Você está na página 1de 8

Metodología de la Investigación I

Maestría en Educación y Procesos Cognitivos

Nina Carmenza Guevara Romero


EMCO21185/30739207

1.1 Cuadro Comparativo: Tipos de


Conocimiento
Unidad 1/Elementos Conceptuales de la Investigación

Pablo Omar Balderas Diaz


Marzo 22 de 2019
Introducción

El ser humano, a lo largo de su existencia, ha indagado el mundo que lo rodea de


diferentes formas, por lo cual existen diversas maneras para comprenderlo: las suposiciones y
creencias, experiencias personales y colectivas, usos y costumbres, indagaciones rigurosas y
reflexiones profundas. Como producto de esa curiosidad, percepción, investigación o reflexión
crítica, surge el conocimiento que permite darle sentido a lo cotidiano, a lo extraño, a lo
misterioso, en fin, darle sentido a la vida.
Hay múltiples definiciones de conocimiento y considero pertinente y acertada la de Mario
Bunge que lo define como:
El producto final de una relación dialéctica, permanente y necesaria entre el interior
racional y cognoscitivo de los seres humanos y el mundo exterior espacial-temporal en el
que se desenvuelven. Este producto final, edificado en base a la facultad de razonar y
entender (razonamiento y entendimiento), termina por producir un resultado que son los
conceptos, los juicios y los raciocinios, es decir las ideas que construimos sobre la
realidad. Estas ideas son, en términos generales, el conocimiento. (Bunge 1980, Citado
por Prats, p.2 )
De las clases de conocimiento a continuación se presenta una comparación entre tres
tipos: el empírico, el filosófico y el científico, teniendo en cuenta sus principales características
diferenciales.
TIPOS DE CONOCIMIENTO

Característica Empírico Filosófico Científico

Surge de la interacción con el Surge de la capacidad de Surge de la comprobación


Génesis entorno al experimentar razonar o cuestionar las sistemática de posibles
sensaciones a través de los reflexiones previas respuestas investigativas de
sentidos. explicaciones.

Patrimonio cultural colectivo Continua reflexión contextual Comprobación de la realidad


Información adquirido a través de experiencias sobre la ciencia en procesos, empírica, contrastación
individuales. definiciones, productos, intersubjetiva a la luz de
elecciones, rechazos. conocimientos objetivos a
través de la discusión y
exámen crítico.

Valorativo: se apoya en las Valorativo: atiende hipótesis que Factual: se ocupa de hechos y
Valor experiencias personales. no se pueden observar. datos.

Puede ser falible e inexacto Puede ser Infalible y exacto, al De acuerdo a condiciones y
posiblemente al confundir las tratarse de teorías que no se variables puede ser falible y
Precisión cosas que se perciben con las pueden comprobar ni verificar. aproximadamente exacto,
ideas que se forman acerca de nuevas ideas pueden
ellas. modificar teorías antes
aceptadas.
TIPOS DE CONOCIMIENTO

Característica Empírico Filosófico Científico

Es verificable, su veracidad o No es verificable porque tiene Es verificable, su veracidad o


Verificación falsedad puede ser demostrada en por objeto de estudio lo falsedad puede ser
el contexto de una misma cultura. intangible. demostrada.

No sistemático, no crítico no Sistemático: organiza sistemas Sistemático: se planifica y


Sistemática planificado: se organiza con base lógicos de pensamiento y organiza conforme a un
en las experiencias. valoración. método.

No sistemático, no metódico, Sistemático, metódico, Sistemático, metódico,


Cualidades comunicable, subjetivo (objetivo comunicable, objetivo, analítico, comunicable, objetivo,
dentro de una misma cultura), no racional y crítico, de lo concreto analítico, contrastable,
analítico, racional, contrastable, a lo abstracto, de lo particulara racional, fáctico,
puede ser fáctico y al mismo lo uniersal, autocorrectivo, general.
tiempo imaginario, sensitivo,
superficial, dogmático, estático,
particular, inexacto, temporal, al
azar.

Lo tangible, lo observable Lo intangible, lo razonable, lo Lo tangible, lo observable, lo


Objeto de estudio mezclado con lo imaginario. lógico, realidades inmediatas comprobable, lo verificable.
suprasensibles.
Conclusiones

De la percepción que el ser humano ha hecho del mundo que lo rodea, en ese continuo
aprendizaje, impulsado por su condición innata de curiosidad para adaptarse y evolucionar, ha
surgido el conocimiento como el conjunto de saberes que le han permitido sobrevivir y darle
explicación a su existencia. Muchos de esos saberes se han trasnmitido de generación en
generación, en colectivos locales, conformando el conocimiento empírico que surge de la
experiencia individual, enriquecido con elementos imaginativos, míticos, religiosos,etc, que se
ha consolidado como patrimonio cultural y sirviendo como apoyo práctico a los diferentes
oficios y actividades humanas tradicionales. Ese conocimiento no científico, vulgar y de sentido
común, enriquecido muchas veces con vivencias, relatos y creencias, ha servido de base para
confrontralo con métodos, comprobación, objetivación y crítica y producir posibles respuestas a
circunstancias cotidianas. Las características del conocimiento empírico se resumen en la
definición que hace de él Muñoz Razo:
También llamado ordinario o vulgar, el conocimiento cotidiano es el modo de conocer de
manera natural, superficial y aparente que surge del contacto directo con las cosas o
personas y de las experiencias cotidianas. Este conocimiento se aprende directamente
del medio donde el sujeto se desenvuelve y no implica reflexiones científicas, teorías o
leyes, ya que es el modo común y espontáneo de conocer. Se transmite de generación
en generación por contacto directo (Muñoz, 2011: 201).
Por otro lado, el conocimiento que surge de la necesidad de saber el porqué de las
cosas, de comprobar, de validar hipótesis, de generar leyes, postulados y fundamentos de
aceptación universal es el conocimiento científico como “un análisis crítico de la realidad que se
estudia apoyándose en el rigor del método científico” (Muñoz, 2011: 202). A través de él se
consolida la ciencia, sobre todo la ciencia explicativa y fenomenológica, que ha permitido al ser
humano mejorar sus condiciones de vida y generar progreso y desarrollo.
Por último, el conocimiento filosófico como el “motor refexivo” y saber epistemológico
que “ pretende discutir la verdad de la ciencia y, con ello, busca determinar el alcance, la
naturaleza y el origen del conocimiento científico” (Muñoz, 2011: 203), es considerado por
algunos como la ciencia que estudia la ciencia o el mismo conocimiento, capaz de evaluar
mediante una postura reflexiva sobre el proceso de generación del conocimiento científico.
Se ha tratado de establecer una comparación entre estos tres tipos de conocimientos
otorgándoles a cada uno su importancia, aplicabilidad y sus rasgos más sobresalientes, pero
teniendo en cuenta que el conocimiento como fuente de sabiduría humana ha servido de apoyo
intelectual, intuitivo, sensitivo e instintivo, para el desarrollo de la inteligencia y en ellos la
investigación, sea austera, superficial, profunda o rigurosa, ha jugado un papel fundamental.
Referencias

Bunge, M. (1980 ). La Investigación Científica. Su estrategia y su Filosofía (7ª ed.). Barcelona-


Caracas-México: Ariel. Obtenido de
http://www.ub.edu/histodidactica/images/documentos/pdf/prats-
%20que%20son%20las%20ccss.pdf

Cerón, A. U. (2016). Cuatro niveles de conocimiento en relación a la ciencia. Una propuesta


taxonómica. CIENCIA ergo-sum, 24-1 (), pp. 3-90. Recuperado de:
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5888348.pdf

Martinez H., Benitez L. (2016). Metodología de la investigación social I. México: Cengage


Learning Editores, S.A. de C.V. Recuperado de:
http://dgep.uas.edu.mx/librosdigitales/3er_SEMESTRE/26_Metodologia_de_la_inve
stigacion_social_I.pdf

Muñoz, C. (2011). Cómo elaborar y asesorar una investigación de tesis. Capítulo 10. El
conocimiento científico (pp. 199-220). México: Pearson. Recuperado de:
http://www.indesgua.org.gt/wp-content/uploads/2016/08/Carlos-Mu%C3%B1oz-
Razo-Como-elaborar-y-asesorar-una-investigacion-de-tesis-2Edicion.pdf

Você também pode gostar