Você está na página 1de 12

ANALISIS DE LA CAPACIDAD DE RETENCIÓN DE AGUA DE DOS

MUESTRAS DE SUELOEN EL DISTRITO DE LA MOLINA

Oscco Cuadros, Julio Cesar

Resumen

La tierra preparada para uso agricola tiene mayor proporción de compost que la tierra
de chacra, en el presente estudio analizamos el parametro capacidad de retencion de
agua de una muestra de tierra preparada y una muestra de tierra de chacra, logrando
determinar este parametro segun la norma austriaca Ö-NORM S 2022 y S2200: Tierra
preparada 55.7%MS y tierra de chacra 43.8%MS luego comparamos los resultados con
un prueba t-Student utilizando el programa Minitab 18, se concluye que la capacidad
de retención de agua de la tierra preparada es mayor con un nivel de significancia de
5%.

1. INTRODUCCIÓN:

La capacidad de retención de agua es la capacidad máxima de agua que el suelo


puede retener. Representa el almacenaje de agua del suelo y se produce después de
que el agua gravitacional abandona el suelo; además durante este periodo se
producen pérdida de agua por evaporación, absorción de las plantas, etc.
Corresponde al agua higroscópica más la capilar.
Para la determinación de la capacidad de retención de agua se emplea la muestra
fresca tamizada ≤ 11.2 mm o tamizada ≤ 10 mm (Jorge et al. 2017)

El distrito de La Molina tiene uno de los más altos índices de temperatura, lo que
permite mayor evaporación del suelo así como la evapotranspiración de las plantas,
por ello se ve necesario conocer la Capacidad de Retención de Agua (CRA) de la
tierra que se usara para la jardinería, en nuestro trabajo describiremos los valores de
CRAde dos muestras: Tierra de chacra y Tierra preparada. La tierra de chacra se
obtuvo de los campos de cultivo de la UNALM y la tierra preparada se compró en
una conocida tienda comercial.

La tierra de chacra (TCH), es un tipo de material de suelo y su composición es muy


variable dependiendo de su textura (proporción de arcilla, arena y limo), estructura
(formas en que se arreglan las partículas del suelo) y fertilidad (CIC y porcentaje
materia orgánica). Mayormente se usa en mezcla con otros materiales para
completar el volumen deseado. Deben preferirse “tierras” que no contengan
demasiado limo (dificulta el drenaje, se encoge y "cuartea" al secarse) y que
presenten buena agregación (estructura granular, buen contenido de materia
orgánica). Es un material que se debe desinfectar para evitar problemas sanitarios
(El Huerto, 2017).
La tierra preparada (TPR) es la tierra de chacra mejorada con la adición de compost
y algo de musgo, en proporciones variables, de acuerdo al uso. Es muy utilizada
para jardinería, llenado de bolsas en vivero y macetas. Tiene menor peso que la
tierra de chacra y una mayor fertilidad (física, química y biológica). Esta tierra
funciona porque al tener mucha materia orgánica favorece la presencia de la
humedad y tiene un altísimo porcentaje de electrolitos que mejoran su
conductividad.

2. OBJETIVO:

Determinar y comparar la Capacidad de Retención de Agua de dos muestras de


suelo: tierra preparada y tierra de chacra.

3. HIPÓTESIS

3.1. La CRA de la muestra de TPR es mayor que la CRA de la muestra de TCH.

4. METODOLOGIA:

4.1.Equipos y Materiales:
1. 2 tipos de muestras
o Tierra de chacra: 1418 gr
o Tierra preparada: 2901 gr
2. Balanza digital marca OHAUS (con 0.1 g de presión)
3. Recipiente cilíndrico hechos de tubos de PVC de 15 cm de alto y 10 cm de
diámetro (volumen: 1178.1cm3) recubierto con un tamiz (tela tull fina) en la
parte inferior
4. Recipiente de plástico para el baño de agua, medidas: 27 (ancho) x 30 (alto)
x 60 (largo) cm Peso: 290 g)
5. Arena fina de construcción 4Kg
6. 5 bandejas metálicas, medidas: 17 (ancho) x 5,5 (alto) x 27 (largo) cm. Peso:
290 g
7. Baño de agua potable de la UNALM, aproximadamente 40 litros
8. Papel platino un pliego
9. Estufa marca Memmert
10. pHmetro marca SI Analytics modelo Lab860
4.2.Procedimiento para la CRA, adaptada de la norma austriaca: Ö-NORM S
2022 y S2200

El recipiente cilíndrico de PVC se llena con la muestra al 10% de su volumen,


luego este recipiente se eleva (altura de 5 cm) y se deja caer en dirección vertical
en una base sólida (que no sea frágil). Se repite la acción cada vez que se llena la
muestra (10 veces). La muestra debe llenarse hasta el margen superior del
recipiente. Seguidamente pesamos el recipiente con la tierra. Luego se coloca el
recipiente en un baño de agua, el agua debe llegar hasta 5 mm por debajo de la
altura del recipiente. El recipiente debe permanecer en el baño por más de 12
horas, pero para nuestro caso menos de 24 horas.
Después del tiempo mencionado, la muestra está saturada con agua. Se retira del
baño de agua y se coloca en la bandeja de arena fina seca (figura 1). El lecho de
arena específico genera una tensión aspiradora definida por 1000 Pa.
La superficie del recipiente es cubierta con lámina de plástico para evitar la
pérdida de agua por evaporación.

Figura 1. Recipientes de PVC conteniendo las muestras saturadas con agua,


sobre la arena fina seca.

El reciente permanece por 12 horas en la bandeja de arena, luego se procede a


pesar (peso saturado). Las muestras de tierra se retiran de los recipientes de PV y
se coloca en la bandeja de aluminio y se lleva a secar a la estufa a 105 °C por 24
horas hasta obtener un peso constante (peso seco).
La capacidad de retención de agua se calcula según la fórmula siguiente:

𝒑𝒆𝒔𝒐𝒔𝒂𝒕𝒖𝒓𝒂𝒅𝒐 − 𝒑𝒆𝒔𝒐𝒔𝒆𝒄𝒐
Capacidad de retención de agua[%𝑴𝑺] = 𝒙 100
𝒑𝒆𝒔𝒐𝒔𝒆𝒄𝒐

Se dan los resultados en porcentaje (%) de masa seca (MS).


4.3.Flujo grama del proceso experimental para la determinación de la CRA.

Pesar los recipientes de PVC y metálicos.

Llenar los recipientes de PVC con las MT y pesarlos.

Poner los recipientes de PVC con las MT en baño de


agua (dejar de 12 a 24 horas).

Colocar los recipientes de PVC con las MT en la


bandeja metálica con arena fina seca (dejar 12 horas).

Retirar las MT de los recipientes de PVC y


colocarlos en bandejas metálicas.

Llevar las MT en las bandejas metálicas a la estufa


(a 105°C x 24 horas).

Pesar las MT secas.

4.4.Cronograma:
Noviembre
Actividades
20 21 22 23 28 29
Preparación y baño de agua de las muestras x
Colocar muestras en bandejas de arena fina x
Pesar las muestras y llevarlos a la estufa x
Pesar las muestras secas x
Medir pH y Temperatura de las muestras y el x x
agua
Los experimentos se prepararon en el laboratorio Q-5 del departamento de
Química de la Facultad de Ciencias de la UNALM.
5. PRESUPUESTO

Las muestras de tierra fueron dadas por la profesora del curso de Fisicoquímica –
Laboratorio.
Los insumos y materiales para el experimento, fueron con prestados por los
laboratorios de Q5, Q1 y Análisis Químico del Departamento de Quimia de la
Facultad de Ciencias de la UNALM.

6. RESULTADOS Y DISCUCIONES

6.1. Resultados experimentales

Tabla 1. Pesos de recipientes y muestras, y CRA de las muestras.


Se muestran los resultados para dos repeticiones de la muestra de tierra preparada
(TPR) y tres repeticiones de la muestra de tierra de chacra (TCH). Se observa que el
peso de los recipientes de PVC son similares al igual que los pesos de los recipientes
metálicos; también la CRA es similar para la TPR y TCH.

Pesos (gramos)
Muestras Recipiente Recipiente Muestra Muestra Muestra CRA(%MS)
PVC Metálico inicial saturada seca
con H2O
TPR1 89 294 705 709 456 55.5
TPR2 89 280 703 703 451 55.9
TCH1 90 284 973 1077 746 44.4
TCH2 89 282 958 1054 733 43.8
TCH3 89 279 960 1054 736 43.2

Tabla 2. Capacidad de Retención de Agua de las muestras.


Observamos que la tierra preparada tiene una CRA (%MS) de 55.7 % y la tierra de
chacra una CRA (%MS) de 43.8 %.
CRA(%MS)
Muestras
promedio
Tierra preparada 55.7
Tierra de chacra 43.8

Tabla3. pH de las muestras.


Observamos que el pH promedio de la muestra de tierra preparada es de 8.03 y la
muestra de tierra de chacra tiene un pH promedio de 8.05.
pH Repeticiones pH
1 2 Promedio
Tierra preparada 7.94 8.12 8.03
Tierra de chacra 8.01 8.08 8.05
Tabla 4. Temperatura de las muestras.
Observamos que la temperatura promedio de la muestra de tierra preparada es
26.15 °C y la temperatura promedio de la muestra de tierra de chacra es 26.30 °C.

Repeticiones Temperatura
Temperatura (°C)
1 2 Promedio
Tierra preparada 26.1 26.2 26.15
Tierra de chacra 26.5 26.1 26.30

Tabla 5. pH y temperatura del agua.


Observamos que le pH del agua potable de la UNALM tiene un valor de 7.73 y su
temperatura es de 25.7 °C.

pH Temperatura (°C)
Agua potable 25.7
7.73
de la UNALM

En la tabla 2 observamos que la tierra preparada tiene una CRA (%MS) de 55.7 este
valor indica que en esta muestra de tierra preparada se encuentra 55.7 g de agua por
100g de materia seca y la tierra de chacra tiene una CRA (%MS) de 43.8 este valor
indica que en la tierra de chacra se encuentra 43.8 g de agua por 100g de materia
seca.

6.2. Análisis estadístico

Se aplicó la prueba estadística t-Student (para dos muestras independientes) para


demostrar la hipótesis de que la CRA de la TPR es mayor que la de TCH, para
ello se utilizó el programa Minitab 18.
Para realizar la prueba T-dtudent, se verifico que el tamaño de las muestras sean
menores que 30 y luego se comprobó la normalidad de los datos con un nivel de
significancia de 0.5.

6.2.1. Prueba de normalidad:


 H0: Los datos siguen una distribución normal.
 H1: Los datos no siguen una distribución normal
El valor p para TPR es 0.227 y para TCH es 0.631, entones como en ambos
casos el valor p es mayor que el nivel de significación (α = 0.5); no se rechaza la
hipótesis nula en ambos casos. Por lo tanto existe evidencia estadística para
afirmar que los datos siguen una distribución normal. Sin embargo ya que
tenemos muy pocos datos (menores a 15), el valor p puede ser inexacto con
muestras pequeñas. Dado que la normalidad no se puede verificar de forma
confiable con muestras pequeñas debemos interpretar estos datos con
precaución.
6.2.2. Prueba t-Student para dos muestras independientes.
Ya que se cumplen los supuestos, tamaño de muestra menor a 30 y datos que
siguen una distribución normal se realiza esta prueba.

Hipotesis de la invetigación:
 H0: La CRA de la TPR es igual a la CRA de TCH.
 H1: La CRA de la TPR es mayor que la CRA de TCH.

Hipotesis estadistica:
μ₁: media de TPR
 H₀: μ₁ - µ₂ = 0
 H₁: μ₁ - µ₂> 0 µ₂: media de TCH

Valor p: 0.001

Observamos que el valor p = 0.001, es menor que el nivel de significancia (α =


0.05), por lo tanto se rechaza la H0, entonces existe evidencia estadistica para
afirmar que la media de la TPR es significativamente mayor que la media de la
TCH (p < 0.05).
Es decir que la capacidad de retención de agua de la tierra preparada es mayor
que la capacidad de retención de agua de la tierra de chacra. Esto es muy
probable porque en nuestro experimento la tierra preparada tenia mayor
contenido de compost que la tierra de chacra, ya queel compost es un mejorador
de suelos que aumenta su CRA y ademas favorece otros parametros como la
capacidad de intercambio cationico, aireación del suelo, etc. (Roman et al,
2013).

7. CONCLUSIONES:

Se logró determinar que la CRA (%MS) de la muestra de tierra preparada es 55.7 y


la CRA (%MS) de la tierra de chacra es 43.8 y que la CRA de la TPR es
significativamente mayor que la CRA de la TCH con una diferencia de 11.9 en un
IC al 90% de que la diferencia se encuentra entre (10.73, 13.068) y una seguridad
del 95% que es mayor que 10.732.

8. RECOMENDACIONES:

Obtenermayor cantidad de repeticiones para los experimentos el cual nos permita al


desarrollar una prueba estadística más confiable, para el caso de la prueba T-studen
se recomienda tener un tamaño de muestra cercano a 30 (Sanchez, 2015)
Considerando el valor de pH de las muestras de suelo 8.03 y 8.05 para la tierra
preparada y la tierra de chacra respectivamente, determinamos que es un suelo
básico, sin embargo el pH óptimo para los cultivos varía entre 6.5 y 7.5, se
recomienda realizar aplicar enmiendas acidas y materia orgánica a los suelos que
contengan estos tipos de tierras para bajar el nivel de pH y llevarlos al nivel óptimo
antes de su aplicación (Garrido, 1994).
Hacer estudios posteriores para determinar que cultivos son más adecuados para el
nivel de pH encontrado en las muestras de suelo.

9. BIBLIOGRAFÍA:
APHA-AWWA-WEF (2005) Standard Methods for the Examination of Water and
Wastewater. 21th Edition. New York, 4-90 a 4-94, método 4500-H+.
Garrido, S. 1994. Interpretación de Análisis de Suelos. Ministerio de Agricultura
Pesca y Alimentación, Madrid, España.
Jorge, P; Tellez, L; Visitación, L; Binner, E. 2017.Manual de métodos de análisis de
la calidad del compost proveniente de residuos biogénicos municipales.
Roman, P; Martines, M; Pantoja, A. 2013. Manual de Compostaje del Agricultor.
Experiencias en America Latina. Chile. FAO. 112 p.
Sanchez, R. 2015. t- Student, usos y abusos. Revista Media de Cardiologia,
Mexico.Volumen 26, Número 1. Enero – Marzo. pp 59 – 61.
ANEXO 1 –Fotos del procedimiento

1. Recipientes de PVC con las muestras 2. Recipientes de PVC conteniendo tierra


en baño de agua saturada sobre una base de arena fina

3. Muestras listas para ser llevadas a la 4. Materia seca después de sacarla de la


estufa estufa

5. Filtrado de muestras para luego medir 6. Midiendo el pH en el pHmetro


el pH
ANEXO 2 –DETERMINACIÓN DEL PH DE LA MUESTRAS DE TIERRA,
adaptadodel método que se utilizó en el curso de “Evaluación de la calidad del
compost” dictado por la Facultad de Ciencias de la UNALM.

Fundamento teórico

El pH es una unidad de medida cuantitativa que describe el grado de acidez o


alcalinidad de una sustancia. La escala de medición va desde 0 a 14. El pH normal del
compost debe estar comprendido entre 7,0 y 8,5. Ö-NORM S 2200 sólo dicta la
necesidad de indicar el valor para que pueda ser empleado. Según S 2022 se requiere un
valor entre 7,0 y 8,5. El método utilizado es el sugerido por BGBl. II Nr. 292/2001 de
Austria.

La medición de pH se lleva a cabo mediante una cadena de medición que contiene un


par de electrodos (electrodo de gas y electrodo de referencia) y es la parte más sensible
del instrumento de medida. Esta cadena de medición debe ser guardada en una solución
KCI-AgCl 3 molar para conservarla siempre húmeda. Para la determinación del valor de
pH se emplea la muestra seca triturada y se realiza una sola repetición.

Equipos, materiales y reactivos

• Potenciómetro
• Balanza digital (con 0,1 g de precisión)
• Agitador magnético
• Solución de CaCl2 0,0125 M
• Papel filtro
• Agua destilada
• Beaker de 250 mL

Procedimiento

Se pesa 10 + 0,1 g de muestra seca y se mezcla con 100 ml de solución de cloruro de


calcio, CaCl2, 0,0125 M, se agita durante 2 horas. También se puede utilizar agua
destilada como eluyente aunque pueden variar los valores entre 0,1 a 0,5.

Se filtra y se medie el pH con un potenciómetro. La temperatura de la suspensión debe


ser compensada a 20 °C por el instrumento de medición.
ANEXO 3 – DETERMINACIÓN DEL POTENCIAL DE HIDROGENO O PH
DEL AGUA, según el método 4500-H+de APHA-AWWA-WEF (2005)

Fundamento:
El pH es un parámetro que mide la concentración de iones hidronio presentes en el
agua. El pHmetro consta de un electrodo de vidrio que genera una corriente eléctrica
proporcional a la concentración de protones de la solución y que se mide en un
galvanómetro. La corriente puede transformarse fácilmente en unidades de pH o mV
por diferentes procedimientos de calibrado. El valor del pH depende de la temperatura.
El pHmetro se calibra potenciométricamente, con un electrodo indicador de vidrio y uno
de referencia, (que pueden presentarse combinados en uno solo), utilizando patrones
trazables.

Equipos y materiales:
Sondas multiparamétricas o pHmetros

Procedimiento:
Las condiciones ambientales no son críticas para la realización de este ensayo.
- Para mediciones in situ, el pH debe medirse directamente en el cuerpo de agua. En los
casos que esta operación se dificulte y se obtenga una muestra con algún dispositivo de
muestreo (como frasco, botella muestreadora o balde), debe medirse a la mayor
prontitud posible directamente en dicho dispositivo para así minimizar cualquier
variación.
- Operar el equipo que resumidamente consiste en: conectar el aparato, verificar o
realizar su ajuste, introducir el electrodo en la muestra de agua, agitar ésta suavemente
para garantizar su homogeneidad y facilitar el equilibrio entre electrodo y muestra,
presionar el botón de medida, esperar que se estabilice el valor y leerlo. La agitación
debe ser suave para minimizar entrada de dióxido de carbono que pudiera alterar el
resultado

Você também pode gostar