias absolutas simples de los intervalos 3 y 4 obteniendo:( 7 + 8) =15
docentes.

Estadística
g) Sumamos las frecuencias porcentuales simples de los intervalos 4 y 5
obteniendo: (40% +5%) = 45%
DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS POR ATRIBUTOS O

DISTRIBUCION DE FRECUEBCIAS DE VARIABLES CUALITATIVA ESCALA


ORDINARIA

CANTIDADAD DE FRECUENCIA FRECUENCIA PORCENTAJES


ATENCION ABSOLUTA RELATIVA
Muy buena 36 0.170 17.9
Buena 73 0.372 37.2
Regular 58 0.206 20.6
Mala 23 1.117 11.7
Muy mala 7 0.036 3.6
total 106 1.00 100.0
CATEGORÍAS

VARIABLE CUALITATIVA NOMINAL


DOCENTES POR NIVEL N° % FI%

Docente primaria 27 (38%) 38.0


Docente de Edu. Inicial 36 (36%) 74.0
Docente de secundaria 2 (17%) 91.0
Auxiliar 18 (6%) 100.0
TOTAL 73 100%

Estadística
REFERENCIA BIBLIOGRAFIA
❖ AVILA ACOTA, Roberto, 2001. Estadistica Elemental.Edit.
Estudios y Ediciones R.A.Lima- Peru.
❖ COORDOVA ZAMORA, Manuel. 2002. Estadística
Inferencial. Edit Moshera S.R.L. 2da Edicion. Lima – Peru.
❖ COORDOVA ZAMORA, Manuel. 2000. Estadística
Discriptiva y Aplicaciones. 4ta. Edición. Lima – Peru.
❖ COMPENDIO 2003. Sistema Nacional de Estadistica.
❖ DEVORE, Jay L. 2001. Probabilidad y Estadistica para
Ingeniería y Ciencias. 5ta Edicion. Edit. Litografía Ingramex.
S.A.
❖ GARCIA ORE, Celestino. 1997. Distribución y estadística
Inferencial. Edit. Princeliness E.IR.L 1ra. Edición. Lima-
Perú
.
CAPTURA DE MENDELEY

Estadística

Você também pode gostar