Você está na página 1de 22

INSTITUTO NACIONAL DE MEXICO

INSTITUTO TECNOLOGICO DE CERRO AZUL

ASIGNATURA:

PLAN DE NEGOCIOS

DOCENTE:

M.C. RUIZ DIAZ SOFIA

TRABAJO:

UNIDAD 3

EVALUACION Y GESTION DEL PLAN DE NEGOCIOS

PRESENTA:

MARIA GUADALUPE HERNANDEZ CRUZ

ESPECIALIDAD:

LIC. EN ADMINISTRACION S/A

1
INTRODUCCION

El plan de negocios resume


las variables producto/servicio,producción, comercialización, recursos humanos,

finanzas, costos y resultados.

Comienza con una síntesis englobadora llamada Resumen Ejecutivo. A


continuación presenta una introducción y luego el cuerpo principal, integrado por
capítulos o secciones en las que se aborda el proyecto desde distintas
perspectivas.

Es fundamental incluir en el Plan de Negocios los resultados del análisis y


la investigación del mercado en el que se operará, y un análisis de fortalezas y
debilidades de la empresa y de las amenazas y oportunidades que se presentan
en el entorno. Para desarrollar el cuerpo central se parte del análisis de
la competencia, se establecen las oportunidades que existen en el mercado y los
rasgos que van a diferenciar el negocio o factores críticos de éxito.

2
INDICE

3.1 FUENTES DE FINANCIAMIENTO Y OTROS APOYOS…4

3.2 MODELOS DE INCUBACION DE EMPRESAS EN MEXICO…10

3.3 PRESENTACION DEL DOCUMENTO…12

3.4 VALIDACION DEL PLAN DE NEGOCIOS…19

CONCLUSIONES…21

BIBLIOGRAFIIA…22

3
3.1 FUENTES DE FINANCIAMIENTO Y OTOS APOYOS.

Éstas son las principales fuentes de financiamiento:

Un emprendimiento puede diseñarse hasta en una servilleta, pero encontrar los


recursos para financiarlo y mantenerlo con vida es otra historia.La expectativa de
vida de los negocios en nuestro país es desalentadora. El 75% de los
emprendimientos mexicanos cierra a los dos años de haber nacido. Anualmente,
se crean 1.1 millones de negocios, pero mueren 884,000, de acuerdo con datos
del INEGI.

Y su muerte cuesta. Cerrar una compañía requiere un gasto de 40,000 pesos,


además, tarda hasta dos años en concluir el proceso. El emprendedor admite que
sí existe mucho dinero en México, pero no hay una buena conexión actualmente
entre los recursos y los emprendedores.

El 65% de los emprendimientos en México fracasan por no tener ingresos


suficientes para subsistir y 38% tiene problemas de financiamiento, de acuerdo
con un estudio de The Failure Institute.

«Emprender está de moda, pero no es tan fácil como suena, no nos guiemos nada
más por los casos de historias de éxito. Emprender tiene una responsabilidad
grande, tienes una alta probabilidad de fracaso«, dice el socio fundador de la
Asociación de Emprendedores de México, Federico Casas.

4
1. Triple F

¿Qué es? La primera vía de financiamiento se conoce en inglés con el


término Friends, Family and Fools (Amigos Familia y Tontos en inglés). Consiste
en pedirle dinero a gente que confía en ti porque cuando estás empezando a
emprender y no tienes un historial que te respalde.

Monto de financiamiento: Son pequeños, debajo de 500,000 pesos. Es muy raro


que con este esquema puedas levantar más.

Ventajas: Puedes levantar dinero muy rápido.

Desventajas: No son inversionistas muy sofisticados, no están acostumbrados a


invertir por lo tanto puede ser que a cambio de ese dinero se puedan meter en tu
negocio y a darte consejos y no hay peor cosa que recibir consejos de alguien que
no tiene experiencia, eso te puede quitar tiempo y desviarte de tus metas.

2. Crowdfunding

¿Qué es? Esta segunda opción es relativamente nueva.


El crowdfunding o crowdinvestment consiste en plataformas en donde puedes
publicar tu proyecto. Si lo aceptan, se publica para que gente puede invertir en tu
proyecto. Las opciones se dividen en plataformas de deuda, inversión de capital,
recompensas (servicios o productos), incluso en donaciones.

Monto de inversión: Hasta 2 millones de pesos.

Ventajas: Tiene cierto respaldo de este intermediario que ya revisó que todo esté
en orden. Te da publicidad para que muchas personas inviertan.

Desventajas: Muchos inversionistas a quien rendir cuentas, que terminan


convirtiéndose en clientes. Además, si no logras levantar los fondos pierdes
mucho tiempo en la campaña de marketing.

5
3. Capital semilla e inversionistas ángeles

¿Qué es? Son particulares que quieren ayudar al ecosistema emprendedor.


También se les conoce como smart money o dinero inteligente porque, además de
que invierten dinero en tu empresa, aportan consejos, asesoría y talleres para
abrirles puertas a los nuevos proyectos. En resumen, se trata de inversionistas
que asumen un riesgo en favor del ecosistema. En esta opción pertenece Shark
Tank.

Monto de inversión: Entre 95,000 y 475,000 pesos.

Ventajas: Es dinero inteligente, tiene contactos que te abrirán puertas y puede


darte mentorías.

Desventajas: Los montos son limitados entonces no hay mucho dinero de los
inversionistas ángeles.

4. Venture Capital

¿Qué es? Conocido también como capital de riesgo, se tratan de fondos que
invierten en startups en fase de crecimiento, cuyo potencial y riesgo son altos. A
cambio entregan un porcentaje accionario del emprendimiento.

Monto de inversión: De 500,000 hasta 20 millones de pesos

Ventaja: Son firmas que entienden el riesgo y saben dónde invertir sus recursos,
con un margen más amplio para tu proyecto si está maduro.

Desventaja: Son viejos lobos de mar, son muy buenos para las finanzas y los
números. Si eres un emprendedor poco sofisticado podrías terminar con unos
términos que no sean tan benéficos para ti. Si tu empresa no tiene una oferta de
valor muy grande, no puedes defender la valuación por el dinero que estas
tratando de levantar y puedes terminar cediendo un porcentaje amplio de tu
compañía.

6
5. Financiamiento gubernamental

¿Qué es? Recursos que provienen del sector público dirigidos al ecosistema
emprendedor. Casi todo está concentrado en el Instituto Nacional del
emprendedor (Inadem), pero también de instituciones como Nacional Financiera.
Puedes acceder a esos recursos, algunos de ellos son a fondo perdido, otros te
ayudan con parte, por ejemplo, ellos ponen 70% y tu pones el 30% restante, pero
según el vocero del ASEM van cambiando sus reglas constantemente.

Monto de financiamiento: 40,000 a 51 millones de pesos

Ventaja: Cubre todo el abanico de necesidades. Pueden aportar incluso equipo de


trabajo como computadoras.

Desventaja: Requiere de mucho tiempo al emprendedor para aplicar ya que son


convocatorias complejas y exhaustivas. Ten en cuenta que te quitarán mucho
tiempo, además existe riesgo de corrupción por parte de funcionarios.

6. Concursos

¿Qué es? Consiste en eventos, organizados por marcas y fundaciones (¿te


suena The Venture?) para apoyar al ecosistema emprendedor. Lanzan
convocatorias, y si te seleccionan, pasas a una etapa de speech donde presentas
tu empresa en publico, jurado. Si te seleccionan, recibes un premio en efectivo.

Monto de financiamiento: Entre 100,000 pesos hasta premios de un millón de


dólares.

Ventajas: Recibes recursos sin demasiadas restricciones para destinarlos a tu


proyecto.

Desventajas: Corres el riesgo de entrar en un círculo vicioso de “caza-


recompensas”. Te conviertes en un experto en ganar concursos y recibir dinero,
pero la prueba de que tu negocio funciona es que los clientes paguen por el
servicio o producto que tú tienes y no que a una marca le guste tu speech y te dé

7
dinero. Además, los premios generalmente no están alineados a la propuesta de
valor y no ayudan a validar si tu negocio es bueno o no.

7. Incubadoras y aceleradoras

¿Qué es? Se trata de un proyecto, empresa o centro que tiene como objetivos
crear y desarrollar pequeñas empresas y apoyarlas en sus primeras etapas de
vida. La mayoría proveen espacios físicos y acceso a equipo de cómputo,
además de asesoría para acceder a programas de financiamiento, bajo esquemas
de costo muy baratos o incluso gratuitos, pues la mayoría vienen de la iniciativa
pública. Normalmente, te ayudan a diseñar tu plan de negocios, marketing y
finanzas.

Las aceleradoras se enfocan en empresas que ya están en desarrollo y buscan


convertir ideas sólidas en beneficios reales para las empresas apenas salgan al
mercado.

Ventajas: Te dan estructura y ayudan si no tuviste una educación formal de


negocios, además te auxilian a llenar lagunas informativas que puedas tener,
además de que te acercan después a inversionistas institucionales, incluso fondos
de Venture Capital, en resumen te ayudan a poner la tienda en orden y a que seas
susceptible de levantar inversión.

Desventajas: Pueden meterte en un ciclo de parálisis por análisis. Las


formalidades para hacer el plan de negocio y marketing. Puedes creer que nunca
estás listo para lanzar y eso te mata como emprendedor. También las asesorías
con expertos, pues uno puede inspirarte y el siguiente contradecir lo que pensabas
hacer.

8. Banca

¿Qué es? Un crédito tradicional que solicitas en una entidad financiera. La


mayoría de bancos en México, desde los extranjeros como Citibanamex, BBVA

8
Bancomer hasta mexicanos como Banorte, cuentan con esquemas de préstamo
para Micro, pequeñas y medianas empresas.

Monto de financiamiento: 20,000 hasta 3 millones de pesos.

Ventajas: Tú decides completamente el uso de los recursos obtenidos.

Desventajas: Mientras las rondas de inversión no llevan intereses, pues alguien


está comprando capital de tu empresa con los riesgos asociados, el banco,
pierdas o ganes, gana porque te cobran comisiones sobre el préstamo. Así que si
fracasa tu emprendimiento, tendrás que pagar el monto solicitado.

El socio fundador de ASEM, que aglutina a 13,000 miembros, asegura que no


conoce un emprendimiento que haya solicitado un crédito directamente con un
banco.

No cometas estos errores

 Propuesta de valor sin solidez. Evita levantar dinero solo por hacerlo. Si
no tienes tracción ni el proyecto en las manos acabarás quemando tu
reputación o cediendo un porcentaje alto de tu empresa.
 Mala presentación. No trates de levantar dinero sin tener una buena
presentación o deck, como se le llama a la presentación de tu empresa.
Procura que esté claro el problema que estás resolviendo, cómo harás
dinero, y quién es el equipo, en fin, ve preparado para explicar tu negocio.
 Tiempo parcial. Se trata del típico emprendedor que llega a la
presentación y dice: yo tengo otros tres trabajos, y en las tardes le dedico
un rato a esta empresa. «Eso casi te asegura que no te van a dar el
dinero».

9
3.2 MODELOS DE INCUBACION DE EMPRESAS EN MEXICO
Objetivo
Una incubadora de empresas es un centro de atención a emprendedores en
donde te orientan y asesoran para que hagas realidad tu idea de negocio.
Aquí te ayudan a preparar tu plan de negocio y te acompañan en el proceso de
creación de tu empresa, proporcionándote consultoría en las diversas áreas que
necesitas manejar al ser empresario.

Descripción
Algunas incubadoras ofrecen espacios físicos donde tienes la oportunidad de
entrenarte para enfrentar la vida empresarial de manera más sólida y estructurada,
a través de la capacitación y consultoría especializadas.
Para iniciar un proceso de incubación tienes que seleccionar de la Red de
Incubadoras la más cercana a tu localidad, y ponerte en contacto con ellos para
plantearles tu idea de negocio y saber los requisitos para incubar tu empresa.

Las incubadoras operan en forma independiente a la Secretaría de Economía, y


cada una de ellas determina el costo por sus servicios. Sin embargo, es
importante destacar que gracias al apoyo del Fondo PYME, los costos de los
servicios del proceso de incubación son subsidiados.
El fin de la Incubadora no es otorgarte financiamiento para la puesta en marcha de
tu negocio.

Tipos de incubadoras
Existen tres tipos de incubadoras con características y funciones diferentes:

• Incubadora de Negocios Tradicionales.


Apoya la creación de empresas en sectores tradicionales, cuyos requerimientos de
infraestructura física, tecnológica y mecanismos de operación son básicos.
Su tiempo de incubación generalmente es de tres a seis meses. Por ejemplo:
restaurantes, papelerías, lavanderías, distribuidoras, comercializadoras, joyería,
abarrotes y consultorías, entre otros.

• Incubadora de Negocios de Tecnología Intermedia.


Apoya la constitución de empresas cuyos requerimientos de infraestructura física,
tecnológica y mecanismos de operación son semi-especializados e incorporan
elementos de innovación.

10
El tiempo de incubación aproximado en estos centros es de 12 meses. Por
ejemplo: desarrollo de redes simples, aplicaciones web, tecnología simple para el
sector alimentos, telecomunicaciones y software semi-especializados.

• Incubadora de Negocios de Alta Tecnología.


Apoya la constitución de empresas en sectores avanzados, tales como
tecnologías de la Información y comunicación, microelectrónica, sistemas micro-
electromecánicos (MEM’S), biotecnología, alimentos y farmacéutico, entre otros.
Los proyectos que ingresan a estos centros pueden tardar hasta dos años en ser
incubados.

11
3.3. PRESENTACION DEL DOCUMENTO
Definición

Documento de análisis con información ordenada para toma de decisiones sobre


llevar a la práctica una idea, iniciativa o proyecto de negocio.

Tiene entre sus características ser un documento ejecutivo, demostrativo de un


nicho o área de oportunidad, en el que se evidencie la rentabilidad, así como la
estrategia a seguir para generar un negocio viable.

II. Contenidos

0. Resumen Ejecutivo
1. Documento breve - no mayor a 3 páginas - que destaca las variables más
importantes del negocio:
2. √ Definición del negocio
3. √ Líneas de negocio detectadas
4. √ Tipo de organización propuesta
5. √ Bases de crecimiento
6. √ Índices de evaluación financiera

1. Antecedentes/ Justificación

1.1 Descripción del origen o motivaciones para el desarrollo de la idea u


oportunidad de negocio. Contexto al cual se va a adecuar la información de los
contenidos.

1.2 Elaboración de Ejercicio de Planeación Estratégica, que defina:

√ Misión Enunciado con sentido permanente que compendia la razón de ser de la


organización y la distingue de otras similares.

√ Visión Señalamiento de la situación deseada en el largo plazo para la


organización.

√ Objetivos Fines a alcanzar, medibles en el tiempo y factibles de lograr.

Permiten fijar prioridades

1.3 Análisis

FODA El análisis FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas) es


una herramienta estratégica que se utiliza para conocer la situación presente de
una empresa. Es una estructura conceptual que identifica las amenazas y
oportunidades que surgen del ambiente y las fortalezas y debilidades internas de
12
la organización. El propósito fundamental de este análisis es potenciar las
fortalezas de la organización para:

√ Aprovechar oportunidades.

√ Contrarrestar amenazas.

√ Corregir debilidades.

Las amenazas y oportunidades se identifican en el exterior de la organización, en


su contexto. Esto implica analizar:

√ Los principales competidores y la posición competitiva que ocupa la empresa


entre ellos.

√ Las tendencias del mercado.

√ El impacto de la globalización, los competidores internacionales que ingresan al


mercado local y las importaciones y exportaciones.

√ Los factores macroeconómicos sociales, gubernamentales, l Es necesario


transmitir el valor o atractividad que el negocio es capaz de crear para sus clientes
señalando un panorama competitivo en el rango y calidad de las actividades del
negocio, determinando así sus ventajas competitivas. Se requiere además que el
valor distintivo del producto o servicio ofrecido por el proyecto o negocio genere
una base suficiente de clientes.

√ Descripción y orientación de negocio.

√ Definición del producto o servicio

√ Participantes en el desarrollo

√ Estatus del Proyecto y viabilidad en las condiciones actuales

√ Detalle de todas las líneas de negocios -e ingresos asociadosdetectadas,

√ En su caso especificar cuáles han sido exploradas y probadas.

√ Estrategias genéricas del negocio

- Reducción de costos

– Diferenciación

3. Análisis Estructural del Sector Reconocimiento de la medida de atractividad del


sector definido como el grupo de organizaciones oferentes de productos o

13
servicios que son sustitutos cercanos entre sí en el que participará la empresa,
iniciativa o negocio, considerando la identificación y comprensión de las
condiciones de competencia que determinan ese atractivo.

Se propone emplear el modelo de cinco fuerzas de Porter como herramienta para


analizar el ambiente y determinar la atractividad del sector al que se incorpora la
nueva empresa o negocio, considerando las oportunidades y amenazas del
entorno.

3.1 Barreras de Entrada Identificación del riesgo por el nuevo ingreso de


potenciales competidores

√ Economías de escala

√ Diferencias propias del producto

√ Identidad de marca

√ Costos intercambiables

√ Requerimientos de capital

√ Acceso a la distribución

√ Ventajas absolutas de costo

√ Políticas gubernamentales

√ Retornos esperados

3.2 Poder de negociación del proveedor Consideración del poder de negociación


de los proveedores

√ Misión

√ Diferenciación de insumos

√ Costos intercambiables de proveedores y empresas en el sector industrial

√ Presencia de insumos sustitutos

√ Concentración de proveedores

√ Importancia del volumen para el proveedor

√ Costo relativo de las compras totales en el sector industrial

√ Impacto de insumos en el costo o diferenciación

14
√ Amenaza de integración hacia delante en relación con la amenaza de
integración hacia atrás en las empresas en el sector industrial

3.3 Amenaza de sustitución Consideración de la proximidad de sustitutos para los


productos de una industria

√ Desempeño del precio relativo a los sustitutos

√ Costos intercambiables

√ Propensión del comprador a sustituir

3.4 Poder de negociación del comprador Amenaza de integración hacia delante


en relación con la amenaza

√ Palanca negociadora

√ Sensibilidad al precio

3.5 Determinantes de la Rivalidad Reconocimiento del grado de rivalidad entre


compañías establecidas dentro de una industria

√ Crecimiento de la industria

√ Costos fijos (de almacenamiento) / valor agregado

√ Sobrecapacidad intermitente

√ Diferencias del producto

√ Identidad de marca

√ Costos intercambiables

√ Concentración y balance

√ Complejidad de la información

√ Diversidad de competidores

√ Plataformas empresariales

√ Barreras de salida

4. Mercado

El Estudio de Mercado es un análisis que tiene como propósito demostrar la


posibilidad real de participación de un producto, tecnología o servicio en un

15
mercado. El análisis debe comprender el reconocimiento y estimación de la
cantidad que se comercializará del bien o servicio – incluyendo en esta
categorización a la tecnología-, las especificaciones que deberá cumplir, el precio
que la demanda probable de una comunidad (el Mercado) estará dispuesta a
pagar por su adquisición a efecto de satisfacer una necesidad manifiesta o latente,
y que justifiquen el emprendimiento de un nuevo negocio, iniciativa o proyecto.

Comprende el reconocimiento del entorno: macro y micro, entendiendo por macro


a todas las fuerzas y actores externos a la empresa; y por micro entorno a todos
los participantes en la cadena de valor directamente asociados a la empresa:
clientes, proveedores, competidores, intermediarios, influenciadores.

√ Segmentación de Mercado

√ Identificación del Mercado Meta

√ Competitividad esperada de la organización

√ Definición del tamaño de mercado a atender como resultado del proyecto

√ Captación de manifestaciones claras de interés en los resultados del proyecto

5. Elementos De Mercadotecnia Definición de la Estrategia (Mezcla) de


Mercadotecnia.

√ Atributos del producto resultante del proyecto

√ Establecimiento de Precios

√ Establecimiento de Imagen Corporativa.

Mensajes

√ Determinación de canales de promoción

6. Organización y Operaciones

En la Organización se describe el arreglo sistemático de personas y tecnología


con la intención de obtener los resultados propuestos para el negocio, iniciativa o
proyecto. Dentro de los aspectos a desarrollar se encuentran: √ Planteamiento de
la Estructura Propuesta

√ Asignación de Funciones Asociadas.

Descripción

√ Identificación de perfiles

16
√ Organigrama √ Establecimiento de políticas

√ Señalamiento de procesos iníciales. Por otro lado, el crecimiento del sector


servicios es cada vez más importante en comparación con el sector industrial,
dando como consecuencia que los nuevos negocios carezcan de un proceso de
producción propiamente dicho, lo que ha dado lugar a denominar genéricamente
como núcleo de operaciones al proceso de elaboración o de desarrollo de un
producto o servicio. De cualquier forma, se requiere de recursos claramente
determinados como: locales, instalaciones, equipos técnicos, capital humano.

Así, en el caso de las operaciones deben considerarse:

√ Infraestructura Disponible.

Bases

√ Recursos físicos e instalaciones en los que se sustenta el desarrollo de la


iniciativa o proyecto

7. Aspectos Financieros

En el desarrollo del Plan financiero, es requisito fundamental una planificación


especificando las partidas de ingresos y costos con las hipótesis de
crecimiento de ingresos y gastos implícitas; proyecciones de flujo de efectivo
(cash flow), especificando cuando se alcanzará el punto de equilibrio
(breakeven analysis, después de la generación del flujo de efectivo positivo),
necesidades de financiamiento:

√ Presupuestos de 3 a 5 años (análisis pro forma); al menos un año posterior al


punto de equilibrio

√ Estado de resultados

√ Estructura de la inversión: fija, preoperativa y capital de trabajo

√ Balance

√ Estado de resultados

√ Indicadores Financieros

• Rentabilidad

• Punto de equilibrio

17
• Periodo de recuperación

√ Análisis de Sensibilidad

• Variables sujetas a análisis: inversiones, costos y precios

• Presentación del ejercicio financiero

Todas las cifras deben estar basadas en hipótesis razonables.

8. Factores De Riesgo Reconocimiento de riesgos básicos que afectan al


mercado: √ Crecimiento menor al esperado

√ Incertidumbre propia del sector de alta tecnología, que puede dar lugar a
discontinuidades o saltos considerables en periodos cortos de tiempo

√ Costos mayores a los previstos

Análisis de riesgos del proyecto o negocio:

√ Entrada inesperada de un competidor

√ Falta de sintonía entre el producto y las necesidades que cubre del mercado
objetivo En la evaluación de los riesgos que pueden afectar al negocio, es
necesario incluir medidas concretas para hacer frente a dichos riesgos y una
valoración alternativa de la compañía si se variasen algunos de los parámetros
clave del modelo; como por ejemplo, tasa de crecimiento de usuarios, etc.

Factores típicos de riesgo son:

√ Económicos

√ Tecnológicos o Técnicos

√ Regulatorios

√ Financieros

9. Desarrollo Futuro Escenarios deseados para la iniciativa o proyecto, que


implica la participación de personal directivo del nuevo negocio, definiendo
metas a mediano y largo plazos.

18
3.4 VALIDACION DEL PLAN DE NEGOCIOS

Para saber si podremos convertir una idea en un verdadero negocio se necesita


un análisis en dos vertientes: la viabilidad del proyecto mismo y la viabilidad de
que el emprendedor lleve a cabo ese proyecto.

Uno de los momentos más importantes de la decisión de emprender es la


validación de la idea del emprendedor.

Al iniciar un proyecto de emprendimiento, se debe realizar un análisis objetivo del


mismo, para establecer la viabilidad de convertir la idea en un verdadero negocio.

El análisis debemos realizarlo en dos vertientes: analizar la viabilidad del proyecto


mismo y analizar la viabilidad de que el emprendedor lleve a cabo ese proyecto.

En el primer caso, existen herramientas y metodologías que permitirán al


emprendedor evaluar la viabilidad de su proyecto desde el punto de vista de la
deseabilidad del mercado por el producto o servicio que ofrecerá, la viabilidad
técnica de poner dicho producto o servicio en la plaza deseada y la viabilidad
financiera del proyecto.

El análisis puntual de cada tema permitirá conocer si tenemos un buen negocio en


las manos, la inversión que requeriremos para echarlo andar, las adecuaciones
que nos exigirá el mercado y, tal vez lo más importante, en cuánto tiempo se
podría recuperar la inversión.

La segunda vertiente (análisis de la viabilidad de que el emprendedor lleve a cabo


el proyecto) sugiere un análisis personal de las capacidades y habilidades del
emprendedor en diferentes niveles: capacidades y habilidades técnicas,
personales y financieras.

El resultado de este análisis puede sugerir que, aun cuando la idea pueda ser un
buen negocio, no es un buen negocio para ese emprendedor en ese determinado
momento del tiempo.

19
En principio, las herramientas para un análisis cualitativo de las habilidades y
capacidades del emprendedor podrían no ser obvias, sin embargo, actualmente
existen apoyos interesantes para que la decisión emprendedora sea más fácil,
desde el punto de vista personal.

En este sentido, las metodologías seguidas por muchas redes de incubación


incluyen, además de las herramientas clásicas para el desarrollo de un plan de
negocios viable y la consecuente creación de una empresa capaz de generar
utilidades, el desarrollo de las habilidades del emprendedor, a través de
capacitación y consultoría especializada que le permitan enfrentar los obstáculos
personales que se erijan a lo largo del desarrollo de su proyecto.

Entre estas habilidades se encuentra la capacidad de generar e iterar modelos de


negocio, que le permitan al emprendedor tener una visión aproximada de lo que
será su quehacer empresarial y realizar en él las adecuaciones necesarias para
que sus ideales y su proyecto fluyan de una manera más tersa. Asimismo, el
conocimiento de la capacidad financiera real del emprendedor y su potencial de
levantamiento de capital, es información de gran valor cuando se enfrenta a la
toma de decisiones sobre el tipo de negocio que quiere constituir.

Un análisis objetivo del proyecto y del emprendedor incrementará la tasa de


éxito, por un lado, a través del conocimiento de las aspiraciones y límites
personales de los impulsores del mismo, y por otro, a través de la adecuación y
compatibilidad del proyecto con las características del emprendedor.

20
CONCLUSION

Cabe destacar que el Plan de Negocio constituye un documento oficial y


fundamental para el desarrollo de cualquier empresa que se fundamente en la
prospectiva estratégica, de modo que cada directivo o empresario debe conocer
claramente cómo se elabora, para qué, con cuáles objetivos y los resultados que
se esperan obtener con su implementación.
Dentro del marco de la gestión empresarial, la gerencia debe demostrar una
acertada inteligencia emocional durante los procesos de negocio, de esta forma,
se podrán alcanzar de manera efectiva los objetivos estratégicos como parte de la
misión empresarial.
Sin dudas, el Plan de Negocio es un documento crucial en el desempeño de
cualquier instalación, y en el caso que nos concierne la turística, por lo que
plasmar en él las estrategias y el plan de acciones, será el sello de éxito presente
y futuro en la gestión de la instalación.

21
BILIOGRAFIA
https://www.forbes.com.mx/estas-son-las-principales-fuentes-de-financiamiento-
para-emprendedores/

http://www.2006-2012.economia.gob.mx/mexico-emprende/casos-de-exito/19-
mexico-emprende/281-sistema-nacional-de-incubacion-de-empresas

http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lcp/pons_g_sa/capitulo3.pdf

https://www.forbes.com.mx/una-idea-o-negocio-la-validacion-del-emprendedor/

22

Você também pode gostar