Você está na página 1de 15

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES

FACULTAD DE AGRONOMÍA
CÁTEDRA DE JARDINERÍA

PLANTACIÓN DE LEÑOSAS

ING. AGR. MARTA KAPLANSKI

AÑO 2.019
PROCESO DE PLANTACIÓN

ETAPAS PREPARATIVAS

1. Limpieza del terreno de escombros, material de obra, malezas sobre todo las
perennes con herbicidas totales, control de hormigueros.
2. Observación de las plantas existentes en el terreno, para eliminar algunas o cambiar
de sitio otras, podar las que tengan ramas secas, defectuosas, enfermas.
3. Verificación del movimiento de tierra para dar al terreno la forma deseada, corrección
de niveles, abrir zanjas de drenaje (si fuera necesario), delimitar espacios para
estanques, piscinas, para los cimientos de pérgolas, glorietas, juegos de niños, etc.
4. Evaluación del lugar, estudiando el suelo y clima, verificando la necesidad de mejoras,
para luego seleccionar las nuevas especies a implantar.
5. Confección de bosquejos en vista y en planta. Ubicación del Norte. Realización de
planos especiales de riego e iluminación.
6. Separación del sector social y de servicio, ubicando las estructuras fijas artificiales
como son la casa, el garaje, un quincho, huerta y frutales, zona de recreación (piscina
y solarium, juego de niños), escaleras, caminos, senderos.
7. Ubicación de elementos artificiales, para realizar las obras de albañilería, tales como
sistema de riego (instalación de cañerías), de iluminación (cableado eléctrico), fuentes,
pérgolas, glorietas, rocallas, cercos artificiales, muros, etc.
8. Distribución de los grandes núcleos de plantas, es decir leñosas, herbáceas o ambas,
determinando el diseño en grupos, macizos, alineaciones para setos vivos y aislados.
Se deben tener en cuenta las visuales y distancias de plantación.
9. Confección del plano de plantación, a escala, seleccionando las especies vegetales
apropiadas, basándose en la adaptación al suelo y clima, al diseño establecido, la
función utilitaria u ornamental, la superficie disponible y las tareas de mantenimiento
posteriores. Estas se indican con lectura directa en el plano o se incluyen en una
planilla de plantación adjunta.
10. Replanteo del plano de plantación, es decir que se marcan en el terreno mediante
métodos topográficos y estacas, primero los elementos artificiales tales como bocas
de riego o aspersores, fuentes de iluminación, faroles, estatuas, bancos, colocación
de piedras para rocalla, etc. y luego las especies vegetales, de acuerdo al diseño,
señalando con cañas los puntos de plantación para comprobar las distancias.
11. Preparación del terreno para la plantación, donde se realiza una remoción parcial o
total según la agrupación de las especies vegetales. Se pueden abrir los hoyos
individuales con unos días de anticipación (por la meteorización de las paredes), para
las leñosas, de forma tronco-cónica y cuyas medidas varían de acuerdo al tamaño del
ejemplar a plantar. Para los setos vivos y pantallas, se realizan zanjas. Luego se
sigue con los canteros de herbáceas, hasta terminar con la carpeta de césped.
12. Elección de las plantas en el vivero, se debe verificar la edad, tamaño, forma o porte,
estado sanitario y vigor y la presentación para la venta, que está relacionada con la
época de plantación.
13. Transporte de las plantas al jardín y su recepción. Antes del envío algunos viveristas
sumergen las raíces de las especies vendidas a raíz desnuda en un barro, llamado
pralinaje, preparado con tierra (5 partes), estiércol (3 partes) y agua para mantener su
humedad durante el transporte. A las persistentes les rocían las hojas con productos
antitranspirantes.
Cuando se reciben, si no se plantan en forma inmediata, se puede hacer el pralinaje
en las caducas o cubrir las raíces con una capa de tierra u hojas. En las persistentes
se debe mantener húmedo el pan de tierra y en ambos casos conservarlas a la
sombra y protegidas del viento.
1
PLANTACIÓN PROPIAMENTE DICHA

1. Lo más común es preparar los hoyos en el momento de la plantación. Se agrega


abono orgánico o tierra de buena calidad para mejorar el fondo de los hoyos, sobre
todo si el suelo del lugar es arcilloso, pobre o de relleno. Se recomienda hacerlos un
poco más grandes que el cepellón, para poder incorporar también tierra mejorada a
los costados.
2. Empleo de tutores para las especies caducas, que pueden ser cañas, palos, maderas
o caños de acero. Si se colocan rectos, la parte superior del mismo debe llegar en lo
posible, hasta la inserción de las primeras ramas y en la parte inferior hasta 30 cm. de
profundidad, enterrado en suelo firme. La separación al árbol será de
aproximadamente 8-10 cm. y la sujeción se hará a través de bandas de goma, cintas
de plástico, caucho o alambres dentro de una manguera. Debe ser material elástico y
no abrasivo para la corteza. Si son inclinados van del lado contrario a los vientos
dominantes.
3. Poda de plantación para mantener el equilibrio entre la parte vegetativa y radicular.
En las especies caducas a raíz desnuda, se cortan las raíces deterioradas por el
arranque. En las persistentes se verifica el estado de las raíces en el contenedor,
pudiéndose cortar la parte inferior del cepellón con las que están enroscadas y las
que sobresalen. En ambos casos se hace un leve recorte de ramas.
4. Presentación de las plantas, observando el mejor perfil.
5. Comprobación del tamaño del hoyo para determinar si es el adecuado para el
cepellón, debiendo quedar el límite entre el tronco y la raíz o sea el cuello, al mismo
nivel del terreno. Se nota la marca que tenía en el vivero.
6. Relleno de los hoyos, colocando primero el suelo extraído de la parte superior, para
que quede en contacto con las raíces, porque es de mejor calidad y luego el resto. Se
hace para todas las especies. Se agrega tierra a los costados, apisonando fuerte para
eliminar los pozos de aire.
7. Colocación de riendas, cuerdas, tensores o vientos para las especies persistentes
especialmente las coníferas, los árboles grandes y las palmeras, después de la
plantación. Son 3 sogas o alambres equidistantes a 120 º, sujetos por uno de sus
extremos al tronco con una especie de anillo de maderas, goma o caucho y por el otro
a estacas clavadas en el suelo.
8. Preparación de una palangana o alcorque para contener agua de riego o lluvia.
9. Riego abundante y profundo, hasta que se empape todo el volumen del hoyo, para
que las raíces exploren un medio húmedo, sin bolsas de aire.
10. La tierra al sacarla del hoyo se esponja y ocupa mayor volumen que antes porque
estaba compactada, además sobrará por la colocación del pan de tierra o las raíces. Al
regar la tierra se va acomodando y bajando de nivel, por eso se aconseja no tirar el
sobrante. No se la debe agregar sobre el tronco del árbol, porque humedece los
tejidos y se pueden pudrir.

CUIDADOS POSTERIORES

Observación de los problemas y síntomas que aparecen después de una plantación o


trasplante, por el período de stress que sufren las plantas.

1. Control de las ataduras de los tutores y riendas para evitar estrangulamientos.


2. Continuación con los riegos profundos, para prevenir el riesgo de desecamiento.
3. Supervisión de las posibles lastimaduras que provocan a la corteza, los animales
domésticos o las cortadoras de césped. Para protegerla se puede colocar en la base
del tronco una malla de tejido metálico o caños de plástico cortados.

2
4. Protección de las ramas contra heladas, granizo y viento, atándolas o tapándolas con
telas. Para las raíces agregar mulch o un acolchado con material orgánico o
inorgánico, para mantener la humedad, regular la temperatura y evitar las malezas.
5. Agregado de fertilizantes o abonos orgánicos, cuando corresponda.
6. Observación de la aparición de enfermedades y plagas para controlarlas.
7. Ejecución de los distintos tipos de poda (formación, limpieza, mantenimiento)
8. Eliminación de las malezas que se forman alrededor del tronco y carpir ese sector.
9. Mantenimiento del alcorque limpio y separación de la tierra del cuello de la planta.
10. Reposición de las plantas perdidas

OBSERVACIONES PARA LA COMPRA DE LEÑOSAS EN UN VIVERO

1) Edad y vigor: una planta joven y vigorosa es la que en menos tiempo de plantada está
desarrollada, asegura un crecimiento rápido y una formación normal. Los árboles viejos o
ejemplares grandes tienen una difícil adaptación, tardan más tiempo en consolidarse,
tienen un mayor costo y necesitan más cuidados.
Tener precaución con las especies pequeñas porque a veces pueden ser de esquejes
recién enraizados y aunque sean más económicos tardan más tiempo en aclimatarse en
un jardín.

2) Tamaños (medidas de venta): varían según las especies, el crecimiento, la forma de


presentación y la especialidad de los viveros. Los árboles caducos, se venden según la
longitud de circunferencia o perímetro del tronco tomada a 1.20 m del suelo, desde el
nivel del cuello de la planta (se llama DAP: diámetro a altura del pecho) y se indica en
centímetros pares separados por un guión, por ejemplo: 6-8 ó 8-10 para 2 años, 10-12 ó
12-14 para 3 años, 18-20 para 5 años, de ésta manera se da una cierta tolerancia a la
exactitud de la medida.
Para árboles persistentes se mide la altura total desde el cuello hasta el ápice de la
copa, expresado en cm, pudiendo ser de 120/150 para 2 años, 180/210, 210/250 para 3
años, 250/300, 300/350 para 4 años.
También cuando se presentan en contenedor se puede tomar en cuenta el diámetro de
éste porque da idea del tamaño del ejemplar, de 4 litros para 1 año, 5-7 para 2 años, 10-
15 para 3, 30-60 para 4 a más.
Para los arbustos como no se pueden medir alturas, también se toman en cuenta las
medidas de los contenedores, 4-5 litros para 1 año, 7-10 para 2 años, 15-20 para 3 años.

3) Forma o porte de la planta: primero verificar que se respete la especie y variedad


elegida. Observar la disposición de las ramas, que en los árboles no formen horqueta. El
tronco si bien debe ser conducido desde chico, cuando es grande se va formando solo y a
veces no queda perfectamente recto. Se debe tener en cuenta la simetría del árbol, pero
con el tiempo cambia mucho, se ha notado muchas veces que su forma particular le da el
carácter y personalidad a un jardín. Esto es importante en coníferas porque uno de sus
valores ornamentales está dado por esa característica. En las plantas injertadas ver el
desarrollo del injerto y su relación con el pie.

4) Estado sanitario: en las especies que se adquieren a raíz desnuda la observación de


la calidad de las raíces es muy importante, pues deben tener varias laterales fuertes con
abundantes raicillas fibrosas, blancas. Cuantas más raíces tengan mejor será su
desarrollo inicial. No conviene nunca que por el arranque, estén quebradas, aplastadas,
podridas o secas, o que las principales sean muy cortas, deben estar vivas y activas.

3
En todas las especies observar hojas marchitas, descoloridas, pequeñas, zonas de
follaje marrón, corteza agrietada o desprendida pudiendo ser por ataque de plagas o
enfermedades; márgenes necrosados, colores pardos, rojizos o cloróticos, que indican
desnutrición, al igual que los tallos largos, desnudos y agrietados, desarrollo de un sólo
lado o sea crecimiento asimétrico. Hojas enruladas o abarquilladas por falta de agua.

5) Forma de presentación: se ofrecen en terrón o pan de tierra, protegido por fibra de


totora, arpillera, macetas o latas (para persistentes, incluyendo coníferas), escayolado
(yeso y tela metálica) o barril de madera (para ejemplares de gran porte), en contenedor o
envase de plástico (para caducas y persistentes), a raíz desnuda (solamente para
caducas). La elección depende de la época de plantación.
Se debe observar el tamaño (desarrollo) de la planta respecto al envase, si son envases
pequeños las raíces se enroscan por falta de espacio, esto trae problemas con la
plantación en su lugar definitivo, porque causa un arraigo deficiente que las hace
susceptibles al vuelco por los vientos. Cuando la planta está hace mucho tiempo en el
contenedor, puede salir por el fondo una raíz gruesa, esto indica desnutrición (busca
agarrarse al suelo) o aparecen raíces sobre la superficie del mismo.
El pan de tierra debe ser de acuerdo al tamaño del ejemplar, para que contenga la
mayor cantidad de raíces posibles y si ya está preparado para su transporte se debe
verificar que esté intacto y bien protegido.
A veces se puede tirar de la planta suavemente para comprobar si se desprende
fácilmente del contenedor o no. Si se separa quiere decir que la planta no está afianzada
y no se debe elegir porque puede desarmarse el pan de tierra y entrar aire a las raíces.

Para el arbolado urbano se eligen plantones, que son árboles de 3-5 años de edad, 10-
12 cm. de longitud de circunferencia de tronco, 250/300 cm. de altura total.

EPOCAS DE PLANTACIÓN

Se debe tener en cuenta:

 zona a plantar: templada o fría


 tipo de follaje: caduco o persistente.
 forma de presentación: a raíz desnuda, con cepellón o en contenedor.
 época de floración: otoño-invierno, primavera-verano
 condiciones climáticas: evitar días muy calurosos o muy fríos, con vientos cálidos, fríos
o intensos, con heladas, lluviosos, con suelo encharcado.

La zona fría es la más compleja para determinar la época, pudiendo ser en primavera
para las especies persistentes y en otoño- invierno para las caducas.
El tipo de follaje está asociado a la forma de presentación. Las especies caducas a raíz
desnuda al igual que las envasadas, se plantan en otoño-invierno que es el período de
menor actividad vegetativa.
Las persistentes que se venden en terrón o contenedor pueden colocarse en cualquier
momento del año.
Para las coníferas es preferible en otoño o primavera, épocas templadas que no
afectan el desarrollo de sus raíces.

Se debe tener en cuenta la época de floración, para que en éste período se encuentren
ya arraigadas, enraizadas y adaptadas al nuevo lugar, generalmente se plantan en la
estación anterior.

4
DIMENSIONES DE LOS HOYOS DE PLANTACIÓN

Ancho x largo x profundidad

 Árboles muy grandes y palmeras: 1.20 x 1.20 x 1.20 m - 1.50 x 1.50 x 1.50 m

 Árboles grandes: 1.00 x 1.00 x 1.00 m

 Árboles jóvenes y arbustos grandes: 0.60 x 0.60 x 0.60 m

 Palmeras jóvenes y plantas tropicales: 0.50 x 0.50 x 0.50 m - 0.70 m x 0.70 x 0.70 m

 Arbustos y trepadoras: 0.40 x 0.40 x 0.40 m

ZANJAS PARA SETOS

Ancho x profundidad

 Árboles: 0.60 x 0.60 m

 Arbustos: 0.40 x 0.40 m

DISTANCIAS DE PLANTACIÓN

Antes de determinar la distancia de plantación se deben considerar, tanto para árboles


como arbustos:

 características botánicas de la especie o variedad


 condiciones de suelo y clima, en especial fertilidad y asoleamiento
 tamaño que tendrá la planta cuando alcance su pleno desarrollo, por su tipo de
crecimiento, vigor, rusticidad. Relación espacio- crecimiento.
 características ornamentales, sobre todo la disposición de las ramificaciones, silueta o
forma de copa, diámetro de copa, altura.
 utilización de las especies, en cuyo caso se dispondrían en alineación, en grupo o
macizo.
 tiempo mínimo para que un seto esté tupido, ya que según esto se separarán más o
menos las plantas
 edad de las plantas, ya que las jóvenes se forman mejor con podas y recortes que las
altas y grandes
 distribución en hileras, si se planta en doble fila, la segunda va a tresbolillo con
respecto a la primera para lograr un efecto más rápido y de modo tal que crezcan con
regularidad tanto en ancho como en alto

5
ALINEACIÓN

De árboles para Arbolado urbano:

 De 4-6 m: especies de porte pequeño (3ra. magnitud), de silueta alargada o columnar,


o que van a ser podados. Para aceras angostas, de 2.50-3.50 m de ancho o para
formar cortinas.
 De 6-8 m: para la mayoría de las especies de porte mediano (2da. magnitud). En
general 7 m es la alineación en calles de 3.50-5.50 m de ancho.
 De 8-12 m: especies de gran tamaño o porte (1ra. magnitud), que pueden alcanzar
gran desarrollo. Para aceras anchas de 5.50 m o avenidas.
 De 12-15 m: árboles con ramificación horizontal. Para bulevares, paseos amplios,
plazas, parques.

De arbustos para Seto vivo:

 De 50-60 cm.: para especies bajas (3ra. magnitud).


 De 60-70 cm.: para las medianas (2da. magnitud).
 De 70-80 cm.: para las altas (1ra. magnitud).

ESTAQUEO DE LOS ÁRBOLES

Se usan las estacas en la plantación o el transplante para mantener las plantas en


posición vertical, guiarlas, darles protección, anclaje y soporte, protegerlas de las
cortadoras de césped, para prevenir que un movimiento excesivo del tronco provocado
por un fuerte viento rompa las raíces nuevas que están creciendo. Se deben colocar
tutores flexibles en árboles pequeños.
Se pueden ralear algunas ramas para reducir el peso de la copa y así repartir la
resistencia al viento.
Los malos métodos de soporte pueden debilitar, deformar o lastimar el tronco.
Generalmente se debe mantener el tronco estable, firme, mientras que la copa puede
ser capaz de balancearse ligeramente.

CARACTERÍSTICAS DE LAS ESPECIES PARA SU USO EN ARBOLADO URBANO

 adaptación al clima y suelo


 dimensiones máximas de acuerdo al ancho de la vereda
 armonía de la forma y belleza ornamental
 densidad de follaje
 descontaminante ambiental
 velocidad de crecimiento en los primeros años
 que no segreguen sustancias que afecten al hombre y a sus cosas
 resistencia a plagas y/o agentes patógenos
 longevidad
 flexibilidad y resistencia en el ramaje
 hojas caducas o persistentes
 que no posean espinas u otros órganos peligrosos, molestos o perjudiciales

6
Otras características a tener en cuenta y que complementan las anteriores son:

 preferencia por el follaje caduco, para evitar interferencias de los rayos solares en la
época invernal
 buena producción foliar y capacidad de dar sombra
 adaptación a las podas de formación, mantenimiento y rejuvenecimiento según los
casos
 sistema radicular profundo, no agresivo, sin ramificaciones superficiales que
produzcan inconvenientes
 armonía de formas y contrastes entre tronco y copa, o sea silueta regular con armazón
equilibrada
 vigor proporcional al espacio disponible
 resistencia a la polución ambiental y de los vehículos
 buena formación de callo, que cierre las heridas de poda
 resistencia a la sequía
 poca exigencia en suelos
 ramas no quebradizas
 hojas secas y flores no resbaladizas
 frutos que no manchen la vereda y que no sean peligrosos

ARBOLES AUTÓCTONOS QUE PUEDEN SER USADOS EN EL ARBOLADO URBANO

Allophylus edulis - CHAL-CHAL


Blepharocalyx salicifolius - ANACAHUITA
Celtis ehrenbergiana - TALA
Citharexylum montevidense - ESPINA DE BAÑADO
Enterolobium contortisiliquum - OREJA DE NEGRO - TIMBO
Erythrina crista-galli - CEIBO
Eugenia uniflora - ÑANGAPIRI
Inga urugüensis - INGA
Lonchocarpus nitidus - BUGRE
Luehea divaricata - AZOTA CABALLOS
Myrsine laetevirens - CANELÓN
Poecilanthe parviflora - LAPACHILLO
Pouteria gardneriana - AGUAY
Salix humboldtiana - SAUCE CRIOLLO
Solanum verbascifolium - FUMO BRAVO

7
TAREAS DE TRANSPLANTE

Transplantar o trasplantar es:

- Trasladar plantas del sitio en que están arraigadas y plantarlas en otro.

- Una técnica de la arboricultura que consiste en mover un árbol de un sitio a otro nuevo,
de tal manera que continúe su normal crecimiento y desarrollo, intentando provocar el
mínimo estrés y asegurando la conservación y mejora de su salud y belleza.

Factores a tener en cuenta antes de realizar un transplante:

 Edad de la planta: las plantas jóvenes son más fáciles de trasladar que los adultos, se
adaptan mejor.

 Tipo de follaje: en general las caducas resisten mejor el transplante que las
persistentes.

 Estado de desarrollo: algunas especies ofrecen cierta tolerancia dada su rusticidad y


capacidad de recuperación, otras son más delicadas. Si está bien desarrollado y el
volumen radicular es grande, el vegetal sufre más al extraerse, porque pierde una
considerable cantidad de raíces, y esto trae aparejado una disminución en el poder de
absorción y un desequilibrio en la nutrición de la planta.

TRATAMIENTO PREVIO AL TRANSPLANTE

Las especies persistentes, sobre todo las coníferas son muy delicadas al transplante y
los viveristas las preparan con anticipación, en general 60 días antes de arrancar la
planta, mediante una técnica llamada terronado previo o media luna. Consiste en
obligar a la planta a formar una cabellera de finas raíces nuevas y absorbentes, en el
nuevo cepellón. En una zona no muy alejada del tronco, se marca un círculo que
determina el tamaño del pan de tierra, a una profundidad semejante a la mitad del
diámetro del pan.
Se realiza en aquellas especies que tienen raíces muy leñosas, gruesas, largas,
pivotantes o muy ramificadas, alejadas del tronco, que sobresalen mucho.
Se cava en otoño la mitad de una circunferencia cortando las raíces que se encuentran
en ella y se cubren nuevamente con la tierra extraída o con resaca. Dependiendo de la
especie puede ser el único corte o va a necesitar otro, a los 40-50 días. Al final se debe
cortar la parte inferior porque esas raíces son las que mantienen el anclaje.
Las especies en las que se practica ésta técnica son: Chamecyparis sp, Juniperus sp,
Cotoneaster sp, Photinia sp, Nerium sp, entre otras. Cupressus macrocarpa necesita 2
cortes, en cambio Thuja sp, ninguno.

8
PERÍODO DE STRESS POSTERIOR AL TRANSPLANTE

Se debe al proceso de adaptación de las raíces en el nuevo suelo, hasta que se


acomodan y aceptan la nueva tierra.

Los factores que pueden producir problemas en el arraigo son derivados de la planta
en sí, por el suelo, por el clima del nuevo lugar o por el manejo, a saber:

 Raíces dañadas, cortas o espiraladas


 Tierra del pan compactada
 Mala estructura del nuevo suelo o compactado, con poca porosidad y falta de
aireación
 Poca materia orgánica o carencia de nutrientes
 Tierra de relleno
 Elementos impermeables por pavimentación o asfaltado
 Hoyos de plantación inadecuados
 pH inadecuado
 Mal drenaje por la variación de la infiltración del suelo
 Falta o exceso de agua por riego o lluvias (sequía o inundaciones)
 Elevada evapotranspiración (calor ambiental)
 Aplicación incorrecta de técnicas de manejo
 Plantación incorrecta
 Densidad de plantación
 Podas mal realizadas
 Obras de construcción (corte de raíces)
 Movimiento de suelos (modificación del relieve)
 Modificación de las propiedades del suelo

Los síntomas que se aprecian son:

 Plantas débiles, con poco vigor


 Disminución en el crecimiento: forma ramas más cortas y hojas más pequeñas
 Quemazón en las hojas: se ve un color bronce amarillento que aparece entre las
nervaduras o a lo largo de los bordes de la hoja, más tarde se torna marrón y se seca,
indica necrosis foliar.
 Marchitamiento de las hojas: se tornan amarillas, cloróticas, se ondulan y enrollan,
puede ser por falta de agua
 Clorosis o manchas por falta de nutrientes, deficiencia de Fe se da en hojas jóvenes,
de N se ve más en hojas viejas, donde se aprecia un amarillamiento general y falta de
crecimiento
 Susceptibilidad al ataque de plagas y enfermedades y a adversidades producidas por
el clima
 Empobrecimiento de la planta por poseer pocas raíces o que sufrieron lesiones
 Falta de raíces profundas, por déficit de agua
 Coloración gris verdosa o marrón en todo el follaje por falta de agua, en coníferas
 Extremos de las hojas de color marrón por una sequía prolongada
 Caída prematura de hojas, defoliación
 Regresión foliar en especies injertadas
 Asfixia radicular por aumento de humedad: se ve pudrición, muerte radicular, ataque
de hongos, debilitamiento general, defoliación
 Problemas de estabilidad

9
Recomendaciones:

 Usar la misma tierra del lugar para rellenar el pozo de plantación


 Observar el punto de plantación anterior en el cuello de la planta
 Separar y desenrollar las raíces para que no se estrangulen sobre todo si crecieron en
un recipiente pequeño
 Sacar las sogas y alambres que estén en el tronco y puedan causarles daños
 Regar abundantemente en el primer año del transplante, porque los síntomas pueden
continuar hasta los 2-3 años. Puede haber una detección tardía de síntomas a los 5-10
años
 Agregar abonos antes de plantar y posteriormente

10
LEÑOSAS DE FÁCIL TRANSPLANTE

 AiIanthus altissima (ARBOL DEL CIELO)

 Albizia julibrissin (ACACIA DE CONSTANTINOPLA)

 Brachychiton populneum (BRAQUIQUITO)

 Buddleja sp (BUDLEIA)

 Buxus sempervirens (BOJ)

 Casuarina cunninghamiana (CASUARINA)

 Catalpa bignonioides (CATALPA)

 Corylus avellana (AVELLANO)

 Cotoneaster sp (COTONEASTER)

 Crataegus oxyacantha (CRATAEGUS)

 Deutzia scabra (DEUTZIA)

 Eleagnus pungens (ELEAGNO)

 Forsythia sp (FORSITIA)

 Fraxinus sp (FRESNO)

 Gleditsia triacanthos (ACACIA NEGRA)

 Hibiscus sp (ROSA CHINA)

 Hydrangea macrophylla (HORTENSIA)

 Kerria japonica (ROSITA DEL JAPÓN)

 Lantana camara (LANTANA)

 Ligustrum lucidum (LIGUSTRO)

 Melia azedarach (PARAÍSO)

 Morus sp (MORERA)

 Myoporum laetum (TRANSPARENTE)

 Paulownia tomentosa (KIRI)

 Pinus halepensis (PINO DE ALEPO)

11
 Platanus x acerifolia (PLÁTANO)

 Populus sp (ÁLAMO)

 Prunus sp (PRUNUS)

 Robinia pseudoacacia (FALSA ACACIA)

 Rosa sp (ROSA)

 Salix sp (SAUCE)

 Spartium junceum (RETAMA)

 Spiraea sp (CORONA DE NOVIA)

 Styphnolobium japonicum (SÓFORA)

 Symphoricarpus sp (SIMFORICARPO)

 Syringa vulgaris (LILA)

 Teucrium fruticans (TEUCRIO)

 Thuja sp (TUYA)

 Tipuana tipu (TIPA)

 Ulmus sp (OLMO)

12
LEÑOSAS DE DIFÍCIL TRANSPLANTE O DE LENTO ARRAIGO

 Abies sp (ABETO)

 Acacia sp (AROMO)

 Acer sp (ARCE)

 Araucaria sp (ARAUCARIA)

 Aucuba japonica (AUCUBA)

 Bauhinia forficata ssp pruinosa (PATA DE BUEY)

 Betula sp (ABEDUL)

 Camellia japonica (CAMELIA)

 Castanea sativa (CASTAÑO)

 Cedrus sp (CEDRO)

 Cercis siliquastrum (ARBOL DE JUDAS)

 Chamaecyparis sp (CHAMAECIPARIS)

 Cocculus laurifolius (COCULUS)

 Cupressus sp (CIPRÉS)

 Eucalyptus sp (EUCALIPTO)

 Ficus sp (GOMERO)

 Ginkgo biloba (GINKGO)

 Grevillea robusta (ROBLE SEDOSO)

 Ilex sp (FALSO MUÉRDAGO)

 Jacaranda mimosifolia (JACARANDÁ)

 Laurus nobilis (LAUREL)

 Liriodrendron tulipifera (TULIPANERO)

 Magnolia grandiflora (MAGNOLIA)

 Nandina domestica (NANDINA)

13
 Picea sp (ABETO)

 Pinus sp (PINO)

 Pyracantha sp (CRATAEGUS)

 Quercus sp (ROBLE)

 Schinus areira (AGUARIBAY)

 Tilia sp (TILO)

 Viburnum tinus (LAURENTINO)

14

Você também pode gostar