Você está na página 1de 6

DERECHO DEL TRABAJO Y LA SEGURIDAD SOCIAL

MEDIOS TÉCNICOS – JURIDICOS


ORDEN PUBLICO LABORAL
El orden público es todo aquello que resulta necesario resguardar en una
comunidad determinada (valores, cultura, organización política, etc.)
El orden público laboral es la manera, más directa y sofisticada de establecer
condiciones de trabajo en las relaciones de trabajo asalariado del Derecho
Privado.
El orden publico laboral es el conjunto de condiciones de trabajo que son
relativamente imperativas para las partes individuales en el contrato de trabajo.
No obstante, todo los expresado arriba, la dotrina generalizada,
entiende que el orden público laboral es un recurso que consiste en una
limitación a la iniciativa privada de los sujetos del contrato de trabajo,
orientada a imposibilitar al empleador a imponer condiciones de trabajo
extremas en perjuicio del trabajador.
Esta imperatividad es relativa porque el régimen de derechos y obligaciones
que en principio son susceptibles de modificación a partir de la propia iniciativa
de los sujetos del contrato siempre que sea en beneficio del trabajador.
Según este régimen, el trabajador goza de la garantía de tener condiciones dignas
de trabajo y no se vea además impedido de disfrutar de un régimen más favorable
a sus intereses.
Sin embargo, no se debe suponer que una vez satisfechas las condiciones
mínimas, como el salario mínimo o máximas, como la jornada máxima,
impuestas, a las partes recuperan su plena capacidad de obrar en derecho según
su propia iniciativa, es decir, pactar cláusulas según sus intereses particulares,
porque la autonomía de la voluntad es incompatible con la naturaleza jerárquica
de la relación de trabajo asalariado.
No obstante, existen condiciones de trabajo de imperatividad absoluta,
inmodificables, aun cuando favorezcan mas al trabajador, porque si se
modificasen constituirían un supuesto de trabajo prohibido y deberían ser
sustituidas de pleno derecho, como la licencia anual remunerada.
La autonomía de la voluntad es invalida para ser por sí solo causa de obligaciones
en materia de condiciones de trabajo.
La razón del orden público laboral es la especificidad jurídica de todo vínculo
asalariado.
Las disposiciones normativas que conforman (fuentes) del orden
público laboral son:
Heterónoma de fuente estatal o ley en sentido material,
Los convenios colectivos de trabajo, resultado del accionar de la autonomía
colectiva,
Laudos Arbitrales, como acto que pone fin a un conflicto colectivo.
La eficacia del instituto se garantiza mediante el Mecanismo de la
sustitución automática de la cláusula nula, aplica la obligatoria violada.
Esta opera de modo objetivo, sin consideración del comportamiento realizado o
de la voluntad declarada o presunta de una o ambas partes en el contrato de
trabajo.
LIMITACIONES Y ÁMBITO DE LA AUTONOMÍA DE LA VOLUNTAD
La autonomía de la voluntad es un presupuesto que consiste en la suposición
de que la voluntad es autónoma que existe y se determina libre de interferencias.
Es la potestad de cada persona, de cada sujeto de derecho, de crear, modificar o
extinguir derechos y obligaciones, es decir, de realizar actos jurídicos, a partir de
su propia y sola iniciativa.
Es un principio jurídico en las relaciones de derecho privado, y es una causa de o
fuentes de las obligaciones y la otra es la ley heterónoma.
Se legitima a la autonomía como causa válida y hasta preferencial de obligaciones
jurídicas. También es legítimo responsabilizar a su titular por las consecuencias
de sus acciones conscientes.
En el derecho contractual se reconoce a las partes en el contrato el derecho
de regir sus relaciones, de establecer de regímenes de derechos y obligaciones
reciprocas.
En el derecho del Trabajo la autonomía es valida como constitución de un
vinculo de trabajo asalariado y no existe ley que lo pueda imponer de modo
heterónomo. Pero no es un principio para establecimiento y modificación de
condiciones de trabajo (aunque la doctrina generalizada extiende el principio a
esos aspectos), como el tiempo de trabajo, de remuneración debida, de tareas
comprometida. Porque las características del vínculo de trabajo asalariado, su
naturaleza o estructura jurídica de tipo jerárquica no lo permiten.
Sin embargo, con el Ius variandi: es el poder atribuido al empleador de
modificar de modo unilateral condiciones de trabajo. La razón es que el
empleador tiene el poder exclusivo y excluyente de organizar y dirigir la
prestación ofrecida por el trabajador como un objeto a cambio de una
remuneración.
Y esa prerrogativa es reconocida al empleador, derivada de su derecho de
propiedad privada sobre los medios de producción. Pero su contrapartida es la
atribución a este de todos los riesgos de la actividad al empleador y la garantía de
indemnidad a favor del trabajador.
El empleador es titular del Poder (facultad) de dirigir y no goza de un Derecho
a hacerlo, es decir no puede imponerle ni modificarle condiciones de trabajo
persiguiendo su propósito particular.
El poder es la atribución de reconocimiento de una titularidad respecto de un
hacer Funcional, es decir, una práctica orientada y condicionada en su
legitimidad a resultar tendiente a la satisfacción de una finalidad.
Finalidad en la LCT es la realización de un propósito especial, que es el éxito
productivo en la empresa, que se diferencia del propio y particular que moviliza
a quien la organiza y dirige.
Respecto del ius variandi hay una contradicción, es una decisión positiva de
política legislativa, decisión que por un lado, permite la modificación favorable al
trabajador en condiciones de trabajo impuestas a las partes individuales del
contrato mediante el orden publico laboral, por el otro, le reconoce al
empleador la potestad de modificar unilateralmente estas mismas condiciones a
partir de su propia y sola decisión aunque sujeta a ciertos limites y que mediante
ella se pretenda satisfacer la que sea la finalidad productiva en la empresa.
LA AUTONOMIA COLECTIVA
Es la aptitud genérica reconocida a cada una de las asociaciones profesionales de
trabajadores y de empleadores para constituirse y actuar según su propia
iniciativa y en procura de la satisfacción de cuales sean sus intereses.
Comprende el derecho de esta a redactar sus estatutos con libertad, a
organizarse, y el de formular y ejecutar su plan de acción.
Tiene tres aspectos/funciones característicos como el derecho de
asociación, de negociación y de conflicto.
No es un medio técnico en si, como lo es el convenio colectivo de trabajo.
La autonomía colectiva es un derecho que es condición y presupuesto político
para el ejercicio de otros de naturaleza colectiva, (negociación colectiva, huelga).
Como es un derecho, no es absoluto, su ejercicio susceptible de reglamentación,
de limitación, de condicionamiento en su titularidad, en su extensión y en su
alcance.
EVASION DE NORMAS IMPERATIVAS: SIMULACIÓN Y FRAUDE
Muchos empleadores pretenden disminuir sus responsabilidades frente a esas
normas laborales y de seguridad social imperativas (tuitivas) recurre a actos
simulados o conductas fraudulentas.
La evasión aparece cuando hay normas imperativas o de orden público cuyo
reemplazo no se admite, pero cuando son dispositivas la misma norma permite
que los mínimos que garantiza sean superados.
Por ejemplo: cuando el cumplimiento de las normas imperativas del derecho
individual del trabajo, como la registración laboral, le genera un costo económico
determinado por otras normas, también imperativas del derecho de la seguridad
social que imponen cargas sociales.
El simple incumplimiento del empleador de normas laborales no constituye una
evasión de estas, sino un Actuar Ilícito, cuya consecuencia es la contemplada
en las mismas leyes incumplidas.
Ahora bien, cuando el empleador tiene el propósito de no querer asumir la
situación jurídica de responsabilidad luego del incumplimiento, se trata de una
evasión de normas laboral imperativas. El evasor pretende el
incumplimiento, pero no quiere asumir sus consecuencias desfavorables y actúa
para evitarlas.
En doctrina hay dos técnicas: simulación y fraude. En el art 14 de la LCT se
establece una prevención general de ambas técnicas, pero deja abierta la
posibilidad de incorporar otros supuestos no contemplados expresamente.
Art 14. Nulidad del fraude laboral: Será nulo todo contrato por el cual las
partes hayan procedido con simulación o fraude a la ley laboral, sea aparentando
normas contractuales no laborales, interposición de personas o de cualquier otro
medio. En tal caso, la relación quedará regida por esta ley.
Puede haber simulación sin fraude como simulación ilícita y fraude sin
simulación, como el fraude a la ley
Para la ley laboral es irrelevante en principio, la intencionalidad para que se
configure el fraude o la simulación, lo relevante es el resultado, la violación del
orden público laboral. En ningún caso se exige la prueba del dolo, en algunos
pocos supuestos, por excepción la normativa hace referencia ala culpa, la culpa
grave o al dolo como eximentes de responsabilidad.
SIMULACION
La simulación ilícita es un medio de eludir la ley, ocultando su violación. Es
similar a la del derecho civil, la simulación relativa por medio de la cual se
trata de camuflar un acto real, poniendo delante de el un telón en el que aparece
otro, enmascarando la realidad.
En el código civil 333 también se establece una simulación total: en el que se
encubre el carácter jurídico de un acto bajo la apariencia de otro, y
La simulación parcial en la que se incorporan clausulas que no son sinceras,
fechas falsas o se transmiten derechos a personas interpuestas.
En la simulación absoluta el acto formalizado no tiene ningún punto de
contacto con lo real.
En la simulación en el contrato de trabajo se pretende ocultar bajo una
falsa apariencia, detrás de la cual se esconde la verdadera relación laboral que se
intenta sustraer del conocimiento de terceros, como organismos de control
administrativos, entidades sindicales, instituciones de la seguridad social,
aparentando una situación típica distinta de la real.
La ocultación no agrega ni quita nada al acto jurídico realizado y apartado el velo
de la falsa apariencia queda el acto es su verdadera esencia.
Art 14 Fraude Laboral: Será nulo todo contrato por el cual las partes hayan
procedido con simulación o fraude a la ley laboral, sea aparentando normas
contractuales no laborales, interposición de personas o de cualquier otro medio.
En tal caso, la relación quedará regida por esta ley.
La adopción de figuras no contractuales del trabajo. Sería el caso de la
adopción de la forma de un contrato comercial o de contrato civil, como la
locación de servicios, locación de obra, contrato de sociedad, contrato de agencia,
contrato de concesión, contratos de distribución, contrato de mandato comercial,
cooperativas, contratos atípicos, entre otros.
En el caso de la simulación, se elimina el acto simulado y queda la realidad y esa
realidad es la no existencia total, si es simulación absoluta, o parcial, que es la
simulación parcial, del acto.
FRAUDE A LA LEY
Fraude deriva del griego y significa quiebra, rompimiento, daño, violación etc.
En derecho supone el empleo de medios indirectos, falacias, ardides, que
produzcan una apariencia engañosa.
Fraude: Consiste en la elección de caminos desviados para lograr el
incumplimiento, pero quedando a salvo de su sanción porque otras normas
elegidas parecen consentirlo, consiguiendo el mismo resultado que la ley persigue
o por lo menos uno equivalente. Se aprovechan caminos legales con alguna
imprevisión o deficiencia que las normas dejaron abiertas no se realiza una
apariencia.
Art 13. Sustitución de clausulas nulas: Las cláusulas del contrato de trabajo
que modifiquen en perjuicio del trabajador normas imperativas consagradas por
leyes o convenciones colectivas de trabajo serán nulas y se considerarán
substituidas de pleno derecho por éstas.
No importa que se hay pactado, si se viola la ley o se perjudica al trabajador se
aplican las normas contenidas en la ley.
En el fraude, ante la sanción de nulidad determinada en le art 14 se aplica la ley
imperativa que se intentó violar.
Un ejemplo típico es la interposición fraudulenta de personas entre el
trabajador y el empleador, es fraudulenta porque permite a un sujeto evadir
normas laborales imperativas, o el abuso de la firma en blanco, la fragmentación
de la antigüedad, la figura de la subcontratación. (art 15)
Puede haber apariencia sin fraude, en el caso de la simulación ilícita, como
también fraude sin simulación es el caso del fraude a la ley.
DISTINCIÓN ENTRE SIMULACIÓN Y FRAUDE
El acto jurídico simulado genera una apariencia ficticio y no querido que coulta
la realidad y
El negocio fraudulento hay una realidad reales para obtener un resultado
prohibido.
En la simulación ilícita existen dos actos, el real y el simulado, cae el acto
simulado y queda el negocio en su verdadera esencia.
El fraudulento es un solo acto que se anula y sale a la luz la realidad del acto.
EVASIÓN TOTAL
Las formas de evasión comportan un desplazamiento absoluto de las normas
laborales y de seguridad social que resulten de aplicaciones a una determinada
relación.
Ejemplo típico: el empleador no registra la relación en los libros y
documentación laboral de la empresa. Los insuficientes controles administrativos
y las dificultades probatorias pueden convertir exitosa la maniobra.
Tambien se encubre una verdadera relación laboral mediante la adopción de
figuras contractuales no laborales comerciales o civiles. Se consideran no
registradas, en los art 7 y 8 de la ley nacional de empleo.
EVASIÓN PARCIAL
Se refiere a algunos aspectos de la relación, y hay dos formas características:
Consignar fecha de ingreso posterior a la real, en los libros y registro
laborales y contables y en los recibos de pago de salarios, para evadir parte de la
relación y además los beneficios y adicionales que la verdadera antigüedad le
acarrea al trabajador.
Registrar una remuneración menor a la real, es decir, hacer figurar en
los libros y registros laborales sumas que respeten los mínimos legales y abonar
al trabajador una suma mayor, para eludir los pagos de contribuciones al sistema
de seguridad social, y reducir la base del calculo a fin de determinar aguinaldo,
vacaciones, y en su caso, indemnizaciones legales, entre otros.
EFECTOS DE LA SIMULACIÓN ILICITA Y EL FRAUDE
En razón del art 14 ambos actos son nulos, pero se aplica de modo diferenciado.
En la simulación, la nulidad se revela con la aparición del negocio verdadero.
En el fraude, se expresa con la aplicación de la ley laboral al caso y a toda
situación en la que se haya intentado violar la norma laboral.
Si es total o parcial, el efecto es la nulidad del contrato o de las clausulas
o aspectos de las relaciones fraudulentas y se imponen en sustitución por las
normas imperativas de la ley, y la relación quedara regida por dicha ley.
Los coparticipes serán responsables solidarios por el daño que sea
consecuencia de la maniobra fraudulenta.

Você também pode gostar