Você está na página 1de 24

Universidad Tecnológica de Panamá

Facultad de Ingeniería Civil


Tema: Segunda Ley de la Termodinámica
Verano 2019

Curso de Termodinámica

Para:
Prof. Ricardo Mon

Presentado por:
Acosta, Adrián 3-742-163
Saavedra, Anaís 8-931-481
Samaniego, Ángel 8-942-2116

Grupo:
1IC-132

1
INDICE

Introducción………………………………………………………………………....………3
Maquinas térmicas………………………………………………………….…….....…...….6
Eficiencia de una máquina térmica……………….………………………..……….…….…7
Motores de gasolina: Ciclo de Otto………………………………………..……..…......….8
Eficiencia ciclo de Otto…………………………………………………………….…..…..9
Forma de Kelvin- Planck……………………………………………….…......……..…..…9
Enunciado de Clausius de la segunda ley de la termodinámica……………...…………….10
Procesos reversibles e irreversibles…………………………………………..……….……11
Máquina de Carnot…………………………………………………………..……........…..12
Eficiencia de Carnot…………….........................................................................................14
Escala de temperatura………………………………………...………………...………….15
Bombas de calor y refrigeración……………………………………………...……………16
Entropía……………………………………………………………………....…………....18
Entropía y desorden………………………………………………………..………………20
Entropía como creadora del orden………………………………………….………….…..21
Entropía como flecha del tiempo……………………………………………………….….22
Bibliografía………………………………………………………...………………………24

2
INTRODUCCIÓN
Esta ley regula la dirección en la que deben llevarse a cabo los procesos termodinámicos y,
por lo tanto, la imposibilidad de que ocurran en el sentido contrario. También establece, en
algunos casos, la imposibilidad de convertir completamente toda la energía de un tipo en
otro sin pérdidas.
De esta forma, La Segunda ley impone restricciones para las transferencias de energía que
hipotéticamente pudieran llevarse a cabo teniendo en cuenta sólo el Primer Principio. La
primera ley niega la posibilidad de crear o destruir energía; la segunda limita la
disponibilidad de la energía y las formas en que puede usarse y convertirse. La segunda ley
de la termodinámica apoya todo su contenido aceptando la existencia de una magnitud
física llamada entropía, de tal manera que, para un sistema aislado (que no intercambia
materia ni energía con su entorno), la variación de la entropía siempre debe ser mayor que
cero.
La segunda ley de la termodinámica o segundo principio de la termodinámica expresa, en
una forma concisa, que "La cantidad de entropía de cualquier sistema aislado
termodinámicamente tiende a incrementarse con el tiempo". Más sencillamente, cuando
una parte de un sistema cerrado interacciona con otra parte, la energía tiende a dividirse por
igual, hasta que el sistema alcanza un equilibrio térmico.
Segundo principio de la ley de la termodinámica1: cada transferencia de energía que se
produce aumentará la entropía del universo y reducirá la cantidad de energía utilizable
disponible para realizar trabajo (o en el caso más extremo, la entropía total se mantendrá
igual). En otras palabras, cualquier proceso, como una reacción química o un conjunto de
reacciones conectadas, procederá en una dirección que aumente la entropía total del
universo.
La segunda ley de la termodinámica establece cuales procesos de la naturaleza pueden
ocurrir o no. De todos los procesos permitidos por la primera ley, solo ciertos tipos de
conversión de energía pueden ocurrir. Los siguientes son algunos procesos compatibles con
la primera ley de la termodinámica, pero que se cumplen en un orden gobernado por la
segunda ley.
1) Cuando dos objetos que están a diferente temperatura se ponen en contacto térmico entre
sí, el calor fluye del objeto más cálido al más frío, pero nunca del más frío al más cálido.
2) La sal se disuelve espontáneamente en el agua, pero la extracción de la sal del agua
requiere alguna influencia externa.
3) Cuando se deja caer una pelota de goma al piso, rebota hasta detenerse, pero el proceso
inverso nunca ocurre. Todos estos son ejemplos de procesos irreversibles, es decir procesos
que ocurren naturalmente en una sola dirección. Ninguno de estos procesos ocurre en el
orden temporal opuesto.

1En español (como en francés), a diferencia del inglés —por ejemplo, First law of thermodynamics—, se usa la palabra
«principio» para designar leyes naturales que no pueden demostrarse explícitamente, sin embargo se pueden medir y
cuantificar observando los resultados que producen.

3
Fig. 1

La segunda ley de la termodinámica, que se puede enunciar de diferentes formas


equivalentes, tiene muchas aplicaciones prácticas. Desde el punto de vista de la ingeniería,
tal vez la más importante es en relación con la eficiencia limitada de las máquinas térmicas.
Expresada en forma simple, la segunda ley afirma que no es posible construir una máquina
capaz de convertir por completo, de manera continua, la energía térmica en otras formas de
energía.
Esto es realmente un concepto bastante loco, si se extiende a su conclusión lógica: que
algún día, toda la energía utilizable del universo se habrá convertido en energía inutilizable
(calor). Este estado ha sido sugerido como un posible destino del universo, al que algunas
veces se le llama "la muerte del universo por calor". Sin embargo, no es claro para los
físicos si esto es realmente lo que ocurrirá. Y aun si lo fuera, no sucederá sino hasta dentro
de unos años o más, ¡así que no es como para perder el sueño!

Fig. 2
4
Fig. 3

Fig. 4

5
MÁQUINAS TÉRMICAS
Una máquina térmica es un dispositivo que convierte energía térmica
en otras formas útiles de energía, como la energía eléctrica y/o
mecánica. De manera explícita, una máquina térmica es un dispositivo
que hace que una sustancia de trabajo recorra un proceso cíclico
durante el cual:
 Se absorbe calor de una fuente a alta temperatura,
 La máquina realiza un trabajo,
 Libera calor a una fuente a temperatura más baja. Fig. 5

Por ejemplo, para el caso de los motores de combustión interna (como un automóvil) la
sustancia de trabajo es una mezcla de aire y combustible, que se quema en la cámara de
combustión es el depósito de alta temperatura, 2) se realiza trabajo mecánico sobre el pistón
y 3) la energía de desecho sale por el tubo de escape.
En una máquina de vapor es el agua. Dentro de la máquina la sustancia de trabajo
experimenta entrada y salida de calor, expansión y compresión, y algunas veces puede
cambiar de fase.
O en un proceso característico para producir electricidad en una planta de potencia, el
carbón o algún otro tipo de combustible se queman y el calor generado se usa para producir
vapor de agua. El vapor se dirige hacia las aspas de una turbina, poniéndola a girar.
Posteriormente, la energía asociada a dicha rotación se usa para mover un generador
eléctrico.

Fig. 6

6
Dado que T > T el calor fluye de manera espontánea desde la fuente al sumidero. La
1 2,

máquina transforma parte de este calor en trabajo, y el resto fluye al sumidero. No existe
variación en la energía interna de la máquina resultando:

Donde hemos utilizado el valor absoluto para ser consistente con cualquiera de los criterios
de signos habituales. Observa que, en condiciones óptimas:

Es decir, no todo el calor que absorbe la máquina se transforma en trabajo.

Puede que te estés preguntando si sería posible otro modelo de máquina, sin sumidero de
calor, que sí permita transformar todo el calor en trabajo. La respuesta es que una máquina
así es imposible de construir en la práctica ya que se necesita de una diferencia
de temperatura entre la fuente de calor y el sumidero para que este fluya a través de la
máquina.

Funcionamiento

El proceso cíclico de una máquina térmica sigue los siguientes pasos:

1. La fuente de calor, por ejemplo, una caldera, a una temperatura T1, inicia una
transferencia del mismo Q1a la máquina. Esta transferencia es posible por la
diferencia de temperatura con el sumidero, a una temperatura T2
2. La máquina emplea parte de ese calor en realizar el trabajo W. Por ejemplo, el
movimiento de un pistón
3. El resto de calor Q2 se transfiere a un sumidero de calor, por ejemplo, un circuito de
refrigeración, a una temperatura T2 < T1

El proceso anterior se repite de manera continuada mientras la máquina se encuentra en


funcionamiento.

EFICIENCIA DE UNA MÁQUINA TÉRMICA


Las máquinas térmicas aprovechan una parte del calor que reciben y lo transforman en
trabajo, dejando el resto que pase al sumidero. Dadas dos máquinas cualesquiera, nos será
útil saber cuál de ellas es capaz de convertir en trabajo una mayor cantidad del calor que
recibe.

Donde:

Fig. 7 7
 η: Rendimiento o eficiencia térmica. Representa la parte de calor que la máquina
aprovecha para realizar trabajo. Su valor se establece en tanto por uno (η = 1
significa rendimiento del 100%)
 W: Trabajo realizado por la máquina. Su unidad de medida en el sistema
internacional es el julio (J)
 Q1, Q2: Calor. Representa el flujo de calor transferido entre la fuente y la máquina y
la máquina y el sumidero respectivamente. Su unidad de medida en el sistema
Internacional es el julio (J), aunque también se usa la caloría (cal). 1 cal = 4.184 jul

El hecho de que los valores de eficiencia sean menores del 100% no es una cuestión técnica
que se pueda mejorar, sino una consecuencia del segundo principio de la termodinámica.

Fig. 8

MOTORES DE GASOLINA: CICLO DE OTTO2


El ciclo de Otto es un modelo
idealizado de los procesos termodinámicos en un motor
de gasolina. Dicho ciclo consta de
 Proceso de compresión adiabática a → b
 Calentamiento a volumen constante, proceso b → c
 Proceso de expansión adiabática c → d
 Enfriamiento a volumen constante, proceso d → a

EFICIENCIA CICLO DE OTTO Fig. 9

2
Nicolaus August Otto (Colonia, 10 de junio de 1832-ibidem, 26 de enero de 1891) fue un ingeniero alemán que diseñó el motor de
combustión interna a partir del desarrollo previo de Etienne Lenoir

8
Se puede mostrar usando la primera ley de la termodinámica
QH = nCv (Tc − Tb) Qc = nCv (Ta − Td )
Usando la definición de eficiencia de una máquina térmica se tiene para el ciclo de Otto
he = Tc − Tb + Ta − Td Tc − Tb = 1 − 1 r γ−1
donde r se conoce como razón de compresión; el cual para motores de automóviles
modernos suele estar entre 8 y 10.
Como se mencionó antes, una máquina térmica transporta alguna sustancia de trabajo a
través de un proceso cíclico, definido como aquel en el que la sustancia regresa a su estado
inicial. Como ejemplo de un proceso cíclico, considéresela operación de una máquina de
vapor en la cual la sustancia de trabajo es el agua. El agua se lleva a través de un ciclo en el
que primero se convierte vapor en una caldera y después de expande contra un pistón.
Después que el vapor se condensa con agua fría, se regresa a la caldera y el proceso se
repite.

FORMA DE KELVIN3 – PLANCK DE LA SEGUNDA LEY DE LA


TERMODINÁMICA.

En la práctica, se encuentra que todas las máquinas térmicas sólo convierten una pequeña
fracción del calor absorbido en trabajo mecánico. Por ejemplo, un buen motor de un
automóvil tiene una eficiencia aproximada de 20% y los motores Diesel tienen una
eficiencia en el rango de 35% a 40%. En base a este hecho, el enunciado de Kelvin –
Planck de la segunda ley de la termodinámica el siguiente:

“Es imposible construir una máquina térmica que, operando en un ciclo, no tenga otro efecto
que absorber la energía térmica de una fuente y realizar la misma cantidad de trabajo”

Esto es equivalente Fig.


a afirmar
10 que “es imposible
Fig. 11 construir una
Fig. máquina
12 de movimiento
perpetuo (móvil perpetuo) de segunda clase”, es decir, una máquina que pudiera violar la
segunda ley de la termodinámica. (Una máquina de movimiento perpetuo de primera clase

3
La primera y segunda leyes de la termodinámica surgieron simultáneamente en la década de 1850, principalmente por las
obras de Germain Henri Hess, William Rankine, Rudolf Clausius, James Prescott Joule y William Thomson (Lord Kelvin).

9
es aquella que puede violar la primera ley de la termodinámica (conservación de la
energía), también es imposible construir una máquina de este tipo). La figura 11 es un
diagrama esquemático de una máquina térmica perfecta imposible de construir.

Un refrigerador es una máquina térmica que opera en sentido inverso, como se muestra de
manera esquemática en la figura 12. La máquina absorbe calor QF de la fuente fría y
entrega calor QC a la fuente cálida. Esto sólo puede ser posible si se hace trabajo sobre el
refrigerador. De la primera ley, se ve que el calor cedido a la fuente caliente debe ser igual
a la suma del trabajo realizado y el calor absorbido de la fuente fría. Por lo tanto, se ve que
el refrigerador transfiere calor del cuerpo más frío a un cuerpo más cálido (la cocina).

ENUNCIADO DE CLAUSIUS4 DE LA SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA

Fig. 13

“es imposible construir una máquina cíclica, que no tenga otro efecto que
transferir calor continuamente de un cuerpo hacia otro, que se encuentre a
una temperatura más elevada”.

En términos sencillos, el calor no puede fluir espontáneamente de un objeto frío a otro


cálido. Este enunciado de la segunda ley establece la dirección del flujo de calor entre dos

4 Rudolf Julius Emmanuel Clausius (Koszalin, Prusia, 2 de enero de 1822- Bonn, 24 de agosto de 1888), fue un físico y
matemático alemán. En su trabajo más importante sobre la teoría mecánica del calor, publicado en 1850, estableció por
primera vez las ideas básicas de la segunda ley de la termodinámica.

10
objetos a diferentes temperaturas. El calor sólo fluirá del cuerpo más frío al más cálido si se
hace trabajo sobre el sistema.

Aparentemente los enunciados de Kelvin – Planck y de Clausius de la segunda ley no están


relacionados, pero son equivalentes en todos sus aspectos. Se puede demostrar (pero aquí
no lo hacemos) que, si un enunciado es falso, el otro también lo es.

Ejemplo 11
a) Calcular la eficiencia de una máquina que usa 2000 J de calor durante la fase de
combustión y pierde 1500 J por escape y por fricción.
b) Si otra máquina tiene una eficiencia de 20% y pierde 3000 J de calor por fricción,
calcular el trabajo que realiza.

Solución: a) la eficiencia de una máquina está dada por la ecuación 11

11

PROCESOS REVERSIBLES E IRREVERSIBLES.

Los procesos reales se producen en una dirección preferente. Es así como el calor fluye en
forma espontánea de un cuerpo más cálido a otro más frío, pero el proceso inverso sólo se
puede lograr con alguna influencia externa. Cuando un bloque desliza sobre una superficie,
finalmente se detendrá. La energía mecánica del bloque se transforma en energía interna del
bloque y de la superficie.

Estos procesos unidireccionales se llaman procesos irreversibles. En general, un proceso es


irreversible si el sistema y sus alrededores no pueden regresar a su estado inicial.

Por el contrario, un proceso es reversible si su dirección puede invertirse en cualquier punto


mediante un cambio infinitesimal en las condiciones externas.

11
Una transformación reversible se realiza mediante una sucesión de estados de equilibrio del
sistema con su entorno y es posible devolver al sistema y su entorno al estado inicial por el
mismo camino. Reversibilidad y equilibrio son, por tanto, equivalentes. Si un proceso real
se produce en forma cuasi estática, es decir lo suficientemente lento como para que cada
estado se desvié en forma infinitesimal del equilibrio, se puede considerar reversible. En los
procesos reversibles, el sistema nunca se desplaza más que diferencialmente de su
equilibrio interno o de su equilibrio con su entorno. Si una transformación no cumple estas
condiciones es irreversible.
En la realidad, las transformaciones reversibles no existen, ya que no es posible eliminar
por completo efectos disipativos, como la fricción, que produzcan calor o efectos que
tiendan a perturbar el equilibrio, como la conducción de calor por diferencias de
temperatura. Por lo tanto, no debe sorprender que los procesos en la naturaleza sean
irreversibles. El concepto de proceso reversible es de especial importancia para establecer
el límite teórico de la eficiencia de las máquinas térmicas.

MAQUINA DE CARNOT5.

El ciclo de Carnot (Sadi Carnot, francés, 1796 – 1832), es de gran importancia desde el
punto de vista práctico como teórico. Carnot demostró que una máquina térmica que
operara en un ciclo ideal reversible entre dos fuentes de calor sería la máquina más
eficiente posible. Una máquina ideal de este tipo, llamada máquina de Carnot establece un
límite superior en la eficiencia de todas las máquinas. Esto significa que el trabajo neto
realizado por una sustancia de trabajo llevada a través de un ciclo de Carnot es el máximo
posible para una cantidad dada de calor suministrado a la sustancia de trabajo. El teorema
de Carnot se enuncia de la siguiente forma:

“ninguna máquina térmica real que opera entre dos fuentes de calor puede ser más eficiente que
una máquina de Carnot, operando entre las dos mismas fuentes”.

Para describir el ciclo de Carnot, se debe suponer que la


sustancia que trabaja entre las temperaturas TC y TF es un
gas ideal contenido en un cilindro con un émbolo móvil
en un extremo. Las paredes del cilindro y del émbolo no
son conductores térmicos, por lo que no hay pérdida de
calor al ambiente. El ciclo de Carnot es un proceso cíclico
reversible que utiliza un gas ideal, que consta de dos
procesos isotérmicos y de dos procesos adiabáticos, como
se muestra en la figura 14, donde se indican los cuatro
pasos del ciclo.
Diagrama esquemático del ciclo de Carnot. Fig. 14
La representación gráfica del ciclo de Carnot en un diagrama PV se muestra en la figura 15,
donde:
5 Nicolas Léonard Sadi Carnot París, 1 de junio de 1796 - 24 de agosto de 1832), normalmente llamado Sadi Carnot fue
un físico e ingeniero francés pionero en el estudio de la termodinámica. Se le reconoce hoy como el fundador o padre de
la termodinámica.

12
1. El proceso A-B es una expansión isotérmica a la temperatura TC, donde el gas se pone
en contacto térmico con una fuente de calor a esa TC. Durante el proceso, el gas
absorbe calor QC de la fuente desde la base del cilindro y realiza trabajo WAB al subir
el émbolo.

2. En el proceso B-C, la base del cilindro se reemplaza por una pared térmicamente no
conductora y el gas se expande adiabáticamente. Durante el proceso la temperatura baja
de TC a TF y el gas realiza trabajo WBC al elevar el émbolo.

En el proceso C-D el gas se coloca en contacto térmico con una fuente de calor a
temperatura TF y se comprime isotérmicamente a una temperatura TF. Durante el proceso,
el gas libera calor QF a la fuente y el trabajo realizado sobre el gas por un agente externo es
WCD.

4. En el proceso final D-A, la base del cilindro se reemplaza por una pared térmicamente
no conductora y el gas se comprime adiabáticamente. La temperatura del gas aumenta de
TF a TC y el trabajo realizado sobre el gas
por un agente externo es WDA.

Fig. 15 Diagrama PV del ciclo de Carnot.

EFICIENCIA DE UNA MÁQUINA DE CARNOT.

13
El trabajo neto realizado en el proceso cíclico reversible de Carnot es igual al área
encerrada por la trayectoria ABCDA en el diagrama PV de la figura 15
Este trabajo neto es igual al calor neto transferido al sistema, QC – QF, ya que el cambio de
energía interna es cero. Además, la eficiencia térmica de una máquina está dada por la
ecuación 11:

11

De acuerdo con este resultado, todas las máquinas de Carnot que operen entre las dos
mismas temperaturas de manera reversible tienen la misma eficiencia.
A partir del ciclo de Carnot, se tiene que la eficiencia de cualquier máquina reversible
que opere en un ciclo entre dos temperaturas es mayor que la eficiencia de cualquier
máquina irreversible (real) que opere entre
las dos mismas temperaturas.

De acuerdo a este resultado, la eficiencia es cero si TC = TF. La eficiencia aumenta a


medida que TF disminuye y aumenta TC. La eficiencia sólo puede ser igual a 100% si TF =
0. No es posible tener una fuente fría con esa temperatura, por lo que la eficiencia es
siempre menor que la unidad. En la mayoría de los casos prácticos, la fuente fría se
encuentra a temperatura ambiente. Por lo tanto, se intenta aumentar la eficiencia elevando
la temperatura de la fuente cálida. Todas las máquinas reales son menos eficientes que una
máquina de Carnot, ya que siempre están presentes dificultades prácticas como la fricción y
las pérdidas de calor por conducción.

Ejemplo Una máquina de vapor tiene una caldera que opera a 500 K. El escape es la del
aire exterior, de unos 300 K. Calcular la eficiencia térmica de esta máquina de vapor.

14
Solución: la eficiencia térmica máxima de una máquina que opere entre esas dos
temperaturas es la de Carnot:

Ejemplo La máxima eficiencia teórica de un motor de gasolina basada en


un ciclo de Carnot es de 30%. Si el motor libera sus gases a la atmósfera, a 300 K, calcular
la temperatura del cilindro inmediatamente después de la combustión. Si la máquina
absorbe 850 J de calor de la fuente de calor en cada ciclo, calcular el trabajo que puede
realizar en cada ciclo.

ESCALA DE TEMPERATURA ABSOLUTA

El ciclo de Carnot proporciona una forma de definir una escala de temperaturas que sea
independiente de las propiedades del material. La ecuación 15.3 dice que la razón de los
calores depende sólo de la temperatura de las dos fuentes. La razón de las dos temperaturas,
TF/TC, se puede obtener operando una máquina térmica reversible en un ciclo de Carnot
entre esas dos temperaturas y midiendo los calores QC y QF. Es posible determinar la escala
de temperatura con referencia a la temperatura de algún punto fijo. La escala de
temperatura absoluta o Kelvin se define escogiendo 273.16 K como la temperatura absoluta
del punto triple del agua.

La temperatura de cualquier sustancia se puede obtener de la siguiente manera:

La temperatura de cualquier sustancia se puede obtener de la siguiente manera:


1) se hace que la sustancia recorra un ciclo de Carnot,
2) se mide el calor Q absorbido o liberado por el sistema a cierta temperatura T,
3) se mide el calor Q3 absorbido o liberado por el sistema cuando se encuentra a la
temperatura del punto triple del agua. De la ecuación 12 y con este procedimiento, se
encuentra que la temperatura desconocida está dada por:

La escala de temperatura absoluta es idéntica a la escala de temperatura de un gas ideal y es


independiente de las propiedades del material de trabajo. Por lo tanto, puede aplicarse a

15
temperaturas muy bajas. Con esta escala, se define el cero absoluto como la temperatura
de una fuente en la cual una máquina de
Carnot no liberará calor alguno.

BOMBAS DE CALOR Y REFRIGERADORES

Fig. 16

Una bomba de calor es un dispositivo mecánico usado en la calefacción y refrigeración de


casas y edificios. En el modo de calentamiento, un fluido en circulación absorbe calor del
exterior y lo libera en el interior de la estructura.
Por lo general, el fluido en circulación se encuentra en la forma de vapor a baja presión en
el embobinado de la unidad exterior de la estructura, donde absorbe calor, ya sea del aire o
del suelo. El gas se comprime y entra hacia la estructura como vapor caliente a alta presión.
En la unidad interior, el gas se condensa en líquido y libera su energía interna almacenada.
Cuando la bomba de calor se usa como aire acondicionado, el ciclo anterior se opera en
forma inversa.

La figura 16 representa también un diagrama esquemático de una bomba de calor,


funcionando en su modo de calefacción. La temperatura externa es TF, temperatura interna
es TC y el calor absorbido por el aire en circulación es QF.
El compresor realiza trabajo W sobre el fluido y el calor transferido de la bomba de calor
(donde dice máquina térmica en la figura 15.3) hacia el interior de la construcción es QC.

16
La eficiencia de una bomba de calor se describe en términos de un número llamado
coeficiente de rendimiento, CR, que se define como la razón del calor transferido hacia la
fuente de calor y el trabajo realizado para transferir ese calor, en la forma:

Normalmente el CR de una bomba de calor es del orden de 4, es decir, el calor transferido


hacia la casa es aproximadamente cuatro veces mayor que el trabajo que hace el motor en la
bomba de calor. Pero a medida que disminuye la temperatura exterior, se le hace más difícil
a la bomba extraer suficiente calor del aire y el CR disminuye hasta valores menores que
uno, y es más pequeño mientras menor es la temperatura exterior.

Un refrigerador trabaja en forma parecida a una bomba de calor, donde éste en fría su
interior bombeando el calor de los compartimentos para los productos es extraer calor de
una fuente fría y cederlo a una fuente caliente. Esto se consigue si se hace trabajo para
hacer circular la sustancia refrigerante. En un sistema de refrigeración típico, el motor del
compresor (ubicado en su parte inferior) introduce la sustancia refrigerante, en estado
gaseoso a alta presión, a través de tubos externos ubicados en la zona posterior
(condensador). El gas cede una cantidad de calor QC al ambiente, que es la fuente de alta
temperatura y se enfría hasta licuarse. Al llegar a la parte superior, el fluido caliente aún y a
alta presión pasa a los tubos de baja presión, a través de una válvula. Estos tubos están en el
interior. Ahí el líquido se evapora, absorbiendo del interior, la fuente fría, una cantidad de
calor QF. Luego el fluido regresa al compresor y el ciclo se reinicia. Se extrae calor para
enfriar los alimentos y compensar el calor absorbido por las paredes o la entrada de aire
ambiental cada vez que se abre la puerta. Para especificar la calidad del refrigerador se
define el coeficiente de rendimiento, CR, como la razón entre el calor absorbido desde la
fuente fría y el trabajo hecho por la máquina térmica, en la forma:

Fig. 17

Un refrigerador eficiente es aquel que remueve la mayor cantidad de calor de la fuente fría
con la menor cantidad de trabajo. Por lo tanto, un buen refrigerador debe tener un
coeficiente de rendimiento alto, normalmente de 5 o 6. Un refrigerador imposible tendría
un coeficiente de rendimiento infinito.

ENTROPIA

17
En termodinámica, la entropía (simbolizada como S) es una magnitud física para un sistema
termodinámico en equilibrio. Mide el número de microestados compatibles con
el macroestado de equilibrio, también se puede decir que mide el grado de organización del
sistema, o que es la razón de un incremento entre energía interna frente a un incremento de
temperatura del sistema.
La entropía es una función de estado de carácter extensivo y su valor, en un sistema aislado,
crece en el transcurso de un proceso que se da de forma natural. La entropía describe
lo irreversible de los sistemas termodinámicos. La palabra entropía procede
del griego (ἐντροπία) y significa evolución o transformación. Fue Rudolf Clausius quien le
dio nombre y la desarrolló durante la década de 1850; y Ludwig Boltzmann, quien encontró
en 1877 la manera de expresar matemáticamente este concepto, desde el punto de vista de
la probabilidad.

Fig. 18

Cuando se plantea la pregunta: «¿Por qué ocurren los sucesos en la Naturaleza de una
manera determinada y no de otra manera?», se busca una respuesta que indique cuál es el
sentido de los sucesos. Por ejemplo, si se ponen en contacto dos trozos de metal con
distinta temperatura, se anticipa que finalmente el trozo caliente se enfriará, y el trozo frío
se calentará, finalizando en equilibrio térmico. El proceso inverso, el calentamiento del
trozo caliente y el enfriamiento del trozo frío es muy improbable que se presente, a pesar de
conservar la energía. El universo tiende a distribuir la energía uniformemente; es decir, a
maximizar la entropía. Intuitivamente, la entropía es una magnitud física que, mediante
cálculo, permite determinar la parte de la energía por unidad de temperatura que no puede
utilizarse para producir trabajo.
La función termodinámica entropía es central para el segundo principio de la
termodinámica. La entropía puede interpretarse como una medida de la
distribución aleatoria de un sistema. Se dice que un sistema altamente distribuido al azar
tiene alta entropía. Un sistema en una condición improbable tendrá una tendencia natural a
reorganizarse a una condición más probable (similar a una distribución al azar),
reorganización que dará como resultado un aumento de la entropía. La entropía alcanzará

18
un máximo cuando el sistema se acerque al equilibrio, y entonces se alcanzará la
configuración de mayor probabilidad.
Una magnitud es una función de estado, si y sólo si, su cambio de valor entre dos estados es
independiente del proceso seguido para llegar de un estado a otro. Esa caracterización de
función de estado es fundamental a la hora de definir la variación de entropía.
La variación de entropía nos muestra la variación del orden molecular ocurrido en
una reacción química. Si el incremento de entropía es positivo, los productos presentan un
mayor desorden molecular (mayor entropía) que los reactivos. En cambio, cuando el
incremento es negativo, los productos son más ordenados. Hay una relación entre la
entropía y la espontaneidad de una reacción química, que viene dada por la energía de
Gibbs.

En los años 1890 - 1900 el físico austríaco Ludwig Boltzmann y otros desarrollaron las
ideas de lo que hoy se conoce como mecánica estadística, teoría profundamente
influenciada por el concepto de entropía. Una de las teorías termodinámicas estadísticas
(la teoría de Maxwell-Boltzmann) establece la siguiente relación entre la entropía y
la probabilidad termodinámica:

donde S es la entropía, k la constante de Boltzmann y Ω el número


de microestados posibles para el sistema (ln es la función logaritmo natural). La ecuación
asume que todos los microestados tienen la misma probabilidad de aparecer.
La ecuación se encuentra grabada sobre la lápida de la tumba de Ludwig Boltzmann en
el Zentralfriedhof (el cementerio central) de Viena. Boltzmann se suicidó en 1906,
profundamente deprimido, quizá por la poca aceptación de sus teorías en el mundo
académico de la época.
El significado de la ecuación es el siguiente:

La cantidad de entropía de un sistema es proporcional al logaritmo natural del número


de microestados posibles.

Uno de los aspectos más importantes que describe esta ecuación es la posibilidad de dar
una definición absoluta al concepto de la entropía. En la descripción clásica de la
termodinámica, carece de sentido hablar del valor de la entropía de un sistema, pues sólo
los cambios en la misma son relevantes. En cambio, la teoría estadística permite definir la
entropía absoluta de un sistema.
La entropía es una magnitud física básica que dio lugar a diversas interpretaciones, al
parecer a veces en conflicto. Han sido, sucesivamente, asimilados a diferentes conceptos,
como el desorden y la información. La entropía mide tanto la falta de información como la
información. Estas dos concepciones son complementarias. La entropía también mide la
libertad, y esto permite una interpretación coherente de las fórmulas de entropía y de los
hechos experimentales. No obstante, asociar la entropía y el desorden implica definir el

19
orden como la ausencia de libertad. El desorden o la agitación guardan relación con
la temperatura.
ENTROPÍA Y DESORDEN
Coloquialmente, suele considerarse que la entropía es el desorden de un sistema, es decir,
su grado de homogeneidad. Un ejemplo doméstico sería el de lanzar un vaso de cristal
al suelo: tenderá a romperse y a esparcirse, mientras que jamás será posible que,
lanzando trozos de cristal, se construya un vaso por sí solo. Otro ejemplo doméstico:
imagínense dos envases de un litro de capacidad que contienen, respectivamente, pintura
blanca y pintura negra; con una cucharita, se toma pintura blanca, se vierte en el recipiente
de pintura negra y se mezcla; luego se toma pintura negra con la misma cucharita, se vierte
en el recipiente de pintura blanca y se mezclan; el proceso se repite hasta que se obtienen
dos litros de pintura gris, que no podrán reconvertirse en un litro de pintura blanca y otro de
pintura negra; la entropía del conjunto ha ido en aumento hasta llegar a un máximo cuando
los colores de ambos recipientes son sensiblemente iguales (sistema homogéneo).

Al imaginar que tenemos una caja con tres divisiones; dentro de la caja y en cada división
se encuentran tres tipos diferentes de canicas: azules, amarillas y rojas, respectivamente.
Las divisiones son movibles así que me decido a quitar la primera de ellas, la que separa a
las canicas azules de las amarillas. Lo que estoy haciendo dentro del punto de vista de la
entropía es quitar un grado o índice de restricción a mi sistema; antes de que yo quitara la
primera división, las canicas se encontraban separadas y ordenadas en colores: en la
primera división las azules, en la segunda las amarillas y en la tercera las rojas, estaban
restringidas a un cierto orden.

Al quitar la segunda división, estoy quitando también otro grado de restricción. Las canicas
se han mezclados unas con otras de tal manera que ahora no las puedo tener ordenas pues
las barreras que les restringían han sido quitadas.

La entropía de este sistema ha aumentado al ir quitando las restricciones pues inicialmente


había un orden establecido y al final del proceso (el proceso es en este caso el quitar las
divisiones de la caja) no existe orden alguno dentro de la caja.

La entropía es en este caso una medida del orden (o desorden) de un sistema o de la falta de
grados de restricción; la manera de utilizarla es medirla en nuestro sistema inicial, es decir,
antes de remover alguna restricción, y volverla a medir al final del proceso que sufrió el
sistema.

Es importante señalar que la entropía no está definida como una cantidad absoluta S
(símbolo de la entropía), sino lo que se puede medir es la diferencia entre la entropía inicial
de un sistema Si y la entropía final del mismo Sf. No tiene sentido hablar de entropía sino
en términos de un cambio en las condiciones de un sistema.
No obstante, considerar que la entropía es el desorden de un sistema sin tener en cuenta la
naturaleza del mismo es una falacia. Y es que hay sistemas en los que la entropía no es
directamente proporcional al desorden, sino al orden.

20
Al mirar las bellezas de la naturaleza, es fácil reconocer que los eventos de los procesos
naturales tienen entre sí un gran factor común. Por ejemplo, el espacio entre los árboles en
un bosque es al azar. Si se encuentra un bosque donde todos los árboles están igualmente
espaciados, es muy probable que se concluya que el bosque fue plantado por la mano del
hombre. De manera similar, las hojas caen al suelo en forma aleatoria. Es muy poco
probable encontrar hojas que hayan caído en líneas perfectamente derechas o en montones
perfectos. Se pueden expresar estos resultados diciendo que un arreglo desordenado es
más probable que uno ordenado, si se dejan actuar las leyes de la naturaleza sin
interferencia.
En mecánica estadística, el comportamiento de una sustancia se describe en términos del
comportamiento estadístico de los átomos y moléculas de una sustancia. Uno de los
principales resultados de este tratamiento es que:

“los sistemas aislados tienden al desorden y la entropía es una medida de ese desorden”

Por ejemplo, si todas las moléculas de gas en el aire de una habitación se movieran juntas
en filas, este sería un estado muy ordenado, pero el más improbable.
Si se pudieran ver las moléculas, se observaría que se mueven azarosamente en todas las
direcciones, encontrándose unas con otras, cambiando sus velocidades después de chocar,
moviéndose unas más rápidas que otras. Este es un estado muy desordenado y el más
probable.
Todos los estados físicos tienden al estado más probable y ese siempre es el que tiende a
aumentar el desorden. Debido a que la entropía es una medida del desorden, una forma
alternativa de expresar esto, y otra forma de establecer la segunda ley de la termodinámica
es:
“la entropía del Universo crece en todos los procesos naturales”.

ENTROPÍA COMO CREADORA DE ORDEN


A pesar de la identificación entre la entropía y el desorden, hay muchas transiciones de fase
en la que emerge una fase ordenada y al mismo tiempo, la entropía aumenta. En este
artículo se muestra que esta paradoja se resuelve haciendo una interpretación literal de la
famosa ecuación de Boltzmann S = k log W. Podemos verlo en la segregación de
una mezcla tipo coloide, por ejemplo cuando el agua y aceite tienden a separarse. También
en la cristalización de esferas duras: cuando agitamos naranjas en un cesto, éstas se ordenan
de forma espontánea. De estos casos se deduce el concepto de fuerza entrópica o
interacción, muy útil en la ciencia de polímeros o ciencia coloidal.
El astrofísico Alan Lightman reconoció que a los científicos “les parece misterioso el hecho
de que el universo fuera creado con este elevado grado de orden”. Agregó que “cualquier
teoría cosmológica viable debería explicar en última instancia esta contradicción de la
entropía”, es decir, que el universo no se halle en estado caótico.
De acuerdo con Ilya Prigogine, galardonado con el Premio Nobel de Química en 1977, "la
producción de entropía contiene siempre dos elementos dialécticos: un elemento creador de
desorden, pero también un elemento creador de orden. Y los dos están siempre ligados".
Prigogine ejemplifica esta afirmación con el caso de un sistema compuesto de dos cajas
comunicantes que contienen una mezcla de nitrógeno e hidrógeno. Si la temperatura del

21
sistema es homogénea, también lo será la distribución del hidrógeno y el nitrógeno, pero si
se somete al sistema a una constricción térmica se genera una disipación, un aumento de la
entropía, pero también del orden, ya que el hidrógeno predominará en una de las cajas y el
nitrógeno en la otra (fenómeno de anti-difusión).
LA ENTROPÍA COMO FLECHA DEL TIEMPO
Como se demuestra en el Segundo Principio de la Termodinámica, de los dos únicos
sentidos en que puede evolucionar un sistema el espontáneo es el que corresponde al estado
del universo con una igual o mayor entropía. Se entiende por lo tanto que la entropía del
universo tiene un único sentido: es creciente. Es equiparable al paso del tiempo, cuyo
sentido a ojos de la vida humana es siempre el mismo.
El tiempo pasa y la entropía crece hasta alcanzar el punto de máxima entropía del universo,
el equilibrio termodinámico. A modo tanto de cuestión filosófica como de cuestión
científica este concepto recae inevitablemente en la paradoja del origen del universo. Si el
tiempo llevara pasando infinitamente la entropía del universo no tendría sentido, siendo
esta un concepto finito creciente en el tiempo y el tiempo un concepto infinito y eterno.
Entropía y reversibilidad

La entropía global del sistema es la entropía del sistema considerado más la entropía de los
alrededores. También se puede decir que la variación de entropía del universo, para un
proceso dado, es igual a su variación en el sistema más la de los alrededores:

Fig. 19

Si se trata de un proceso reversible, ΔS (universo) es cero pues el calor que el sistema


absorbe o desprende es igual al trabajo realizado. Pero esto es una situación ideal, ya que
para que esto ocurra los procesos han de ser extraordinariamente lentos, y esta circunstancia
no se da en la naturaleza. Por ejemplo, en la expansión isotérmica (proceso isotérmico) de
un gas, considerando el proceso como reversible, todo el calor absorbido del medio se
transforma en trabajo y Q=W. Pero en la práctica real el trabajo es menor, ya que hay
pérdidas por rozamientos, por lo tanto, los procesos son irreversibles.

Para llevar al sistema, de nuevo, a su estado original hay que aplicarle un trabajo mayor que
el producido por el gas, lo que da como resultado una transferencia de calor hacia el
entorno, con un aumento de la entropía global.

Como los procesos reales son siempre irreversibles, siempre aumentará la entropía. Así
como "la energía no puede crearse ni destruirse", la entropía puede crearse, pero no
destruirse. Podemos decir entonces que "como el Universo es un sistema aislado, su
entropía crece constantemente con el tiempo". Esto marca un sentido a la evolución del
mundo físico, que llamamos principio de evolución.

22
Cuando la entropía sea máxima en el Universo, esto es, exista un equilibrio entre todas las
temperaturas y presiones, llegará la muerte térmica del Universo (enunciado por Clausius).

En el caso de sistemas cuyas dimensiones sean comparables a las dimensiones de las


moléculas, la diferencia entre calor y trabajo desaparece, y por tanto, los parámetros
termodinámicos como la entropía, temperatura, etc. no tienen significado. Esto conduce a la
afirmación de que el segundo principio de la termodinámica no es aplicable a tales
microsistemas, porque realmente no son sistemas termodinámicos. Se cree que existe
también un límite superior de aplicación del segundo principio, de tal modo que no se
puede afirmar su cumplimiento en sistemas infinitos como el Universo, lo que pone en
controversia la afirmación de Clausius sobre la muerte térmica del Universo.

Fig. 20

23
BIBLIOGRAFIA

Smith, J. M., Van Ness, H. C. y Abbott, M. M. Introducción a la Termodinámica en


Ingeniería Química. México: McGraw – Hill, 6ta. edición.

Cengel, Y. A. y Boles, M. A. Termodinámica. México: McGraw – Hill, 4ta. edición.

Levenspiel, O. Fundamentos de Termodinámica. México: Prentice – Hall,


Hispanoamericana.

Russell, L. D. y Adebiyi, G. A. Termodinámica Clásica. México: Addison WesLey


Longman.

Manrique, J. Termodinámica. Oxford University Press, Tercera edición.

Journal of Chemical Education. Disponible en: http://jchemed.chem.wisc.edu/

Castellan, G. W. Fisicoquímica. México: Addison WesLey Longman, Segunda edición.

Wark, K. Termodinámica. México: McGraw – Hill, Quinta edición.

Faires, V. y Simmang, C. Termodinámica. México: Límusa.

Balzhiser R. E, Samuels M.R. y Elliasen J.D., Termodinámica química para ingenieros,


Prentice-Hall.

http://www2.udec.cl/~jinzunza/fisica/cap15.pdf

www.wikwpwdia.es

monografías.com

24

Você também pode gostar