Você está na página 1de 22

CRECIMIENTO ECONÓMICO EN AMÉRICA LATINA ANTES DE LA CRISIS FINANCIERA INTERNACIONAL: 1950-2007

Crecimiento económico en América Latina


antes de la crisis financiera internacional: 1950-
2007
Germán Alarco Tosonia

Recibido: 29/11/2010 Aceptado: 17/11/2011

Resumen
Se evalúa el desempeño del producto interno bruto (PIB) total y por habitante del conjunto de
países latinoamericanos en una perspectiva de largo plazo entre 1950-2007, antes de la actual
crisis financiera internacional. Con el propósito de extraer las principales tendencias en el
desarrollo latinoamericano, se examina la evolución del producto por principales componentes
de la demanda y de acuerdo a la división entre sus elementos exógenos y el multiplicador del
gasto. Por el lado de la oferta, se analiza la participación de la inversión en el PIB y la relación
producto-capital (eficiencia de la inversión) a través del tiempo. En cuanto al producto, las
reformas estructurales implementadas en la mayoría de los países de América Latina a partir
de los años noventa, muestran que los logros obtenidos durante la etapa previa de “sustitución
de importaciones” (especialmente en los años sesenta y setenta) fueron superiores a los más
recientes. El crecimiento ahora se asocia a una mayor desigualdad entre los diferentes países,
aunque hubo una tendencia más igualitaria hasta los años ochenta.

Palabras clave: crecimiento económico, desempeño, América Latina.

Investigador principal y profesor de Centrum Católica de la Pontificia Universidad Católica del Perú galarco@pucp.edu.pe. Se agrade-
a

ce el apoyo estadístico de Faviola Torres Agüero y Paul Durand Villarroel. Asimismo, los valiosos comentarios de Patricia del Hierro
Carrillo.

Econ. Gest. Desarro. Cali (Colombia) N°. 12 59 - 80 Diciembre - 2011 59


GERMÁN ALARCO TOSONI

Abstract
We evaluate the performance of the gross domestic product (GDP) and GDP per capita of
the Latin American region in a long term perspective from 1950 to 2007, before the current
international financial crisis. Also, in order to extract the main trends in the Latin American
development, we examine the evolution of GDP by the main components of the demand and
according to the division among its exogenous elements and the expenditure multiplier. On the
supply side, the participation of investment in GDP and the product-capital (investment effi-
ciency) relationship are analyzed over time. Although the positive outcomes of the structural
reforms implemented in most countries of Latin American since the nineties cannot be denied.
Empirical evidence shows that outcomes obtained during the “import substitution” stage, espe-
cially in the sixties and seventies years, were superior than recent one. The growth now is asso-
ciated with a widening gap between our countries on a more egalitarian trend until the eighties.

Key words: Economic growth, performance, Latin America.

JEL: E01, F01, O11 y O47.

1. Introducción que América Latina ahora tenga un mejor


desempeño que en otras crisis pero no debe
La actual crisis financiera internacional afecta caerse en la en la autocomplacencia (OCDE,
el desempeño económico de las diferentes 2010).
economías latinoamericanas. El impacto se Los últimos sesenta años de América
da sobre el producto, sobre el empleo y los Latina fueron un periodo con estrategias de
ingresos de la población permitiendo -por su crecimiento y acontecimientos económi-
magnitud- servir de punto de referencia para cos de distinto signo, pues los resultados no
realizar una evaluación de nuestras economías siempre fueron los esperados (Solimano &
en una suerte de antes y después del episodio Soto, 2005). En términos generales, la mayor
2008-2009. Como fenómeno económico esto parte de nuestras economías estuvo sujeta a
es de importancia similar a lo ocurrido en la estrategia de la industrialización basada en
los años treinta del siglo pasado (Krugman, la sustitución de importaciones, a los avatares
2008). Sin embargo, precisamente por el pro- de la crisis de la deuda de los años ochenta, a
ceso de aprendizaje a propósito de esa crisis, las políticas de ajuste y estabilización subse-
la implementación rápida de las políticas fis- cuentes, y a los programas de ajuste o refor-
cales y monetarias anticíclicas y las acciones mas estructurales de los noventas (Sachs &
de coordinación internacional han generado Vial, 2002). Los diferentes promotores de
menores daños que antes, aproximándose en dichas estrategias reconocen algunos pro-
magnitud a los shocks petroleros de los años blemas; afirman que ni la industrialización
setenta. Este proceso de aprendizaje ha hecho basada en la sustitución de las importaciones

60 Econ. Gest. Desarro. Cali (Colombia) N°. 12 59 - 80 Diciembre - 2011


CRECIMIENTO ECONÓMICO EN AMÉRICA LATINA ANTES DE LA CRISIS FINANCIERA INTERNACIONAL: 1950-2007

ni las reformas estructurales de los noventas visión a lo Harrod con economía abierta, en
lograron impactar en el crecimiento de la la cual la dinámica principal de la demanda
manera como se planteaba; pero en lo general efectiva se vincula a las exportaciones netas
se atribuyen los avances obtenidos en cuanto y al multiplicador del comercio (Escaith,
al desempeño macroeconómico de la región 2004). También se examina la evolución de la
(Morley, 2002). capacidad productiva como la multiplicación
Como señalan Sachs & Vial (2002), la de la relación producto-capital (eficiencia de
evaluación y atribución de los avances, frenos la inversión) por la participación de la forma-
y retrocesos como producto de las diferentes ción bruta de capital en el PIB, con una meto-
estrategias implantadas es una cuestión com- dología similar a la usada por Alarco (2010),
pleja. Los resultados dependen no sólo de las la cual es derivada del modelo planteado por
políticas en sí mismas y de la capacidad de Kaldor (1981).
gestión en un sentido administrativo-sociopo- Otros autores han realizado evaluacio-
lítico amplio, sino que son respuesta: ajuste nes previas relativas a periodos específicos
y aprovechamiento del entorno internacional de tiempo, Morley (2002) para la década de
y nacional, entre otras, en las esferas econó- los años noventa; o para analizar estrategias
micas, sociales, políticas, poblacionales y en particular como las relativas a las políti-
geopolíticas (Machinea & Titelman, 2007). cas de ajuste estructural a cargo de Bandeira
Tampoco debe omitirse la presencia de fac- y García (2002), Correa (2002), Lora (2001),
tores estructurales fuera de nuestra capacidad y Lora & Panizza (2002); y otros trabajos de
de decisión, por la naturaleza de países perifé- una perspectiva más histórica y de largo plazo
ricos, así como en las inercias y desfases que como Hurtado y Builes (2010), Gregorio
se producen entre el momento en que se apli- (2008), y Solimano & Soto (2005). En este
can las políticas y se obtienen los resultados. artículo se trataría de responder sobre ¿cuánto
El objetivo de este artículo es evaluar y en qué momento hemos crecido?, ¿cuándo
el desempeño macroeconómico de América ha sido más o menos variable? y ¿cuáles son
Latina en su conjunto entre 1950-2007, ano- los factores impulsores de este mayor creci-
tando sólo en algunos casos la contribución miento por el lado de la demanda? Asimismo,
de las variables/países en particular. Se han ¿cuál ha sido la contribución -a la expansión
seleccionado los indicadores básicos relativos de la capacidad productiva- de la eficiencia
al producto interno bruto agregado así como de la inversión y de la formación bruta de
al per cápita, a los factores explicativos prin- capital? Este documento tiene cuatro seccio-
cipales del mismo por el lado de la demanda nes además de las conclusiones y reflexiones
y a la descomposición del producto en com- finales. En la primera parte se describe el
ponentes endógenos (multiplicador de gasto) universo de países a considerar, las fuentes
y exógenos que pueden derivarse del entorno de información, el procesamiento realizado y
internacional o dependientes de las decisio- las metodologías usadas. En la segunda sec-
nes de los exportadores, inversionistas pri- ción se presentan los primeros resultados en
vados y del gobierno. Estos se basan en una cuanto al producto agregado y el per cápita:

Econ. Gest. Desarro. Cali (Colombia) N°. 12 59 - 80 Diciembre - 2011 61


GERMÁN ALARCO TOSONI

tendencia y variabilidad. En la tercera parte guay, Perú, Uruguay y Venezuela. No se con-


se muestra la evaluación del multiplicador sidera a Belice, Guyana, ni a los otros países
del gasto y de los componentes exógenos de con economías pequeñas del Caribe.
la demanda. La cuarta sección incorpora los La información disponible para las
resultados sobre la eficiencia de la inversión cuentas del producto proviene de la División
y la formación bruta de capital. de Estadísticas del Departamento de Asuntos
La evaluación de los resultados obte- Económicos y Sociales de la ONU1. Se trata
nidos será básicamente estadística. No se de series consistentes para el periodo 1970-
abordará el contenido de las estrategias 2007 que se presentan en moneda de cada
implantadas, ni las razones por la cuales se país, precios constantes en las monedas res-
alcanzaron o no los objetivos propuestos. El pectivas, en dólares americanos corrientes y
procesamiento de la información es simple, y en dólares americanos constantes con base en
los periodos de corte corresponden a conven- 1990. En el caso del periodo 1950-1970 se
ciones. Se depende principalmente de la cali- considera la data proporcionada por CEPAL2
dad de la información proporcionada por la que se nuestra en dólares a precios constantes
División de Estadísticas del Departamento de de 1970 (para el periodo 1950-1970), dólares
Asuntos Económicos y Sociales de las Nacio- constantes de 1980 y dólares constantes de
nes Unidas (ONU), y a nivel regional de la 1995. En este artículo se ha optado por homo-
Comisión Económica para América Latina genizar toda la información a dólares cons-
(CEPAL). No se realizan comparaciones con tantes con base 1990.
otras regiones del mundo, ni se aborda el La metodología de la ONU para deter-
análisis de la distribución del ingreso (Mor- minar las diferentes cuentas a dólares ameri-
ley, 2000), la pobreza, la insuficiencia de los canos constantes de 1990 se obtiene a partir
ingresos públicos, entre otras que merecen de la contabilidad en las diferentes monedas
evaluaciones pormenorizadas. nacionales a precios constantes con año base
en 1990. Luego, a estas cuentas en precios
constantes se les corrige considerando el tipo
2. Fuentes de información y proce- de cambio de cada moneda respecto al dólar
samiento americano del mismo año base aplicado para
todos los años considerados3. Es importante
La definición de América Latina considerada anotar que la apreciación de las monedas
en este documento corresponde a la geográ- nacionales respecto al dólar americano en los
fica asociada a la disponibilidad de infor- diferentes países latinoamericanos, observa-
mación estadística completa para el periodo
1950-2007. Se está incluyendo, en orden
alfabético, a Argentina, Bolivia, Brasil, Chile,
1 Se ubican en http://unstats.un.org/unsd/snaama/dnllist.asp
Colombia, Costa Rica, República Domini- 2 CEPAL (2005), “América Latina y el Caribe: Series regionales
cana, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Haití, y oficiales de cuentas nacionales 1950-2002”, en: Cuadernos
Estadísticos (32).
Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Para- 3 Detallado en Conversiones y fórmulas de la División de
Estadísticas de las Naciones Unidas.

62 Econ. Gest. Desarro. Cali (Colombia) N°. 12 59 - 80 Diciembre - 2011


CRECIMIENTO ECONÓMICO EN AMÉRICA LATINA ANTES DE LA CRISIS FINANCIERA INTERNACIONAL: 1950-2007

das entre 2002-2007, genera algunas distor- país en particular5.


siones en todas las cuentas nacionales ele- El análisis del producto interno bruto por
vando relativamente su valor cuando se les tipo de gasto, parte de la identidad tradicional
denomina en moneda extranjera, mientras de la contabilidad nacional presentada tanto
que los reduce cuando se producen deprecia- por Morley (2002) como por Ibarra (2008).
ciones pronunciadas de las monedas nacio- Este enfoque está fuertemente ligado a la tra-
nales. dición keynesiana y poskeynesiana, que cen-
La información proporcionada por la tra su atención en los impulsos de la demanda
ONU corresponde al consumo privado o y en el caso de economías abiertas, en desa-
consumo de los hogares, al consumo del rrollo, se enfrenta a la dependencia externa
gobierno general, la formación bruta de capi- (Escaith, 2004). Este análisis se basa en una
tal fijo, las exportaciones, las importaciones, visión a lo Harrod en economía abierta vincu-
la variación de existencias y el producto bruto lando la demanda efectiva a las exportaciones
interno. Estas cuentas no tendrían modifica- netas, al multiplicador del comercio. También
ción alguna, la única transformación ocurriría se incluye el aporte del razonamiento kal-
en el caso de la información de la CEPAL por doriano, que fue formalizado por Dixon &
el cambio de base de 1970 a 1990 y el encade- Thirlwall (1975) y mejorado por los trabajos
namiento con las series de la ONU, en corres- sucesivos de Kaldor (1981), Thirlwall (1986),
pondencia a las proporcionadas oficialmente. así como de McCombie & Thirlwall (1997),
Sin embargo, debe señalarse que las cuentas entre otros. Además, se considera el consumo
suministradas para cada país y todos los años privado o de los hogares (Cpr), el consumo
no suman necesariamente el total del pro- público que constituye la suma del consumo
ducto, ya que la ONU no consideró presen- del gobierno general y otros consumos del
tar otras cuentas relativas a los consumos del sector público (Cpu), la formación bruta de
sector público diferentes al gobierno general capital fija (FBK), las exportaciones (Ex), las
y otras particularidades nacionales menores importaciones (Im) y la variación de existen-
que se agrupan en una partida denominada cias y otras cuentas netas (Ve).
otras cuentas4.
Con el objetivo de contar con informa- PIB=Cpr+Cpu+FBK+Ex-Im+Ve (1)
ción consistente sobre la población de cada
uno de los países latinoamericanos, se ha uti- Se asume que tanto el consumo privado
lizado la proporcionada por las Estadísticas como las importaciones son una función
Financieras Internacionales del Fondo Mone- directa del PIB (ecuaciones 2 y 3); mientras
tario Internacional para el periodo 1950- que el consumo público, la formación bruta
2007. Esta organización obtiene la citada de capital fija, las exportaciones y la varia-
información de las fuentes oficiales de cada

5 Ubicable como la fila 99z de la información por país de las


4 Esta partida complementaria se contempla como parte de los Estadísticas Financieras Internacionales en http://www.
componentes exógenos o autónomos de la demanda agregada. imfstatistics.org/imf/logon.aspx

Econ. Gest. Desarro. Cali (Colombia) N°. 12 59 - 80 Diciembre - 2011 63


GERMÁN ALARCO TOSONI

ción de existencias son componentes autó- endógeno no es más que una adaptación de
nomos o exógenos. Luego, reemplazando las los modelos presentados por Harrod & Domar
ecuaciones (2) y (3) en (1) se obtiene la forma (Hussein & Thirlwall, 2000). Vale mencionar
reducida tradicional en que el PIB es igual al que la teoría del crecimiento endógeno ha ido
multiplicador del gasto (M) por los compo- desplazando a los modelos neoclásicos de
nentes exógenos de la demanda (C). En tér- crecimiento; esto desde mediados de los años
minos dinámicos, el crecimiento del PIB (ẏ) 80, con los trabajos de Romer (1986), Lucas
es equivalente a la suma de la tasa de creci- (1988) & Barro (1991), donde la inversión
miento del multiplicador del gasto (ṁ), de la tiene una incidencia crucial en el crecimiento
tasa de crecimiento del componente exógeno de largo plazo (CEPAL, 2007).
de la demanda (c) y de la variación conjunta En el modelo tenemos que la tasa de cre-
de ambas variables tal como se señala en la cimiento de la capacidad productiva que se
ecuación (4c)6. equipara a la del PIB (ẏ), es igual a la eficien-
cia de la inversión o relación producto-capital
Cpr = αPIB (2) (k) por la participación de la formación bruta
de capital fija respecto al PIB en porcentaje
Im = βPIB (3) que denominamos (I). Las observaciones de
la eficiencia de la inversión se obtienen como
PIB = 1 (Cpu+FBK+Ex+Ve) (4a) residuos de las series anuales de la tasa de
1-α + β crecimiento del PIB y la tasa de inversión.

PIB = Y = M(Cpu+FBK+Ex+Ve)=MC (4b) ẏ = kI (5)

ẏ= ṁ+ + 1 ΔMΔC I = FBK x 100 (6)


(4c) PIB
(c)MC Δt

En el caso del análisis del crecimiento Los resultados que se obtienen a partir de
de la capacidad productiva se va a considerar la aplicación de las fórmulas anteriores se pre-
la especificación tradicional del modelo de sentan en algunos casos en forma directa, o en
Domar (1946), donde se señala que la capa- otros se procesan para distinguir la tendencia
cidad productiva es igual a la relación capi- y el ciclo mediante la técnica Hodrick-Pres-
tal-producto multiplicada por la inversión. cott7 o se aplica una regresión lineal semilo-
Estos análisis han recobrado importancia al
comprobar que la nueva teoría de crecimiento

7 Este método permite ajustar una curva suave al conjunto de


datos. Los autores del filtro parten de la definición de ciclo
económico propuesta por Lucas (1976), es decir, lo definen
6 Esta fórmula se obtiene a partir de la diferenciación total como las fluctuaciones recurrentes en la actividad real
respecto al tiempo de la forma reducida del producto: respecto a una tendencia. Las fluctuaciones son por definición
multiplicador del gasto por los componentes exógenos de la desviaciones respecto a un camino suave pero variable
demanda agregada. (tendencia).

64 Econ. Gest. Desarro. Cali (Colombia) N°. 12 59 - 80 Diciembre - 2011


CRECIMIENTO ECONÓMICO EN AMÉRICA LATINA ANTES DE LA CRISIS FINANCIERA INTERNACIONAL: 1950-2007

garítmica respectoal tiempo8. Esta metodolo- nes de dólares constantes de 1990, mientras
gía también es usada por CEPAL para identi- que a la derecha se observan los relativos al
ficar episodios de aceleración, desaceleración índice IHH reorientado de la problemática de
y estabilidad para series de datos a largo plazo concentración en un mercado particular a otra
(CEPAL, 2007). Asimismo, se considera la donde se pretende evaluar la magnitud de la
aplicación de estadísticos convencionales concentración -aportación al producto total de
tales como la desviación estándar (s), coefi- los diferentes países que conforman la región.
ciente de variabilidad (CV)9 e indicadores de El IHH mostraría en este caso el nivel
concentración aplicados a países tales como de concentración en la aportación al producto
el índice Herfindahl-Hischmann (IHH)10 y de total de cada uno de los diferentes países de la
concentración relativa de la información de región. Se definiría como la suma de cuadra-
los tres países de mayor tamaño: Argentina, dos de las cuotas de cada país en el total. La
Brasil y México (CR3) y de los siete prime- utilización de cuadrados se justifica porque
ros: los anteriores más Colombia, Chile, Perú se está dando mayor ponderación a los países
y Venezuela (CR7). que contribuyen en mayor proporción al indi-
cador, de manera que se está midiendo por
esta vía el impacto de los tamaños relativos
3. PIB agregado y per cápita de los países dependiendo de si se concentran
en países pequeños (que aportan poco al valor
La evaluación inicial del producto interno del índice) o si se concentran en países gran-
bruto agregado de América Latina entre 1950 des. El valor máximo de IHH sería de 10,000
y 2007 refleja una tendencia positiva conti- cuando un país tiene el 100% del total. Rea-
nua con ligeras contracciones en el periodo de lizando una analogía con lo que ocurre en un
la crisis de la deuda 1981-1983, 1990 y en el mercado particular12, los resultados podrían
2002. La tasa de crecimiento promedio anual ser catalogados como desconcentrados
(tcpa) ha sido del 3.9% real en todo el periodo (IHH<1,000), moderadamente concentrados
bajo análisis11. En la gráfico 1 se muestran los (1,000<IHH<1,800) o altamente concentra-
resultados, en la columna izquierda en millo- dos (IHH>1,800).
De acuerdo a los criterios convencio-
nales, el panorama regional es altamente
8 Regresión del tipo Ln Vi= a+b tiempo, donde b es la tasa de
concentrado. Un grupo reducido de países
crecimiento promedio anual. Los parámetros se obtienen al explica la mayor parte del producto regional.
minimizar los errores entre los datos observados y la regresión.
En la década de los años cincuenta y sesenta
9 s = ∑ ( Xi − X ) y el CV = s × 100
2

n X la concentración fue menor, para elevarse


10 El IHH muestra el nivel de concentración de mercados y se más entre los años setenta y mediados de los
define como la suma de cuadrados de las cuotasde mercado
n

de cada empresa en la industria. ∑


IHH =
i:1
i S2
, donde Si es la
participación porcentual de cada empresa en el mercado
respectivo. En nuestro caso de cada país respecto del total de
Latinoamérica. 12 Los Merger Guidelines del Departamento de Justicia de
11 Obtenida mediante la regresión semilogarítmica de la variable los EE.UU. pueden ubicarse en http://www.usdoj.gov/atr/
respecto al tiempo. hmerger/11247.htm

Econ. Gest. Desarro. Cali (Colombia) N°. 12 59 - 80 Diciembre - 2011 65


GERMÁN ALARCO TOSONI

ochentas, tendiendo luego a reducirse ligera- regional (CR3); mientras que los siete prime-
mente a partir de dichos años. Los tres pri- ros: los anteriores más Chile, Colombia, Perú
meros países de mayor dimensión: Argentina, y Venezuela explican más del 92% del pro-
Brasil y México explican el 75% del producto ducto latinoamericano.

Gráfico 1. PIB total de América Latina e índice de concentración Herfindahl-


Hirschmann (millones de US$ constantes 1990)
US$ Millones
2,500,000 3,000

2,500
2,000,000

2,000
1,500,000
1,500
1,000,000
1,000
PIB total
500,000
IHH 500

0 0
1950
1952
1954
1956
1958
1960
1962
1964
1966
1968
1970
1972
1974
1976
1978
1980
1982
1984
1986
1988
1990
1992
1994
1996
1998
2000
2002
2004
2006

Fuente: elaboración propia con base a ONU.

Se ha procedido a obtener las desviacio- samente lo que se desea evaluar.


nes porcentuales en relación con el producto En el gráfico 2 se muestran las desvia-
tendencial mediante la aplicación de la recta ciones del producto interno bruto con relación
semilogarítimica mencionada en la primera a la tendencia lineal. Es claro que desde fina-
sección de este documento. Con esta metodolo- les de los años sesenta, en el periodo de susti-
gía no sólo se obtiene la tcpa, sino que se deter- tución de importaciones, se obtienen tasas de
minan los ciclos de esta tendencia promedio. crecimiento por encima del promedio general
Debe señalarse que en este caso no se aplica el del periodo. El nivel máximo se alcanza a ini-
filtro Hodrick-Prescott porque la obtención de cios de los años ochenta, de ahí en adelante
la tendencia mediante esta técnica eliminaría, se observar una tendencia decreciente que se
al suavizar las series, el efecto de observar una revierte de manera más consistente a partir
mayor tasa de crecimiento en un periodo de de 2003 y hasta 2007. Llama la atención que
tiempo frente a otro en particular, que es preci- todo el periodo de las reformas estructurales,

66 Econ. Gest. Desarro. Cali (Colombia) N°. 12 59 - 80 Diciembre - 2011


CRECIMIENTO ECONÓMICO EN AMÉRICA LATINA ANTES DE LA CRISIS FINANCIERA INTERNACIONAL: 1950-2007

iniciado más claramente a partir de los años mías de América Latina (Hurtado & Builes,
noventa y de la expansión de la economía nor- 2010); posteriormente mejora a mediados del
teamericana en el mismo periodo, no muestra segundo quinquenio de la misma década, para
tasas de crecimiento por encima del promedio luego continuar con menores tasas de creci-
del periodo, lo cual coincide con lo hallado miento como resultado de la crisis asiática, de
por Stiglitz (2003). Hay una ligera mejora las empresas “punto dot” y las correspondien-
hacia 1992-1993, interrumpida en 1994- tes a Argentina y Brasil.
1995 por la denominada crisis del “efecto
tequila”, que impactó en las diferentes econo-

Gráfico 2. Desviaciones con respecto a la tendencia del Producto interno bruto


de América Latina 1950-2007 (%)

Fuente: elaboración propia con base a ONU.

Los resultados en cuanto al producto per dólares americanos constantes de 1990 en el


cápita son parecidos a los que se generaron lado izquierdo, mientras que el coeficiente de
con el producto total, a pesar que las tasas de variabilidad obtenido a partir de la desviación
crecimiento de la población fueron crecientes estándar entre los productos per cápita de
desde los años sesentas hasta los ochentas. De cada país y el promedio regional se expresa
ahí se observan menores tasas de crecimiento en porcentaje a la izquierda del gráfico.
poblacional hasta ubicarse por debajo de la En términos generales, el producto per
tendencia a partir del segundo quinquenio de cápita se eleva para todo el periodo bajo
la década de los años noventas. En el gráfico análisis de poco menos de US$ 1,300 hasta
3 se muestra la evolución del per cápita en un poco más de US$ 3,500. Desde los años

Econ. Gest. Desarro. Cali (Colombia) N°. 12 59 - 80 Diciembre - 2011 67


GERMÁN ALARCO TOSONI

cincuenta y hasta 1980 se observa un creci- y la pobreza. A partir de 2003 y hasta 2007
miento continuo. Durante toda la “década se observa nuevamente un periodo de creci-
perdida” de los años ochenta hay una ligera miento continuo.
contracción inicial que se agudizó con la Durante el periodo de la sustitución de
crisis de la deuda, generando una época con importaciones no sólo se observa un creci-
alta volatilidad e inestabilidad económica. miento sostenido del ingreso por habitante,
Con ésta se desencadenó una crisis política e sino que las diferencias entre los ingresos-
institucional, conduciendo al decenio de peor productos por habitante de los diferentes
desempeño económico para América Latina países de la región fueron cada vez menores.
del siglo pasado (Solimano & Soto, 2005). A pesar de los vaivenes, entre los años cin-
Durante todo el primer quinquenio de los años cuenta y los setenta se redujeron las distan-
noventa se observa un ligero crecimiento, cias entre los países de América Latina. La
para luego estancarse entre 1997 y 2002 contracción y el estancamiento de los ochenta
como resultado de las crisis internacionales no abre ni cierra las diferencias entre nuestros
y locales de la época mencionada anterior- países. Sin embargo, desde inicios de los años
mente. Según Stiglitz (2003) los resultados de noventa las distancias entre nuestros países se
la década de 1990, luego de un breve repunte hacen mayores, a excepción de 2001-2002.
a principios del decenio, han sido peores de lo También hay evidencia, en otros estudios,
que muchos de sus críticos temían, pues para que muestran que la desigualdad entre los
gran parte de la región las reformas no solo no salarios y la distribución del ingreso personal
han generado crecimiento, sino que además, ha empeorado a partir de los procesos de libe-
han contribuido a aumentar la desigualdad ración comercial (Pacheco, 2009).

Gráfico 3. Producto interno bruto per cápita y coeficiente de variabilidad de


América Latina 1950-2007 (US$ contantes 1990 y %)

US$ constantes %
4,000 64
3,500 62
3,000 60
58
2,500
56
2,000
54
1,500
52
1,000 50
Producto per cápita
500 Coeficiente de variabilidad 48
0 46
1950
1952
1954
1956
1958
1960
1962
1964
1966
1968
1970
1972
1974
1976
1978
1980
1982
1984
1986
1988
1990
1992
1994
1996
1998
2000
2002
2004
2006

Fuente: elaboración propia con base a ONU.

68 Econ. Gest. Desarro. Cali (Colombia) N°. 12 59 - 80 Diciembre - 2011


CRECIMIENTO ECONÓMICO EN AMÉRICA LATINA ANTES DE LA CRISIS FINANCIERA INTERNACIONAL: 1950-2007

En el gráfico 4 se muestran las desviacio- entre 1984-1987, para observarse otra caída
nes con respecto a la tendencia del producto entre dicho año y hasta 1990. El primer quin-
interno bruto por habitante. El periodo en el quenio y la mitad del segundo quinquenio
que las tasas de crecimiento del ingreso por de la década de los noventa reflejan un cre-
habitante es superior al promedio histórico se cimiento del producto per cápita, con ligeros
presenta entre la mitad del segundo quinque- vaivenes. Posteriormente se producen meno-
nio de los años sesenta hasta 1980; además, res tasas de crecimiento hasta 2002, para
como se menciona en CEPAL (2007), los observar más tarde una aceleración del cre-
ingresos por habitante en la región alcanzaron cimiento hasta 2007. Según Ocampo (2007)
su máximo histórico antes de 2000, lo cual este reciente auge (2002-2007) de las econo-
no sucedió en alguna economía desarrollada. mías latinoamericanas se debe a dos factores
Entre 1980-1983 se produce una caída pro- externos que no se daban simultáneamente
nunciada en la tasa de crecimiento, asociada desde 1970: buenos precios de materias pri-
a la crisis de Argentina, Chile y México de mas y condiciones de financiamiento externo
dichos años. Luego, se produce un respiro excepcionales.

Gráfico 4. Desviaciones con respecto a la tendencia del Producto interno bruto


per cápita de América Latina 1950-2007 (%)

Fuente: elaboración propia con base a ONU.

Econ. Gest. Desarro. Cali (Colombia) N°. 12 59 - 80 Diciembre - 2011 69


GERMÁN ALARCO TOSONI

4. Fuentes de crecimiento por el En el cuadro 1 se observa que las décadas


lado de la demanda con mayor crecimiento del producto interno
bruto correspondieron a los años setenta,
Para evaluar el desempeño del producto y de seguida de la década de los sesenta y en tercer
cada uno de los componentes de la demanda lugar el periodo de los cincuentas. Por el con-
se presenta tanto la variación porcentual trario, la etapa de menor crecimiento ocurrió
acumulada del PIB por década y total del entre 1980-1990 con una tasa de crecimiento
periodo 1950-2007, como la contribución acumulada de sólo 12.8%. El periodo de las
de cada componente: consumo privado, con- reformas estructurales entre 1990 y 2000
sumo público, formación bruta de capital fija, tuvo un desempeño positivo con una varia-
exportaciones, importaciones y variación de ción acumulada de 37.5%; sin embargo, éste
existencias al total del producto sumando es inferior a los crecimientos observados en
100%13. Esta metodología es adaptada a partir las diferentes décadas del periodo de susti-
del trabajo comparativo sobre la estructura de tución de importaciones. Entre 2000-2007
la producción que desarrolló Chenery (1958). el crecimiento acumulado fue aún más posi-
Además, se adapta la presentación de los tivo con un 26.1% de crecimiento, pero aun
datos de acuerdo a la metodología Horowitz extrapolado hasta finalizar la primera década
& Planting (2006), presentada y utilizada por del siglo XXI sería inferior a lo observado en
el Bureau of Economic Analysis (BEA). cada una de las tres primeras décadas entre
1950-1980.

Cuadro 1. Evolución y contribución de los principales componentes de la


demanda agregada en América Latina 1950-2007 (%)
Variación de
Importación

existencias y
Exportación
acumulada

Formación

capital fijo
Variación

Consumo

Consumo

bruta de
Periodo

privado

público

Total
otros
(%)

1950 - 1960 62.08 59.22 15.22 25.04 9.56 -10.01 0.97 100.00
1960 – 1970 68.00 66.53 12.34 26.15 8.19 -10.71 -2.51 100.00
1970 – 1980 80.25 62.38 14.69 31.63 10.72 -17.65 -1.76 100.00
1980 – 1990 12.80 69.30 12.58 -49.76 54.43 2.23 11.23 100.00
1990 – 2000 37.46 69.63 6.79 25.61 52.44 -65.46 11.00 100.00
2000 – 2007 26.12 67.19 10.30 34.30 42.74 -55.47 0.93 100.00
Total 859.85 66.05 11.35 23.67 30.97 -35.03 2.99 100.00
Fuente: elaboración propia con base a ONU.

13 Aplicando la siguiente fórmula donde (CD) es cada uno de los

Σ[ ]
n
componentes de la demanda (CDi,t -CDi,t-α)
PBIt - PBIt - α x100 =100
i

70 Econ. Gest. Desarro. Cali (Colombia) N°. 12 59 - 80 Diciembre - 2011


CRECIMIENTO ECONÓMICO EN AMÉRICA LATINA ANTES DE LA CRISIS FINANCIERA INTERNACIONAL: 1950-2007

En las tres primeras décadas del cin- El crecimiento del producto interno
cuenta, sesenta y setenta la principal fuente bruto puede ser determinado a partir de la
de crecimiento de la demanda agregada expansión de sus componentes exógenos
correspondió al consumo privado, seguida (consumo público, formación bruta de capi-
por la formación bruta de capital fija. En los tal, exportaciones y variación de existencias),
periodos 1980-1990, 1990-2000 y 2000-2007 de la variación del multiplicador del gasto y
correspondió también al consumo privado de la variación conjunta de ambas variables
seguido por las exportaciones. Durante el tal como se señala en la ecuación (4c) de la
periodo 1980-1990 la contribución de la for- primera parte del artículo. En el gráfico 5 se
mación bruta de capital al producto regional incorporan las principales variables, desta-
fue negativa. La mayor aportación del con- cando que las mayores tasas de crecimiento
sumo público al PIB se alcanzó en el periodo del PIB se observan en la década de los años
1950-1960, seguido del periodo 1970-1980. setenta, y que las mismas son superiores a
La etapa de menor aportación del consumo las de los años noventa y a las correspon-
público al producto, correspondió a 1990- dientes al presente siglo. El comportamiento
2000. del multiplicador del gasto es oscilante pero
Es interesante anotar que la contribución con tendencia decreciente y con tasas nega-
neta del comercio exterior al crecimiento eco- tivas a partir de la segunda mitad de los años
nómico es positiva solo en el periodo 1980- ochenta. La variación porcentual del com-
1990, en que la aportación de las exporta- ponente exógeno de la demanda muestra su
ciones es superior a las importaciones. Si la mayor valor en 2006-2007, pero es neutrali-
balanza comercial es negativa, la aportación zado por la variación negativa en el multipli-
será negativa. Las importaciones son mayores cador del gasto.
a las exportaciones en el periodo 1990-2000 En el gráfico 6 se muestra la evolución
y 2000-2007, Stiglitz explica que esto se debe del multiplicador del gasto y de sus princi-
a que las reformas no han sido equilibradas pales componentes: propensión a consumir
y más bien aumentaron la exposición de las y propensión a importar para el periodo bajo
economías latinoamericanas a un comer- análisis de acuerdo a lo señalado en la ecua-
cio internacional altamente desigual. En el ción (4c). A la izquierda se incorporan las
periodo 1970-1980, al final de la etapa susti- unidades relativas a la propensión a consumir
tutiva de importaciones, la diferencia entre la y la propensión a importar, mientras que las
aportación de las exportaciones e importacio- unidades del multiplicador del gasto se ubi-
nes también fue negativa y elevada. En gene- can a la derecha. Se presenta la tendencia
ral, el comercio exterior no agrega demanda obtenida a través de filtrar la información ori-
sino que la reduce. ginal con la técnica Hodrick-Prescott.

Econ. Gest. Desarro. Cali (Colombia) N°. 12 59 - 80 Diciembre - 2011 71


GERMÁN ALARCO TOSONI

Gráfico 5. Variaciones porcentuales corregidas del multiplicador del gasto,


componente exógeno de la demanda y crecimiento del PIB de América Latina
1950-2007 (%)

Fuente: elaboración propia con base a ONU, corregida por el filtro Hodrick-Prescott.

El proceso de apertura externa de la mía interna. Los hallazgos de Pacheco (2009)


economía regional, incorporado primero en muestran que después de los episodios de
los programas de ajuste promovidos por el liberación comercial, el crecimiento econó-
Fondo Monetario Internacional y después en mico de la mayoría de los países de América
las reformas estructurales, ha generado una Latina mejoró, pero a expensas de un dete-
triplicación de la propensión a importar entre rioro de la balanza comercial, pues hay un
mediados de la década de los años ochenta incremento de la sensibilidad de las importa-
hasta 2007. En primera instancia, el incre- ciones con relación al crecimiento del ingreso
mento significativo de esta variable implica agregado. Sin embargo, también se debe
que las filtraciones hacia el exterior sean señalar que parte del mayor crecimiento de
mayores, de forma tal que una proporción las exportaciones latinoamericanas requiere
mayor de la demanda interna dinamiza a la de mayores niveles de importación.
economía internacional y menos a la econo-

72 Econ. Gest. Desarro. Cali (Colombia) N°. 12 59 - 80 Diciembre - 2011


CRECIMIENTO ECONÓMICO EN AMÉRICA LATINA ANTES DE LA CRISIS FINANCIERA INTERNACIONAL: 1950-2007

Gráfico 6. Tendencia del multiplicador del gasto, propensión a consumir e


importar de América Latina 1950-2007

0.7 2.5

0.6
2.0
0.5

0.4 Propensión a consumir 1.5


Propensión a importar
0.3 Multiplicador del gasto 1.0
0.2
0.5
0.1

0.0 0.0
1950
1952
1954
1956
1958
1960
1962
1964
1966
1968
1970
1972
1974
1976
1978
1980
1982
1984
1986
1988
1990
1992
1994
1996
1998
2000
2002
2004
2006
Fuente: elaboración propia con base a ONU, corregida por el filtro Hodrick-Prescott.

La combinación de una propensión a (lado derecho) y algunos de los parámetros


consumir relativamente constante a lo largo estructurales tradicionales (lado izquierdo),
de todo el periodo bajo análisis y de una pro- tales como la propensión a importar, la par-
pensión a importar creciente, ha generado ticipación de la formación bruta de capital
que el multiplicador del gasto se reduzca de fija respecto del PIB y el grado de apertura
valores alrededor de 2 a inicios de la década (
Ex+Im
PIB
) o lo que es mencionado en otros trabajos
de los noventa hasta valores de 1.5. Lo ante- como la comparación entre la balanza comer-
rior implica que se requiere un mayor compo- cial y el PIB (Ocampo, 1998). Se ratifica que
nente exógeno de la demanda para lograr un las mayores tasas de crecimiento del PBI se
nivel de actividad económica similar al que se producen en el periodo previo a la crisis de
tenía antes de que el multiplicador del gasto los años ochenta. Asimismo, de acuerdo a la
se redujera. Es interesante anotar que durante evidencia empírica, no es claro que la mayor
la etapa de la sustitución de importaciones, propensión a importar y el mayor grado de
en especial los años sesenta y setenta, el apertura de la economía observado a partir
multiplicador tuvo los valores más elevados, de mediados de la década de los ochenta se
mientras que fueron más bajos en la primera acompañe con mayores tasas de crecimiento
década de los cincuenta por la mayor propen- del producto. Ocampo (1998) también señala
sión a importar. que existe una elevada elasticidad-ingreso de
En el gráfico 7 se muestra la tasa de creci- la demanda de importaciones que caracteriza
miento del PIB del conjunto de América Latina a las economías latinoamericanas. De igual

Econ. Gest. Desarro. Cali (Colombia) N°. 12 59 - 80 Diciembre - 2011 73


GERMÁN ALARCO TOSONI

forma los mayores niveles en la participación los valores crecientes observados en los años
de la inversión en el producto se observan noventa y a partir de 2003.
antes de la crisis de los ochenta, a pesar de

Gráfico 7. Parámetros estructurales y crecimiento económico de América


Latina 1950-2007 (%)

Fuente: elaboración propia con base a ONU.

5. Formación bruta de capital y En el gráfico 8 se muestra la tendencia,


eficiencia de la inversión tanto de la razón de la formación bruta de capital
fija respecto del PBI (en porcentaje) con unida-
La estimación de la eficiencia de la inversión des a la izquierda entre 19 y 27% del producto,
es residual de acuerdo a lo señalado en las como de la eficiencia de la inversión (relación
ecuaciones (5) y (6) de la primera sección del producto-capital) a la derecha con valores com-
documento. En la medida en que no existen prendidos entre 0.09 y 0.26. Una inversión con
series sobre los acervos de capital en América un valor de 100 unidades genera una capacidad
Latina, se considera la información de la pro- productiva de alrededor de 25 unidades. En
ducción como una variable proxy de la capa- ambos casos la información básica es corregida
cidad productiva sujeta a fluctuaciones en la con el filtro Hodrick-Prescott que elimina sus
demanda y por tanto en el grado de utilización componentes cíclicos para mostrar solo los ten-
de la capacidad instalada. Esta circunstancia denciales. Esto es importante en la medida que,
genera que la eficiencia de la inversión pueda operativamente, la relación producto-capital
reflejar alta variabilidad y valores negativos tiene valores negativos que afectan los resulta-
cuando el PBI se contrae. dos y los comentarios consecuentes.

74 Econ. Gest. Desarro. Cali (Colombia) N°. 12 59 - 80 Diciembre - 2011


CRECIMIENTO ECONÓMICO EN AMÉRICA LATINA ANTES DE LA CRISIS FINANCIERA INTERNACIONAL: 1950-2007

Gráfico 8. Tendencia de la formación bruta de capital fija y de la eficiencia de


la inversión en América Latina 1950-2007
(%)

30 0.30

25 0.25

20 0.20

15 0.15

10 0.10
FBK/PIB (%)

5 0.05
Relación producto - capital

0 0.00
1950
1952
1954
1956
1958
1960
1962
1964
1966
1968
1970
1972
1974
1976
1978
1980
1982
1984
1986
1988
1990
1992
1994
1996
1998
2000
2002
2004
2006
Fuente: elaboración propia con base a ONU, corregida por el filtro Hodrick-Prescott.

Los picos para la formación bruta de Los resultados en cuanto a la participa-


capital fija y la eficiencia de la inversión se ción de la inversión en el producto favorecen a
obtienen en la década de los años setenta; a la etapa de sustitución de importaciones; pero
los inicios en el caso de la eficiencia de la tanto en esta variable como especialmente en
inversión, y a mediados de la misma década la eficiencia de la inversión, se observa un
en el caso de la participación de la inversión. periodo de agotamiento previo y continuo con
Los menores valores para la eficiencia de la duración de un quinquenio y de una década
inversión se observan en los años críticos antes de arribar a los valores críticos a inicios
de los ochenta (1984-1985) luego de una de la década de los noventa y de mediados de
contracción continua de más de una década, los ochenta, respectivamente. Las reformas
mientras que en el caso de la inversión, la estructurales implantadas a partir de los años
tendencia es decreciente desde mediados de noventa no han conseguido que la formación
los setenta hasta un valor mínimo en 1990- bruta de capital alcance los niveles de la etapa
1991. En cuanto a este repunte de la inver- sustitutiva, y en el caso de la eficiencia de la
sión, preocupa a Ocampo (1998) que el aho- inversión se observa una mejora creciente,
rro nacional se ha mantenido bajo, con lo cual interrumpida solo a finales de la década de los
el financiamiento de la inversión hoy depende noventa. Sin embargo, estos mayores niveles
en mayor proporción del ahorro externo, que de eficiencia de la inversión no alcanzan aún
es una fuente inestable para la inversión a los valores observados a inicios de los años
debido a la gran volatilidad de los flujos de setenta.
capital extranjero.

Econ. Gest. Desarro. Cali (Colombia) N°. 12 59 - 80 Diciembre - 2011 75


GERMÁN ALARCO TOSONI

6. Conclusiones y reflexiones finales Las décadas con mayor crecimiento del


producto interno bruto correspondieron a los
El desempeño del producto interno bruto total años setenta, seguida de los sesenta y en ter-
de América Latina entre 1950-2007 fue en cer lugar los cincuenta. Por el contrario, el
general positivo con una tasa de crecimiento periodo de menor expansión fue la década de
promedio anual del 3.9% real, con interrup- los ochenta. La etapa de los noventa, asociada
ciones entre los años 1981-1983, 1990 y 2002. a las reformas estructurales, tuvo un desem-
Del periodo 1950-2007, solo el correspon- peño positivo pero inferior a los observados
diente a la década de los años setenta -asociado en las diferentes décadas del periodo de susti-
a la estrategia de sustitución de importacio- tución de importaciones. Entre 2000-2007 el
nes- muestra tasas de crecimiento crecientes crecimiento acumulado fue positivo, pero aun
por encima de la tendencia histórica de todo extrapolado hasta finalizar la década, sería
el periodo. La década de los ochenta refleja, inferior a los observados en cada una de las
como era de esperar, tasas de crecimiento tres primeras décadas entre 1950-1980.
decrecientes; mientras que en los años noven- La contribución de las reformas estruc-
tas, hasta el presente, asociados al denominado turales al crecimiento económico de América
ajuste o reformas estructurales es positiva pero Latina todavía es un tema que, para algu-
se ubican por debajo de los estándares prome- nos, está en discusión. Existe un conjunto de
dio del periodo. La trayectoria de crecimiento autores para los que estas reformas, inicia-
de América Latina ha estado marcada, más por das a partir de la segunda mitad de los años
frecuentes transiciones que por períodos de ochenta, han tenido efecto positivo sobre el
crecimiento estable en torno a una tendencia producto de la región. Lora con un trabajo
de largo plazo (CEPAL, 2007). pionero en 1997, actualizado en 2001, cons-
Las conclusiones son más o menos simi- truye la información base para estos análisis
lares cuando se evalúa lo ocurrido con el pro- a través de un índice de políticas estructurales
ducto por habitante que tiene una tasa de cre- con frecuencia anual para el período 1985-
cimiento promedio anual del 1.7% real, aun- 1995. Lora & Panizza (2002) señalan que el
que las contracciones son más evidentes en efecto de las reformas sobre el crecimiento,
la década de los ochenta y entre 1997-2002, parece haber sido positivo aunque temporal,
para acelerarse nuevamente entre 2003-2007. pero los impactos sobre la contratación de
Las diferencias entre los productos-ingresos mano de obra y la distribución del ingreso han
per cápita de los diferentes países latinoame- diferido por áreas de reforma y según diver-
ricanos que se acortaron entre la década de los sas circunstancias de los países. Bandeira &
años cincuenta y setenta, ya no se reducen en García (2002) resaltan los efectos positivos
la década de los ochenta y por el contrario se de las reformas en la productividad del factor
observa un incremento de las distancias entre capital físico y que la acumulación de capital
nuestros países en los años noventa, y a partir respondió positivamente a las reformas.
de 2003. El crecimiento ahora se asocia a una Sin embargo, como contrapartida, auto-
mayor desigualdad entre nuestros países. res como Morley (2002) plantean que los

76 Econ. Gest. Desarro. Cali (Colombia) N°. 12 59 - 80 Diciembre - 2011


CRECIMIENTO ECONÓMICO EN AMÉRICA LATINA ANTES DE LA CRISIS FINANCIERA INTERNACIONAL: 1950-2007

años noventa -para la mayor parte de los paí- de la industria maquiladora mexicana), pero
ses de América Latina- fueron decepcionan- el balance neto del comercio exterior ha sido
tes, ya que las tasas de crecimiento, en lugar negativo para el crecimiento económico de
de acelerarse, se han reducido. Correa (2002), la región, a excepción de la década de los
mediante la aplicación de la técnica de aná- ochenta. Las importaciones, aunque prin-
lisis de límites extremos14 señala, utilizando cipalmente las sustitutas, afectan negativa-
la información proporcionada por el BID mente a los sectores productivos nacionales,
(Lora), que la evidencia del impacto positivo más aún cuando por la entrada de capitales en
de las reformas estructurales sobre el creci- los noventa (Morley, 2002) y a partir del año
miento económico dista de ser concluyente. 2003, se produce una clara apreciación real
Muy pocas correlaciones son robustas y tie- de las monedas nacionales de los países de la
nen el signo esperado. Tanto la flexibiliza- región que las incentiva (Ocampo, 2007). La
ción laboral como la liberalización financiera mayor apertura externa en la historia de Amé-
muestran signos negativos, perjudicando la rica Latina no se acompaña de las mayores
productividad y el crecimiento económico. tasas de crecimiento del producto.
La principal diferencia en cuanto a las El incremento desmesurado de las
fuentes de crecimiento económico por el lado importaciones filtra demanda interna hacia el
de la demanda de las diversas estrategias y exterior y reduce significativamente el mul-
etapas de crecimiento, ha sido el intercambio tiplicador del gasto. Ahora se requiere un
de la posición de la formación bruta de capital mayor crecimiento de los componentes exó-
por las exportaciones. El principal contribu- genos de la demanda para garantizar tasas de
yente a la demanda, en todas las décadas bajo crecimiento del producto más elevadas. Esta
análisis, fue el consumo privado. La inver- reducción del multiplicador, que implica una
sión tuvo el segundo lugar en el periodo de menor articulación o encadenamientos con
la sustitución de importaciones, mientras que los sectores productivos nacionales, explica
a partir de la década de los noventa, ésta fue en gran medida que la notable expansión
reemplazada por las exportaciones. Como era exportadora de estos últimos años no haya
de esperarse, a partir de los años ochenta se generado los efectos dinamizadores espera-
redujo la contribución del consumo público a dos en la economía interna. Es importante
la demanda agregada. resaltar que tanto la estrategia de sustitución
Es indudable que una proporción de las de importaciones como la de reforma estruc-
importaciones es útil para sustentar el cre- tural, gozaron de periodos expansivos y con-
cimiento de las exportaciones (por ejemplo, tractivos de la demanda y economía interna-
cional.
Tampoco todo fue maravilloso en la
14 El análisis de los límites extremos es pertinente cuando se etapa de la sustitución de importaciones, ya
ocupa de modelos ad hoc que no están avalados por una teoría
bien fundamentada. Este análisis consiste en la búsqueda que la relación producto-capital comenzó a
formal de diferentes especificaciones mediante la variación decrecer desde los años setenta como reflejo
sistemática del conjunto de información condicionante,
para así estimar la dimensión de la incertidumbre sobre el probable del agotamiento del modelo sustitu-
verdadero modelo.

Econ. Gest. Desarro. Cali (Colombia) N°. 12 59 - 80 Diciembre - 2011 77


GERMÁN ALARCO TOSONI

tivo que redujo la eficiencia de la inversión. con inicio más claro en los años cincuentas15
Se requería de mayores niveles de inversión y los problemas estructurales de la economía
para garantizar el crecimiento de la capaci- norteamericana (desequilibrio en la Cta. Cte.
dad productiva. La participación de la inver- de la Balanza de Pagos, desindustrialización,
sión en el producto también tuvo su máximo problemas de demanda efectiva, entre otros).
a final del primer quinquenio de los años Lo que es evidente es que los interrogantes
setenta, para mostrar los valores mínimos en y las respuestas con relación a las políticas y
la década de los ochenta. Ni la participación estrategias pertinentes para América Latina
de la inversión en el producto, ni la eficiencia siguen abiertas. Las reformas estructurales en
de la inversión que han crecido en los últi- curso no han sido capaces de superar el des-
mos tiempos alcanzan los valores máximos empeño obtenido con la estrategia de susti-
observados durante los periodos anteriores. tución de importaciones. Tampoco el modelo
Esta conclusión es relevante ya que el periodo de la sustitución de importaciones fue mara-
analizado parece comprender prácticamente villoso, ya que no solo se agotó con la crisis
un ciclo largo de la economía internacional. en las balanzas de pagos.
Es claro que a partir del año 2003 y hasta Las transformaciones tecnológicas en
el 2007, América Latina gozó de un rápido curso, la magnitud de la crisis financiera y
crecimiento atribuido en gran medida a los sus impactos sobre el aparato productivo,
buenos pecios de las materias primas y a las y los probables escenarios proteccionistas
excepcionales condiciones de financiamiento futuros obligan a revisar el rumbo. El ade-
externo que no se daban simultáneamente cuado balance entre mercado y Estado, entre
desde los años setenta (Ocampo, 2007). Sin el sector exportador y el mercado interno,
embargo, los acontecimientos suscitados en la mejora de las articulaciones internas, el
los mercados financieros internacionales a aprovechamiento de las oportunidades que
partir del segundo, pero especialmente en el genera el nuevo paradigma tecnoeconómico,
tercer y cuarto trimestre de 2008, revirtie- la reindustrialización y la implantación de
ron tal situación, generando una caída de los políticas monetarias y fiscales contracíclicas,
precios de las exportaciones latinoamerica- son algunos de los temas que deben aparecer
nas, reduciendo la demanda externa, endure- en la agenda. Las aportaciones de los viejos
ciendo las condiciones de liquidez y elevando autores de las teorías del desarrollo y de otros
las tasas de interés en los mercados interna- nuevos como Morley (2002), Ocampo (2007)
cionales. & Pérez (2008) siguen siendo pertinentes.
No es lugar aquí para discutir si en la
actual crisis financiera internacional conflu-
yen otros fenómenos de carácter más per-
manentes relativos al agotamiento de la fase
expansiva del ciclo económico de largo plazo
15
Ciclos de largo plazo descubiertos inicialmente por
Kondratieff, descritos posteriormente por Schumpeter, y
formalizados a partir de la década de los ochenta por Dosi,
Freeman & Pérez.

78 Econ. Gest. Desarro. Cali (Colombia) N°. 12 59 - 80 Diciembre - 2011


CRECIMIENTO ECONÓMICO EN AMÉRICA LATINA ANTES DE LA CRISIS FINANCIERA INTERNACIONAL: 1950-2007

Bibliografía análisis de sensibilidad. Revista de la


Cepal, (76).
Alarco, G. (2005). Las fuentes del creci- De Gregorio, R. (2008). El Crecimiento Eco-
miento económico mexicano, 1988- nómico de la América Latina. Del
2004. México y la Cuenca del Pací- desencanto del siglo XX a los desa-
fico, 8(26). fíos del XXI. El Trimestre econó-
Bandeira, A., & García, F. (2002). Reformas mico, (297).
y crecimiento en América Latina. Dixon, R., & Thirlwall, A. (1975). A Model
Revista de la CEPAL, (77). of Regional Growth-Rate Differen-
Hussein, K., & Thirlwall, A. (2000). The AK ces on Kaldorian Lines. Oxford
model of New growth theory is the Economic Papers, 11.
Harrod-Domar growth equation: Domar, E. (1946). Capital expansion rate of
investment and growth revisted. growth and employment. Econome-
Journal of post Keynesian Econo- trica. (14).
mics, (3). Escaith, H. (2004). El Crecimiento Eco-
Horowitz, K., & Planting, M. (2006). Con- nómico en América Latina y sus
cepts and Methods of the Input- Perspectivas más allá del Sexenio
Ouput Accounts. Bureau of Econo- Perdido. Problemas del Desarrollo,
mic Analysis. Recuperado de http:// (139).
www.bea.gov/papers/pdf/IOma- Hurtado, Á., & Builes, F. (2010). Sincroni-
nual_092906.pdf zación de ciclos económicos en el
Carton, C. (2009). Mecanismos kaldorianos Mercosur 1960-2008. Ecos de Eco-
del crecimiento regional: Aplicación nomía, (31).
empírica al caso del ALADI (1980- Ibarra, C. (2008). La paradoja del crecimiento
2007). Economic Analysis Working lento de México. Revista de la Cepal,
Papers, 8, (5). (95).
CEPAL (2005). América Latina y el Caribe: Kaldor, N. (1981). The role of Increasing
Series regionales y oficiales de cuen- Returns, Technical Progress and
tas nacionales 1950-2002. Cuader- Cumulative Causation in the Theory
nos Estadísticos de la Cepal, (32). of International Trade and Economic
CEPAL (2007) Estudio Económico de Amé- Growth. Economie Appliquée, 34(6).
rica Latina y El Caribe 2006-2007. Krugman, P. (2008). Crisis Financiera: Mirada
Documento Informativo. al mundo. El Universal, México.
Chanery, H., & Wantanabe, T. (1958). Inter- Lora, E. (2001). Las reformas estructurales
national Comparisons of the Struc- en América Latina: Qué se ha refor-
ture of Produccion. Econometrica, mado y cómo medirlo. Banco Inte-
(4). ramericano de Desarrollo (BID)
Correa, R. (2002). Reformas estructurales y - Departamento de Investigación,
crecimiento en América Latina: un Documento de trabajo, (462).

Econ. Gest. Desarro. Cali (Colombia) N°. 12 59 - 80 Diciembre - 2011 79


GERMÁN ALARCO TOSONI

Lora, E., & Panizza, U. (2002). Un escrutinio de América Latina 2011. Centro de
a las reformas estructurales en Amé- desarrollo de la OCDE, París.
rica Latina. Banco Interamericano ONU-División de Estadísticas (2008). Natio-
de Desarrollo (BID) - Departamento nal Accounts Main Aggregates Data-
de Investigación, Documento de tra- base. Recuperado de http://unstats.
bajo, (471). un.org/unsd/snaama/dnllist.asp
Manchinea, J., & Titelman, D. (2007). ¿Un Pacheco, P. (2009). Efectos de la liberación
crecimiento menos volátil? El papel comercial en el crecimiento econó-
de las instituciones. Revista de la mico y la balanza de pagos de Amé-
Cepal, (91). rica Latina. Investigación Econó-
McCombie, J.S.L., & Thirlwall, A. P. (1997). mica,(267).
The Dynamic Harrod Foreign Trade Pérez, C. (2008). Interpretar el mundo de
Multiplier and the Demand-Oriented hoy, oportunidades cambiantes en
Approach to Economic Growth: An un mundo globalizado. Presentación
Evaluation. En International Review para el Instituto de Investigaciones
of Applied Economics, 11(1). Económicas de la UNAM- México.
Morley, S. (2000). Efectos del crecimiento Recuperado de http://www.iiec.
y las reformas económicas sobre la unam.mx/indice.htm
distribución del ingreso de América Solimano, A., & Soto, R. (2005). Economic
Latina. Revista de la Cepal, (71). growth in Latin America in the late
Morley, S. (2002). ¿Por qué ha declinado el 20th century: evidence and interpre-
ritmo de crecimiento económico de tation. Economic Development Divi-
América Latina?. Desarrollo Econó- sión Cepal.
mico, 42(166). Stiglitz, J. (2003). El rumbo de las reformas.
Ocampo, J. A. (1998). Más allá del Consenso Hacia una nueva agenda para Amé-
de Washington: una visión desde la rica Latina. Revista de la Cepal, (80).
CEPAL. Revista de la Cepal, (66). Sachs, J., & Vial, J. (2002). Competitividad y
Ocampo, J. A. (2003). Los térmi- Crecimiento Económico en los paí-
nos de intercambio de los productos ses Andinos y en América Latina.
básicos en el siglo XX. Revista de la Proyecto Andino de Competitividad,
Cepal, (79). Cambridge.
Ocampo, J. A. (2007). La macroeconomía de Thirlwall, A. P. (1986). A General Model of
la bonanza económica latinoameri- Growth and Development on Kal-
cana. Revista de la Cepal, (93). dorian Lines. Oxford Economic
OCDE (2010). Perspectivas Macroeconó- Papers, 38(2).
micas. Perspectivas Económicas

80 Econ. Gest. Desarro. Cali (Colombia) N°. 12 59 - 80 Diciembre - 2011

Você também pode gostar