Você está na página 1de 3

Presentes participativos teóricos educacional

1a ¿Por qué reduccionismo y aplicacionismo son dos caras, dos sesgos a superar o “fantasmas a
atravesar” en relación a la constitución de la psicología educacional?

Pese a la dificultad de escuchar por falta de micrófono, en dicha clase de inauguración de la


materia hicimos un recorrido por las 6 unidades temáticas (donde vamos a contar con la unidad 2
como novedad en cuanto al tema de perspectiva de género). Luego como eje central tuvo la
pregunta ¿Cómo se constituye la psicología educacional? Y como en la primera mitad del siglo XX
se fue introduciendo la psicología al campo de la educación, a fin de mejorar la condición de
aprendizaje en la escuela. Vimos algunos puntos de vista de ramas de la psicología que se
aplicaron en la educación y que son psicología conductista, psicología educativa y psicología
diferencial. La perspectiva reduccionista toma como objeto de estudio al niño-individual sin
considerar los aspectos sociales, económicos y políticos en los cuales está inmerso. Con respecto al
aplicacionismo revise el texto de Baquero, “Del experimento escolar a la experiencia educativa…”
en el cual dice el peligro de operar de manera reduccionista o aplicacionista en el sentido de
querer objetivizar el aprendizaje, la subjetivada y el desarrollo, “El riesgo es el de naturalizar el
carácter situacional e histórico de la formulación de la propia psicología del desarrollo y de ocultar
o no advertir el carácter político de sus efectos” (pág.60)

2a Relacione conceptos de crisis y sentido, con autoridad, experiencia e infancia

Con respecto a esta segunda clase, pudimos dar cuenta de la multiplicidad de los objetos de
estudio de la psicología educacional actualmente, algunos de ellos son: los sujetos, los contextos,
los alumnos y el aprendizaje escolar, los profesores, la experiencia escolar, la comunidad, entre
otros; exponiendo así a como el aprendizaje escolar quedo “chico” o pobre a la hora de ser el
objeto de estudio. Un concepto importante a utilizar es el de “tramas” que enlaza personas,
instituciones escolares y sus múltiples atravesamientos. Planteamos el eje de la inclusión pero no
desde el punto de vista de incorporar más gente que antes no tenía acceso, sino articulándola con
calidad y construcción de sentido como 3 vectores de intervención psicoeducativa. Inclusión como
transformación del ambiente que se genere e igualdad como punto de partida y no como punto de
llegada como propone la escuela moderna (sostenida en la idea de progreso). Figura de autoridad,
figura del maestro como modelo de identificación, lugar de sostén y articulación. Inercia
reproductiva de los sistemas de dominación (me pareció una idea interesante)

3a ¿Por qué la deconstrucción de la psicología evolutiva y la perspectiva sobre la heterogeneidad


requieren de la perspectiva de género? (había otra pregunta pero no llegamos a ver el contenido
para responderla, la misma era Relacione la teoría queer y la antropología feminista decolonial de
Rita Segato?)

Primero quiero destacar una frase que surgió en el teórico que tiene que ver con cómo las
interpretaciones individualistas de fenómenos socialmente estructurados tienden a culpabilizar
a las víctimas de la desigualdad social. En sintonía con esto vimos como el campo de la psicología
evolutiva estaba enmarcado por este tipo de interpretaciones en las cuales sus unidades de
análisis eran el niño y luego la madre, apelando para dichos análisis al campo de la biología y a la
evolución. La psicología evolutiva fue tomada como objeto de la psicología critica. Esta última se
dirige a ampliar el espectro de análisis y cuestionar ciertos saberes prefijados, naturalizados,
dados, o que fueron construidos en un determinado contexto social-económico-político. Para ello
los estudios de género aportaron nuevas categorías, nuevos interrogantes y miradas, no solo a la
psicología evolutiva sino también al campo educacional entre otros.

4a No pude concurrir

5a ¿Cuál es el aporte de las unidades de análisis de Vigotsky y los enfoques socio-culturales


contemporáneos a la comprensión de los procesos de desarrollo y aprendizaje escolar?

A lo largo de las clases se viene poniendo en cuestión a las unidades de análisis en las que solo se
enfocan en lo individual, en los cognitivo, en el niño solo sin tener en perspectiva el contexto en el
que este se desarrolla. Lo que nos aporta Vigotsky y los enfoques socio-culturales es la
importancia de las relaciones intersubjetivas para el desarrollo de los procesos psicológicos
superiores, a través de herramientas, signos y otras personas como mediadores. Conceptos como
la ley de doble formación y la zona de desarrollo próximo, esta última como la diferencia entre
aquello que el niño puede resolver por sí solo y aquello que puede resolver con la ayuda de un
adulto u otro compañero. La incorporación de esta perspectiva de análisis nos posibilita poner en
cuestionamiento una serie de conceptos, entre ellos el de la deserción escolar, donde el peso, la
responsabilidad cae totalmente en el niño y no es la escuela o el contexto.

6a ¿Cómo se relaciona Educabilidad y diversidad?

Antes de responder a la pregunta pertinente del teórico, quisiera comentar sobre el video que
vimos de la serie “Igual de diferentes”. El mismo se desarrolla en la Escuela Técnica Raggio en
Nuñez (compuesta por una población escolar diversa), en donde se enseña mecánica y diseño
entre otras cosas. En el video se muestra como la escuela trabajó el tema de la discriminación por
el aspecto físico (por la imagen) en la moda. Este trabajo consistió en primer término y como dice
uno de los profesores en “exponer el problema y no guardarlo” y en esa exposición consistió en
deconstruir los canones de perfección que la sociedad nos impone. En la clases de diseño se
mostró el trabajo de un grupo de alumnas en conjunto con las profesoras donde en una mesa
redonda iban aportando sentidos sobre esta problemática y luego en los talleres pudieron realizar
su propia ropa con los talles no para una mujer tipo sino para un diversidad de mujeres. Lo más
importante no es solo es el trabajo del pensamiento sino que al ser una escuela técnica ese trabajo
se puede materializar, en este caso, en vestidos, camperas, remeras etc. Luego vimos como ese
trabajo en el institución escolar fue llevado a la comunidad ya que una de las chicas lanzó un
emprendimiento donde esta ropa era accesible para otras mujeres de la comunidad.

Frente a la pregunta correspondiente, lo que propone la cátedra es cuestionar el concepto de


educabilidad entendido este como las condiciones que portan los sujetos- por sus capacidades
“naturales” o por el ambiente en el que crecen- para ser educados. Es decir ir de la diversidad a la
homogeneidad, a todos iguales, en nombre de la Iglesia, o de la Razón según la época donde se
analice. Borrar, pulir, aplastar (agrego yo). Y aquel que no se adapta, fracasa. Lo que se propone es
mirar a la diversidad de otra forma, para construir lazos, al otro diferente como portador de una
novedad y una institución tan importante como la escuela pueda trabajar con ello construyendo
una comunidad y no una masa homogénea.

Você também pode gostar