Você está na página 1de 3

Modelos no lineales

Preguntas detonadoras/Mesa redonda


1. ¿Qué postulan los modelos no lineales?

postulan la ausencia de cualquier tipo de secuencia de eventos o fases


en la evolución del grupo. Sus partidarios consideran que los eventos
identificables en un grupo son fundamentalmente el resultado de la
influencia de factores contingentes que modifican las actividades o los
objetivos grupales. Los grupos son sistemas abiertos donde las influencias
de las variables del entorno y de las relaciones con el exterior son de gran
importancia.
2. ¿Sobre qué trata el modelo de Gersick?

Este modelo es un modelo no secuencial porque se fundamenta en la


premisa que el patrón de conducta observada a través del curso de
desarrollo variará de acuerdo a las cuestiones encontradas por el grupo
en cómo ellos procesan una tarea.
3. ¿A qué se refiere McGrath en su modelo a las Siglas TIP?

De acuerdo a este modelo (TIP, tiempo, interacción y rendimiento), los


grupos interactúan con los sistemas a tres niveles: a) sistemas en los que
el grupo está incluido (por ejemplo, su entorno); b) miembros del grupo,
y c) el grupo en sí como entidad única. Las funciones relacionadas a
estas interacciones sirven para apoyar estas entidades constituyentes y
son etiquetadas como función de producción del grupo, función de
bienestar y función de apoyo a los miembros. Estas funciones representan
necesidades que son satisfechas a través de diferentes modos de
actividad: elección de objetivos, solución de problemas, resolución de
conflictos y ejecución.

El modelo TIP predice que los grupos siempre actuarán desde alguno de
estos cuatro modos para cada función, pero que ellos no están
necesariamente comprometidos en el mismo modo para cada función
de forma simultánea. Por ejemplo, los miembros del grupo pueden
centrar su atención en el modo 2, solución de problemas, en términos de
la función de producción y al mismo tiempo en el modo 3, resolución de
conflictos, en términos de bienestar. El modelo TIP representa una visión
multidimensional del proceso de grupo que incorpora el elemento
interacción de las funciones de grupo y modos de actividad con los
proyectos que el grupo emprende.
Este modelo sugiere que el camino que un grupo toma en su desarrollo
es contingente con la presencia o ausencia de factores que interfieren o
apoyan la habilidad del grupo para mantener cada una de las tres
funciones.
4. ¿Qué es aquello que encontramos en todos los modelos no lineales?

En todos estos modelos no secuenciales encontramos dos aspectos: a)


que los grupos están compuestos de individuos que contribuyen a los
recursos del grupo y que toman los recursos del grupo, y b) que los grupos
forman parte de un sistema más amplio, por lo que deben responder a
los inputs del entorno y generar outputs para los componentes de ese
entorno.

Normas
Las normas simplifican las elecciones conductuales, proporcionan la
dirección y la motivación, organizan las interacciones y hacen predecibles
las respuestas de las otras personas.

Para Shaw (1979), las normas proporcionan la base para predecir la


conducta de los demás. Cialdini y Trost (1998), al referirse a la norma social,
lo hacen en términos de «reglas y pautas que son comprendidas por los
miembros de un grupo y que guían y constriñen la conducta social sin el
matiz coercitivo de una ley» (la cursiva es nuestra). Nemeth y Owens (1996)
y Levine y Moreland (1998) nos hablan de «expectativas compartidas», pero
no sólo son expectativas, son «demandas». No sólo nos dictan lo que es
«apropiado», sino incluso lo que es «verdadero», «normal» o «saludable».
Rommeveit (1965) considera que los tres significados más importantes que
ha recibido el concepto de norma han sido:
a) la norma social como uniformidad de conducta, «lo que todo el mundo
hace»;
b) la norma como presión social, y

c) la norma como interpretación de la realidad, «como marco de referencia


compartido para comportamientos y percepciones» (Fernández Dols, 1987).

En la norma como uniformidad de conducta se subraya que los miembros


de un grupo se manifiestan, verbal o conductualmente, de una forma
similar. Allport (1934) es el ejemplo clásico de esta postura. Para Allport, la
norma es algo culturalmente dado que
la sociedad, nuestras necesidades biológicas, nuestro carácter e incluso el
azar inducen a obedecer. Las normas son códigos formales que carecen de
entidad psicológica.
La desviación respecto a las normas

La investigación respecto a cómo las normas afectan a los grupos y a sus


miembros se ha centrado, normalmente, en la conformidad y desviación de
las mismas. Brown (2000) nos indica que «las normas generales y las normas
que se refieren a aspectos periféricos de la vida del grupo tendrán una
amplia tolerancia, mientras que en cuestiones que son centrales para la
existencia del grupo o que tienen que ver con la lealtad al grupo los
márgenes de conductas aceptables serán bastante restrictivos».

Uno de tales principios es que las normas disminuyen costes e incrementan


beneficios porque: a) traducen en rutinas secuencias de conducta de
importancia estratégica para el grupo; b) establecen uniformidad de
acción, esencial para la supervivencia del grupo, y c) liberan del ejercicio
directo del poder porque inducen conformidad o predictibilidad en la
conducta. Un segundo principio se basa en la diferencia que establece
McGrath (1984) entre normas centradas en estrategias de ejecución y
normas centradas en el esfuerzo o los resultados reales. Así, se establece que
la eficacia aumentará en la medida que se identifiquen normas relativas a
un desempeño apropiado de la tarea. El tercer principio tiene su origen en
los estudios sobre conformidad: los grupos fijan una norma respecto a
resultados y las desviaciones con respecto a ellos generan presiones para
devolver al desviado al patrón establecido (recordemos los estudios en
Hawthorne).

Você também pode gostar