Você está na página 1de 90

Código genético

Serie de codones en un segmento de ARN. Cada codón se compone de tres nucleótidos


que codifican un aminoácido específico.
El código genético es el conjunto de reglas que define cómo se traduce una secuencia
de nucleótidos en el ARN a una secuencia de aminoácidos en una proteína. El código
es común en todos los seres vivos (aunque hay pequeñas variaciones), lo cual
demuestra que ha tenido un origen único o universal, al menos en el contexto de nuestro
planeta.1
El código define la relación entre cada secuencia de tres nucleótidos, llamada codón, y
cada aminoácido.
La secuencia del material genético se compone de cuatro bases nitrogenadasdistintas,
que tienen una representación mediante letras en el código
genético: adenina (A), timina (T), guanina (G) y citosina (C) en el ADN
y adenina (A), uracilo(U), guanina (G) y citosina (C) en el ARN.2
Debido a esto, el número de codones posibles es 64,3de los cuales 61 codifican
aminoácidos (siendo además uno de ellos el codón de inicio, AUG) y los tres restantes
son sitios de parada (UAA, llamado ocre; UAG, llamado ámbar; UGA, llamado ópalo). 4
La secuencia de codones determina la secuencia de aminoácidos en una proteína en
concreto, que tendrá una estructura y una función específicas.

El código genético.
Cuando Francis Crick, Rosalind Franklin, James Watson y Maurice Wilkinspresentaron
el modelo de la estructura del ADN se comenzó a estudiar en profundidad el proceso de
traducción en las proteínas.
En 1955, Severo Ochoa y Marianne Grunberg-Manago aislaron la
enzima polinucleótido fosforilasa,5 capaz de sintetizar ARNm sin necesidad de molde
a partir de cualquier tipo de nucleótidos que hubiera en el medio. Así, a partir de un
medio en el cual tan sólo hubiera UDP (uridína difosfato) se sintetizaba un ARNm en el
cual únicamente se repetía el ácido uridílico, es decir, un poli-U.
George Gamow postuló que el código genético estaría formado por tripletes de bases
nitrogenadas (A;U;C;G) y que a partir de estas se formarían los 20 aminoácidos
esenciales para la vida. La primera demostración de que los codones constan de tres
nucleótidos la proporcionó el experimento de Crick, Brenner y colaboradores. Marshall
Warren Nirenberg y Heinrich J. Matthaei en 1961 en los Institutos Nacionales de Salud
descubrieron la primera correspondencia codón-aminoácido. Empleando un sistema sin
células, tradujeron una secuencia ARN de poli-uracilo (UUU...) y descubrieron que el
polipéptido que se sintetizaba sólo contenía fenilalanina. De esto se deduce que el
codón UUU especifica el aminoácido fenilalanina. Continuando con el trabajo anterior,
Marshall Warren Nirenberg y Philip Lederfueron capaces de determinar la traducción de
54 codones, utilizando diversas combinaciones de ARNm, pasadas a través de un filtro
de ribosomas. Los ARNt se unían a tripletes específicos.
Posteriormente, Har Gobind Khorana completó el código, y poco después, Robert W.
Holley determinó la estructura del ARN de transferencia, la molécula adaptadora que
facilita la traducción. Este trabajo se basó en estudios anteriores de Severo Ochoa,
quien recibió el premio Nobel en 1959 por su trabajo en la enzimología de la síntesis de
ARN. En 1968, Khorana, Holley y Nirenberg recibieron el Premio Nobel en Fisiología o
Medicina por su trabajo.

Transferencia de información[editar]
El genoma de un organismo se encuentra en el ADN6o, en el caso de algunos virus, en
el ARN. La porción de genoma que codifica varias proteínas o un ARN se conoce como
gen.7 Esos genes que codifican proteínas están compuestos por unidades de
trinucleótidos llamadas codones, cada una de los cuales codifica un aminoácido. Cada
nucleótido está formado por un fosfato, una desoxirribosa y una de las cuatro posibles
bases nitrogenadas. Las bases purínicas adenina (A) y guanina (G) son más grandes y
tienen dos anillos aromáticos. Las bases pirimidínicas citosina (C) y timina (T) son más
pequeñas y sólo tienen un anillo aromático. En la configuración en doble hélice, dos
cadenas de ADN están unidas entre sí por puentes de hidrógeno en una asociación
conocida como emparejamiento de bases. Además, estos puentes siempre se forman
entre una adenina de una cadena y una timina de la otra y entre una citosina de una
cadena y una guanina de la otra. Esto quiere decir que el número de residuos A y T será
el mismo en una doble hélice y lo mismo pasará con el número de residuos de G y C.
En el ARN, la timina (T) se sustituye por uracilo (U), y la desoxirribosa por una ribosa.
Cada gen que codifica una proteína se transcribe en una molécula plantilla, que se
conoce como ARN mensajero o ARNm. Éste, a su vez, se traduce en el ribosoma, en
una cadena polipeptídica (formada por aminoácidos). En el proceso de traducción se
necesita un ARN de transferencia, o ARNt, específico para cada aminoácido, con dicho
aminoácido unido a él de forma covalente, guanosina trifosfato como fuente de energía
y ciertos factores de traducción. Los ARNt tienen anticodones complementarios a los
codones del ARNm y se pueden “cargar” covalentemente en su extremo 3' terminal con
aminoácidos. Los ARNt individuales se cargan con aminoácidos específicos gracias a
las enzimas llamadas aminoacil-ARNt sintetasas, que tienen alta especificidad tanto por
un aminoácido como por un ARNt. Esta alta especificidad es el motivo fundamental del
mantenimiento de la fidelidad en la traducción de proteínas.
Para un codón de tres nucleótidos (un triplete) son posibles 4³ = 64 combinaciones
diferentes; los 64 codones están asignados a aminoácido o a señales de parada en la
traducción. Si, por ejemplo, tenemos una secuencia de ARN, UUUAAACCC, y la lectura
del fragmento empieza en la primera U (convenio 5' a 3'), habría tres codones que serían
UUU, AAA y CCC, cada uno de los cuales especifica un aminoácido. Esta secuencia de
ARN se traducirá en una secuencia de tres aminoácidos.

Características
Universalidad
El código genético es compartido por todos los organismos conocidos, incluyendo virus
y orgánulos, aunque pueden aparecer pequeñas diferencias. Así, por ejemplo, el codón
UUU codifica el aminoácido fenilalanina tanto en bacterias como en arqueas y en
eucariontes. Este hecho indica que el código genético ha tenido un origen único en todos
los seres vivos conocidos. La palabra "universal" en este contexto aplica solamente a la
vida en la Tierra, ya que no se ha establecido la existencia de vida en otro planeta.
Gracias a la genética molecular, se han distinguido 22 códigos genéticos, 1 que se
diferencian del llamado código genético estándar por el significado de uno o más
codones. La mayor diversidad se presenta en las mitocondrias, orgánulos de las células
eucariotas que se originaron evolutivamente probablemente a partir de miembros del
dominio Bacteria a través de un proceso de endosimbiosis. El genoma del núcleo de
algunas de las eucariotas solo suele diferenciarse del código estándar en los codones
de iniciación y terminación.
Especificidad y continuidad[editar]
Ningún codón codifica más de un aminoácido; de no ser así, conllevaría problemas
considerables para la síntesis de proteínas específicas para cada gen. Tampoco
presenta solapamiento: los tripletes se hallan dispuesto de manera lineal y continua, de
manera que entre ellos no existan comas ni espacios y sin compartir ninguna base
nitrogenada. Su lectura se hace en un solo sentido (5' - 3'), desde el codón de iniciación
hasta el codón de parada. Sin embargo, en un mismo ARNm pueden existir varios
codones de inicio, lo que conduce a la síntesis de varios polipéptidos diferentes a partir
del mismo transcrito.
Degeneración[editar]
El código genético tiene redundancia pero no ambigüedad (ver tablas de codones). Por
ejemplo, aunque los codones GAA y GAG especifican ambos el mismo ácido glutámico
(redundancia), ningun codón especifica otro aminoácido (no ambigüedad). Las
diferencias entre los codones que codifican un mismo aminoácido pueden presentar
diferencias puntuales en la tercera posición. Es por ello que de forma general la
tolerancia al cambio en esta posición es mayor que en la primera y segunda, y por tanto
tiende a estar menos enriquecida en variantes patológicas (situación que se concentra
fundamentalmente en el primer nucleótido del codón).8 Debido a que las mutaciones de
transición (purina a purina o pirimidina a pirimidina) son más probables que las de
transversión (purina a pirimidina o viceversa), la equivalencia de purinas o de pirimidinas
en los lugares dobles degenerados añade una tolerancia a los fallos complementarios.
Agrupamiento de codones por residuos aminoacídicos, volumen molar e
hidropatía[editar]
Una consecuencia práctica de la redundancia es que algunos errores del código
genético sólo causen una mutación silenciosa o un error que no afectará a la proteína
porque la hidrofilia o hidrofobia se mantiene por una sustitución equivalente de
aminoácidos. Por ejemplo, un codón de NUN (N =cualquier nucleótido) tiende a codificar
un aminoácido hidrófobo. NCN codifica residuos aminoacídicos que son pequeños en
cuanto a tamaño y moderados en cuanto a hidropatía. NAN codifica un tamaño promedio
de residuos hidrofílicos. UNN codifica residuos que no son hidrofílicos. 910 Estas
tendencias pueden ser resultado de una relación de las aminoacil ARNt sintetasas con
los codones heredada un ancestro común de los seres vivos conocidos.
Incluso así, las mutaciones puntuales pueden causar la aparición de proteínas
disfuncionales. Por ejemplo, un gen de hemoglobina mutado provoca la enfermedad de
células falciformes. En la hemoglobina mutante un glutamato hidrofílico (Glu) se
sustituye por una valina hidrofóbica (Val), es decir, GAA o GAG se convierte en GUA o
GUG. La sustitución de glutamato por valina reduce la solubilidad de β-globina que
provoca que la hemoglobina forme polímeros lineales unidos por interacciones
hidrofóbicas entre los grupos de valina y causando la deformación falciforme de
los eritrocitos. La enfermedad de las células falciformes no está causada generalmente
por una mutación de novo. Más bien se selecciona en regiones de malaria (de forma
parecida a la talasemia), ya que los individuos heterocigotos presentan cierta resistencia
ante el parásito malárico Plasmodium (ventaja heterocigótica o heterosis).
La relación entre el ARNm y el ARNt a nivel de la tercera base se puede producir por
bases modificadas en la primera base del anticodón del ARNt, y los pares de bases
formados se llaman “pares de bases wobble” (tambaleantes). Las bases modificadas
incluyen inosina y los pares de bases que no son del tipo Watson-Crick U-G.

Usos incorrectos del término[editar]


La expresión "código genético" se utiliza con frecuencia en los medios de comunicación
como sinónimo de genoma, de genotipo, o de ADN. Frases como «Se analizó el código
genético de los restos y coincidió con el de la desaparecida», o «se creará una base de
datos con el código genético de todos los ciudadanos» son científicamente incorrectas.
Es insensato, por ejemplo, aludir al «código genético de una determinada persona»,
porque el código genético es el mismo para todos los individuos.11 Sin embargo, cada
organismo tiene un genotipo propio, aunque es posible que lo comparta con otros si se
ha originado por algún mecanismo de multiplicación asexual.

Origen del código genético


A pesar de las variaciones que existen, los códigos genéticos utilizados por todas las
formas conocidas de vida son muy similares. Esto sugiere que el código genético se
estableció muy temprano en la historia de la vida y que tiene un origen común en las
formas de vida actuales. El análisis filogenético sugiere que las moléculas ARNt
evolucionaron antes que el conjunto actual de aminoacil-ARNt sintetasas.16
El código genético no es una asignación aleatoria de los codones a aminoácidos. 17 Por
ejemplo, los aminoácidos que comparten la misma vía biosintética tienden a tener la
primera base igual en sus codones18 y aminoácidos con propiedades físicas similares
tienden a tener codones similares.1920
Experimentos recientes demuestran que algunos aminoácidos tienen afinidad química
selectiva por sus codones.21 Esto sugiere que el complejo mecanismo actual de
traducción del ARNm que implica la acción ARNt y enzimas asociadas, puede ser un
desarrollo posterior y que, en un principio, las proteínas se sintetizaran directamente
sobre la secuencia de ARN, actuando éste como ribozima y catalizando la formación de
enlaces peptídicos (tal como ocurre con el ARNr 23S del ribosoma).
Se ha planteado la hipótesis de que el código genético estándar actual surgiera por
expansión biosintética de un código simple anterior. La vida primordial pudo adicionar
nuevos aminoácidos (por ejemplo, subproductos del metabolismo), algunos de los
cuales se incorporaron más tarde a la maquinaria de codificación genética. Se tienen
pruebas, aunque circunstanciales, de que formas de vida primitivas empleaban un
menor número de aminoácidos diferentes,22 aunque no se sabe con exactitud que
aminoácidos y en que orden entraron en el código genético.
Otro factor interesante a tener en cuenta es que la selección natural ha favorecido la
adaptación del código para minimizar los efectos de errores 23 . Esto ha llevado a pensar
que el código genético primitivo podría haber constado de codones de dos nucleótidos,
lo que resulta bastante coherente con la hipótesis del balanceo del ARNt durante su
acoplamiento (la tercera base no establece puentes de hidrógeno de Watson y Crick).

Leyes de Mendel

Cruzamiento monohíbrido mendeliano

Las leyes de Mendel (en conjunto conocidas como genética mendeliana) son el
conjunto de reglas básicas sobre la transmisión por herencia genética de las
características de los organismos padres a sus hijos. Constituyen el fundamento de
la genética. Las leyes se derivan del trabajo realizado por Gregor Mendel publicado
en 1865 y en 1866, aunque fue ignorado durante mucho tiempo hasta su
redescubrimiento en 1900.
La historia de la ciencia encuentra en la herencia mendeliana un hito en la evolución de
la biología, solo comparable con las leyes de Newton en el desarrollo de la física. Tal
valoración se basa en que Mendel fue el primero en formular con total precisión una
nueva teoría de la herencia, expresada en lo que se llamaría «leyes de Mendel», que
se enfrentaba a la poco rigurosa teoría de la herencia por mezcla de sangre. Esta teoría
aportó a los estudios biológicos las nociones básicas de la genética moderna.1
No obstante, no fue solo su trabajo teórico lo que brindó a Mendel su envergadura
científica; no menos notables han sido los
aspectos epistemológicos y metodológicos de su investigación. El reconocimiento de la
importancia de una experimentación rigurosa y sistemática y la expresión de los
resultados observacionales en forma cuantitativa mediante el recurso de
la estadística ponían de manifiesto una postura epistemológica novedosa para la
biología.2 Por eso, Mendel suele ser concebido como el paradigma del científico que, a
partir de la meticulosa observación libre de prejuicios, logra inferir inductivamente sus
leyes, que constituirían los fundamentos de la genética. De este modo se ha integrado
el trabajo de Mendel a la enseñanza de la biología: en los textos, la teoría mendeliana
aparece constituida por las famosas tres leyes, concebidas como generalizaciones
inductivas a partir de los datos recogidos de la experimentación.3
Las leyes de Mendel
Las tres leyes de Mendel explican y predicen cómo van a ser los caracteres físicos
(fenotipo) de un nuevo individuo. Frecuentemente se han descrito como «leyes para
explicar la transmisión de caracteres» (herencia genética) a la descendencia. Desde
este punto de vista, de transmisión de caracteres, estrictamente hablando no
correspondería considerar la primera ley de Mendel (Ley de la uniformidad). Es un error
muy extendido suponer que la uniformidad de los híbridos que Mendel observó en sus
experimentos es una ley de transmisión, pero la dominancia nada tiene que ver con la
transmisión, sino con la expresión del genotipo. Por lo que esta observación mendeliana
en ocasiones no se considera una ley de Mendel. Así pues, hay tres leyes de Mendel
que explican los caracteres de la descendencia de dos individuos, pero solo son dos las
leyes mendelianas de transmisión: la ley de segregación de caracteres independientes
(2.ª ley, que, si no se tiene en cuenta la ley de uniformidad, es descrita como 1.ª Ley) y
la ley de la herencia independiente de caracteres (3.ª ley, en ocasiones descrita como
2.ª Ley).
1.ª ley de Mendel: Principio de la uniformidad de los híbridos de la primera
generación filial
Establece que si se cruzan dos líneas puras (un homocigoto dominante con uno
recesivo) para un determinado carácter, los descendientes de la primera generación
serán todos iguales entre sí, fenotípica y genotípicamente, e iguales fenotípicamente a
uno de los progenitores (de genotipo dominante), independientemente de la dirección
del cruzamiento. Expresado con letras mayúsculas las dominantes (A = amarillo) y
minúsculas las recesivas (a = verde), se representaría así: AA x aa = Aa, Aa, Aa, Aa.
En pocas palabras, existen factores para cada carácter los cuales se separan cuando
se forman los gametos y se vuelven a unir cuando ocurre la fecundación.

A A

a Aa Aa

a Aa Aa

2.ª ley de Mendel: Principios de la segregación


Esta ley establece que durante la formación de los gametos, cada alelo de un par se
separa del otro miembro para determinar la constitución genética del gameto filial. Es
muy habitual representar las posibilidades de hibridación mediante un cuadro de
Punnett.
Mendel obtuvo esta ley al cruzar diferentes variedades de
individuos heterocigotos (diploides con dos variantes alélicas del mismo gen: Aa) y pudo
observar en sus experimentos que obtenía muchos guisantes con características de piel
amarilla y otros (menos) con características de piel verde, comprobó que la proporción
era de 3/4 de color amarilla y 1/4 de color verde (3:1). Aa x Aa = AA, Aa, Aa, aa.

A a
A AA Aa

a Aa aa

Según la interpretación actual, los dos alelos, que codifican para cada característica,
son segregados durante la producción de gametos mediante una división celular
meiótica. Esto significa que cada gameto va a contener un solo alelo para cada gen. Lo
cual permite que los alelos materno y paterno se combinen en el descendiente,
asegurando la variación.
Para cada característica, un organismo hereda dos alelos, uno de cada progenitor. Esto
significa que en las células somáticas, un alelo proviene de la madre y otro del padre.
Estos pueden ser homocigotos o heterocigotos.
En palabras del propio Mendel:6
Resulta ahora claro que los híbridos forman semillas que tienen el uno o el otro de los
dos caracteres diferenciales, y de estos la mitad vuelven a desarrollar la forma híbrida,
mientras que la otra mitad produce plantas que permanecen constantes y reciben el
carácter dominante o el recesivo en igual número.
Gregor Mendel
3.ª ley de Mendel: principio de la distribución independiente de los alelos
En ocasiones es descrita como la 2.ª ley, en caso de considerar solo dos leyes (criterio
basado en que Mendel solo estudió la transmisión de factores hereditarios y no su
dominancia/expresividad). Mendel concluyó que diferentes rasgos son heredados
independientemente unos de otros, no existe relación entre ellos, por lo tanto el patrón
de herencia de un rasgo no afectará al patrón de herencia de otro. Solo se cumple en
aquellos genes que no están ligados (es decir, que están en diferentes cromosomas) o
que están en regiones muy separadas del mismo cromosoma. En este caso la
descendencia sigue las proporciones. Representándolo con letras, de padres con dos
características AALL y aall (donde cada letra representa una característica y
la dominancia por la mayúscula o minúscula), por entrecruzamiento de razas puras (1.ª
Ley), aplicada a dos rasgos, resultarían los siguientes gametos: AL x al = AL, Al, aL, al.

AL Al aL al

AL AL-AL Al-AL aL-AL al-AL

Al AL-Al Al-Al aL-Al al-Al

aL AL-aL Al-aL aL-aL al-aL

al AL-al Al-al aL-al al-al


Al intercambiar entre estos cuatro gametos, se obtiene la proporción AALL, AALl, AAlL,
AAll, AaLL, AaLl, AalL, Aall, aALL, aALl, aAlL, aAll, aaLL, aaLl, aalL, aall.
Como conclusión tenemos: 9 con "A" y "L" dominantes, 3 con "a" y "L", 3 con "A" y "l" y
1 con genes recesivos "aall".
En palabras del propio Mendel:
Por tanto, no hay duda de que a todos los caracteres que intervinieron en los
experimentos se aplica el principio de que la descendencia de los híbridos en que se
combinan varios caracteres esenciales diferentes, presenta los términos de una serie
de combinaciones, que resulta de la reunión de las series de desarrollo de cada pareja
de caracteres diferenciales.
Gregor Mendel

Patrones de herencia mendeliana


Mendel describió dos tipos de "factores" (genes) de acuerdo a su expresión fenotípica
en la descendencia, los dominantes y los recesivos, pero existe otro factor a tener en
cuenta en organismos dioicos y es el hecho de que los individuos de sexo femenino
tienen dos cromosomas X (XX) mientras los masculinos tienen un cromosoma X y uno
Y (XY), con lo cual quedan conformados cuatro modos o "patrones" según los cuales se
puede trasmitir una mutación simple:

 Gen dominante ubicado en un autosoma (herencia autosómica dominante).


 Gen recesivo ubicado en un autosoma (herencia autosómica recesiva).
 Gen dominante situado en el cromosoma X (herencia dominante ligada al
cromosoma X).
 Gen recesivo situado en el cromosoma X (herencia recesiva ligada al cromosoma
X).

Fenómenos que alteran las segregaciones mendelianas


Herencia ligada al sexo
Es la herencia relacionada con el par de cromosomas sexuales. El cromosoma X porta
numerosos genes, pero el cromosoma Y tan solo unos pocos y la mayoría en relación
con la masculinidad. El cromosoma X es común para ambos sexos, pero solo el
masculino posee cromosoma Y.
Herencias influidas por el sexo y limitadas al sexo
En las herencias limitadas al sexo pueden estar comprometidos mutaciones de genes
con cromosomas autosómicos cuya expresión solamente tiene lugar en órganos del
aparato reproductor masculino o femenino. Un ejemplo es el defecto congénito septum
vaginal transverso, de herencia autosómica recesiva, o la deficiencia de 5 α
reductasa que convierte a la testosterona en dihidrotestosterona que actúa en la
diferenciación de los genitales externos masculinos, por lo que su ausencia simula
genitales femeninos cuando el niño nace.
Una mutación puede estar influida por el sexo, esto puede deberse al efecto
del metabolismo endocrino que diferencia a machos y hembras. Por ejemplo, en
humanos la calvicie se debe al efecto de un gen que se expresa como autosómico
dominante, sin embargo en una familia con la segregación de este gen solo los hombres
padecen de calvicie y las mujeres tendrán su cabello más escaso después de la
menopausia. Otro ejemplo puede ser la deficiencia de la enzima 21 hidroxilasaque
interviene en el metabolismo de los glucocorticoides. Cuando esta enzima está ausente,
la síntesis de glucocorticoides se desplaza hacia la formación de testosterona y esta
hormona está comprometida en la embriogénesis de los genitales externos del varón,
por lo que su presencia anormal en el desarrollo de un feto femenino produce la
masculinización de los genitales femeninos, mientras que en el caso de un feto varón,
solo incrementa el desarrollo de los masculinos. Una anormalidad de este tipo, permitirá
sospechar un diagnóstico clínico más rápidamente en una niña, basado en el examen
de los genitales del recién nacido, que en un niño.
Estructura génica del cromosoma Y
Por tener un solo cromosoma X, a los individuos de sexo masculino no se les pueden
aplicar los términos "homocigoto" o "heterocigoto" para los genes ubicados en este
cromosoma y ausentes en el cromosoma Y. Ya sean genes que expresen el carácter
dominante o recesivo, si están situados en el cromosoma X, los varones siempre lo
expresarán y al individuo que lo porta se le denomina homocigoto.
De lo anterior se deduce que, puesto que las hembras tienen un solo tipo de cromosoma
sexual, el X, sus gametos siempre tendrán la dotación cromosómica 22+X, mientras los
masculinos pueden portar una X, dando lugar a un individuo femenino (XX), o una Y,
con lo que se originaría un individuo masculino (XY). Debido a esto se dice que las
mujeres son homogaméticas (todos sus gametos tienen igual constitución) y que los
hombres son heterogaméticos (tienen gametos 22+X y 22+Y).
Sistema de compensación de dosis génica del cromosoma X
En insectos, tal como se ha visto en Drosophila, se descubrió la existencia de un gen
que ejerce de compensador de dosis, cuando se encuentra en dosis única (como ocurre
en machos) produce la activación de la expresión de los genes del cromosoma X. En
mamíferos no se ha encontrado un gen con función equivalente.
Lionización
La lionización o inactivación del cromosoma X se produce porque, a diferencia del
cromosoma Y, el X tiene gran cantidad de genes activos que codifican importantes
productos, tales como el factor VIII de la coagulación. Podría pensarse, por tanto, que
si las hembras tienen dos X deben tener el doble de los productos o enzimas cuyos
genes están en ese cromosoma con relación a los individuos del sexo masculino, sin
embargo, esto no ocurre así.
Se ha observado en mamíferos que en las células somáticas del sexo femenino
(44+XX), solo uno de los dos cromosomas X es activo. El otro permanece inactivo y
aparece en células en interfase como un cuerpo denso fuertemente coloreado, que se
inactiva y se adosa a la envoltura nuclear en la periferia del núcleo, y que recibe el
nombre de cuerpo de Barr. La inactivación del cromosoma X tiene lugar en el estado
de mórula, alrededor del tercer día después de la fertilización y se completa, en la masa
de células internas que darán origen al embrión, al final de la primera semana de
desarrollo embrionario. La selección del cromosoma X que se inactivará, es un
fenómeno generalmente aleatorio teniendo en cuenta que al ocurrir la fecundación cada
cromosoma X tiene origen materno y paterno, en unas células se inactivará el X materno
(Xm) y en otras el X paterno (Xp). Una vez que se inactiva uno de los dos cromosomas
X las células descendientes mantendrán el mismo cromosoma X inactivo originándose
un clon celular (Xm) o (Xp) activos. Es decir, al inicio de la inactivación, esta es al azar,
primero se inactiva al azar cualquiera de las dos X, ya sea la heredada de la madre o
del padre; pero una vez ocurrida se mantiene el mismo cromosoma X que se inactivó
en la primera célula del clon y las células que deriven de esta durante el proceso de
crecimiento y desarrollo mantendrán en adelante inactivado el mismo cromosoma X.
La inactivación (desactivación) del cromosoma X está determinada por el gen XIST.
Este gen está involucrado en la transcripción específica de inactivación que funciona
por un mecanismo de metilación preferencial, esto significa que si no hay ninguna
alteración de estructura en los dos cromosomas X del genoma femenino, la inactivación
debe ocurrir de forma aleatoria, pero si existiera alguna alteración con gran compromiso
en la función de uno de los dos cromosomas X habría una activación no completamente
aleatoria. El locus del gen XIST se encuentra localizado en Xq13.3.
La inactivación del X determina consecuencias genéticas y clínicas:

 Compensación de dosis: iguala la dosis de productos de genes con el hemicigótico


para genes localizados en el cromososa X, determinando concentraciones proteicas
similares en ambos sexos, para genes ligados al X.
 Variaciones en la expresión de mutaciones en hembras heterocigóticas: por
ejemplo, presencia de síntomas más o menos severos en hembras portadoras
para hemofilias A o B, distrofia muscular Duchenne, distrofias retinianas recesivas
ligadas al X.
 Los órganos femeninos se comportan como mosaicos. Este fenómeno se puede
manifestar en zonas en las que se manifieste un alelo (procedente del X de la madre)
y otras zonas en las que se manifiesta el otro alelo. Se observa en fenómenos como
el color del pelaje de algunas hembras de felinos, de forma que los felinos de tres
colores son hembras, y los de dos colores son machos;7 en el albinismo ocular
recesivo ligado al X; o en el test inmunohistoquímico para la detección de la
distrofina en hembras heterocigóticas para la distrofia muscular Duchenne.
Penetrancia de un gen o de una mutación específica
Penetrancia es el término que se emplea para referirse a la expresión en términos de
todo o nada dentro de una población de individuos. Si la mutación se expresa en menos
del 100% de los individuos portadores o heterocigóticos se dice que la mutación tiene
una penetrancia reducida y que ese individuo aparentemente “sano” para el carácter o
enfermedad que se estudia en la familia puede trasmitir la mutación a su descendencia
y estos expresar el defecto. La penetrancia reducida parece ser el efecto de la relación
de la mutación en cuestión y otros genes del genoma, con los cuales se encuentra
interactuando en unas de las células.
Expresividad de un gen o mutación específica
Expresividad se usa para referirse al grado de severidad que se manifiesta en el
fenotipo. En términos clínicos, es sinónimo de gravedad. La expresión de un gen
también depende de la relación de este con el resto del genoma, pero también de la
relación genoma-ambiente. Para referirse a estas gradaciones fenotípicas se utiliza el
término expresividad variable del gen o de la mutación.
Efecto pleiotrópico de un gen o mutación específica
Con en término pleiotropía o efecto pleiotrópico de un gen se hace referencia a todas
las manifestaciones fenotípicas en diferentes órganos o sistemas que son explicables
por una simple mutación. Un ejemplo clásico para explicar este término lo constituye
el Síndrome de Marfan, cuya mutación afecta al gen FBN1 que codifica a la
proteína fibrilina, esta proteína se encuentra en el tejido conectivo y explica las
manifestaciones esqueléticas, oculares y cardiovasculares que caracterizan al
síndrome.
Heterogeneidad genética
Este término se aplica tanto a mutaciones en genes localizados en diferentes
cromosomas que producen expresión similar en el fenotipo (heterogeneidad no alélica)
como a mutaciones que afectan a diferentes sitios del mismo gen (heterogeneidad
alélica). Esta categoría complica extraordinariamente el estudio etiológico de variantes
del desarrollo de origen genético y constituye una amplia y fundamental fuente de
diversidad genética del desarrollo.
Nuevas mutaciones con expresión dominante
Cuando tiene lugar una mutación de novo que se expresa como dominante, o sea, en
un genotipo heterocigótico, ocurre que padres que no presentan el efecto de la mutación
pueden tener un descendiente afectado. La ausencia de antecedentes familiares, una
vez que se excluyen fenómenos como la penetrancia reducida del gen y variaciones
mínimas de la expresividad dificulta llegar al planteamiento de una mutación de
novo cuando en la literatura el defecto o enfermedad no ha sido reportada con
anterioridad, con un tipo específico de herencia.
Efecto de letalidad en un genotipo específico
Algunas mutaciones se expresan de forma tan severa que producen letalidad en un
genotipo específico. Un ejemplo pudiera ser el efecto de una doble dosis de una
mutación que se expresa como dominante o el efecto en un genotipo hemicigótico, como
ocurre en la incontinencia pigmenti, enfermedad humana dominante ligada al
cromosoma X.

Herencia en mamíferos
El árbol genealógico

Pedigree autosómico dominante.


Como en cualquier otra especialidad médica, en genética adquiere enorme importancia
el interrogatorio del individuo enfermo y sus familiares, pero, adicionalmente, es vital
establecer los lazos de parentesco entre los individuos afectados y los supuestamente
sanos, por eso se utiliza el llamado árbol genealógicoo pedigree en el que
mediante símbolos internacionalmente reconocidos se describe la composición de una
familia, los individuos sanos y enfermos, así como el número de abortos, fallecidos, etc.
Herencias dominantes
Cuando el gen productor de una determinada característica (o enfermedad) se expresa
aun estando en una sola dosis se denomina dominante y los linajes donde se segrega
muestran un árbol genealógico en que, como regla, hay varios individuos que lo
expresan y los afectados tienen un progenitor igualmente afectado. No obstante, hay
diferencias de acuerdo a si el gen está ubicado en un autosoma o en el cromosoma X.
En la herencia autosómica dominante se cumplen los siguientes hechos:

 Varios individuos afectados.


 Los afectados son hijos de afectados.
 Se afectan por igual hombres y mujeres.
 Como regla, la mitad de la descendencia de un afectado hereda la afección.
 Los individuos sanos tienen hijos sanos.
 Hay hombres afectados hijos de hombres afectados (lo cual excluye la posibilidad
de que el gen causante de la afección está ubicado en el cromosoma X, que en los
varones procede de la madre).
 El patrón ofrece un aspecto vertical.
En este caso los individuos afectados son usualmente heterocigóticos y tienen un riesgo
del 50 % en cada intento reproductivo de que su hijo herede la afección
independientemente de su sexo.
En la herencia dominante ligada al cromosoma X, aunque el gen sea dominante, si está
ubicado en el cromosoma X, el árbol genealógico suele mostrar algunas diferencias con
respecto al de la herencia autosómica dominante:

 Aunque los afectados usualmente son hijos de afectados y la mitad de la


descendencia presenta la afección, no podemos identificar varones que hayan
heredado la afección de su padre, o sea, no hay trasmisión varón-varón, puesto que
los padres dan a sus hijos el cromosoma Y.
 Igualmente llama la atención que hay un predominio de mujeres afectadas pues
mientras estas pueden heredar el gen de su madre o de su padre, los varones solo
lo adquieren de su madre.
 Una mujer afectada tendrá el 50 % de su descendencia afectada, mientras que el
hombre tendrá 100 % de hijas afectadas y ningún hijo afectado.
Herencias recesivas
Cuando el gen causante de la afección es recesivo, por regla general el número de
afectados es mucho menor y suele limitarse a la descendencia de una pareja, pero es
más evidente la diferencia en la trasmisión según la mutación esté situada en un
autosoma o en el cromosoma X.
En la herencia autosómica recesiva llama la atención la aparición de un individuo
afectado fruto de dos familias sin antecedentes. Esto ocurre pues ambos padres de este
individuo son heterocigóticos para la mutación, la cual, por ser recesiva, no se expresa
ya que existe un alelo dominante normal, pero, según las leyes de Mendel, existe un
25% en cada embarazo, de que ambos padres trasmitan el alelo mutado,
independientemente del sexo del nuevo individuo. Por aparecer usualmente en la
descendencia de un matrimonio, se dice que su patrón es horizontal. Otro aspecto a
señalar es que cuando existe consanguinidad, aumenta la probabilidad de aparición de
este tipo de afecciones, debido a que ambos padres comparten una parte de
su genoma proporcional al grado de parentesco entre ellos.
En la herencia recesiva ligada al cromosoma X es evidente que los individuos afectados
son todos del sexo masculino; esto se justifica porque al tener la mujer dos X y ser el
gen recesivo, el alelo dominante normal impide su expresión, mientras el varón
hemicigótico si tiene la mutación la expresará. También se observa que entre dos
varones afectados existe una mujer, que en este caso es portadora de la mutación. La
probabilidad de descendencia afectada dependerá del sexo del progenitor que porta la
mutación:

 Un hombre enfermo tendrá 100 % de hijas portadoras y 100 % de hijos sanos.


 Una mujer portadora tendrá 50 % de sus hijas portadoras y 50 % de hijos varones
enfermos.
Salud en el Perú

Población total 2016: 31 000 000

Ingreso nacional bruto per cápita (en dólares internacionales) 2013: 11

Esperanza de vida al nacer (h/m) 2017: 73/78 años

Indice de desarrollo humano 2016: 0.740

Tasa de fertilidad 2016: 2.4

Probabilidad de morir entre los 15 y los 60 años (h/m; por 1000 154/94
habitantes):

Gasto total en salud por habitante 2014: 656

Gasto total en salud como porcentaje del PIB 2015: 5.26

Fuentes de la OMS1, PNUD 2 y Banco Mundial3

La salud en el Perú se fundamenta en la Constitución Política del Perú, que reconoce


y garantiza el derecho a la salud y al libre acceso a prestaciones a cargo de entidades
públicas, privadas o mixtas.

11Enlaces externos

Regulación jurídica[editar]
Según la Constitución Política del Perú:
Artículo 7. Derecho a la salud. Protección al discapacitado. Todos tienen derecho a la
protección de su salud, la del medio familiar y la de la comunidad así como el deber de
contribuir a su promoción y defensa. La persona incapacitada para velar por sí misma a
causa de una deficiencia física o mental tiene derecho al respeto de su dignidad y a un
régimen legal de protección, atención, readaptación y seguridad.

Artículo 9. Política Nacional de Salud. El Estado determina la política nacional de salud.


El Poder Ejecutivo norma y supervisa su aplicación. Es responsable de diseñarla y
conducirla en forma plural y descentralizadora para facilitar a todos el acceso equitativo
a los servicios de salud.

Artículo 11. Libre acceso a las prestaciones de salud y pensiones. El Estado garantiza
el libre acceso a prestaciones de salud y a pensiones, a través de entidades públicas,
privadas o mixtas. Supervisa asimismo su eficaz funcionamiento. La ley establece la
entidad del Gobierno Nacional que administra los regímenes de pensiones a cargo del
Estado.
Vé.: Ley General de Salud.

Determinantes sociales de la salud en el Perú


En el 2016, la población económicamente activa desempleada en el Perú fue de 706
000 personas aproximadamente (tasa de desempleo de aproximadamente 4,4%). 4
Asimismo, en el 2017, el índice de desigualdad peruano en la distribución de los
ingresos (Gini index) ascendió a 0.43. Este valor indica que uno de los problemas
principales del Perú es su desigual distribución de ingresos. Cabe resaltar que America
Latina es una de las regiones más desiguales del mundo y sólo Uruguay (0.397), El
Salvador (0.400) y Argentina (0.424) tienen mejores índices de Gini que Perú. 5 En el
2017, la pobreza era de 21,7%, mientras que la pobreza extrema alcanzó 3,8%.6 Entre
el 2010 y el 2015, el acceso a instalaciones de agua potable mejoradas ha aumentado
de 84,6% a 86,7%.7 El porcentaje de la población con servicios sanitarios básicos ha
aumentado de 63% a 77% entre 1990 y el 2015 (a nivel mundial, en el mismo periodo,
hubo un aumento de 58% a 68%).8

Condiciones de salud en el Perú


Según la INEI, la mortalidad entre el 2010-2015 fue de 6.0 por cada mil habitantes.9 Los
principales casos de mortalidad en el Perú son la neumonía, las enfermedades
cerebrovasculares (derrames cerebrales), la diabetes mellitus, los infartos y la cirrosis.
Asimismo, los accidentes de transito son la séptima causa de muerte.10
Mortalidad infantil
La tasa de mortalidad infantil, disminuyó de 57 por mil nacidos vivos (NV), en 1990, a
12 por mil NV, en 2016, una mejor tasa que el promedio de la Región América (15 por
mil NV) y del mundo (31 por mil NV). La mortalidad neonatal, pasó de 27,6 a 8 muertes
por mil NV para este mismo período. La mortalidad en menores de cinco años pasó de
80 muertes por mil NV, en 1990, a 15 por mil NV, en 2016, esta tasa también se
encuentra por debajo del promedio en la Región América (18 por mil NV) y del mundo
(41 por mil NV).11
El Perú muestra un avance sustancial en la reducción de la mortalidad infantil, la
mortalidad en menores de cinco años se redujo de manera importante, lo que permitió
alcanzar la meta establecida en los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) cinco
años antes de plazo señalado.12
Mortalidad materna
La mortalidad materna es inaceptablemente alta. Cada día mueren en todo el mundo
unas 830 mujeres por complicaciones relacionadas con el embarazo o el parto. En 2015
se estimaron unas 303 000 muertes de mujeres durante el embarazo y el parto o
después de ellos. Prácticamente todas estas muertes se producen en países de
ingresos bajos y la mayoría de ellas podrían haberse evitado.13
Desde 1990 el Perú ha reducido su mortalidad materna de 251 a 68 muertes por 100
mil nacidos vivos (NV) en el 2015. Sin embargo, esta razón no alcanza la cifra lograda
en América Latina (67 muertes por 100 mil NV). Entre 1990 y 2015, la RMM mundial (es
decir, el número de muertes maternas por 100 000 nacidos vivos) solo se redujo en un
2,3% al año llegando a 216 muertes por 100 mil NV en el 2015. 14 15 16
Principales causas de muerte
Años de vida saludable perdidos (Avisa)[editar]

Años de vida saludables perdidos según causas en el Perú 2016 Porcentaje

Otras enfermedades no transmisibles 13.71

Enfermedades mentales y uso de sustancias 11.85

Diarrea, infecciones de vía respiratoria baja 9.31

Neoplasias 9.15

Enfermedades musculoesqueléticas 7.89

Enfermedad cardiovascular 7.89


Condiciones neonatales 6.96

Lesiones no intencionales 6.73

Diabetes mellitus, enfermedades urogenitales, de sangre y endocrinas 6.15

Enfermedades neurológicas 5.92

Accidentes de tránsito 3.51

Enfermedades respiratorias crónicas 3.11

Deficiencias nutricionales 2.20

Tuberculosis[editar]
En el Perú, la tuberculosis afecta a 33.000 personas y mata a 4.000 cada año. El Perú
ocupa el primer lugar en América Latina en el número de casos de tuberculosis
multidrogorresistente (MDR) y extremadamente resistente (XDR). En el 2016 se
registraron 1 457 casos de MDR y 88 casos de XDR.17
Aunque con los años el número de muertes por tuberculosis en el Perú se han reducido
y la detección y el acceso al tratamiento han mejorado, la tuberculosis en el país está
lejos de ser superado.18

Sistema de salud[editar]
El Sistema de Salud del Perú comprende a los públicos y privados:19
Público[editar]

 Ministerio de Salud del Perú (MINSA)


 EsSalud
 Sanidad de las Fuerzas Armadas
 Sanidad de la Policía Nacional del Perú
 Municipios
Privado[editar]

 Entidades prestadoras de salud (EPS)


 Aseguradoras privadas, clínicas y organizaciones de la sociedad civil (OSC)
La relación Ciencia-Tecnología y Sociedad en el
marco de la salud humana.
Introducción
Desde hace unos años se afirma frecuentemente que vivimos en una "sociedad
del conocimiento" o "sociedad de la información". Que gran parte del progreso
socioeconómico está asentado en una continua producción de innovaciones tecno-
científicas.
Resulta innegable que todas las sociedades que conocemos se dotan de algún tipo
de procedimiento por el cual se genera conocimiento, se preserva y se transmite de
generación en generaciónSin duda, este factor ha contribuido definitivamente al hecho
de que la ciencia ocupe un papel tan preponderante en nuestras vidas. Es el dispositivo
más poderoso con el que contamos para generar saber; tan poderoso que ha
monopolizado ese tipo de accióncultural.
Las relaciones entre Ciencia, Tecnología y Sociedad poseen dos versiones fundamentales,
vistas como la necesidad social del desarrollo científico y tecnológico y como la influencia
del desarrollo científico tecnológico en la Sociedad. Estas relaciones sólo pueden
entenderse como un procesointeractivo, dado por la relación entre una de sus partes, el
binomio Ciencia-Tecnología y el todo, la Sociedad, de ahí su carácter dialéctico, donde
intervienen múltiples factores, dentro de los que se destacan los políticos ,económicos,
culturales e históricos.
Atendiendo a la interrelación entre el binomio Ciencia y Tecnología como parte y la
Sociedad como un todo, y dentro de la Sociedad a la salud humana, analizaremos las
interacciones de Ciencia-Tecnología con la salud, por considerar esta última de vital
importancia.
La salud humana es un campo de gran dimensión al que tributan un número cada vez
mayor de disciplinas científicas, desde aquellas que por su complejidad requieren un
sofisticado instrumental tecnológico hasta aquellas que se encargan ante todo, del factor
humano como son las Ciencias Sociales y Humanísticas, dentro de ellas particularmente
la Psicología.
La medicina moderna tratando de humanizar sus acciones se inclina al estudio del
enfermo y no al de la enfermedad, teniendo en cuenta la relación que existe entre
lo objetivo y lo subjetivo.
El estudio de la relación mente cuerpo ha contribuido al abandono de posiciones
biologizantes, donde alcanza relevante importancia el mundo psíquico de la persona, lo
cual permite ver al hombre como un todo y lograr una mejor comprensión del mismo.
La importancia de este trabajo radica entonces en que si afirmamos que los estados
psicológicos individuales y los factores sociales son capaces de influir en la aparición y
curso de las enfermedades, la salud humana exige.
la posibilidad de que los tratamientos psicológicos puedan usarse para mejorar la
actividad del sistema inmunitario en grupos especialmente vulnerables a determinadas
patologías.
la necesidad de proporcionar un enfoque positivo de la vida, de la existencia a pesar de
las secuelas y la presencia de una enfermedad .
la necesidad de la promoción y la prevención de las enfermedades.
La necesidad de una concepción de la salud multifactorial y sistémica.
Constituye este enfoque de la salud, además una necesidad social, porque eleva
la calidad de la asistencia médica, una necesidad económica, porque disminuye
el costo del tratamiento de los pacientes y una necesidad humana porque contribuye a
elevar la calidad de vida de los pacientes.
Este trabajo pretende hacer un análisis de la ciencia y la tecnología como conceptos, la
relación entre los mismos y su influencia en la salud humana.
Atendiendo lo antes expuesto nos proponemos como objetivo general demostrar la
influencia de los avances de la ciencia y la tecnología en la salud humana.
Y como objetivo específico valorar la importancia de concebir al hombre como un ser
biopsicosocial a la luz del desarrollo tecnocientífico.
Desarrollo.
Ciencia, tecnología y sociedad. Sus interrelaciones
La investigación sobre ciencia es común para diversas disciplinas. En las últimas décadas
se ha incrementado el interés por la tecnología y muchas han sido las reflexiones
históricas, sociológicas y filosóficas sobre ella, las que señalan sus fuertes interacciones
con la ciencia y la sociedad.
A partir de los años 70 se hacen grandes esfuerzos por integrar los estudios sociales de la
ciencia y la tecnología, donde en idioma español se ha acuñado como Estudios en
Ciencia, Tecnología y Sociedad (CTS).
En los Estados Unidos, Reino Unido y otros países industrializados, alrededor de la
segunda guerra mundial crecieron notablemente los estudios sobre ciencia y tecnología.
El tránsito a la gran ciencia queda ejemplificado en los mega proyectos dedicados a la
bomba atómica y el radar, esto demostró que era necesario crear personas aptas para
la gestión de esos proyectos y entonces las universidades norteamericanas se
incorporaron a la formación de gestores en ciencia y tecnología.
En estos años se vieron evidencias de que el desarrollo científico y tecnológico podría
traer consigo negativas a la sociedad, debido a su uso militar, impacto ecológico u otros,
lo que creó una preocupación ética y política en relación con la ciencia y la tecnología
que marcó el carácter de los estudios sobre ella.
El impulso a los estudios de ciencia, tecnología y sociedad a partir de los años setenta
debe entenderse como una respuesta a los desafíos sociales e intelectuales que se han
hecho evidentes en la segunda mitad de este siglo. El objeto principal de estos estudios
ha sido exponer una interpretación de la ciencia y la tecnología como procesos sociales,
es decir como complejas empresas en las que los valores culturales, políticos y
económicos ayudan a configurar el proceso, que a su vez incide sobre dichos valores y
sobre la sociedad que los mantiene.
La Ciencia y la Tecnología, entendidas como fenómenos de carácter social expresan de
manera explícita, el grado de desarrollo económico, político y social alcanzado por la
humanidad en un período histórico concreto. Cualquier análisis sobre la Ciencia y la
Tecnología debe partir, necesariamente, del estudio y caracterización de la sociedad en
que se desarrollan, de sus problemas y contradicciones esenciales.
La ciencia y la tecnología constituyen hoy un poderoso pilar del desarrollo cultural,
social, económico y, en general, de la vida en la sociedad moderna. A tal punto llega su
influencia que la vida actual se ha visto inundada en todos sus aspectos por una creciente
avalancha de productos procedentes tanto de una esfera como de la otra, cuya utilización
sistemática se ha impuesto como condición para el desarrollo en esta etapa histórica.
Se entiende por ciencia a un sistema de conocimientos que modifica nuestra visión del
mundo real y enriquece nuestra imaginación y cultura, se le puede comprender como u
proceso de investigación que permite obtener nuevos conocimientos, los que a su vez
ofrecen mayores posibilidades de manipulación de los fenómenos caracterizándole
como fuerza productiva. Jorge Nuñez (1999). Se puede ver entonces la ciencia como
aquella esfera de la actividad de la sociedad, cuyo objeto esencial es la adquisición de
conocimientos acerca del mundo circundante. La ciencia está formada por cuatro
componentes fundamentales:
 El factor humano, representado por los científicos y por todo el personal que colabora
con los fines de la actividad científica.
 El factor social, compuesto por el conjunto de relaciones que, en el marco del trabajo,
mantienen los científicos; manifestaciones de estas relaciones las constituyen las
sociedades, los grupos y equipos de trabajo, los colegios invisibles, etc.
 El factor cognitivo, que aun cuando incluye los procesos necesarios para generar los
conocimientos teóricos, metodológicos, prácticos u otros se manifiesta
por medios informales (conferencias, intercambios, etc.) o formales (revistas
científicas, manuales, etc.) de la comunicación científica, que son los que
esencialmente simbolizan a este componente.
 El factor material, que comprende tanto los instrumentos, los equipos u otros
elementos que constituyen herramientas que los científicos utilizan directamente en
el proceso cognoscitivo como las instalaciones (laboratorios, edificios, etc.) en el
marco de las cuales se desarrolla este tipo de actividad.
La tecnología, por su parte, constituye aquel sector de la actividad de la sociedad
empeñada en la modificación del mundo circundante.
Según Price tecnología es aquella investigación cuyo producto principal es, no un
artículo, sino una máquina, un medicamento, un producto o un resultado de algún tipo.
Price (1980).
Otros consideran que tecnología es un paquete de conocimientos organizados de
distintas clases (científico, técnico, empírico provenientes de
distintas fuentes (ciencias otras tecnologías) a través de métodos diferentes
(investigación, desarrollo, copia, espionaje. Etc. Sábato y Mackenzie (1982).
Quintanilla (1991) define a la tecnología como técnicas industriales de base científica,
son complejas técnicas promovidas por las necesidades de laorganización de
la producción industrial, que promueven a su vez nuevos desarrollos de la ciencia.
Aunque un poco esquemáticamente, se pueden considerar las necesidades cognoscitivas
del hombre como origen de la ciencia y las necesidades materiales, como la fuente del
desarrollo de la tecnología. En tanto la ciencia se ocupa de conocer y comprender
los objetivos y fenómenos ya existentes, la tecnología trata de crear productos
y servicios que aun no existen, pero que son necesarios.
La tecnología se desarrolló antes que la ciencia, porque respondía a la necesidad práctica
e inmediata. El hombre aprendió a producir el fuego mucho antes de preguntarse sus
causas e implicaciones, a domesticar animales y construir casas sin poseer los conceptos
generales de la genética ni del equilibrio o la estabilidad.
Tanto la ciencia como la tecnología se han convertido en una fuerza productiva inmediata
de la sociedad moderna, es decir, en un factor necesario del proceso de producción que
ejerce una creciente influencia no sólo sobre los elementos materiales -y hasta
espirituales- de las fuerzas laborales, sino que alcanza también a todas las esferas de la
actividad humana, es el desarrollo científico y tecnológico uno de los factores más
influyentes en la sociedadentendiéndose esta como un sistema compuesto de muchas
partes que llamamos miembros y que son a su vez sistemas inteligentes o sociedades.
Como el elemento básico que constituye las sociedades es el sistema inteligente, ellas
tienen todas las propiedades de un sistema inteligente. Como están formadas por
muchos sistemas.
La utilización sistemática de los conocimientos científicos y de las nuevas formas
materiales generadas en el sector tecnológico, se ha impuesto como condición para
el desarrollo social. Su utilización constituye una de las tendencias que con mayor fuerza
caracteriza a la sociedad moderna y ejerce en ésta un empuje cada vez más creciente.
La fusión de la ciencia con la tecnología y de ésta con la producción material en general,
así como la conversión de la ciencia en fuerza productiva inmediata, son rasgos
característicos del cambio cualitativo radical que actualmente se opera en las fuerzas
productivas. Por ello, el progreso histórico de la ciencia y la tecnología no es más que un
aspecto del desarrollo histórico del ser humano, como la principal fuerza productiva de
la sociedad.
Entendemos el desarrollo como la continua tendencia a construir colectivamente las
culturas y realizarse en ellas, esto sólo es posible en la medida en que lo intentemos desde
la dimensión del hombre, es decir, desde un Desarrollo a Escala Humana. Según Nuñez
Jover el desarrollo es un movimientoque se da en forma de espiral ascendente donde del
seno de una cualidad vieja aparece una cualidad nueva que recoge los aspectos positivos
de la cual niega sus aspectos negativos.
Es extraño, en nuestros días, encontrar alguna actividad material de la sociedad que no
requiera de la obtención de determinados conocimientos mediante la investigación como
medio para lograr objetivos particulares. Todas las tecnologías están por lo tanto en
proceso de generar sus propias ciencias, aunque por otra parte, también es difícil hallar
cualquier pieza del conocimiento que no se escudriñe en busca de beneficio potencial en
forma material. Todas las ciencias están en proceso de generar sus propias tecnologías.
Este proceso está entremezclado a gran escala, desde el laboratorio y el taller, hasta el
concilio de investigación y la firma industrial, así como y en cada dimensión de la
interpenetración.
Si bien en sus orígenes las esferas tecnológica y científica se desarrollaron de forma
relativamente independiente, con posterioridad, dichos sectores de la actividad social
adquirieron tal grado de interrelación, que la ciencia y la tecnología han llegado a
considerarse como una sola esfera.
Las funciones de la ciencia y de la tecnología en la sociedad son inseparables. Estos son
dos aspectos de una actividad indivisible, cuyo alcance trasciende a una variedad
de instituciones sociales con una función primaria esencialmente instrumental. A la
corta o a la larga, ellas justifican su existencia mediante la producción de conocimientos
prácticos, productos o técnicas nuevas y humanamente relevantes, a los que se les pueda
dar algún uso, que se extienden sobre un amplio espectro ético.
Las relaciones entre Ciencia, Tecnología y Sociedad poseen dos versiones fundamentales,
vistas como la necesidad social del desarrollo científico y tecnológico y como la influencia
del desarrollo científico tecnológico en la Sociedad. Estas relaciones sólo pueden
entenderse como un proceso interactivo, dado por la relación entre una de sus partes.
influencia de las nuevas tecnologías en el proceso salud enfermedad
No cabe duda que para las personas, uno de los aspectos más importantes lo constituye
la salud y la enfermedad, ya que resulta vital para los mismos. Tanto la salud como la
enfermedad tienen una naturaleza compleja y multifactorial, así como procesos y/o
estados multifactoriales y multideterminados; la importancia de los aspectos cognitivos,
afectivos, emocionales, motivacionales, psicofisiológicos, comportamentales y
psicosociales es considerada hoy día capital, para la promoción, mantenimiento y
cuidado de la salud, sea en la prevención, tratamiento y rehabilitación de la enfermedad.
Con esta nueva y amplia visión de los aspectos que mediatizan la salud y la enfermedad,
el abordaje científico y profesional no se centra solo en las ciencias médicas, sino que se
suman otras ramas del saber, como las ciencias sociales: la Psicología, la Sociología,
la Antropología Social, etc.
Aunque tenemos la impresión que existe acuerdo, tanto legos como expertos, sobre lo
que decimos cuando hablamos de salud humana, lo cierto es que, cuando se intenta
profundizar un poco, salta a la vista que el término "salud" se refiere a fenómenos bien
complejos y, hasta el momento no adecuadamente definidos (Simón y otros, 2000).
La salud humana ha sido generalmente conceptualizada desde un enfoque somaticista
como la mera ausencia de enfermedad o invalidez. Desde esta perspectiva, una
persona, grupo o comunidad se podría situar en algún punto de un continuo en el que
cada extremo se encontraría de un lado la salud y del otro la enfermedad. Desde siempre
el polo más reconocido y más claro conceptual y operativamente ha sido el de la
enfermedad (Antonovsky, 1979, 1990); mientras que la salud ha resultado siempre difícil
de conceptualizar. Hoy día sabemos que la salud puede conceptualizarse de manera
positiva, es decir, refiriéndose a diferentes dimensiones de bienestar, de ajuste
psicológico y social, de calidad de vida, de funcionamiento cotidiano, de protección
contra posibles riesgos de enfermedad, desarrollo personal, etc.; siendo un buen
exponente de esta concepción la definición de salud propuesta por la OMS como el
estado de completo bienestar físico, mental y social (OMS, 1946, 1974, 1978).
Desde que el hombre con el fin de satisfacer sus necesidades básicas comenzó a
interactuar con su entorno, desencadenó un proceso de transformaciones que ha hecho
posible el desarrollo ascendente de la humanidad. La revolución del Neolítico, así como
posteriormente la Revolución Industrial y las cientificotécnicas, incluida la Revolución
Científico-Técnica Contemporánea (RCT), han sido momentos importantes en este
proceso. Cada una de ellas ha contribuido al perfeccionamiento de la sociedad y a su
humanización en una escala superior.
Las nuevas tecnologías ejercen una influencia revolucionaria en la solución de los
problemas prácticos en la medicina, invaden rápidamente todas las esferas de la salud,
ellas sabiamente empleadas, en manos puestas al servicio de la sociedad, del bienestar
del hombre, serán uno de los sólidos pilares para la satisfacción de las crecientes
necesidades humanas en el próximo siglo.
No obstante en todo esto es necesario la cautela. El mundo contemporáneo no se
caracteriza solamente por un incremento del número de tecnologías que permiten
intervenir en casos que en el pasado no daban lugar a luchar contra el sufrimiento o la
enfermedad. En el mundo moderno, los cambios tecnológicos se acompañan de nuevas
actitudes sociales y culturales que hacen hincapié en el individuo como principal
autoridad decisoria sobre cuestiones relacionadas con valores referentes a estilos de vida
y metas personales.
A menudo la alta tecnología se importa de otra nación más desarrollada y se utiliza sin
tener en cuenta las características locales y en ocasiones no están acompañadas por un
uso justificado y por el desarrollo de un personal capacitado.
Otro aspecto a considerar es el despilfarro de recursos ya que crece considerablemente
un mercado incontrolable dirigido hacia el desarrollo de tecnologías costosas, lo que
obliga a utilizar fondos destinados a atender necesidades primarias más imperiosas.
Vivimos momentos en la medicina en que el futuro invade al presente todos los días, la
manipulación genética del organismo humano será algo habitual, se logrará finalmente
sintetizar sangre artificial, el corazón artificial totalmente implantado y autónomo
será seguro y preferible al trasplante desde un donante, la regeneración nerviosa se
asentará en la práctica diaria, la regeneración de órganos o extremidades perdidas a
partir de las célulastotipotenciales del propio individuo o de cultivos celulares será una
realidad.
El cáncer y el SIDA, enfermedades que entrarán triunfalmente cogidas de la mano, en el
siglo XXI deben ser vencidas. Gran parte de los problemas que aquejan al mundo actual,
en materia de salud, podrían resolverse fácilmente con la ciencia y la técnica actuales si
se pusiera al alcance de todos en sociedades justas.
Debemos formar un hombre nuevo, que no fume, que no coma en exceso, que
practique deportes sistemáticamente, que no contribuya al streescolectivo con sus
relaciones inarmónicas, sus errores y desidia.
El mundo contemporáneo no se caracteriza solamente por el incremento del número de
tecnologías que permiten intervenir en casos que en otros tiempos, carecían de
esperanzas de sobrevivir. Actualmente a los cambios tecnológicos debemos añadir
nuevas actitudes sociales y culturales que hacen énfasis en el individuo como
protagonista de la vida.
La intervención de los profesionales de la esfera de la salud en el tratamiento de un
paciente no puede quedar reducida únicamente a una recopilación de datos científicos
de carácter biológico; se ha convertido en una exigencia de la época enfrentarse al
individuo con una profunda comprensión de su esencia social y desde una posición
realmente humanista de sus problemas.
El bienestar físico, psíquico y social exige de nosotros gran responsabilidad individual y
para alcanzarlo el hombre debe ser capaz de darle un sentido positivo a su existencia.
Los problemas de la salud no se resuelven solo con el desarrollo de la tecnología médica,
sino con la existencia de una sociedad que le permita a la población conocer sus
necesidades y tener acceso a su solución.
En la práctica médica contemporánea, aún se continúa enfatizando en el marco
del paradigma vigente los aspectos eminentemente curativos, en detrimento de los
vinculados a la atención integral al paciente, que además de curar promueve la salud,
previene la enfermedad, rehabilita y extiende su acción a la familia, la comunidad y
el ambiente.
Es evidente la necesidad de que los profesionales de la salud dispongan de habilidades
comunicativas bien desarrolladas para que pueda satisfacer las necesidades sociales de
salud en la contemporaneidad, y enfrentar los "peligros" que el proceso de diferenciación
progresiva y tecnificación de la medicina moderna traen aparejados.
En la práctica médica actual los peligros más frecuentes para garantizar una eficiente
información y una óptima calidad de la comunicación afectiva son los siguientes:
- Deshumanización. Los "equipos" y la "técnica" pueden interferir la relación afectiva y
el proceso de individualización que el médico debe desarrollar con sus pacientes, al
interponer una barrera entre los médicos y los pacientes.
- No obtener una percepción integral y armónica del individuo. Se enfoca al hombre por
sistemas, aparatos u órganos –producto de la superespecialización– y no se tiene en
cuenta la integridad del enfermo como individuo sociobiológico, ya que se relega o ignora
la influencia de los factores de índole eminentemente sociopsicológicos que subyacen a
la necesidad de salud que presenta el sujeto.
- No desarrollar un adecuado pensamiento científico. Esto genera enfoques incorrectos
en el proceso de investigación, el diagnóstico y tratamiento debido a una marcada
dependencia de las respuestas de la tecnología médica sin un verdadero enfoque clínico.
- Incremento del nivel de riesgo para producir yatrogenias en la práctica médica. Se debe
a la utilización indiscriminada de procederes técnicos y medicamentos altamente
sofisticados, además de costosos, que en muchos casos pueden producir daño al
organismo, y siempre generan gran tensión psíquica en el paciente, que con frecuencia
no es informado de manera adecuada de sus características generales y de los riesgos que
los mismos tienen.
- No utilización de los métodos de intervención sociopsicológica. Estos constituyen un
arma de investigación diagnóstica, terapéutica y generadora de salud ante el impacto de
una tecnología que subordina a la ciencia, y ambas a su vez al dinero.
No debe olvidarse que desde los albores de la práctica médica, el médico ha sido capaz
de curar solo ocasionalmente, pero siempre ha podido consolar al paciente. Por eso es
tan importante reflexionar sobre la expresión anónima que reza:
"Curar pocas veces, aliviar a menudo, consolar siempre". Es más importante saber qué
tipo de paciente padece de determinada enfermedad que conocer qué tipo de enfermedad
tiene un paciente, por lo que debe prestarse más atención al paciente como individuo que
a las características específicas de la enfermedad que presenta; sobre todo si se tiene en
cuenta que los pacientes ya no consideran a los médicos como infalibles y omnipotentes,
y esperan que su capacidad de autonomía sea respetada y tenida en cuenta.
Relacionarse con un ser humano que reclama ayuda para mejorar su salud, prevenir la
enfermedad o curarla, es una tarea muy distinta a atender a un paciente para tratar de
diagnosticar y curar su enfermedad.
El ser humano funciona como un todo único, que es en esencia un ser social y requiere,
desde el punto de vista de la atención médica que le brinda el equipo de salud, el cuidado
de los problemas que surgen tanto a nivel biológico, como psicológico.
Cuando el médico se enfrenta a las diferentes afecciones que pueden presentar los
miembros de la población que atiende, debe tener en cuenta que el diagnóstico y
tratamiento de las enfermedades predominantemente biológicas implican siempre la
atención de las alteraciones psicológicas que estas producen en sus pacientes.
Influencia de los factores psicológicos y sociales en la salud
En la literatura científica actual se reportan importantes investigaciones cuyos
resultados muestran la influencia de los factores psicológicos en la salud y la enfermedad,
también de la influencia de factores socioeconómicos, sociodemográficos y otros factores
sociales en la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad.
Igualmente desde la Sociología y la Psicología Social se ha estudiado la influencia de una
serie de factores sociales y culturales (accesibilidad socioeconómica y a los servicios de
salud, etc.) en la salud y la enfermedad.
plantear los aspectos objetivos de la salud en términos de "capacidad de funcionamiento"
(Terris, 1980; Salleras, 1985).
Sobre la idea de que las emociones influyen en el proceso salud-enfermedad se han
acumulado muchos datos desde Freud y Pavlov hasta nuestros días. Particularmente las
investigaciones en el campo de la psiconeuroendocrinología y la psiconeuroinmunología
que han aportado muchos datos confirmativos. Por ejemplo, se sabe que el estrés
produce un incremento de catecolamina en sangre, lo que lleva a la alteración de ciertas
aminas cerebrales que al actuar sobre los linfocitos T, hacen disminuir su respuesta
inmunológica, que provoca una inmunodepresión que favorece la aparición de
enfermedades.
En la búsqueda de la explicación sobre la relación entre la psiquis y la regulación
biológica, hubo intentos de erudición y gran visión del futuro, pero los autores no
encontraron la comprensión y el desarrollo de la ciencia y la tecnología necesarios para
su continuación. Las ideas de Metalnikov y Chorine (1928) que vinculaban
la inmunología, el sistema nervioso y sus procesos reflejos a la actividad psíquica, fueron
las precursoras de la integracióninterdisciplinaria que hoy se ha denominado
psiconeuroinmunología.
La enfermedad al igual que la salud está determinada socialmente. En la actualidad se
comprende que los factores sociales y culturales mediatizan el surgimiento y evolución
de las enfermedades, por ejemplo, la distribución de la localización del cáncer difiere
entre los diferentes países del mundo en función de sus condiciones socioeconómicas y
culturales, lo mismo ocurre con el SIDA y otras enfermedades, tanto las infecto-
contagiosas como las crónicas no trasmisibles. Hoy se sabe que entre personas viudas
aumenta la tasa de cáncer; en los deprimidos aparece una inmunosupresión que favorece
en la investigación del proceso salud-enfermedad desde el nivel intracelular en el campo
bioquímico hasta el nivel de la personalidad y el modo de vida en el ámbito psicosocial.
Esta es una realidad que comenzó a vislumbrarse con los cambios ocurridos en el cuadro
de morbimortalidad en el mundo.
Es indudable que los factores cognoscitivos, afectivos, motivacionales, emocionales y
comportamentales intervienen siempre y diferente modo en el surgimiento y evolución
de las enfermedades crónicas no trasmisibles. Las enfermedades que en la actualidad
están en los primeros lugares de la morbilidad y mortalidad en el mundo son
las enfermedades cardiovasculares (infarto e hipertensión arterial), las enfermedades
neoplásicas, las enfermedades cerebrovasculares, el asma bronquial y
la diabetes mellitus
Hoy en día las ciencias han demostrado que muchos problemas de salud (úlcera, HTA,
cefaleas, enfermedades cerebro y cardiovasculares, etc.) son el resultado de nuestras
tensiones, lo que se traduce como el resultado de nuestra infelicidad. En la actualidad se
ha llegado a conocer que en las personas sometidas a un stress continuado se produce
una depresión en su sistema inmunológico, dejando así las puertas abiertas a las
enfermedades. Algunos partidarios de la medicina natural con base en la filosofía de los
Vedas plantean que la dicha o la felicidad se puede percibir como una sensación, pero
también produce cambios medibles: alteraciones del ritmo cardíaco, de la tensión
arterial, de la secreción de hormonas o cualquier otro elemento del organismo.
Las investigaciones realizadas hasta la fecha permiten afirmar que variables psicológicas
son capaces de influir en el sistema inmunitario fortaleciéndolo o debilitándolo y
afectando a través de esta vía la salud. Existen numerosas evidencias que demuestran
como las situaciones estresantes influyen en el sistema nervioso y pueden llevar a una
supresión de la función inmune. Un ejemplo clave es el poderoso impacto de las
hormonas que se liberan con el estrés. Mientras estas hormonas aumentan en todo el
organismo, la función de las células inmunológicas se ve obstaculizada, así el estrés anula
la resistencia inmunológica, al menos de una forma pasajera, pero si el estrés es
constante e intenso esta anulación puede volverse duradera.
No menos importante resulta el estudio del papel de la personalidad y la propensión a
enfermar. Los reportes de investigaciones apuntan más hacia resultados que avalan la
función de las emociones, las cogniciones o los comportamientos de manera aislada. Sin
embargo, aunque no se ha investigado siempre la influencia de la personalidad como un
todo, sí es importante tener en cuenta el papel de diversos factores personales que hacen
pasar de la salud a la enfermedad.
Se han estudiado variables emocionales como ansiedad, depresión, hostilidad, ira,
agresividad y se evidencia que estas constituyen factores predisponentes al distress,
facilitan el rol de enfermo, los cambios en el sistema inmune, estimulan conductas no
saludables como tabaquismo, alcoholismo y así se convierten en causa indirecta de
cáncer y otras enfermedades. Variables cognitivas como determinadas cogniciones
disfuncionales, pensamientos automáticos, ideas irracionales desempeñan un papel
importante en el inicio y mantenimiento de trastornos emocionales, que a su vez tienen
la repercusión antes descrita. Otras cuestiones relacionadas con el comportamiento,
tales como hábitos alimentarios inadecuados, cuidado e higiene dental o la preocupación
por la apariencia física, tienen un sentido psicológico determinado para el individuo y se
reconoce su condición de factores de riesgo para la enfermedad.
Promoción de la salud
La promoción de la salud es el proceso que permite a las personas incrementar el
control sobre su salud para mejorarla1 y que se dedica a estudiar las formas de favorecer
una mejor salud en la población. La definición dada en la histórica Carta de Ottawa de
1986 es que la promoción de la salud "consiste en proporcionar a la gente los medios
necesarios para mejorar la salud y ejercer un mayor control sobre la misma". Las áreas
de acción que propone la Carta de Ottawa son: construir políticas públicas saludables,
crear ambientes que favorezcan la salud, desarrollar habilidades personales, reforzar
la acción comunitaria, reorientar los servicios de salud.
La promoción de la salud se nutre de muchas disciplinas como la epidemiología, la
medicina, la sociología, la psicología, la comunicación y la pedagogía. Además utiliza
no sólo herramientas pedagógicas o comunicativas, sino también la abogacía y las
intervenciones estructurales.

Principios básicos para la promoción de la salud general


La Organización Mundial de la Salud ha elaborado principios generales sobre promoción
de la salud:

 Asegurar que el ambiente que está más allá del control


de los individuos sea favorable a la salud.
 Combinar métodos o planteamientos diversos pero
complementarios, incluyendo comunicación, educación,
legislación, medidas fiscales, cambio organizativo y
desarrollo comunitario.
 Aspirar a la participación efectiva de la población,
favoreciendo la autoayuda y animando a las personas a
encontrar su manera de promocionar la salud de sus
comunidades.
Aunque la promoción de la salud es básicamente una actividad del ámbito de la salud y
del ámbito social, y no un servicio médico, los profesionales sanitarios, especialmente
los de atención primaria, desempeñan un papel importante en apoyar y facilitar la
promoción de la salud.

Áreas de acción establecidas en la Carta de Ottawa

 Construir políticas públicas saludables. La salud debe


formar parte de la agenda política de los gobiernos. Los
sectores involucrados en la generación de políticas
deben estar conscientes de las implicaciones de sus
decisiones sobre la salud. Para ello el activismo social
es crucial.

 Crear ambientes que favorezcan la salud. Los medios


ambientes físicos y sociales influyen en la salud. Pueden
influir directamente - como cuando hay químicos nocivos
en el ambiente - o bien indirectamente, como cuando
promueven ciertos hábitos de alimentación. Un ejemplo
es el concepto de ambiente obesigénico.
 Reforzar la acción comunitaria. La participación activa
de la comunidad se puede dar en la definición de
prioridades, de programas de acción, la toma de
decisiones y la ejecución de los programas de promoción
de la salud. Sin esta acción comunitaria, se puede caer
en programas asistencialistas, que no constituyen real
promoción de la salud.

 Desarrollar habilidades personales. Mediante el


aprendizaje, el desarrollo de aptitudes y conductas en la
población, también se puede realizar promoción de la
salud. Estas actividades se pueden realizar a través de
ciertos canales, como las escuelas, los lugares de
trabajo y la familia.

 Reorientar los servicios de salud. Se debe poner énfasis


en la atención médica preventiva y promotora en lugar
de la atención médica curativa. Esto se puede ver en los
presupuestos, en la distribución del personal y en otros
indicadores. Es necesario que los servicios y los
sistemas de salud se reorienten hacia atención
promotora de la salud y a la atención primaria.

Declaración de Yakarta
La Declaración de Yakarta sobre la manera de guiar la promoción de la salud hacia el
siglo XXI, de 1997, confirma que estas estrategias y áreas de acción son esenciales
para todos los países. Además, existe una evidencia clara de que:4

 Los enfoques globales para el desarrollo de la salud son


los más eficaces. Los que utilizan combinaciones de
estas cinco estrategias son más eficaces que los
enfoques de una sola vía.
 Los escenarios para la salud ofrecen oportunidades
prácticas para la aplicación de estrategias globales.
 La participación es esencial para sostener los esfuerzos.
Las personas tienen que ser el centro de la acción de la
promoción de la salud y de los procesos de toma de
decisiones para que éstos sean eficaces.
 La alfabetización sanitaria/aprendizaje sanitario fomenta
la participación. El acceso a la educación y a la
información es esencial para conseguir una participación
efectiva, al igual que el empoderamiento de las personas
y las comunidades.
La Declaración de Yakarta identifica cinco prioridades de cara a la promoción de la salud
en el siglo XXI:

 Promover la responsabilidad social para la salud


 Incrementar las inversiones para el desarrollo de la salud
 Expandir la colaboración para la promoción de la salud
 Incrementar la capacidad de la comunidad y
el empoderamiento de los individuos
 Garantizar una infraestructura para la promoción de la
salud.
Educación para la salud
Como ya se mencionó, la promoción de la salud no sólo abarca al ámbito de la salud,
sino también al de la investigación, educación, gobierno y otros sectores sociales,
porque las acciones que se llevan a cabo son sociales, económicas, políticas y
psicosociales.,5 Por consiguiente, la educación para la salud es parte de la Promoción
de la Salud. 6
El significado de esta expresión está ligado a las concepciones de salud y educación
que imperan en cada época y es resultado de las ideologías así como de las
necesidades sociales.
Para Perea educación para la salud "es un proceso de educación permanente que se
inicia en los primeros años de la infancia, orientado hacia el conocimiento de sí mismo
en todas sus dimensiones tanto individuales como sociales, y también del ambiente que
le rodea en su doble dimensión, ecológica y social, con objeto de poder tener una vida
sana y participar en la salud colectiva."7
Salleras8 explica que la educación sanitaria tiene como objetivos que la salud sea un
patrimonio de la colectividad, modificar conductas negativas, promover conductas
positivas, promover cambios ambientales, así como capacitar a las personas para que
participen en la toma de decisiones sobre salud en su comunidad.
Álvarez explica que "la educación para la salud tiene como objetivo, transmitir
conocimientos que motiven y potencien el saber y el saber hacer, así como el desarrollo
de conductas encaminadas a la conservación de la salud del individuo, la familia y la
comunidad, para lograr estilos de vida saludables. Debe ocuparse de que las personas
conozcan, analicen las causas sociales, económicas y ambientales, que influyen
negativamente en la salud; de desarrollar habilidades que lleven a una situación en la
que las personas: deseen vivir sanas, sepan cómo alcanzar la salud, hagan lo que sea,
individual y colectivamente, para mantener la salud, y busquen ayuda cuando lo
necesiten.

CLASIFICACION DE LAS ENFERMEDADES


Las enfermedades pueden ser clasificadas de distintas maneras,
ordenándolas de acuerdo a las siguientes características.
-Por el curso: agudas, subagudas, crónicas.
-Por la frecuencia de aparición: enfermedades epidémicas, endémicas,
pandémicas o esporádicas.
-Por el origen: enfermedades infecciosas y no infecciosas.
-De acuerdo a los sistemas afectados: enfermedades nerviosas,
digestivas, respiratorias, reumáticas, cardiovasculares, etc.
Otra forma de clasificación es de acuerdo a las causas externas e
internas que ocasionan las enfermedades. Esta última, que pone en
evidencia las deficiencias propias de los individuos, es la que se detalla
a continuación.

ENFERMEDADES INFECCIOSAS
Son las provocadas por agentes patógenos virales, bacterianos y
micóticos. Pueden ser de transmisión directa (inmediata o mediata) o
de transmisión indirecta, a través de vectores biológicos y mecánicos.
Las puertas de entrada y salida (lugares por donde las noxas ingresan
y egresan del hospedador) son la digestiva (oral), la respiratoria
(nasal), la genitourinaria (sexual), la conjuntiva ocular, las heridas
provocadas en la piel y la transplacentaria, donde la madre transmite la
enfermedad al feto. Muchas enfermedades infecciosas son de
pronóstico favorable, como la tiña, los resfríos, la gripe y el sarampión.
Otras son de grave pronóstico sin tratamiento adecuado, por ejemplo el
sida, el tétanos y la rabia.
Hay enfermedades que pueden prevenirse por medio de vacunaciones:
la gripe, la rubéola, la difteria, el tétanos, la hepatitis A y B, la fiebre
amarilla, el sarampión, la tuberculosis, la meningitis, la poliomielitis, la
varicela, la parotiditis y la rabia.

ENFERMEDADES PARASITARIAS
Son enfermedades provocadas por parásitos. Estos agentes se alojan
dentro del organismo del huésped, como las tenias (gusanos chatos) y
los nematodes (gusanos redondos), o sobre la superficie del cuerpo,
como los ácaros de la sarna y los piojos. Se clasifican como parasitosis
internas y externas, respectivamente. Un parásito es un organismo que
vive y se nutre a expensas de otro organismo (hospedador),
ocasionándole diversos trastornos en la salud. Las manifestaciones
clínicas pueden estar ausentes (portadores asintomáticos), presentar
formas leves o una severa sintomatología, dependiendo esto de las
defensas del hospedador, de la toxicidad de la noxa presente y de la
cantidad de parásitos que afecten al individuo. Los parásitos son
eucariotas uni y pluricelulares de estructura compleja. Se clasifican en:
-Protozoos
-Metazoos: Helmintos (platelmintos y nematelmintos)
-Artrópodos (insectos y ácaros)
La vía de transmisión de los parásitos puede ser directa entre personas
o animales (escabiosis, pediculosis), vía transplacentaria
(toxoplasmosis), a través del agua o los alimentos (ascaridiasis,
teniasis), de los suelos contaminados o por medio de vectores
artrópodos (mal de Chagas, paludismo). La puerta de entrada de los
agentes es la digestiva (oral), la respiratoria, la piel y las mucosas.
La prevención antiparasitaria se orienta al control de los reservorios, a
las buenas prácticas de higiene personal y de las viviendas, al lavado
apropiado de los alimentos y al control de vectores.

ENFERMEDADES CARENCIALES
Son trastornos producidos por la ausencia en la dieta de algunas de las
vitaminas, aminoácidos o minerales específicos y esenciales para la
salud. Una dieta equilibrada debe contener todos los nutrientes
necesarios para evitar las enfermedades carenciales, como el escorbuto
(carencia de vitamina C), el raquitismo (falta de calcio y fósforo), el
beri-beri (falta de vitamina B1) y algunos tipos de anemia por carencia
de hierro y de vitaminas del grupo B.

ENFERMEDADES GENÉTICAS
Son las producidas por daños a nivel de los genes o de los cromosomas.
Se ven afectados los sistemas nervioso (síndrome de Down),
respiratorio (asma), digestivo (diabetes tipo 1, cáncer), visuales
(daltonismo) y la sangre (hemofilia, leucemia linfoide). Por otra parte,
pueden dar lugar a la aparición de cáncer en diversos órganos. Las
enfermedades genéticas pueden o no ser heredables. Cuando se
heredan se las denomina enfermedades hereditarias.

ENFERMEDADES CONGÉNITAS
Son las producidas por trastornos en el desarrollo embrionario durante
el embarazo por causas diversas (rubéola, sífilis, herpes,
toxoplasmosis, alcohol, tabaco), por factores del medio ambiente
(radiaciones) o durante el parto. Las enfermedades congénitas (del
latín congenitus = nacido con) se observan al nacimiento y dan lugar a
malformaciones físicas (labio leporino, ceguera, malformaciones
cardíacas). La prevención de enfermedades congénitas radica en el
diagnóstico prenatal, mediante exámenes bioquímicos y citológicos que
detecten anomalías fetales.

ENFERMEDADES HEREDITARIAS
Es un conjunto de enfermedades genéticas que se transmiten a la
descendencia, aunque no necesariamente se observan al nacer.
Además, estas enfermedades pueden o no manifestarse a lo largo de la
vida del individuo (diabetes, cáncer de mamas).

ENFERMEDADES DEGENERATIVAS
Son las enfermedades que ocasionan desequilibrios en los mecanismos
de regeneración celular, afectando física o mentalmente a los
individuos. Los tejidos y los órganos pierden sus características propias
y se van degenerando ante la producción de sustancias que alteran sus
funciones. Las enfermedades degenerativas pueden afectar al cerebro
(mal de Parkinson, enfermedad de Alzheimer), a los huesos
(osteoporosis), a las articulaciones (artrosis de cadera o de columna) y
a otros órganos y sistemas, como la degeneración de córnea o de
retina, la hipertensión arterial, la diabetes, la artritis y el cáncer, entre
otras.
Las enfermedades degenerativas pueden ser congénitas o hereditarias
y son las responsables de la mayoría de las muertes. Si bien se
manifiestan en personas de edad avanzada, las enfermedades
degenerativas también afectan a individuos jóvenes, mayores de 20
años.

ENFERMEDADES TRAUMÁTICAS
Son aquellas derivadas de traumas o injurias a raíz de accidentes. Son
ejemplos las heridas, las hernias, los hematomas, las fracturas óseas,
las luxaciones, los esguinces y las quemaduras, entre otras.

ENFERMEDADES MENTALES
Se producen por alteraciones en el comportamiento y el razonamiento
de los individuos, afectando los procesos cognitivos y afectivos del
desarrollo. Las enfermedades mentales afectan de diversas maneras el
rendimiento intelectual, el equilibrio emocional y la adaptación social.
Se clasifican en:
-Trastornos neuróticos: trastornos depresivos, de ansiedad,
disociativos (de personalidad múltiple), sexuales (fetichismo,
masoquismo) y del sueño (insomnio).
-Trastornos psicóticos: incluye estados de esquizofrenia, delirios y
alucinaciones.
La anorexia nerviosa y la bulimia son dos enfermedades debidas a
trastornos mentales, donde están implicados desequilibrios
alimentarios y psicológicos. Las personas afectadas son mayormente
mujeres jóvenes.

ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL


También denominadas enfermedades venéreas, son aquellas que se
transmiten mediante prácticas sexuales con personas infectadas. Las
noxas pueden ser de origen viral (sida, herpes simple), bacteriana
(blenorragia, sífilis, infección por Clamidia trachomatis) o por parásitos
(tricomoniasis, ladillas). Las medidas preventivas contra estas
enfermedades se orientas a las prácticas sexuales seguras, uso de
preservativos, apropiada higiene personal y periódicos controles
médicos.

ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR LOS ALIMENTOS


Se producen a partir de alimentos o de aguas contaminadas, que
actúan como medio de transporte de microorganismos patógenos
(hepatitis A, toxoplasmosis) o que se generan por contener toxinas o
mohos presentes en el alimento ingerido (botulismo). Dentro de la
variada sintomatología merecen citarse los vómitos, diarreas, dolores
abdominales y cuadros febriles. Los niños, ancianos y personas
enfermas son más susceptibles. Para la prevención de este tipo de
enfermedades es fundamental:
-Lavado de manos con agua y jabón antes y después de preparar
comidas.
-Perfecto lavado de frutas y verduras con agua potable.
-Limpieza apropiada de mesadas y utensilios (cuchillas, tablas, ollas,
etc.).
-Utilizar alimentos de calidad reconocida.
-Completa cocción de los alimentos.
-No poner en contacto alimentos crudos y cocidos.
-Refrigerar los alimentos recién preparados y aquellos no consumidos.

ENFERMEDADES PROFESIONALES (OCUPACIONALES)


Son las enfermedades adquiridas dentro del ámbito laboral, por
personas expuestas a determinadas noxas de acuerdo al trabajo que
realizan. En general, se deben al contacto con contaminantes físicos,
químicos y biológicos, y por sobrecargas físicas. Son de aparición lenta
y pueden ser irreversibles. Ejemplos de enfermedades profesionales
son la afonía en docentes, trastornos pulmonares en trabajadores
mineros, irritación del tracto respiratorio en obreros de la construcción
y espondiloartrosis (degeneración de los cartílagos o discos de las
articulaciones intervertebrales) en conductores de vehículos pesados.

ENFERMEDADES SOCIALES
Son las enfermedades cuya etiología es debida a la influencia del medio
ambiente en el que viven las personas. El estrés y las adicciones son las
principales consecuencias del acelerado ritmo de vida que se lleva en
las grandes ciudades. El estrés puede ocasionar hipertensión,
insomnio, cambios en el humor y estados de ansiedad y depresión en
las personas.
Dentro de las enfermedades sociales también se incluye a las
adicciones, ya sea por el trabajo, por drogas, alcohol, sexo, juegos de
azar, computadoras, Internet, etc. La contaminación ambiental en las
grandes urbes puede ocasionar estados alérgicos en algunas personas.
El acoso sexual, las crisis de violencia y los actos de agresividad son
producto de graves problemas personales y/o de educación. La
anorexia nerviosa y la bulimia, dos enfermedades derivadas de
trastornos psicológicos, bien pueden ser consideradas también como
enfermedades sociales.
Salud sexual y reproductiva
COMPARTIR

-AA+A

Según la Organización Mundial de la Salud, alrededor de 800 mujeres mueren


cada día por complicaciones relacionadas con el embarazo y el parto. En su
mayoría, estas mujeres vivían en países en desarrollo y no recibieron la
atención que necesitaban.

Las principales causas de mortalidad materna, responsables de hasta casi el


75% de todas las muertes, son las hemorragias posparto, las infecciones, la
alta presión sanguínea y las complicaciones derivadas de abortos no
seguros.

En 2000 y dentro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, la comunidad


internacional se comprometió a reducir la tasa de mortalidad materna* en un
75% en 2015 en relación con 1990. Pero, en los últimos 25 años, la tasa solo
se ha reducido en un 44%. En la mayoría de contextos donde trabajamos,
muchas mujeres siguen muriendo por causas prevenibles y los problemas
relacionados con la salud reproductiva son la principal causa de muerte en la
edad fértil.

Tener acceso a servicios de salud reproductiva no solo previene muertes sino


también discapacidades permanentes, como por ejemplo las fístulas
obstétricas debidas a partos prolongados. En nuestros proyectos hemos
demostrado que intervenciones con métodos sencillos y económicos,
llevadas a cabo por personal de salud capacitado, pueden salvar la vida de
muchas mujeres.
¿Qué es la salud reproductiva?
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la salud reproductiva es el
estado de completo bienestar físico, mental y social, en los aspectos relativos a
la sexualidad y la reproducción en todas las etapas de la vida. Implica que las
personas puedan tener una vida sexual segura y satisfactoria, la capacidad de
tener hijos y la libertad de decidir si quieren tenerlos, cuándo y con qué
frecuencia. Tanto el hombre como la mujer tienen derecho a estar
informadosy tener acceso a métodos de regulación de la fertilidad seguros,
eficaces y asequibles, así como a disponer de servicios accesibles de
planificación familiar y salud pública que permitan la adecuada asistencia
profesional a la mujer embarazada y aseguren que el parto se produzca de
forma segura y garantice el nacimiento de hijos sanos y sin discapacidad
alguna.

Adaptar los servicios a las necesidades


El objetivo de los servicios de salud sexual y reproductiva es reducir la
morbilidad y mortalidad materna mediante el aumento de disponibilidad de
servicios de calidad y el acceso a los mismos.

Las mujeres, especialmente aquellas que viven en países en desarrollo, sufren


de forma desproporcionada complicaciones durante el embarazo y el parto,
embarazos no deseados, enfermedades de transmisión sexual
(incluyendo VIH), violencia sexual y de género y otros problemas relacionados
con la salud reproductiva. La carga que supone un estado de salud débil es
aún mayor entre ciertos grupos de mujeres como las refugiadas, las
migrantes y las trabajadoras del sexo. De esta manera, las estrategias para
ofrecer servicios a estas poblaciones deben estar adaptadas a sus
necesidades.

La aceptación y el acceso a los servicios mejoran si son gratuitos, sensibles a


la cultura local y se ofrecen junto a mensajes de promoción de la salud,
involucrando a la comunidad en la toma de decisiones. Asimismo, es
importante enfatizar la responsabilidad compartida con los hombres y
promocionar su participación en la salud sexual y reproductiva, así como
introducir servicios adaptados a las adolescentes ya que tienen necesidades
médicas específicas en este ámbito.

Atención integral a la mujer


En nuestros programas de salud sexual y reproductiva incluimos varios
componentes:

 Asistencia obstétrica y neonatal de urgencia (partos, cesáreas,


transfusión sanguínea, etc.) que incluye: atención a las principales
complicaciones obstétricas relacionadas con la mortalidad materna,
asistencia a las complicaciones derivadas de un aborto no seguro y
acceso a un aborto seguro.
 Servicios preventivos de atención prenatal, posnatal y planificación
familiar.
 Asistencia a víctimas de violencia sexual. En estos casos,
administramos contraceptivos de urgencia, profilaxis antirretroviral para
reducir el riesgo de transmisión del VIH/sida y antibióticos para prevenir
otras infecciones de transmisión sexual. También les ofrecemos apoyo
psicosocial.
 Prevención de la transmisión madre-hijo de la infección por VIH.
 Prevención y tratamiento de la fístula obstétrica.
 Atención a las consecuencias de la mutilación genital femenina.
 Detección y tratamiento de enfermedades de transmisión sexual.

MSF y la salud reproductiva


Debido al gran impacto de los cuidados obstétricos en la supervivencia de las
mujeres y los neonatos, nuestros equipos priorizan los servicios y actividades
relacionados con el cuidado obstétrico de urgencia, que ataja las principales
causas de mortalidad.

Durante 2017, en nuestros proyectos en todo el mundo atendimos 967.700


consultas prenatales y 288.900 partos, de los cuales 29.300 fueron por
cesárea. Además, realizamos 309.234 consultas de planificación familiar.
También atendimos a 18.800 víctimas de violencia sexual y a 23.000 mujeres y
niñas por complicaciones sufridas tras someterse a abortos en condiciones no
seguras; a cerca de 4.000 pacientes se les proporcionó un servicio seguro de
interrupción del embarazo. En el caso de mujeres embarazadas con VIH,
administramos tratamiento para la prevención del virus a los bebés a 3.800
mujeres.

* La proporción de madres que no sobreviven al parto en comparación con las


que lo hacen.

Cuando hablamos de salud sexual y reproductiva, “acceso” es una palabra


clave. Las mujeres deben tener acceso a una buena asistencia durante el parto
y sus posibles complicaciones para poder reducir la mortalidad materna, sobre
todo en contextos como conflictos armados o desastres naturales. Este
acceso se puede mejorar con innovaciones en los sistemas de referencia y, en
lugares poco accesibles, estableciendo espacios donde las mujeres pueden
instalarse a la espera de dar a luz.

Por otra parte, las víctimas de violencia sexual deben recibir asistencia médica
rápidamente para atajar las posibles consecuencias de la agresión. También
debe mejorar el acceso a la prevención de la transmisión del VIH de madre a
hijo, a servicios de planificación familiar y a cuidados posparto y posaborto.
Métodos anticonceptivos y de
prevención de las Enfermedades de Transmisión
Sexual (ETS) incluidas SIDA-VIH y Virus del
Papiloma Humano (VPH)
.
Nunca se me hubiera ocurrido escribir este artículo porque creo que este tipo de
información ha de ser personalizada y porque el médico que ha de decidir cual es el tipo
de anticoncepción más adecuada para cada mujer ha de ser su ginecólogo; pero tras
leer las preguntas que muchas mujeres me hacían con respecto a la protección contra
el Virus del Papiloma Humano creo que puede ser de ayuda para muchas de las dudas
que han surgido.
Los métodos anticonceptivos, como su nombre indica son aquellos que sirven para
evitar los embarazos no deseados y, de esta forma, facilitar las relaciones sexuales.
Como algunos de los métodos anticonceptivos sirven también para prevenir las
Enfermedades de Transmisión Sexual voy a incluir todos los conocidos hasta este
momento; hay que tener en cuenta que algunos pueden no estar disponibles en nuestro
país porque hace poco tiempo que han sido aprobados (como algunos de los últimos
tipos de DIU) los que puedan ser utilizados para prevenir las ETS los señalaré en
azul.
Hablo, en general, de los métodos anticonceptivos porque para explicar que el único
método seguro para evitar las Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS),
incluidas el VIH-SIDA y el Virus del Papiloma Humano (VPH) o Papilomavirus, el
único método seguro y no al 100% es el preservativo o condón no hace falta escribir
un artículo y si la prevención de las ETS resulta tan complicada de asimilar para muchas
personas, imagino que el conocer más a fondo los diferentes tipos de métodos
anticonceptivos puede ser beneficioso.
Hay que tener en cuenta que NINGÚN método anticonceptivo es completamente
seguro. Sin embargo, se puede incrementar considerablemente la probabilidad de éxito
de un método si se usa siempre correctamente.

Tenga en cuenta también que la mayoría de los anticonceptivos NO le protegen


contra el VIH-SIDA u otras Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS) como la
gonorrea, el herpes, el Virus del Papiloma Humano y la clamidia. Además de no
tener relaciones sexuales, la mejor protección contra las ETS, el VIH y VPH es el
condón (preservativo) masculino de látex.

Sepa que aprender a usar algunos métodos anticonceptivos puede tomar tiempo y
práctica. Algunas veces, los médicos no explican cómo usar un método anticonceptivo
porque es posible que piensen que usted ya lo sabe
A continuación se encuentra una lista de algunos métodos anticonceptivos, incluyendo
una evaluación de la eficacia de los mismos.

1. Abstinencia continua – Esto significa no tener relaciones sexuales


nunca. Es la única forma segura de prevenir el embarazo. Este método es
100% eficaz en la prevención del embarazo y si no hay contacto sexual
de ningún tipo es completamente seguro para prevenir las ETS.

2. Abstinencia periódica o método de conocimiento del período de fertilidad


– Una mujer con ciclos menstruales regulares tiene aproximadamente nueve
o más días fértiles, o días en los que puede quedar embarazada, cada
mes. Abstinencia periódica significa que usted no tiene relaciones sexuales
en los días en los que podría ser fértil. El método de conocimiento del período
de fertilidad significa que se abstiene o que tiene relaciones sexuales pero
utiliza un método anticonceptivo de “barrera” para evitar que el esperma
llegue al óvulo. Entre los métodos de barrera se encuentran los condones,
diafragmas o capuchón cervical, que se usan junto con espermicidas para
matar el esperma. Estos métodos tienen una eficacia del 75 al 99% en la
prevención del embarazo. Los días que se utiliza preservativo o
capuchón cervical estará protegida contra las ETS, el resto no

3. El condón (preservativo) masculino – Los condones se denominan


métodos anticonceptivos de barrera porque bloquean o ponen una barrera,
lo cual evita que el esperma llegue al óvulo. Se ha comprobado que sólo los
condones de látex o poliuretano ayudan a proteger contra las ETS,
incluyendo el VIH. El condón masculino tiene una eficacia del 86 al 98% en
la prevención del embarazo. El condón sólo puede utilizarse una vez. Los
condones vienen con lubricante (lo que hace la relación sexual más cómoda
y placentera) y sin lubricante (también podrían utilizarse para el sexo oral.)

4. Anticonceptivos orales – También conocidos como la “píldora”,


contienen hormonas de estrógeno y progestina. Se toma una píldora
diariamente para evitar que los ovarios liberen óvulos. También hace que el
flujo de su periodo sea más ligero y le protege contra Enfermedades Pélvicas
Inflamatorias (EPI), cáncer de ovario y del endometrio. No le protege contra
las ETS o el VIH.

5. La mini-píldora – A diferencia de la píldora, la mini-píldora sólo contiene


una hormona, la progestina. Se toma diariamente y reduce y adelgaza el
moco uterino para evitar que el esperma llegue al óvulo. También evita que
el óvulo fertilizado se implante en el útero (matriz.) La mini-píldora también
disminuye el flujo de su periodo y le protege contra la EPI y el cáncer de
ovario y del endometrio. Pueden usarla las madres que amamantan porque
no afectará el suministro de leche. No le protege contra las ETS o el
VIH. La mini-píldora tiene una eficacia del 95 al 99.9% en la
prevención del embarazo, si se usacorrectamente.

6. DIU T de cobre (dispositivo intrauterino) – Un DIU es un pequeño


dispositivo que tiene la forma de una “T.” El médico lo coloca dentro del
útero. El DIU libera una pequeña cantidad de hormona que evita que usted
quede embarazada. Las extremidades del DIU T de cobre contienen cierta
cantidad de cobre, el cual detiene la fertilización al evitar que el esperma se
abra paso por el útero y llegue a las trompas de Falopio. Si ocurriera la
fertilización, el DIU evitaría que el óvulo fertilizado se implantara en el
revestimiento del útero. El DIU T de cobre puede permanecer en el útero
hasta 10 años. No le protege contra las ETS o el VIH. Este DIU es 99%
eficaz en la prevención del embarazo.

7. DIU T Progestasert (dispositivo intrauterino) – Este DIU es un pequeño


dispositivo de plástico que tiene la forma de una “T” y es colocado por un
médico dentro del útero. Contiene la hormona progesterona, la misma
hormona que producen los ovarios de las mujeres durante el ciclo menstrual
mensual. La progesterona ocasiona que el moco uterino se adelgace tanto
que el esperma no pueda llegar al óvulo, y por tanto, que un óvulo fertilizado
no pueda implantarse satisfactoriamente en el revestimiento delútero. Este
DIU puede permanecer en el útero hasta por un año. Este DIU es 98% eficaz
en la prevención del embarazo. No le protege contra las ETS o el VIH.
8. Sistema intrauterino o SIU - Este SIU es un pequeño dispositivo de
plástico que tiene la forma de una “T” y es colocado por un médico dentro del
útero. Libera una pequeña cantidad de hormona todos los días para evitar
que usted quede embarazada. El SIU puede permanecer en el útero hasta
por cinco años. No le protege contra las ETS o el VIH. El SIU tiene una
eficacia del 99%.

9. El condón femenino – Este método de barrera evita que el esperma se


introduzca al cuerpo de la mujer. Está hecho de poliuretano, viene lubricado
y puede proteger contra las ETS, incluyendo el VIH. Puede insertarse
hasta 8 horas antes del contacto sexual. Los condones femeninos tienen una
eficacia del 79 al 95% en la prevención delembarazo. Sólo existe una clase
de condón femenino. Puede comprarse en la farmacia.

10. Implante - Este sistema consiste de pequeños dispositivos tipo bastón, o


“bastoncillos” que se colocan debajo de la piel. El bastoncillo libera un nivel
constante y muy reducido de esteroides que evitan el embarazo hasta por
cinco años. No obstante, los bastoncillos pueden retirarse en cualquier
momento y entonces usted quedará embarazada. Este método es 99.9%
eficaz en la prevención del embarazo. No le protege contra las ETS o el
VIH.

11. Depo-Provera – las mujeres reciben inyecciones de la hormona


progestina, en los glúteos o el brazo, cada 3 meses. No le protege contra
las ETS o el VIH. Tienen una eficacia del 99.7% en la
prevención del embarazo.

12. Diafragma o capuchón cervical – Estos son métodos anticonceptivos de


barrera en los que se bloquea al esperma para evitar que llegue al óvulo. El
diafragma tiene la forma de una taza poca profunda y es de látex. El
capuchón cervical es una tasa de látex con forma de dedal. Ambos vienen
en tamaños diferentes y necesitará que un médico le ayude a encontrar el
“tamaño” adecuado para usted. Antes del contacto sexual, deberá utilizarlos
junto con un espermicida (para bloquear o matar el esperma) y colocarlos
dentro de la vagina para cubrir el cuello del útero (la abertura del útero) El
diafragma tiene una eficacia del 80 al 94% en la prevención del embarazo. El
capuchón cervical tiene una efectividad del 80% al 90% en la prevención del
embarazo, en mujeres que no han tenido hijos, y del 60% al 80% en mujeres
que sí los han tenido. En general, No le protege contra todas las ETS o el
VIH.

13. El parche – Este es un parche para la piel que se usa en la parte baja del
abdomen, los glúteos o la parte superior del cuerpo. Libera las hormonas
progestina y estrógeno en el torrente sanguíneo. Usted se pone un parche
nuevo una vez a la semana durante tres semanas, después no usa ninguno
en la cuarta semana para que pueda tener su período menstrual. El parche
tiene una eficacia del 99% en la prevención del embarazo, pero al parecer
es menos efectivo en mujeres que pesan más de 198 libras (90 Kg.) No le
protege contra las ETS o el VIH

14. El anillo vaginal hormonal anticonceptivo – es un anillo que libera las


hormonas progestina y estrógeno. Usted coloca el anillo dentro de su vagina,
alrededor del cuello del útero (la abertura del útero.) Usará el anillo durante
tres semanas, se lo quitará durante la semana que tenga su período y
después se pondrá un nuevo anillo. El anillo tiene una eficacia del 98 al 99%
en la prevención del embarazo. No le protege contra las ETS o el VIH.

15. Esterilización quirúrgica (Ligadura de trompas o vasectomía) – Estos


métodos quirúrgicos son para personas que desean un método
anticonceptivo permanente. En otras palabras, ellos no desean tener un hijo
o no quieren tener más hijos. La ligadura de trompas se practica en las
mujeres para evitar que los óvulos bajen al útero, en donde pueden ser
fertilizados. El hombre se somete a la vasectomía para evitar que el esperma
llegue al pene; de este modo su eyaculación nunca contendrá esperma.
Estos métodos tienen una eficacia del 99 al 99.5% en la
prevención del embarazo. No le protege contra las ETS o el VIH.

16. Esterilización sin el uso de cirugía (Sistemas anticonceptivos


permanentes Essure) – Este es el primer método de esterilización sin
cirugía para la mujer. Se utiliza un tubo pequeño para pasar un diminuto
dispositivo con forma de resorte a través de la vagina y el útero, hasta cada
trompa de Falopio. Unas espirales flexibles lo anclan temporalmente dentro
de las trompas de Falopio. Un material de malla parecido al Dacron que se
encuentra incrustado en las espirales, irritará el revestimiento de las trompas
de Falopio para provocar el crecimiento del tejido cicatrizal y finalmente tapar
las trompas de forma permanente. Este proceso puede tomar hasta tres
meses, por lo que es importante utilizar otro método anticonceptivo durante
este tiempo. Posteriormente deberá visitar a su médico para que le hagan
una prueba y determinen si el tejido cicatrizal ha obstruido completamente
las trompas. En estudios practicados después de un año en más de 600
mujeres, hasta esa fecha no se habían reportado embarazos en aquellas a
quienes se les implantaron exitosamente los dispositivos. No le protege
contra las ETS o el VIH.

17. Anticoncepción de emergencia – Este NO es un método anticonceptivo


convencional, y nunca deberá usarse como tal. La anticoncepción de
emergencia o los anticonceptivos de emergencia se utilizan para evitar que
la mujer quede embarazada después que ha tenido relaciones sexuales sin
protección. “Sin protección” quiere decir que no se utilizó un método
anticonceptivo. También significa que se usó un método anticonceptivo pero
éste no funcionó, como la ruptura de un condón. O que la mujer olvidó tomar
sus píldoras anticonceptivas, o que pudo haber sido violada u obligada a
tener relaciones sexuales. La anticoncepción de emergencia consiste en
tomar dos dosis de píldoras hormonales a intervalos de 12 horas cada una,
a más tardar tres días después de haber tenido relaciones sin protección. A
estas píldoras algunas veces las llaman equivocadamente la “píldora del día
siguiente.” Tienen una eficacia del 75% al 89% en la
prevención del embarazo. Ningún método de anticoncepción de
emergencia le protege contra las ETS o el VIH.
Evolución biológica
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
«Evolución» redirige aquí. Para otras acepciones, véase Evolución (desambiguación).
«Evolucionismo» redirige aquí. Para otras acepciones, véase Evolucionismo
(desambiguación). La evolución biológica es el conjunto de cambios en
caracteres fenotípicos y genéticos de poblaciones biológicas a través de generaciones.
Dicho proceso ha originado la diversidad de formas de vida que existen sobre la Tierra a
partir de un antepasado común.12 Los procesos evolutivos han producido
la biodiversidad en cada nivel de la organización biológica, incluyendo los
de especie, población, organismos individuales y molecular (evolución molecular).3 Toda la
vida en la Tierraprocede de un último antepasado común universal que existió entre hace
3800 y 3500 millones de años.45
La palabra evolución se utiliza para describir los cambios y fue aplicada por primera vez en
el siglo XVIII por un biólogo suizo, Charles Bonnet, en su obra Consideration sur les corps
organisés.67 No obstante, el concepto de que la vida en la Tierra evolucionó a partir de un
ancestro común ya había sido formulado por varios filósofos griegos,8 y la hipótesis de que
las especies se transforman continuamente fue postulada por numerosos científicos de los
siglos XVIII y XIX, a los cuales Charles Darwin citó en el primer capítulo de su libro El
origen de las especies.9 Sin embargo, fue el propio Darwin en 1859,10 quien sintetizó un
cuerpo coherente de observaciones y profundizó el mecanismo de cambio
llamado selección natural, lo que consolidó el concepto de la evolución biológica hasta
convertirlo en una verdadera teoría científica.2 Anteriormente, el concepto de selección
natural ya había sido aportado por Al-Jahiz en el año 77, en su Libro de los animales, con
postulados claves sobre la lucha por la sobrevivencia de las especies, y la herencia de
características exitosas mediante reproducción.11
La evolución como propiedad inherente a los seres vivos no es materia de debate en
la comunidad científica dedicada a su estudio;2 sin embargo, los mecanismos que explican
la transformación y diversificación de las especies se hallan bajo intensa y continua
investigación científica.
Dos naturalistas, Charles Darwin y Alfred Russel Wallace, propusieron en forma
independiente en 1858 que la selección natural era el mecanismo básico responsable del
origen de nuevas variantes genotípicas y en última instancia, de nuevas especies.1213
Actualmente, la teoría de la evolución combina las propuestas de Darwin y Wallace con
las leyes de Mendel y otros avances posteriores en la genética; por eso se la
denomina síntesis moderna o «teoría sintética».2 Según esta teoría, la evolución se define
como un cambio en la frecuencia de los alelos de una población a lo largo de las
generaciones. Este cambio puede ser causado por diferentes mecanismos, tales como
la selección natural, la deriva genética, la mutación y la migración o flujo genético. La
teoría sintética recibe en la actualidad una aceptación general de la comunidad científica,
aunque también algunas críticas. Los avances de otras disciplinas relacionadas, como
la biología molecular, la genética del desarrollo o la paleontología han enriquecido la teoría
sintética desde su formulación, en torno a 1940.14 Actualmente siguen surgiendo hipótesis
sobre los mecanismos del cambio evolutivo basadas en datos empíricos tomados de
organismos vivos. 6.1Evolución y religión

o 6.2Otras teorías de la evolución y críticas científicas de la teoría sintética


 6.2.1Otras hipótesis minoritarias
 7Véase también
 8Referencias
 9Bibliografía
 10Enlaces externos

La evolución como un hecho probado[editar]


Evidencia del proceso evolutivo
La evidencia del proceso evolutivo surge del conjunto de pruebas que los científicos han
reunido para demostrar que la evolución es un proceso característico de la materia viva y
que todos los organismos que viven en la Tierra descienden de un último antepasado
común universal.17 Las especies actuales son un estado en el proceso evolutivo y su
riqueza relativa y niveles de complejidad biológica son el producto de una larga serie de
eventos de especiación y de extinción.18
La existencia de un ancestro común puede deducirse a partir de unas características
simples de los organismos. Primero, existe evidencia proveniente de la biogeografía: tanto
Charles Darwin como Alfred Russell Wallace se percataron de que la distribución
geográfica de especies diferentes depende de la distancia y el aislamiento de las áreas
que ocupan, y no de condiciones ecológicas y climatológicas similares, como sería de
esperar si las especies hubieran aparecido al mismo tiempo ya adaptadas a su medio
ambiente. Posteriormente, el descubrimiento de la tectónica de placas fue muy importante
para la teoría de la evolución, al proporcionar una explicación para las similitudes entre
muchos grupos de especies en continentes que se encontraban unidos en el pasado.19
Segundo, la diversidad de la vida sobre la Tierra no se resuelve en un conjunto de
organismos completamente únicos, sino que los mismos comparten una gran cantidad de
similitudes morfológicas. Así, cuando se comparan los órganos de los distintos seres vivos,
se encuentran semejanzas en su constitución que señalan el parentesco que existe
entre especies diferentes. Estas semejanzas y su origen permiten clasificar a los órganos
en homólogos, si tienen un mismo origen embrionario y evolutivo, y análogos, si tienen
diferente origen embrionario y evolutivo pero la misma función. Los estudios
anatómicos han encontrado homología en muchas estructuras superficialmente tan
diferentes como las espinas de los cactos y las trampas de varias plantas insectívoras que
indican que son simplemente hojas que han experimentado modificaciones adaptativas.20
Los procesos evolutivos explican asimismo la presencia de órganos vestigiales, que están
reducidos y no tienen función aparente, pero que muestran claramente que derivan de
órganos funcionales presentes en otras especies, tales como los huesos rudimentarios de
las patas posteriores presentes en algunas serpientes.2
La embriología, a través de los estudios comparativos de las etapas embrionarias de
distintas clases de animales, ofrece otro conjunto de indicios del proceso evolutivo. Se ha
encontrado que en estas primeras etapas del desarrollo, muchos organismos muestran
características comunes que sugieren la existencia de un patrón de desarrollo compartido
entre ellas, lo que, a su vez, sugiere la existencia de un antepasado común. El hecho de
que los embriones tempranos de vertebrados como los mamíferos y aves
posean hendiduras branquiales, que luego desaparecen conforme avanza el desarrollo,
puede explicarse si se se hallan emparentados con los peces.21
Otro grupo de pistas proviene del campo de la sistemática. Los organismos pueden ser
clasificados usando las similitudes mencionadas en grupos anidados jerárquicamente, muy
similares a un árbol genealógico.2210 Si bien las investigaciones modernas sugieren que,
debido a la transferencia horizontal de genes, este árbol de la vida puede ser más
complicado que lo que se pensaba, ya que muchos genes se han distribuido
independientemente entre especies distantemente relacionadas.2324
Las especies que han vivido en épocas remotas han dejado registros de su historia
evolutiva. Los fósiles, conjuntamente con la anatomía comparada de los organismos
actuales, constituyen la evidencia paleontológica del proceso evolutivo. Mediante la
comparación de las anatomías de las especies modernas con las ya extintas, los
paleontólogos pueden inferir los linajes a los que unas y otras pertenecen. Sin embargo, la
investigación paleontológica para buscar conexiones evolutivas tiene ciertas limitaciones.
De hecho, es útil solo en aquellos organismos que presentan partes del cuerpo duras,
tales como caparazones, dientes o huesos. Más aún, ciertos otros organismos, como
los procariotas ―las bacterias y arqueas― presentan una cantidad limitada de
características comunes, por lo que sus fósiles no proveen información sobre sus
ancestros.25
Un método más reciente para probar el proceso evolutivo es el estudio de las similitudes
bioquímicas entre los organismos. Por ejemplo, todas las células utilizan el mismo conjunto
básico de nucleótidos y aminoácidos.26 El desarrollo de la genética molecular ha revelado
que el registro evolutivo reside en el genoma de cada organismo y que es posible datar el
momento de la divergencia de las especies a través del reloj molecular basado en
las mutaciones acumuladas en el proceso de evolución molecular.27 Por ejemplo, la
comparación entre las secuencias del ADN del humano y del chimpancé ha confirmado la
estrecha similitud entre las dos especies y ha ayudado a elucidar cuándo existió el
ancestro común de ambas.28
El origen de la vida
El origen de la vida, aunque atañe al estudio de los seres vivos, es un tema que no es
abordado por la teoría de la evolución; pues esta última solo se ocupa del cambio en los
seres vivos, y no del origen, cambios e interacciones de las moléculas orgánicas de las
que estos proceden.29
No se sabe mucho sobre las etapas más tempranas y previas al desarrollo de la vida, y los
intentos realizados para tratar de desvelar la historia más temprana del origen de la vida
generalmente se enfocan en el comportamiento de las macromoléculas, debido a que
el consenso científico actual es que la compleja bioquímica que constituye la vida provino
de reacciones químicas simples, si bien persisten las controversias acerca de cómo
ocurrieron las mismas.30 Sin embargo, los científicos están de acuerdo en que todos los
organismos existentes comparten ciertas características ―incluyendo la presencia
de estructura celular y de código genético― que estarían relacionadas con el origen de la
vida.31
Tampoco está claro cuáles fueron los primeros desarrollos de la vida (protobiontes), la
estructura de los primeros seres vivos o la identidad y la naturaleza del último antepasado
común universal.3233 Las bacterias, los primeros organismos que dejaron una huella en el
registro fósil, son demasiado complejas para haber surgido directamente de los materiales
no vivos.34 La falta de indicios geoquímicos o fósiles de organismos anteriores ha dejado
un amplio campo libre para las hipótesis. Aunque no hay consenso científico sobre cómo
comenzó la vida, se acepta la existencia del último antepasado común universal porque
sería prácticamente imposible que dos o más linajes separados pudieran haber
desarrollado de manera independiente los muchos complejos mecanismos bioquímicos
comunes a todos los organismos vivos.2635
Se ha propuesto que el inicio de la vida pueden haber sido moléculas autorreplicantes
como el ARN,36 o ensamblajes de células simples denominadas nanocélulas.37 Una
hipótesis alternativa es la del comienzo de la vida en otras partes del Universo, desde
donde habría llegado a la Tierra en cometas o meteoritos, en el proceso
denominado panspermia.38
La evolución de la vida en la Tierra

Árbol filogenético mostrando la divergencia de las especies modernas de su ancestro común en el


centro.39Los tres dominiosestán coloreados de la siguiente forma; las bacterias en azul,
las arqueas en verde y las eucariotas de color rojo.

Artículo principal: Historia de la vida

Detallados estudios químicos basados en isótopos de carbono de rocas del eón


Arcaico sugieren que las primeras formas de vida emergieron en la Tierra probablemente
hace más de 3800 millones de años, en la era Eoarcaica, y hay claros
indicios geoquímicos―tales como la presencia en rocas antiguas de isótopos de azufre
producidos por la reducción microbiana de sulfatos― que indican su presencia en la
era Paleoarcaica, hace 3470 millones de años.40 Los estromatolitos ―capas de roca
producidas por comunidades de microorganismos― más antiguos se reconocen en
estratos de 3450 millones de años, mientras que los microfósiles filiformes más antiguos,
morfológicamente similares a cianobacterias, se encuentran en estratos de sílex de
3450 millones de años hallados en Australia.414243
Asimismo, los fósiles moleculares derivados de los lípidos de la membrana plasmática y
del resto de la célula ―denominados «biomarcadores»― confirman que ciertos
organismos similares a cianobacterias habitaron los océanos arcaicos hace más de
2700 millones de años. Estos microbios fotoautótrofos liberaban oxígeno, que comenzó a
acumularse en la atmósferahace aproximadamente 2200 millones de años y transformó
definitivamente la composición de esta.4443 La aparición de una atmósfera rica
en oxígeno tras el surgimiento de organismos fotosintéticos puede también rastrearse por
los depósitos laminares de hierro y las bandas rojas de los óxidos de hierro posteriores. La
abundacia de oxígeno posibilitó el desarrollo de la respiración celular aeróbica, que
emergió hace aproximadamente 2000 millones de años.45
Desde la formación de estas primeras formas de vida compleja, los procariotas, hace 3000
a 4000 millones de años,4647 pasaron miles de millones de años sin ningún cambio
significativo en la morfología u organización celular en estos organismos,48 hasta que
surgieron los eucariotas a partir de la integración de bacterias en otras células procariotas,
formando una asociación cooperativa entredenominada endosimbiosis.49 Las bacterias
incorporadas a sus células hospedantes y estas iniciaron un proceso de coevolución, por
el cual las bacterias originaron las mitocondrias o hidrogenosomas.50
Un segundo evento independiente de endosimbiosis llevó a la formación de
los cloroplastos a partir de cianobacteria alojadas en las antepasadas de
las algas y plantas. La evidencia tanto bioquímica como paleontológica indica que las
primeras células eucarióticas surgieron entre hace unos 2000 a 1500 millones de años,
aunque probablemente los atributos clave de su fisiología evolucionaron antes.514352
La historia de la vida sobre la Tierra fue la de los eucariotas unicelulares, procariotas y
arqueas hasta hace aproximadamente 610 millones de años, momento en el que los
primeros organismos multicelulares aparecieron en los océanos en el período
denominado Ediacárico.465354
Es posible que algunos organismos ediacáricos estuvieran estrechamente relacionados
con grupos que predominaron más adelante, como los poríferos o los cnidarios.55 No
obstante, debido a la dificultad a la hora de deducir las relaciones evolutivas en estos
organismos, algunos paleontólogos han sugerido que la biota de Ediacara representa una
rama completamente extinta, un «experimento fallido» de la vida multicelular, y que la vida
multicelular posterior volvió a evolucionar más tarde a partir de organismos unicelulares no
relacionados.54 En cualquier caso, la evolución de los organismos pluricelulares ocurrió en
múltiples eventos independientes, en organismos tan diversos como las esponjas, algas
pardas, cianobacterias, hongos mucosos y mixobacterias.56
Poco después de la aparición de los primeros organismos multicelulares, una gran
diversidad de formas de vida apareció en un período de diez millones de años, en un
evento denominado explosión cámbrica, un lapso breve en términos geológicos pero que
implicó una diversificación animal sin paralelo documentada en los fósiles encontrados en
los sedimentos de Burgess Shale, Canadá. Durante este período, la mayoría de
los filos animales actuales aparecieron en los registros fósiles, como así también una gran
cantidad de linajes únicos que ulteriormente se extinguieron. La mayoría de los planes
corporalesde los animales modernos se originaron durante este período.57
Entre los posibles desencadenantes de la explosión cámbrica se incluye la acumulación de
oxígeno en la atmósfera debido a la fotosíntesis.5859
Aproximadamente hace 500 millones de años, las plantas y los hongos colonizaron la
tierra y les siguieron rápidamente los artrópodos y otros animales.60
Los anfibios aparecieron en la historia de la Tierra hace alrededor de 300 millones de
años, seguidos por los primeros amniotas, y luego por los mamíferos, hace unos
200 millones de años, y las aves, hace 100 millones de años. Sin embargo, los organismos
microscópicos, similares a aquellos que evolucionaron tempranamente, continúan siendo
la forma de vida predominante en la Tierra, ya que la mayor parte de las especies y
la biomasa terrestre está constituida por procariotas.42

Teorías científicas acerca de la evolución

Anaximandro, filósofo griego, ofreció una idea más elaborada y mantuvo que «la base de toda
materia es una sustancia eterna que se transforma en todas las formas materiales conocidas
comúnmente. Esas formas, a su vez, cambian y se funden en otras de acuerdo con la regla de la
justicia, es decir, una especie de equilibrio y proporción».61

Varios filósofos griegos de la antigüedad contemplaron la posibilidad de cambios en los


organismos vivos a través del tiempo. Anaximandro (ca. 610-546 a. C.) sugirió que los
primeros animales vivían en el agua y que dieron origen a los animales terrestres.62
Empédocles (ca. 490-430 a. C.) escribió que los primeros seres vivos provenían de la
tierra y las especies surgieron mediante procesos naturales sin un organizador o una
causa final.63 Las obras de Aristóteles (384-322 a. C.), el primer naturalista cuyo trabajo se
ha conservado con detalle, contienen observaciones e interpretaciones muy sagaces, si
bien mezcladas con mitos y errores diversos que reflejan el estado del conocimiento en su
época;64 es notable su esfuerzo en exponer las relaciones existentes entre los seres vivos
como una scala naturae ―tal como se describe en Historia animalium― en la que los
organismos se clasifican de acuerdo con una estructura jerárquica, «escalera de la vida» o
«cadena del Ser», ordenados según la complejidad de sus estructuras y funciones, con los
organismos que muestran una mayor vitalidad y capacidad de movimiento descritos como
«organismos superiores».6566
Algunos antiguos pensadores chinos expresaron igualmente la idea de que las especies
biológicas cambian. Zhuangzi, un filósofo taoísta que vivió alrededor del siglo IV a. C.,
mencionó que las formas de vida tienen una habilidad innata o el poder (hua 化) para
transformarse y adaptarse a su entorno.67
Según Joseph Needham, el taoísmo niega explícitamente la inmutabilidad de las especies
biológicas y los filósofos taoístas especularon que las mismas desarrollaron diferentes
atributos en respuesta a distintos entornos. De hecho, el taoísmo se refiere a los seres
humanos, la naturaleza y el cielo como existentes en un estado de «constante
transformación», en contraste con la visión más estática de la naturaleza típica del
pensamiento occidental.68

Retrato de Jean-Baptiste Lamarck


Alfred Russel Wallace en 1895

Si bien la idea de la evolución biológica ha existido desde épocas remotas y en diferentes


culturas —por ejemplo, en la sociedad musulmana la esbozaron en el siglo IX Al-Jahiz y en
el siglo XIII Nasir al-Din al-Tusi respectivamente—,69 la teoría moderna no se estableció
hasta llegados los siglos XVIII y XIX, con la contribución de científicos como Christian
Pander, Jean-Baptiste Lamarck y Charles Darwin.70
En el siglo XVIII, la oposición entre fijismo y transformismo fue ambigua. Algunos autores,
por ejemplo, admitieron la transformación de las especies a nivel de géneros, pero
negaban la posibilidad de que cambiaran de un género a otro. Otros naturalistas hablaban
de «progresión» en la naturaleza orgánica, pero es muy difícil determinar si con ello hacían
referencia a una transformación real de las especies o se trataba, simplemente, de una
modulación de la clásica idea de la scala naturae.71
Jean-Baptiste Lamarck (1744-1829) formuló la primera teoría de la evolución y propuso
que los organismos, es toda su variedad, habían evolucionado desde formas simples
creadas por Dios y postuló que los responsables de esa evolución habían sido los propios
organismos por su capacidad de adaptarse al ambiente: los cambios en ese ambiente
generaban nuevas necesidades en los organismos y esas nuevas necesidades
conllevarían una modificación de los mismos que sería heredable. Se apoyó para la
formulación de su teoría en la existencia de restos de formas intermedias extintas.8 Con
esta teoría Lamarck se enfrentó a la creencia general por la que todas las especies habían
sido creadas y permanecían inmutables desde su creación y también se opuso al
influyente Georges Cuvier (1769-1832) que justificaba la desaparición de las especies no
porque fueran formas intermedias entre las primigenias y las actuales, sino porque se
trataba de formas de vida diferentes, extinguidas en los diferentes cataclismos geológicos
sufridos por la Tierra.7273

Portada de El origen de las especies

No fue sino hasta la publicación de El origen de las especies de Charles Darwin cuando el
hecho de la evolución comenzó a ser ampliamente aceptado. Una carta de Alfred Russel
Wallace, en la cual revelaba su propio descubrimiento de la selección natural, impulsó a
Darwin a publicar su trabajo en evolución. Por lo tanto, a veces se les concede a ambos el
crédito por la teoría de la evolución, llamándola también teoría de Darwin-Wallace.66
Un debate particularmente interesante en el campo evolutivo fue el que sostuvieron los
naturalistas franceses Georges Cuvier y Étienne Geoffroy Saint-Hilaire en el año 1830.
Ambos discrepaban en los criterios fundamentales para describir las relaciones entre los
seres vivos; mientras Cuvier se basaba en características anatómicas funcionales,
Geoffroy daba más importancia a la morfología. La distinción entre función y forma trajo
consigo el desarrollo de dos campos de investigación, conocidos respectivamente como
anatomía funcional y anatomía trascendental. Gracias al trabajo del anatomista
británico Richard Owen, los dos puntos de vista empezaron a reconciliarse, proceso
completado en la teoría de la evolución de Darwin.7475
A pesar de que la teoría de Darwin sacudió profundamente la opinión científica con
respecto al desarrollo de la vida, llegando incluso tener influencias sociales, no pudo
explicar la fuente de variación existente entre las especies, y además la propuesta de
Darwin de la existencia de un mecanismo hereditario (pangénesis) no satisfizo a la
mayoría de los biólogos. No fue recién hasta fines del siglo XIX y comienzos del XX, que
estos mecanismos pudieron establecerse.76
Cuando alrededor del 1900 se «redescubrió» el trabajo que Gregor Mendel llevó a cabo a
fines del siglo XIX sobre la naturaleza de la herencia, se estableció una discusión entre los
mendelianos (Charles Benedict Davenport) y los biométricos (Walter Frank Raphael
Weldon y Karl Pearson), quienes insistían en que la mayoría de los caminos importantes
para la evolución debían mostrar una variación continua que no era explicable a través del
análisis mendeliano. Finalmente, los dos modelos fueron conciliados y fusionados,
principalmente a través del trabajo del biólogo y estadístico Ronald Fisher.72 Este enfoque
combinado, que aplica un modelo estadístico riguroso a las teorías de Mendel de la
herencia vía genes, se dio a conocer en los años 1930 y 1940 y se conoce como la teoría
sintética de la evolución.77
En los años de la década de 1940, siguiendo el experimento de
Griffith, Avery, MacLeod y McCarty lograron identificar de forma definitiva al ácido
desoxirribonucléico (ADN) como el «principio transformador» responsable de la
transmisión de la información genética.78 En 1953, Francis Crick y James
Watson publicaron su famoso trabajo sobre la estructura del ADN, basado en la
investigación de Rosalind Franklin y Maurice Wilkins. Estos avances iniciaron la era de
la biología molecular y condujeron a la interpretación de la evolución como un proceso
molecular.
A mediados de la década de 1970, Motoo Kimura formuló la teoría neutralista de la
evolución molecular, estableciendo de manera firme la importancia de la deriva
génica como el principal mecanismo de la evolución. Hasta la fecha continúan los debates
en esta área de investigación. Uno de los más importantes es acerca de la teoría
del equilibrio puntuado, una teoría propuesta por Niles Eldredge y Stephen Jay Gould para
explicar la escasez de formas transicionales entre especies.79
Darwinismo

Charles Darwin, padre de la teoría de la evolución por selección natural.


Fotografía de Julia Margaret Cameron.

Esta etapa del pensamiento evolutivo se inicia con la publicación en agosto de 1858 de un
trabajo conjunto de Darwin y Wallace,12 al que siguió en 1859 el libro de Darwin El origen
de las especies, en el que que designa el principio de la selección natural como el principal
motor del proceso evolutivo y acepta la tesis lamarckiana de la herencia de los caracteres
adquiridos como una fuente de variabilidad biológica; por este motivo, aunque Wallace
rechazaba el lamarckismo, se acepta la denominación de «Lamarck-Darwin-Wallace» para
referirse a este estadio.2

Lectura del primer párrafo de la sección Darwinismo


El trabajo de 1858 contenía «una muy ingeniosa teoría para explicar la aparición y
perpetuación de las variedades y de las formas específicas en nuestro planeta» según
palabras del prólogo escrito por Charles Lyell (1797-1895) y William Jackson
Hooker (1785-1865). De hecho, este trabajo presentó por primera vez la hipótesis de la
selección natural. Esta hipótesis contenía cinco afirmaciones fundamentales: (1) todos los
organismos producen más descendencia de la que el ambiente puede sostener; (2) existe
una abundante variabilidad intraespecífica para la mayoría de los caracteres; (3) la
competencia por los recursos limitados lleva a la lucha «por la vida» (según Darwin) o «por
la existencia» (según Wallace); (4) se produce descendencia con modificaciones
heredables; y (5) como resultado, se originan nuevas especies.80 Lyell y Hooker
reconocieron a Darwin como el primero en formular las ideas presentadas en el trabajo
conjunto, adjuntando como prueba un ensayo de Darwin de 1944 y una carta que envió
a Asa Gray en 1857, ambos publicados junto con un artículo de Wallace. Un análisis
comparativo detallado de las publicaciones de Darwin y Wallace revela que las
contribuciones de este último fueron más importantes de lo que usualmente se suele
reconocer, 8182
Treinta años más tarde, el codescubridor de la selección natural publicó una serie de
conferencias bajo el título de «Darwinism» que tratan los mismos temas que ya había
tratado Darwin, pero a la luz de los hechos y de los datos que eran desconocidos en
tiempos de Darwin, quien falleció en 1882.83 Sin embargo, en su Origen de las especies',
Darwin fue el primero en resumir un conjunto coherente de observaciones que solidificó el
concepto de la evolución de la vida en una verdadera teoría científica ―es decir, en un
sistema de hipótesis―.84
La lista de las propuestas de Darwin presentadas en esta obra se expone a continuación:2
1. Los actos sobrenaturales del Creador son incompatibles con los hechos empíricos de la
naturaleza.
2. Toda la vida evolucionó a partir de una o de pocas formas simples de organismos.
3. Las especies evolucionan a partir de variedades preexistentes por medio de la selección natural.
4. El nacimiento de una especie es gradual y de larga duración.
5. Los taxones superiores (géneros, familias, etc.) evolucionan a través de los mismos mecanismos
que los responsables del origen de las especies.
6. Cuanto mayor es la similitud entre los taxones, más estrechamente relacionados se hallan entre sí
y más corto es el tiempo de su divergencia desde el último ancestro común.
7. La extinción es principalmente el resultado de la competencia interespecífica.
8. El registro geológico es incompleto: la ausencia de formas de transición entre las especies y
taxones de mayor rango se debe a las lagunas en el conocimiento actual.

Neodarwinismo[editar]
Véase también: Barrera Weismann

Neodarwinismo es un término acuñado en 1895 por el naturalista y psicólogo


inglés George John Romanes (1848-1894) en su obra Darwin and after Darwin.85 El
término describe un estado en el desarrollo de la teoría evolutiva que se remonta al
citólogo y zoólogo germano August Weismann (1834-1914), quien en 1892 aportó
evidencia experimental en contra de la herencia lamarckiana y postuló que el desarrollo del
organismo no influye en el material hereditario y que la reproducción sexual en cada
generación introduce nuevas variaciones en la población de individuos. La selección
natural, entonces, puede actuar sobre la variabilidad de la población y determina el curso
del cambio evolutivo.86 El neodarwinismo enriqueció el concepto original de Darwin, al
destacar el origen de las variaciones entre individuos y excluir la herencia lamarckiana
como una explicación viable del mecanismo de herencia. Wallace, quien popularizó el
término «darwinismo» en 1889,83 incorporó plenamente las nuevas conclusiones de
Weismann y fue, por consiguiente, uno de los primeros proponentes del neodarwinismo.2
Síntesis evolutiva moderna[editar]
Artículo principal: Síntesis evolutiva moderna

Este sistema de hipótesis del proceso evolutivo se originó entre 1937 y 1950.87 En
contraste con el neodarwinismo de Weismann y Wallace, que daba primacía a la selección
natural y postulaba la genética mendeliana como el mecanismo de transmisión de
caracteres entre generaciones, la teoría sintética incorporó datos de campos diversos de la
biología, como la genética molecular, la sistemática y la paleontología e introdujo nuevos
mecanismos para la evolución. Por estas razones, se trata de diferentes teorías aunque a
veces se usen los términos indistintamente.888990
De acuerdo a la gran mayoría de los historiadores de la Biología, los conceptos básicos de
la teoría sintética están basados esencialmente en el contenido de seis libros, cuyos
autores fueron: el naturalista y genetista ruso americano Theodosius Dobzhansky (1900-
1975); el naturalista y taxónomo alemán americano Ernst Mayr (1904-2005); el zoólogo
británico Julian Huxley (1887-1975); el paleontólogo americano George G. Simpson (1902-
1984); el zoólogo germano Bernhard Rensch(1900-1990) y el botánico
estadounidense George Ledyard Stebbins (1906-2000).89
Los términos «síntesis evolutiva» y «teoría sintética» fueron acuñados por Julian Huxley en
su libro Evolución: la síntesis moderna (1942), en el que también introdujo el
término Biología evolutiva en vez de la frase «estudio de la evolución».9192 De hecho
Huxley fue el primero en señalar que la evolución «debía ser considerada el problema más
central y el más importante de la biología y cuya explicación debía ser abordada mediante
hechos y métodos de cada rama de la ciencia, desde la ecología, la genética,
la paleontología, la embriología, la sistemática hasta la anatomía comparada y la
distribución geográfica, sin olvidar los de otras disciplinas como la geología, la geografía y
las matemáticas».93
La llamada «síntesis evolutiva moderna» es una robusta teoría que actualmente
proporciona explicaciones y modelos matemáticos de los mecanismos generales de la
evolución o los fenómenos evolutivos, como la adaptación o la especiación. Como
cualquier teoría científica, sus hipótesis están sujetas a constante crítica y comprobación
experimental.

 Los entes dónde actúa la evolución son las poblaciones de organismos y no los
individuos. Theodosius Dobzhansky, uno de los fundadores de la síntesis moderna, lo
expresó la evolución del siguiente modo: «La evolución es un cambio en la
composición genética de las poblaciones. El estudio de los mecanismos evolutivos
corresponde a la genética poblacional».94 Esta idea llevó al «concepto biológico de
especie» desarrollado por Mayr en 1942: una comunidad de poblaciones que se
entrecruzan y que está reproductivamente aislada de otras comunidades.9596
 La variabilidad fenotípica y genética en las poblaciones de plantas y de animales se
produce por la recombinación genética ―reorganización de segmentos
de cromosomas durante la reproducción sexual— y por las mutaciones aleatorias. La
cantidad de variación genética que una población de organismos con reproducción
sexual puede producir es enorme. Considérese la posibilidad de un solo individuo con
un número «N» de genes, cada uno con solo dos alelos. Este individuo puede producir
2N espermatozoides u óvulos genéticamente diferentes. Debido a que la reproducción
sexual implica dos progenitores, cada descendiente puede, por tanto, poseer una de
las 4N combinaciones diferentes de genotipos. Así, si cada progenitor tiene 150 genes
con dos alelos cada uno ―una subestimación del genoma humano―, cada uno de los
padres puede dar lugar a más de 1045 gametos genéticamente diferentes y más de
1090 descendientes genéticamente diferentes.

 La selección natural es la fuerza más importante que modela el curso de la evolución


fenotípica. En ambientes cambiantes, la selección direccional es de especial
importancia, porque produce un cambio en la media de la población hacia
un fenotipo nuevo que se adapta mejor a las condiciones ambientales alteradas.
Además, en las poblaciones pequeñas, la deriva génica aleatoria ―la pérdida de
genes del acervo genético― puede ser significativa.

 La especiación puede definirse como «un paso en el proceso evolutivo (en el que) las
formas... se vuelven incapaces de hibridarse».97 Se han descubierto y estudiado en
profundidad diversos mecanismos de aislamiento reproductivo. Se cree que el
aislamiento geográfico de la población fundadora es responsable del origen de las
nuevas especies en las islas y otros hábitats aislados y es probable que la especiación
alopátrica ―evolución divergente de poblaciones que están geográficamente aisladas
unas de otras― sea el mecanismo de especiación predominante en el origen de
muchas especies de animales.98 Sin embargo, la especiación simpátrica ―la aparición
de nuevos especies sin aislamiento geográfico― también está documentada en
muchos taxones, sobre todo en las plantas vasculares, los insectos, los peces y
las aves.99

 Las transiciones evolutivas en estas poblaciones suelen ser graduales, es decir, las
nuevas especies evolucionan a partir de las variedades preexistentes por medio de
procesos lentos y en cada etapa se mantiene su adaptación específica.

 La macroevolución ―la evolución filogenética por encima del nivel de especie o la


aparición de taxones superiores― es un proceso gradual, paso a paso, que no es más
que la extrapolación de la microevolución ―el origen de las razas y variedades, y de
las especies―.
Mutación
Artículo principal: Mutación

Darwin no conocía la fuente de las variaciones en los organismos individuales, pero


observó que parecían ocurrir aleatoriamente. En trabajos posteriores se atribuyó la mayor
parte de estas variaciones a las mutaciones. La mutación es un cambio permanente y
transmisible en el material genético ―usualmente el ADN o el ARN― de una célula,
producido por «errores de copia» en el material genético durante la división celular o por la
exposición a radiación, sustancias químicas o la acción de virus. Las mutaciones aleatorias
ocurren constantemente en el genoma de todos los organismos, creando nueva
variabilidad genética.105106107 Las mutaciones pueden no tener efecto alguno sobre el
fenotipo del organismo, o ser perjudiciales o beneficiosas. A modo de ejemplo, los estudios
realizados sobre la mosca de la fruta (Drosophila melanogaster), sugieren que, si una
mutación determina un cambio en la proteína producida por un gen, ese cambio será
perjudicial en el 70 % de los casos y neutro o levemente beneficioso en los restantes.108
La frecuencia de nuevas mutaciones en un gen o secuencia de ADN en cada generación
se denomina tasa de mutación. En escenarios de rápido cambio ambiental, una tasa de
mutación alta aumenta la probabilidad de que algunos individuos tengan una variante
genética adecuada para adaptarse y sobrevivir; por otro lado, también aumenta el número
de mutaciones perjudiciales o deletéreas que disminuyen la adaptación de los individuos y
eleva la probabilidad de extinción de la especie.109 Debido a los efectos contrapuestos que
las mutaciones pueden tener sobre los organismos,105 la tasa de mutación óptima para una
población es una compensación entre costos y beneficios,110 que depende de la especie y
refleja la historia evolutiva como respuesta a los retos impuestos por el ambiente.109
Los virus, por ejemplo, presentan una alta tasa de mutación,111 lo que supone una ventaja
adaptativa ya que deben evolucionar rápida y constantemente para sortear a los sistemas
inmunes de los organismos que afectan.112
La duplicación génica introduce en el genoma copias extras de un gen y, de ese modo,
proporciona el material de base para que las nuevas copias inicien su propio camino
evolutivo.113114115 Si el gen inicial sigue funcionando normalmente, sus copias pueden
adquirir nuevas mutaciones sin perjuicio para el organismo que los alberga y llegar con el
tiempo a adoptar nuevas funciones.116117 Por ejemplo, en los seres humanos son
necesarios cuatro genes para construir las estructuras necesarias para detectar la luz: tres
para la visión de los colores y uno para la visión nocturna. Los cuatro genes han
evolucionado a partir de un solo gen ancestral por duplicación y posterior divergencia.118
Otros tipos de mutación pueden ocasionalmente crear nuevos genes a partir del
denominado ADN no codificante.119120 También pueden surgir nuevos genes con diferentes
funciones a partir de fragmentos de genes duplicados que se recombinan para formar
nuevas secuencias de ADN.121122123
Las mutaciones cromosómicas ―también denominadas, aberraciones cromosómicas―
son una fuente adicional de variabilidad hereditaria. Así,
las translocaciones, inversiones, deleciones, translocaciones
robertsonianas y duplicaciones, usualmente ocasionan variantes fenotípicas que se
transmiten a la descendencia. Por ejemplo, en el género Homo tuvo lugar una fusión
cromosómica que dio lugar al cromosoma 2 de los seres humanos, mientras que otros
simios conservan 24 pares de cromosomas.124 No obstante las consecuencias fenotípicas
que pueden tener tales mutaciones cromosómicas, su mayor importancia evolutiva reside
en acelerar la divergencia de las poblaciones que presentan diferentes configuraciones
cromosómica: el flujo genético entre ellas se reduce severamente debido a la esterilidad o
semiesterilidad de los individuos heterocigóticos. De este modo, las mutaciones
cromosómicas actúan como mecanismos de aislamiento reproductivo que conducen a que
las diferentes poblaciones mantengan su identidad como especies a través del tiempo.125
Los fragmentos de ADN que pueden cambiar de posición en los cromosomas, tales como
los transposones, constituyen una importante fracción del material genético de plantas y
animales y pueden haber desempeñado un papel destacado en su evolución.126 Al
insertarse en o escindirse de otras partes del genoma estas secuencias pueden activar,
inhibir, eliminar o mutar otros genes y, por ende, crear nueva variabilidad genética.106
Asimismo, ciertas de estas secuencias se repiten miles o millones de veces en el genoma
y muchas de ellas han adoptado funciones importantes, como por ejemplo, la regulación
de la expresión genética.127
Recombinación genética
La recombinación genética es el proceso mediante el cual la información genética se
redistribuye por transposición de fragmentos de ADN entre dos cromosomas durante
la meiosis ―y más raramente en la mitosis―. Los efectos son similares a los de las
mutaciones, es decir, si los cambios no son deletéreos se transmiten a la descendencia y
contribuyen a incrementar la diversidad dentro de cada especie.
En los organismos asexuales, los genes se heredan en conjunto, o ligados, ya que no se
mezclan con los de otros organismos durante los ciclos de recombinación que usualmente
se producen durante la reproducción sexual. En contraste, los descendientes de los
organismos que se reproducen sexualmente contienen una mezcla aleatoria de los
cromosomas de sus progenitores, la cual se produce durante la recombinación meiótica y
la posterior fecundación.128 La recombinación no altera las frecuencias alélicas sino que
modifica la asociación existente entre alelos pertenecientes a genes diferentes,
produciendo descendientes con combinaciones únicas de genes.129 La recombinación
generalmente incrementa la variabilidad genética y puede aumentar también las tasas de
evolución.130131132 No obstante, la existencia de la reproducción asexual, tal como ocurre
en las plantas apomícticas o en los animales partenogenéticos, indica que este modo de
reproducción puede también ser ventajoso en ciertos ambientes.133 Jens Christian
Clausen fue uno de los primeros en reconocer formalmente que la apomixis,
particularmente la apomixis facultativa, no necesariamente conduce a una pérdida de
variabilidad genética y de potencial evolutivo. Utilizando una analogía entre el proceso
adaptativo y la producción a gran escala de automóviles, Clausen arguyó que la
combinación de sexualidad (que permite la producción de nuevos genotipos) y de apomixis
(que permite la producción ilimitada de los genotipos más adaptados) potencia la
capacidad de una especie para el cambio adaptativo.134
Aunque el proceso de recombinación posibilita que los genes agrupados en un cromosoma
puedan heredarse independientemente, la tasa de recombinación es baja
―aproximadamente dos eventos por cromosoma y por generación―. Como resultado, los
genes adyacentes tienden a heredarse conjuntamente, en un fenómeno que se
denomina ligamiento.135 Un grupo de alelos que usualmente se heredan conjuntamente
por hallarse ligados se denomina haplotipo. Cuando uno de los alelos en haplotipo es
altamente beneficioso, la selección natural puede conducir a un barrido selectivo que
aumenta la proporción dentro de la población del resto de los alelos en el haplotipo; este
efecto se denomina arrastre por ligamiento o «efecto autostop» (en inglés, genetic
hitchhiking).136
Cuando los alelos no se recombinan, como es el caso en el cromosoma Y de los
mamíferos o en los organismos asexuales, los genes con mutaciones deletéreas se
acumulan, lo que se denomina trinquete de Muller (Muller ratchet en inglés).137138 De este
modo, al romper los conjuntos de genes ligados, la reproducción sexual facilita la
eliminación de las mutaciones perjudiciales y la retención de las beneficiosas,139 además
de la aparición de individuos con combinaciones genéticas nuevas y favorables. Estos
beneficios deben contrarrestar otros efectos perjudiciales de la reproducción sexual, como
la menor tasa reproductiva de las poblaciones de organismos sexuales y la separación de
combinaciones favorables de genes. En todas las especies sexuales, y con la excepción
de los organismos hermafroditas, cada población está constituida por individuos de dos
sexos, de los cuales solo uno es capaz de engendrar la prole. En una especie asexual, en
cambio, todos los miembros de la población tienen esa capacidad, lo que implica un
crecimiento más rápido de la población asexual en cada generación. Otro costo del sexo
es que los machos y las hembras deben buscarse entre ellos para aparearse y la selección
sexual suele favorecer caracteres que reducen la aptitud de los individuos. Este costo del
sexo fue expresado por primera vez en términos matemáticos por John Maynard Smith.140
139 Las razones de la evolución de la reproducción sexualson todavía poco claras y es un

interrogante que constituye un área activa de investigación en Biología evolutiva,141142 que


ha inspirado ideas tales como la hipótesis de la Reina Roja.143 El escritor científico Matt
Ridley, que popularizó el término en su libro The Red Queen: Sex and the Evolution of
Human Nature, sostiene que existe una carrera armamentista cíclica entre los organismos
y sus parásitos y especula que el sexo sirve para preservar los genes circunstancialmente
desfavorables pero potencialmente beneficiosos ante futuros cambios en las poblaciones
de parásitos.
Genética de poblaciones
Como se ha descrito previamente, desde un punto de vista genético la evolución es un
cambio intergeneracional en la frecuencia de los alelos dentro de una población que
comparte un mismo patrimonio genético.144 Una población es un grupo de individuos de la
misma especie que comparten un ámbito geográfico. Por ejemplo, todas las polillas de una
misma especie que viven en un bosque aislado forman una población. Un gen
determinado dentro de la población puede presentar diversas formas alternativas, que son
las responsables de la variación entre los diferentes fenotipos de los organismos. Un
ejemplo puede ser un gen de la coloración en las polillas que tenga dos alelos: uno para
color blanco y otro para color negro. El patrimonio o acervo genético es el conjunto
completo de los alelos de una población, de forma que cada alelo aparece un número
determinado de veces en un acervo génico. La fracción de genes del patrimonio genético
que están representadas por un alelo determinado recibe el nombre de frecuencia alélica,
por ejemplo, la fracción de polillas en la población que presentan el alelo para color negro.
La evolución tiene lugar cuando hay cambios en la frecuencia alélica en una población de
organismos que se reproducen entre ellos, por ejemplo, si el alelo para color negro se
hace más común en una población de polillas.145
Para comprender los mecanismos que hacen que evolucione una población, es útil
conocer las condiciones necesarias para que la población no evolucione. El principio de
Hardy-Weinberg determina que la frecuencia de los alelos de una población
suficientemente grande permanecerá constante solo si la única fuerza que actúa es la
recombinación aleatoria de alelos durante la formación de los gametos y la posterior
combinación de los mismos durante la fertilización.146 En ese caso, la población se
encuentra en equilibrio de Hardy-Weinberg y, por lo tanto, no evoluciona.145
Flujo genético[editar]

Cuando los leones machos alcanzan la madurez sexual, abandonan el grupo en el que nacieron y
se establecen en otra manada para aparearse, lo que asegura el flujo génico entre manadas.147

El flujo genético es el intercambio de genes entre poblaciones, usualmente de la misma


especie. Como ejemplos de flujo génico se pueden mencionar el cruzamiento de individuos
tras la inmigración de una población en el territorio de otra, o, en el caso de las plantas, el
intercambio de polen entre poblaciones diferentes. La transferencia de genes entre
especies conlleva la formación de híbridos o la transferencia horizontal de genes.148
La inmigración y la emigración de individuos en las poblaciones naturales pueden causar
cambios en las frecuencias alélicas, como así también la introducción ―o desaparición―
de variantes alélicas dentro de un acervo genético ya establecido. Las separaciones físicas
en el tiempo, espacio o nichos ecológicos específicos que puede existir entre las
poblaciones naturales restringen o imposibilitan el flujo génico. Además de estas
restricciones al intercambio de genes entre poblaciones existen otros mecanismos de
aislamiento reproductivo conformados por características, comportamientos y procesos
fisiológicos que impiden que los miembros de dos especies diferentes puedan cruzarse o
aparearse entre sí, producir descendencia o que esta sea viable o fértil. Estas barreras
constituyen una fase indispensable en la formación de nuevas especies ya que mantienen
las características propias de las mismas a través del tiempo al restringir o eliminar el flujo
genético entre los individuos de diferentes poblaciones.149150151152
Las especies distintas pueden ser interfértiles, dependiendo de cuánto han divergido
desde su ancestro común; por ejemplo, la yegua y el asno pueden aparearse y producir
la mula.153 Tales híbridos son generalmente estériles debido a las diferencias
cromosómicas entre las especies parentales, que impiden el emparejamiento correcto de
los cromosomas durante la meiosis. En este caso, las especies estrechamente
relacionadas pueden cruzarse con regularidad, pero la selección natural actúa contra los
híbridos. Sin embargo, de vez en cuando se forman híbridos viables y fértiles que pueden
presentar propiedades intermedias entre sus especies paternales o poseer un fenotipo
totalmente nuevo.154
La importancia de la hibridación en la creación de nuevas especies de animales no está
clara, aunque existen ejemplos bien documentados como el de la rana Hyla versicolor.155
156 La hibridación es, sin embargo, un mecanismo importante de formación de nuevas

especies en las plantas, ya que estas toleran la poliploidía ―la duplicación de todos los
cromosomas de un organismo― más fácilmente que los animales;157158 la poliploidía
restaura la fertilidad en los híbridos interespecíficos debido a que cada cromosoma es
capaz de aparearse con un compañero idéntico durante la meiosis.159160
Los mecanismos de la evolución
Hay dos mecanismos básicos de cambio evolutivo: la selección natural y la deriva
genética. La selección natural favorece a los genes que mejoran la capacidad de
supervivencia y reproducción del organismo. La deriva genética es el cambio en la
frecuencia de los alelos, provocado por transmisión aleatoria de los genes de una
generación a la siguiente. La importancia relativa de la selección natural y de la deriva
genética en una población varía dependiendo de la fuerza de la selección y del tamaño
poblacional efectivo, que es el número de ejemplares de esa población capaces de
reproducirse.161 La selección natural suele predominar en las poblaciones grandes,
mientras que la deriva genética predomina en las pequeñas. El predominio de la deriva
genética en poblaciones pequeñas puede llevar incluso a la fijación de mutaciones
ligeramente deletéreas.162 Como resultado de ello, los cambios en el tamaño de una
población pueden influir significativamente en el curso de la evolución. Los denominados
«cuellos de botella», o descensos drásticos temporarios del tamaño efectivo de la
población, suponen una pérdida o erosión de la variabilidad genética y conllevan la
formación de poblaciones genéticamente más uniformes. Los cuellos de botella pueden
ser el resultado de catástrofes, variaciones en el medio ambiente o alteraciones en el flujo
genético causadas por una migración reducida, la expansión a nuevos hábitats, o una
subdivisión de la población.161
Selección natural[editar]
Artículo principal: Selección natural

Diagrama que muestra como interaccionan las mutaciones y la selección natural para originar
cambios en las poblaciones de organismos

Biston betularia forma typica

Biston betularia forma carbonaria

Las dos formas typica y carbonariade la polilla Biston betularia posadas sobre el mismo tronco. La
forma typica, de color claro, es difícilmente observable sobre este árbol que no se halla ennegrecido
por el hollín, lo que la camufla de los depredadores, tales como Parus major.
La selección natural es el proceso por el cual las mutaciones genéticas que mejoran la
capacidad reproductiva se vuelven, y permanecen, cada vez más frecuentes en las
sucesivas generaciones de una población. Se la califica a menudo de «mecanismo
autoevidente», pues es la consecuencia necesaria de tres hechos simples: (a) dentro de
las poblaciones de organismos hay variación heredable (b) los organismos producen más
descendientes de los que pueden sobrevivir, y (c) tales descendientes tienen diferentes
capacidades para sobrevivir y reproducirse.163
El concepto central de la selección natural es la aptitud biológica de un organismo.164 La
aptitud, ajuste o adecuación influye en la medida de la contribución genética de un
organismo a la generación siguiente.164 Sin embargo, la aptitud no es simplemente igual al
número total de descendientes de un determinado organismo, ya que también cuantifica la
proporción de generaciones posteriores que llevan los genes de ese organismo.165 Por
ejemplo, si un organismo puede sobrevivir y reproducirse pero sus descendientes son
demasiado pequeños o enfermizos como para llegar a la edad reproductiva, la contribución
genética de ese organismo a las futuras generaciones será muy baja y, por ende, su
aptitud también lo es.164
Por consiguiente, si un alelo aumenta la aptitud más que otros, con cada generación el
alelo será más común dentro de la población. Se dice que tales rasgos son «seleccionados
favorablemente». Una mejora de la supervivencia o una mayor fecundidad son ejemplos
de rasgos que pueden aumentar la aptitud. En cambio, la menor aptitud causada por un
alelo menos beneficioso o deletéreo hace que este sea cada vez más raro en la población
y sufra una «selección negativa».166 Hay que subrayar que la aptitud de un alelo no es una
característica fija: si el ambiente cambia, los rasgos que antes eran neutros o nocivos
pueden ser beneficiosos y viceversa.167 Por ejemplo, la polilla Biston betularia presenta
dos colores, uno claro denominado forma typica y otro oscuro llamado forma carbonaria.
La forma typica, como su nombre indica, es la más frecuente en esta especie. No
obstante, durante la revolución industrial en el Reino Unido los troncos de muchos árboles
sobre los que se posaban las polillas se ennegrecieron por el hollín, lo que les daba las
polillas de color oscuro una mayor oportunidad de sobrevivir y producir más descendientes
al pasar más fácilmente desapercibidas para los depredadores. Sólo cincuenta años
después de que se descubriera la primera polilla melánica, casi la totalidad de las polillas
del área industrial de Manchester eran oscuras. Este proceso se revirtió a causa de la
«Ley del aire limpio» (Clean Air Act) de 1956, que redujo la polución industrial. Al aclararse
el color de los troncos, las polillas oscuras volvieron a ser más fácilmente visibles por los
depredadores y su número disminuyó.168 Sin embargo, aunque la dirección de la selección
cambie, los rasgos que se hubiesen perdido en el pasado no pueden volver a obtenerse de
forma idéntica ―situación que describe la Ley de Dollo o «Ley de la irreversibilidad
evolutiva»―.169 De acuerdo con esta hipótesis, una estructura u órgano que se ha perdido
o descartado durante el transcurso de la evolución no volverá a aparecer en ese mismo
linaje de organismos.170171
Según Richard Dawkins, esta hipótesis es «una declaración sobre la improbabilidad
estadística de seguir exactamente la misma trayectoria evolutiva dos veces o, de hecho,
una misma trayectoria particular en ambas direcciones».172
Dentro de una población, la selección natural para un determinado rasgo que varía en
forma continua, como la altura, se puede categorizar en tres tipos diferentes. El primero es
la «selección direccional», que es un cambio en el valor medio de un rasgo a lo largo del
tiempo; por ejemplo, cuando los organismos cada vez son más altos.173 En segundo lugar
se halla la «selección disruptiva» que es la selección de los valores extremos de un
determinado rasgo, lo que a menudo determina que los valores extremos sean más
comunes y que la selección actúe en contra del valor medio; esto implica, en el ejemplo
anterior, que los organismos bajos y altos tienen una ventaja, pero los de altura media no.
Finalmente, en la «selección estabilizadora», la selección actúa en contra de los valores
extremos, lo que determina una disminución de la varianzaalrededor del promedio y una
menor variabilidad de la población para ese carácter en particular;163174 si se diera este tipo
de selección, todos los organismos de una población adquirirían paulatinamente una altura
similar.
Un tipo especial de selección natural es la selección sexual, que actúa a favor de cualquier
rasgo que aumente el éxito reproductivo por aumentar el atractivo de un organismo para
sus parejas potenciales.175 Ciertos rasgos adquiridos por los machos por selección
sexual ―tales como los cuernos voluminosos, cantos de apareamiento o colores
brillantes― pueden reducir las posibilidades de supervivencia, por ejemplo, por atraer a los
depredadores.176 No obstante, Esta desventaja reproductiva se compensa por un mayor
éxito reproductivo de los machos que presentan estos rasgos.177
Un área de estudio activo es la denominada «unidad de selección»; se ha dicho que la
selección natural actúa a nivel de genes, células, organismos individuales, grupos de
organismos e incluso especies.178179 Ninguno de estos modelos es mutuamente exclusivo,
y la selección puede actuar en múltiples niveles a la vez.180 Por ejemplo, debajo del nivel
del individuo, hay genes denominados transposones que intentan replicarse en todo el
genoma.181 La selección por encima del nivel del individuo, como la selección de grupo,
puede permitir la evolución de la cooperación.182

Teorías evolucionistas: Lamarck, Darwin, Mendel


Educación general de las teorías de la evolución de Lamarck, Darwin y Mendel.
Continuismo del Neodarwinismo y de la Teoría Sintética de la evolución.

3. TEORÍAS DE LA EVOLUCIÓN PRECEDENTES


La ciencia, en general, ha cambiado mucho en el siglo pasado (siglo XX) y sin embargo,
en cuanto a teorías de la evolución o teorías evolucionistas, parece extraño que no haya
cambiado de forma significativa.
Aunque existen pequeñas actualizaciones, la teoría de la evolución generalmente
aceptada es la Teoría Darwinista, expuesta en la obra El Origen de las Especies en 1859.
Esta teoría evolucionista consiste básicamente en lo que seguramente todos nosotros
hemos estudiado o al menos escuchado.
Cocodrilo cancuneando
Según la teoría evolucionista de Darwin, los individuos presentan variaciones aleatorias
y la evolución viene determinada por la selección natural. Estas variaciones se denominan
también mutaciones aleatorias, para remarcar su carácter supuestamente no dirigido.
La teoría darwinista se impuso a la teoría evolucionista propuesta por Lamarck, según la
cual, los caracteres adquiridos durante la vida de los individuos pasaban a la
descendencia. El ejemplo clásico es el de la evolución del cuello de la jirafa. Según la
teoría de Lamarck, las primeras jirafas, al estirar continuamente su cuello por la forma de
conseguir el alimento, llegaban a alargarlo, engendrando posteriormente descendientes
con el cuello un poco más largo; por su parte, Darwin sostenía que, nacidas al azar unas
jirafas con el cuello más largo, eran las que mejor se habían adaptado al medio y
sobrevivido mejor, engendrando más descendencia.
Junto a las teorías de la evolución propiamente dichas, se encuentran las leyes
de Mendel (1865) sobre la herencia genética, cuyos elementos fundamentales son la
combinatoria de los genes y su carácter dominante o recesivo. Si bien, respecto a la fecha
señalada es conveniente indicar que hasta finales del siglo XIX, esta teoría permaneció
en el más absoluto anonimato y no precisamente porque Mendel no intentase su
publicación, como se sostiene en algunos ámbitos.
Resumiendo, las ideas expuestas por Lamarck, Darwin y Mendel forman el cuerpo
central de los conceptos en materia de evolución biológica o evolución de las
especies. No obstante, también conviene señalar existencia de teorías derivadas de las
anteriores y otras teorías de carácter religioso.
Entre las argumentaciones de este libro, conviene destacar que hoy en día se conocen
hechos y experimentos que demuestran:
o Transmisión horizontal de la información genética, por alteraciones debidas a debidas
a virus y bacterias.
o Evolución tipo espuma, es decir, las especies próximas se comunican por algunos
individuos, de forma que no sigue la típica estructura de árbol que se pensaba en el pasado,
ni existe el eslabón perdido.
o Se heredan los caracteres adquiridos.
La respuesta a este conocimiento por la doctrina ortodoxa es no ya la adaptación de la
teoría de Darwin, como ocurrió a lo largo del siglo XX, sino su relativización y cambio
descarado de conceptos de los nombres o términos para evitar reconocer sus errores
pasados –será entonces que su gran error fue el diseño de los libros de educación general
de la población.
Ahora, si se heredan los caracteres adquiridos no es por la evolución propugnada por
Lamarck, sino que se trata de moléculas heredadas, pero distintas del ADN.
Parece que Darwin era un experto en genética y epigenética, y que distinguía entre ADN
y otras moléculas heredables. Los alelos ya no son distintas versiones de genes por
pequeñas variaciones químicas, sino cualquier versión de un gen que cumpla una función
parecida, aunque la mutación de un gen a su alelo sea virtualmente imposible.
Hasta Wikipedia ➹ –Herencia de caracteres adquiridos– ha incorporado los conceptos
de la nueva ola ortodoxa. Curioso que no así Wikipedia en inglés ➹ o portugués. ➹
Haciendo un poco de arqueología de la ciencia para comprender lo que está sucediendo
con las teorías de la evolución y del origen del hombre, vemos que la doctrina ortodoxa
todavía no ha cambiado la definición de la Real Academia Española ➹ –RAE–, que dice:

 Epigénesis.
o f. Biol. Doctrina según la cual los rasgos que caracterizan a un ser vivo se configuran en
el curso del desarrollo, sin estar preformados en el huevo fecundado.
La epigenética ➹ ya no es expresión genética por condiciones medio ambientales –como
la definición anterior de la RAE– sino cualquier expresión genética que no provenga del
ADN, aunque venga de la generación anterior. Parece que la intención es la incorporación
de mutaciones producidas en la vida de la generación anterior sin reconocer
que Lamarck tenía razón y, de paso, reconocer y explicar que la herencia genética se
transmite por el ADN y también por otras moléculas.
De cualquier forma, la herencia de las modificaciones de la información genética
producidas en la vida de la generación anterior, –para los que así lo hemos estudiado– se
llama y se llamará siempre la función crea el órgano y la herencia de los caracteres
adquiridos, o como expresión modernista epi-herencia.
Es triste tener que recordarle a la comunidad científica que la teoría de Darwin nunca fue
demostrada; y menos ahora que se ha demostrado que la teoría de Lamarck era la correcta.
No obstante, ambas coinciden como teorías del origen del hombre al ser teorías
evolucionistas.
Por su parte, la evolución condicionada supone una teoría con raíces filosóficas en la
teoría de Lamarck y el Vitalismo; en contraposición al emergentismo de la teoría de
Darwin.
Pasamos ahora a efectuar un análisis crítico de las teorías evolucionistas más
importantes, sin que en ningún caso suponga una valoración negativa.
Asimismo, una breve descripción de estas teorías evolucionistas se puede encontrar en el
capítulo 9 al hablar de las teorías sobre el origen del hombre.

La primera teoría de la evolución


biológica; Lamarck.
El 1 de agosto de 1774, nacía el naturalista francés Jean-Baptiste, Pierre, Antoine de
Monet, chevalier de Lamarck (Bazentin, 1 de agosto de 1744 – París, 18 de diciembre
de 1829).
Jean-Baptiste, Pierre, Antoine de Monet, chevalier de Lamarck (Bazentin, 1 de agosto de
1744 – París, 18 de diciembre de 1829) fue un naturalista francés,

Lamarck formuló la primera teoría de la evolución biológica, en 1802 acuñó el término


«biología» para designar la ciencia de los seres vivos y fue el fundador de la paleontología
de los invertebrados.

Lamarck siguió la carrera eclesiástica hasta los diecisiete años por voluntad de su padre, a
cuya muerte se enroló en la infantería, donde sirvió desde 1761 a 1768 y de la que se
desvinculó a causa de su delicada salud.

Durante un tiempo pasa a trabajar como contable para posteriormente interesarse por las
ciencias naturales. Estudia medicina sin que en ningún momento llegue a practicarla,
interesándose posteriormente por la Botánica influido por Antoine-Laurent de Jussieu. En
1778 publicó Flora francesa, obra en la que, por primera vez, se clasificaba
sistemáticamente la flora por medio de una clave dicotómica.

Trabaja en el Jardin des plantes hasta 1793, cuando a propuesta suya pasa a convertirse
en Museo “d’Historia Naturelle”. Nombrado director del Departamento de los Animales sin
Esqueleto, a los que posteriormente Lamarck asignó su denominación moderna de
invertebrados, efectuó la primera subdivisión del mismo en los hoy día habituales grupos
de arácnidos, insectos, crustáceos y equinodermos.

La clasificación lamarckiana se basa en criterios funcionales. El sistema nervioso central


es el punto de partida, pues a partir de su centralización y complejidad progresiva puede
construirse la cadena de los seres. Así, Lamarck clasifica a los animales en tres grandes
grupos: aquellos dotados de irritabilidad (invertebrados inferiores), aquellos que poseen
además el «sentimiento interior» (invertebrados superiores) y aquellos que revelan
inteligencia y voluntad (vertebrados).

Lamarck inició todos sus cursos con un Discours d’ouverture en el que vertía su pensamiento
tal y como este iba evolucionando, algúnos de estos discursos han llegado hasta nosotros.
En el discurso de inauguración del curso VIII (1800) esboza las líneas generales de sus ideas
sobre la evolución de la vida que serán desarrrolladas en 1809 en su libro Filosofía
zoológica.

Compendio de sus estudios son los siete volúmenes de su obra principal, Historia natural
de los invertebrados (1815-1822). Asimismo publicó tratados sobre temas tan diversos como
meteorología, geología, química y paleontología, entre los que cabe citar Investigaciones
sobre las causas de los principales fenómenos físicos (1794), Investigaciones sobre la
organización de los seres vivos e Hidrología (1802).

Lamarck formuló la primera teoría de la evolución. Propuso que la gran variedad de


organismos, que en aquel tiempo se aceptaba que eran formas estáticas creadas por Dios,
habían evolucionado desde formas simples; postulando que los protagonistas de esa
evolución habían sido los propios organismos por su capacidad de adaptarse al ambiente:
los cambios en ese ambiente generaban nuevas necesidades en los organismos, y esas
nuevas necesidades conllevarían una modificación de los mismos que sería heredable.

El Lamarckismo es el término usado para referirse a la teoría de la evolución formulada


por Lamarck. En 1809 en su libro Filosofía zoológica propuso que las formas de vida no
habían sido creadas ni permanecían inmutables, como se aceptaba en su tiempo, sino que
habían evolucionado desde formas de vida más simples. Describió las condiciones que
habrían propiciado la evolución de la vida y propuso el mecanismo por el que habría
evolucionado. La teoría de Lamarck es la primera teoría de la evolución biológica,
adelantándose en cincuenta años a la formulación de Darwin de la selección natural en su
libro El origen de las especies.

A diferencia del pensamiento evolucionista de Darwin, al que se le puede atribuir una


influencia directa de su abuelo Erasmus y del propio Lamarck, y un ambiente en el que la
filosofía zoológica habría generado una cierta inquietud evolucionista, los antecedentes en
Lamarck son difusos y tuvo que elaborar su teoría en un contexto que la recepción de su
obra demostró hostil.

La Naturaleza habría obrado produciendo las formas más simples (la creencia general en
aquella época era que la vida surgía por generación espontánea, siendo Pasteur quien, a
mediados del siglo XIX, refutara tal creencia) y la evolución habría actuado complicando
sucesivamente la organización de estas formas, diversificándolas y dotándolas de órganos
que en principio serían rudimentarios, hasta la complejidad que presentan los organismos
en la actualidad. Cada especie “ha recibido de la influencia de las circunstancias en las
cuales se ha encontrado, los hábitos que conocemos y las modificaciones en sus partes que
nos muestra la observación”. La forma en que esto habría sucedido sería “por tanteos y
sucesivamente”. Resumiéndose su teoría en: las circunstancias crean la necesidad, esa
necesidad crea los hábitos, los hábitos producen las modificaciones como resultado del uso
o desuso de determinado órgano y los medios de la Naturaleza se encargan de fijar esas
modificaciones.

Para Lamarck, la adaptación de los organismos al ambiente en el que viven es fundamental


para su evolución.”Esta interferencia, que se produce constantemente entre las facultades
mismas de lo viviente y las circunstancias exteriores, deriva de lo que Lamarck considera
una de las propiedades más indiscutibles de los seres: la adaptación a sus condiciones de
vida, la concordancia entre el organismo y su entorno”. Lamarck entiende que ese
ambiente comprende todas las circunstancias a las que los organismos se encuentren
expuestos.

Lamarck, para recorrer la evolución de la vida efectúa un estudio inverso al que hoy es
costumbre. Hoy se estudia la Evolución desde su origen hasta nuestros días. En tiempos de
Llamarck, en los que no se reconocía la evolución de la vida, habría sido imposible realizar
el estudio desde su origen (origen que no se reconocía como tal). Lamarck parte del actual
estado de las especies y organismos, y desde ese estado postula que según vayamos
descendiendo hasta el origen de estas especies y organismos se observará una degradación
en sus órganos y sus facultades hasta su desaparición, momento que supondría el origen de
estos órganos y facultades.

Lamarck formuló, como mecanismo por el que las especies se adaptaban a las
circunstancias, la transferencia de las modificaciones experimentadas por los organismos
en vida al conjunto de la especie mediante un proceso lento y sostenido. Sostuvo que si
una «raza» (esto es, un grupo de organismos) estaba sometida a las mismas condiciones
ambientales y estas condiciones se prolongaran durante mucho tiempo, se transformarían
adaptándose a ese ambiente. Como mecanismo, propuso que las trasformaciones que los
organismos experimentamos en vida sometidos a los diferentes ambientes, con el tiempo
se fijarían en su descendencia, lo que hoy conocemos como transferencia horizontal.
Advirtió que ese proceso es un proceso tan lento que desde nuestra capacidad de
observación pasaría inadvertido. Según las dos leyes que formuló, los cambios se producen
no en el individuo sino en la población (no en uno o varios individuos, sino en el conjunto
de individuos del grupo) y no son cambios inmediatos sino que se fijarían a lo largo de un
prolongado proceso.

Hoy en dis en mayoría, la comunidad científica considera el paradigma neodarwinista


satisfactorio para explicar la evolución biológica, no considerando válido el lamarckismo.
No obstante, Lynn Margulis, entre otras y otros, considera que «una sugerencia principal
para el nuevo siglo en biología es que el difamado eslogan del lamarckismo, “la herencia
de los caracteres adquiridos” no debe ser todavía abandonado: tan sólo debe ser refinado
cuidadosamente.
Lamarck caído en desgracia, escribe uno de sus principales trabajos, sus siete
volúmenes Histoire naturalle des animaux sans vertèbres (1815-1822), en gran parte
dictándoselos a una de sus hijas, ya que en 1819 queda ciego.

Pasa la última parte de su vida ignorado, al cuidado de sus hermanas, muriendo el 18 de


diciembre de 1829 en la indigencia.

La teoría de Darwin: comunidad de descendencia y


selección natural
La explicación propuesta por Darwin del origen de las especies y del mecanismo de la
selección natural, a la luz de los conocimientos científicos de la época, constituye un gran
paso en la coherencia del conocimiento del mundo vivo y de las ideas sobre evolución
presentes con anterioridad. Se trataba de una teoría compuesta por un amplio abanico de
subteorías que ni conceptual ni históricamente fueron indisociables (véase el artículo
dedicado a El Origen de las Especies para una revisión completa de todas ellas).116117
Fundamentalmente, las dos grandes teorías defendidas en el Origen fueron, por un lado, la
teoría del origen común o comunidad de descendencia, en la que se integran evidencias
muy variadas en favor del hecho de la evolución, y, por otro, la teoría de la selección
natural, que establece el mecanismo del cambio evolutivo.118 De este modo, Darwin
pretendía resolver los dos grandes problemas de la historia natural: la unidad de tipo y las
condiciones de existencia.

Teoría de la evolución Wallace


A diferencia de Darwin, cuando Wallace comenzó sus viajes creía en la transmutación
de las especies, concepto que había sido defendido, entre otros, por Jean-Baptiste
Lamarck, Geoffroy Saint-Hilarie, Erasmus Darwin y Robert Grant. En un primer
momento los principales naturalistas rechazaron esta idea, la cual llegó incluso a tener
connotaciones radicales e incluso revolucionarias.4546 Además,
algunos anatomistas y geólogos prominentes como Georges Cuvier, Richard
Owen, Adam Sedgwick o Charles Lyell la atacaron enérgicamente.4748 Se ha sugerido
que Wallace aceptó la idea de la transmutación de las especies en parte debido a su
predisposición por las ideas radicales, ya sea en política, religión o ciencia,45
decantándose de manera habitual por ideas científicas marginales.49
La obra Vestiges of the Natural History of Creation, de Robert Chambers, le influyó en
gran medida. Se trata de una obra de divulgación científica que generó una gran
controversia. Se publicó de forma anónima en 1844 y defendía un origen evolutivo para
el Sistema Solar, la Tierra y los seres vivos.50 Wallace escribió en 1845 a Henry Bates:
Tengo una opinión algo más favorable de Vestiges de la que tú pareces tener. Yo no la
considero una generalización apresurada, sino más bien una ingeniosa hipótesis
sustentada por hechos notables y analogías, pero que a su vez están sustentadas por
más hechos, contando además con que la investigación podría arrojar luz sobre el
problema. Proporciona un tema a abordar para cada estudiante de la naturaleza; cada
hecho que observe estará a favor o en contra de ella, y por tanto servirá en cualquier
caso como incitación para la acumulación de hechos, así como un objeto sobre el cual
aplicarlo una vez recogidos.49
Wallace planificó deliberadamente algunos de sus trabajos de campo para probar la
hipótesis de que bajo un escenario de evolución, las especies estrechamente
relacionadas deberían habitar territorios colindantes.45 Durante su expedición en
la cuenca del Amazonas se dio cuenta de que las barreras geográficas, como lo son
el río Amazonas y sus principales afluentes, a menudo determinaba la distribución de
las especies más relacionadas e incluyó estas observaciones en la publicación On the
Monkeys of the Amazon en 1853.51 En torno al final del documento Wallace formula la
pregunta: «¿Podrían estar las especies relacionadas separadas alguna vez por una gran
extensión de terreno?»
En febrero de 1855, mientras trabajaba en Sarawak, un estado de la isla de Borneo,
Wallace escribió «On the Law Which has Regulated the Introduction of Species»
(«Sobre la ley que ha regulado la introducción de nuevas especies»), que fue publicado
en septiembre de 1855 en Annals and Magazine of Natural History. En este artículo,
Wallace recopila y enumera observaciones generales que conciernen a la distribución
geográfica y geológica de las especies, ciencia que hoy en día se
denomina biogeografía. En él, afirma que «cada especie ha existido coincidiendo en el
espacio y en el tiempo con especies estrechamente relacionadas», lo que se conoce
como "Ley de Sarawak". De este modo, Wallace responde así a la pregunta que él
mismo formuló en su anterior trabajo. Aunque el escrito no presenta mención alguna
sobre un posible mecanismo evolutivo, configuró el preámbulo para su artículo más
importante, que escribiría tres años después.52
El artículo de Wallace era totalmente contrario a la creencia de Charles Lyell de que las
especies eran inmutables, a pesar de que Darwin intentara convencerlo escribiéndole
en 1842 sobre la transmutación de las especies. En torno a inicios del año 1856, Darwin
leyó el artículo de Wallace, al igual que Edward Blyth, quien escribió acerca del mismo:
«¡Bien! ¡En todo!... Wallace, creo, ha planteado bien la cuestión; y, de acuerdo con su
teoría, las distintas razas domésticas de animales se han desarrollado dentro de
especies». Sin embargo, Darwin confundió el significado de la conclusión de Wallace, y
escribió que no había «nada realmente nuevo... Utiliza mi símil del árbol pero parece
que con él también toda la creación». Lyell quedó más impresionado, y comenzó a
escribir sobre las especies, describiendo las consecuencias que ello acarrearía, en
particular para la especie humana. Darwin, por aquel entonces, ya había mostrado su
teoría a su amigo Joseph Hooker, y por primera vez especificó los detalles de
la selección natural a Lyell. Aunque Lyell no estaba de acuerdo con la teoría, instó a
Darwin a publicar su trabajo cuanto antes. Darwin se negó al principio, pero más tarde
comenzó a escribir un boceto de su trabajo sobre su obra del origen de las especies en
mayo de 1856.5354

LAS MUTACIONES DE HUGO DE VRIES


El botánico y científico neerlandés Hugo Marie de Vries fue uno de
los primeros genetistas de la historia y uno de los principales
descubridores de las leyes de Mendel, fundamentales para
entender la herencia genética.
Encontramos mutaciones en tiendas y supermercados, productos híbridos que han ido
evolucionando hasta convertirse en una especie más. La definición básica de mutación
es la de una alteración o cambio en la información genética (genotipo) de un ser
vivo, muchas veces por contacto con mutágenos, y que, por lo tanto, va a producir un
cambio de características de éste, que se presenta súbita y espontáneamente, y que se
puede transmitir o heredar a la descendencia”. Por lo tanto, en toda mutación hay un
origen y un desarrollo.

La biografía de Hugo Marie de Vries está muy ligada al concepto de mutación por ser
uno de los ideólogos de la teoría mutacionista que se desarrolló hacia el año 1900. Casi
toda su obra está centrada en las mutaciones, concretamente en las mutaciones
vegetales. Su mayor logro científico fue el redescubrimiento de las teorías de Mendel,
gracias a las cuales realizó importantes estudios sobre la anatomía y fisiología de los
vegetales, prestando especial atención a los mecanismos de la herencia y a la
interpretación mecanística del fenómeno evolutivo de la mutación.

Pero además, De Vries también destacó por sus aportaciones a la comprensión de la


ósmosis, fenómeno físico relacionado con el comportamiento de un sólido como soluto
de una disolución ante una membrana semipermeable. Asimismo a De Vries se le debe
también el concepto y el término isotónico.

Hugo de Vries nació en Haarlem, una pequeña ciudad situada a 18 kilómetros de


Amsterdam el 16 de febrero de 1848. Desde joven mostró un interés especial por la
botánica, una ciencia en la que acabó doctorándose en la Universidad de Leiden en
1870. Durante los siguientes años trabajó junto con el fisiólogo vegetal Julius von Sachs
en la Universidad alemana de Heidenberg y siete años después, en 1877, fue nombrado
catedrático de botánica de la Universidad de Amsterdam.

En un principio, las investigaciones de De Vries estaban orientadas al estudio sobre la


fisionomía y fisiología de la células vegetales. De ahí que profundizara en conceptos
como la ósmosis, fenómeno vinculado con esta disciplina. Pero la carrera de De Vries
dio un giro radical cuando realizó una interpretación de las leyes de Mendel dando
prioridad a las mutaciones y retomando las bases del mutacionismo, un pensamiento
que abarca todas aquellas teorías de la evolución en las que la mutación es la principal
fuerza de cambio.

Mutacionismo vs Evolución
El mutacionismo se remonta a la segunda mitad del siglo XIX, encarnado en figuras
como el embriólogo norteamericano William Keith Brooks, Reginald Crundall Punnett o
Thomas Hunt Morgan, Premio Nobel de Fisiología y Medicina que estudió la
macromutación de la Drosophila melanogaster (Mosca de la fruta) convirtiendo esta
especie en un modelo para los estudios genéticos.

Drosophila melanogaster
A grandes rasgos, el mutacionismo considera que las mutaciones son el agente
verdaderamente creativo del cambio orgánico frente a la selección natural, dando lugar
a una evolución discontinua frente al gradualismo expuesto en la Teoría de la Evolución
de Darwin. Gran parte de esta teoría se basaba en los experimentos de Wilhelm
Johannsen, botánico, genetista, fisiólogo y Catedrático de Agricultura danés que
demostró que las pequeñas variaciones cuantitativas que aparecen cada generación no
eran heredables, y por lo tanto, eran no evolutivas.

También es importante decir que el mutacionismo no es un movimiento contrario al


evolucionismo, ni viceversa. De hecho, ambos conceptos van ligados, como en el caso
de Thomas Henry Huxley, quien era conocido como el Bulldog de Darwin por su defensa
de la Teoría de la Evolución. Huxley se hizo especialmente famoso por su debate en
1860 con el obispo de Oxford, Samuel Wilberforce, a lo largo del cual deslizó su mordaz
frase cuando el obispo preguntó a él si era heredero del mono de manera materna o
paterna. Si tuviera que elegir por antepasado, entre un pobre mono y un hombre
magníficamente dotado por la naturaleza y de gran influencia, que utiliza sus dones para
ridiculizar una discusión científica y para desacreditar a quienes buscaran humildemente
la verdad, preferiría descender del mono.
La diferencia entre ambas corrientes radica en que el mutacionismo postula que la
evolución es producto de dos pasos: por una parte, de la ocurrencia azarosa de
una mutación y, en segundo lugar, de la preservación o eliminación de esta mutación
por la selección natural. Lo que negaban los mutacionistas es que la selección fuese
creativa, confiriendo a la mutación, por el contrario, cierto control sobre el curso de la
evolución.

Pangenes, los nuevos transportadores de la información genética


A principios del siglo XX, Hugo De Vries decidió exponer su propio concepto de herencia
proponiendo ciertas unidades llamadas pangenes que eran los auténticos transmisores
de los rasgos hereditarios. De Vries sugería que, al igual que los llamados factores
mendelianos, las pangenes eran unidades independientes y diferenciadas pero, al
contrario que los factores de Mendel, regían normalmente rasgos hereditarios de mayor
escala.

Oenothera lamarckiana
Este punto de vista le llevó a interpretar sus estudios en términos de lo que llamó
mutaciones: variaciones a gran escala que pueden producir nuevas especies en una
sola generación. En este sentido, De Vries inició lo que parecía una explicación de la
evolución biológica superior a la de Darwin, que incluía rasgos genéticos heredados y
rasgos esporádicos.

Para probar su teoría Hugo de Vries planteó una nueva teoría basándose en los
aspectos discontinuos de la evolución. Para De Vries las mutaciones eran las
alteraciones que aparecen bruscamente en uno o varios individuos de una misma
especie, que afectan al genotipo y que no obedecen a las normas de las variaciones. El
científico holandés sostenía que las mutaciones que se producen son perjudiciales (que
de echo ocurre en la mayoría de lo casos) y que los organismos menos actos son
eliminados por selección natural. Si la mutación es útil (algo que es menos frecuente),
la especies en forma inesperada y casual, seguirá un nuevo rumbo evolutivo.
Para sustentar su teoría, Hugo De Vries realizó sus investigaciones utilizando una planta
denominada Oenothera lamarckiana, la cual cultivó en su jardín experimental, pudiendo
observar la obtención de 15 mutaciones que se diferenciaban entre sí por ciertas
características de las hojas, flores y semillas, y provocando la aparición brusca de
nuevas especies, hecho que aprovecha para sustentar su teoría de las mutaciones.

Al principio, las teorías de De Vries alcanzaron mucha popularidad, sobre todo porque
sus estudios constituían una alternativa a la selección natural de Darwin, que ponía el
énfasis en el lento desarrollo de nuevas especies a través de diferencias individuales
apenas perceptibles. Sin embargo, con el paso de los años, las formulaciones de De
Vries fueron modificadas y sus investigaciones consideradas en cierta medida erróneas.
No obstante, su trabajo es valorado como la primera aplicación satisfactoria de los
métodos experimentales al terreno, tradicionalmente especulativo, de la teoría evolutiva.

La biotecnología en la salud humana


INTRODUCCIÓN
Desde la aparición de las primeras computadoras, los dispositivos electrónicos que
manejan y procesan toda la información han ido variando y perfilando cuatro
generaciones de computador:La primera generación con tubos o válvulas, la segunda
con transistores, la tercera con circuitos integrados (cientos de transistores) y la cuarta
generación con chips de silicio (miles de transistores).
Sin embargo, los chips de silicio presentan algunos inconvenientes que impiden diseñar
computadoras más compactas. Es aquí donde aparecen los biochips.
La palabra biotecnología se utiliza a veces en un sentido mucho más estrecho, para la
utilización de la manipulación genética y de la biología molecular en direcciones que se
esperan sean de utilidad; esto supone confundir los aspectos de moda con el conjunto
útil y debe más a la filosofía de las agencias de publicidad que a la industria.
En el campo de la salud del ser humano, la biotecnología tiene diversas aplicaciones:
la alimentación, la prevención de enfermedades hereditarias, la terapia génica y
la producción de sustancias terapéuticas y de vacunas.
PARTE I:
BIOTECNOLOGÍA TRADICIONAL Y MODERNA
La biotecnología puede ser dividida para fines prácticos y de comprensión en dos
categorías a las que se pueden denominar como:
 Biotecnología tradicional.
 Cuyos principales productos son los alimentos –pan, yogurt, leches fermentadas,
quesos, etc-, ingredientes saborizantes como el sillao, sazonadores, alcohol industrial,
antibióticos y ácido cítrico.
 Biotecnología moderna o "nueva".
 La cual supone el uso de técnicas más novedosas de ingeniería genética y
la fusión celular para obtener organismos capaces de formar productos útiles en el
campo de la industria, salud y medio ambiente; por ejemplo tenemos el desarrollo de
la tecnología de hibridomas para la producción de anticuerpos monoclonales,
de interés en el diagnostico médico y la producción de proteínas humanas como la
insulina a partir del manipuleo genético de una bacteria llamada Escherichia coli,
hormona de crecimiento, interferones siguiendo este avance hasta la tecnología del
manipuleo del ADN llamado la técnica de la clonación, experimentada en el famosos
caso de la oveja Dolly, o en el campo vegetal con la técnica de fitomejoramiento para
la obtención de nuevas o mejores especies vegetales.
PARTE II:
OPERACIONES BIOTECNOLÓGICAS
Operacionalmente podemos distinguir cinco aspectos fundamentales en
cualquier proceso biotecnológico, que en la mayor parte de los casos corresponderá a
etapas de su desarrollo. El cuadro completo se resume en la tabla 1.1 que también nos
permite indicar las principales disciplinas de la ciencia y la ingeniería que contribuyen a
cada aspecto.

Microbiología y biología de la
Aspecto del proceso
célula

Elección del cultivo


Sistemática
Cultivo en masa
Genética
Respuesta celular
Fisiología
Operación del proceso
Química
Recuperación del producto

En énfasis en las disciplinas que contribuyen no está fuera de lugar ya que éstas son
fundamentales en el entendimiento de la biotecnología, y mientras los biotecnólogos no
pretenderán dominarlas todas, uno debe al menos familiarizarse con
sus principios básicos, el lenguaje que utilizan, los conceptos que han desarrollado y los
fines a los que han sido cubiertos aquí, pero siempre sobre la base de una disciplina de
una profundización más intensa en al menos una de las disciplinas básicas.
Los cinco aspectos se indican a continuación:
2.1 Elección del cultivo: selección, mejora, o en su caso creación del organismo o
la población celular inicial más adecuada.
Esto puede implicar el descubrimiento y la selección de las cepas casi más adecuadas de
entre la enorme variedad de especies naturales de microorganismos, y luego "mejorar"
sus características hereditarias. Tal selección generalmente requiere
un conocimiento biológico general, para conocer donde mirar y que clase de organismo
buscar para que, combinado con técnicas químicas y bioquímicas se encuentre como
detectar mejor lo que esta buscando. Otras situaciones pueden implicar la selección de
la población mixta más adecuada, o la selección de una línea parental
de animaleso plantas que pueda ser adicionalmente seleccionada entre su progenie. Un
conjunto de posibilidades alternativo, dramáticamente diferente, se ha iniciado con
técnicas que permiten la construcción deliberada del tipo de célula más adecuada
mediante manipulación genética de padres que puedan proporcionar las características
híbridas deseadas.
Este aspecto de la biotecnología requiere en consecuencia mayor aporte de
la microbiología sistemática y de la ecología microbiana la fisiologíamicrobiana y
celular, y ambas, la genética clásica y la molecular.
2.3 Cultivo en masa.
Para las aplicaciones biotecnológicas es esencial poder conservar los organismos durante
tanto tiempo como se necesitan y a continuación multiplicarlos a voluntad a
una escala adecuada, que puede ser grande. Estos requerimientos se comprenden más
claramente cuando el producto deseado es la biomasa misma "per se", pero la necesidad
de algún grado de cultivo en masa es fundamental en todos
los procesos biotecnológicos.De nuevo la fisiología microbiana o celular es esencial, pero
ahora debe acoplarse a procesos de ingeniería de tipos particulares con el fin de
proporcionar mediante macrooperaciones las micro-condiciones que son óptimas para
obtener la biomasa requerida.
2.4 Respuestas celulares: La elección de las actividades deseadas.
En el caso más general los productos o los agentes activos por lo que están cultivando
las células, solamente se producirán (o se detectarán o se liberaran) más abundante bajo
condiciones bastante especificas. En general estas condiciones no serán las mismas que
las necesarias para obtener la multiplicación más abundante de la biomasa. De hecho, la
habilidad para explotar la expresión flexible de las características de las células en
respuesta a condiciones externas es un recurso fundamental para la biotecnología, así
como la necesidad de entender dichas respuestas y sus limitaciones, es una mayor
restricción.
El conocimiento básico necesario procede de experimentos en pequeña escala y es de
nuevo un aspecto de la fisiología microbiana o celular, pero los aspectos de la ingeniería
del proceso son también muy relevantes para asegurar las microcondiciones óptimas a
gran escala.
2.5 Operación del proceso.
Resulta ya claro que un proceso biotecnológico no se reduce en general a una sola etapa
operativa. La ejecución satisfactoria de todas que se requieran, completamente
optimizado en cuanto a seguridad, reproductibilidad, control y eficiencia es en su mayor
parte un asunto de diseño de la ingeniería del proceso, aplicado con un completo
entendimiento de los factores biológicos, químicos y socioeconómicos. En muchos
aspectos este es uno de los aspectos menos estudiados y más difícil de la biotecnología
aunque sólo sea debido a los problemas que deben ser resueltos de nuevo para cada
nuevo proceso y incluso para cada proceso de mejora; por otra parte todos los estudios
de biotecnología dependen de esta etapa para su realización práctica, y solamente
tienen éxito en la medida en que haya sido ejecutados.
2.6 Recuperación de los productos.
Cualquier proceso de producción solamente se lleva a cabo con utilidad en función de la
extensión en que los productos sean recuperados en un a forma provechosa;
lamentablemente este hecho, bastante obvio es muy fácilmente pasado por alto en
las investigaciones realizadas en los laboratorios. El problema es, particularmente agudo
en el caso de la biotecnología, debido a la naturaleza "inconveniente" de muchos
productos biotecnológicos y a la forma en que se encuentran inicialmente, en especial
pero no exclusivamente, su frecuente dilución con grandes volúmenes de agua del
proceso. La eficiencia de recuperación del producto no sólo se refleja en los costes (más
directamente que cualquier otro factor) sino que en la sociedad moderna se desean
además formas efectivas y ambientales aceptables de recuperación de los productos
marginales (incluyendo el procesamiento del agua y el calordel agua).Las disciplinas que
contribuyeron en este aspecto son principalmente áreas de la química y de la ingeniería
química, pero no necesariamente los aspectos más populares o bien conocidos de
ninguna de ellas.
PARTE III:
ALGUNOS DATOS HISTÓRICOS
-6.000 a. C.: Se emplea la levadura para la fabricación de vino y cerveza.-4.000 a. C.:
Se emplea la levadura en la elaboración del pan.-1.000 a. C.: Los babilonios celebraban
con ritos religiosos la polinización de las palmeras.-323 a. C.: Aristóteles especula sobre
la naturaleza de la reproducción y la herencia.-1676: Se confirma la reproducción sexual
de las plantas.-1838: Se descubre que todos los organismos vivos están compuestos por
células.-1859: Darwin hace pública su teoría sobre la evolución de las especies.-
1866. Mendel descubre en los guisantes las unidades fundamentales de la herencia.-
1871: Se aísla el ADN en el núcleo de una célula.-1876: Se identifica los microorganismos
intervinientes en la elaboración del pan.-1883:Francis Galton acuña el término
eugenesia.-1887: Se descubre que las células reproductivas constituyen un linaje
continuo, diferente -de las otras células del cuerpo.-1897: E. Buchner
descubre enzimas de las levaduras capaces de convertir el azúcar en etanol.-1909: Las
unidades fundamentales de la herencia biológica reciben el nombre de genes.-1910: Un
biólogo americano, Thomas Morgan presenta sus experimentos con la mosca de la fruta,
que revelan que algunos fragmentos genéticos son determinados por el sexo.Se establece
el sistema de purificación de aguas residuales empleando microorganismos.-1914: Se
obtienen acetona, butanol y glicerina empleando microorganismos.-1925: Se descubre
que la actividad del gen está relacionada con su posición en el cromosoma.-1927: Se
descubre que los rayos X causan mutaciones genéticas.-1928: A. Fleming descubre la
penicilina.-1933: La Alemania nazi esteriliza a 56.244 "defectuosos hereditarios".-1933
a 1945: El holocausto nazi extermina a seis millones de judíospor medio de
su política eugenésica.-1943: El ADN es identificado como la molécula genética.-1944:
se produce la penicilina industrialmente.-1940 a 1950: Se descubre que cada gen
codifica una única proteína.-1953: El bioquímico americano James Watson y el biofísico
Francis Crick anuncian la estructura en doble hélice del ADN ocódigo genético.-1956: Se
identifican 23 pares de cromosomas en las células del cuerpo humano.-1950 a 1960: se
introducen nuevos antibióticos producidos por organismos.-1961: Desciframiento de las
primeras letras del código genético.-1962: Canadá extrae uranio con ayuda de
microorganismos.-1966: Se descifra el código genético completo del ADN.-1972: Se
crea la primera molécula de ADN recombinante en el laboratorio: genes de una especie
son introducidos de otras especies y funcionan correctamente.-1973: Brasil inicia
un programapara sustituir el petróleo por alcohol producido por levaduras.-
1975: La Conferencia de Asilomar evalúa los riesgos biológicos de las tecnologías de
ADN recombinante, y agrupa una moratoria de los experimentos con estas tecnologías.
Se fundó Genentech Incorporated, primera empresa de ingeniería genética.-1977: Se
fabricó con éxito una hormona humana en una bacteria.-1978: Se clonó el gen de la
insulina humana.-1980: El Tribunal Supremo de los Estados
Unidos de América dictamina que se pueden patentar los microbios obtenidos mediante
ingeniería genética.-1981: Primer diagnóstico prenatal de una enfermedad humana por
medio del análisis del ADN.-1982: Se crea el primer ratón transgénico, llamado
"superratón", insertando el gen de la hormona del crecimiento de la rata en óvulos de
ratona fecundados. Se produce insulina utilizando técnicas de ADN recombinante.-
1983: Se inventa la técnica PCR (reacción en cadena de la polimerasa), que permite
copiar genes específicos con gran rapidez. Es una técnica muy poderosa para producir
millones de copias de una región específica de ADN, que permite analizarla tan rápido
como se puede purificar una sustancia química. PCR ha sido el instrumento esencial en
el desarrollo de técnicas de diagnóstico, medicina forense y la detección de genes
asociados con errores innatos del metabolismo.-1984: Creación de las primeras plantas
transgénicas.-1985: Se inicia el empleo de interferones en el tratamiento de
enfermedades víricas. Se utiliza por primera vez la "huella genética" en
una investigación judicial en Gran Bretaña.-1986: Se autorizan las pruebasclínicas de la
vacuna contra la hepatitis B obtenida mediante ingeniería genética.-1987: Propuesta
comercial para establecer la secuencia completa del genoma humano, Proyecto Genoma
Humano. Comercialización del primer anticuerpo monoclonal de uso terapéutico.-
1988: La Universidad de Harvard patenta por primera vez un organismo producido
mediante ingeniería genética, un ratón. Se crea la organización HUGO para llevar a cabo
el Proyecto Genoma Humano: identificar todos los genes del cuerpo humano.-1989:
Comercialización de las primeras máquinas automáticas de secuenciación del ADN.-
1990: Primer tratamiento con éxito mediante terapia génica en niños con trastornos
inmunológicos (niños burbuja). Se ponen en marcha
numerosos protocolos experimentales de terapia génica para intentar curar
enfermedades cancerosas y metabólicas.-1994: Se comercializa en California el primer
vegetal modificado genéticamente, un tomate, y se autoriza en Holanda la reproducción
del primer toro transgénico.-1995: Se completan las primeras secuencias de genomas
de bacterias.-1996: Por primera vez se completa la secuencia del genoma de un
organismo eucariótico, la levadura de cerveza.-1997: Investigadores, liderados por Ian
Wilmut clonan al primer mamífero, la oveja Dolly.-1998: Análisis de DNA de restos de
semen cogido de ropas de Mónica Lewinsky incriminan al presidente Bill Clinton.-
2001: Se publica el mapa provisional del genoma humano.-2002: Se detecta una
enzima que tiene relación directa con las auxinas para el crecimiento de la planta.
El desarrollo de la biotecnología sufrió un gran cambio con la aplicación de las modernas
técnicas desarrolladas por biología molecular, como mutagénesis artificial -acelerando
genomas por irradiación o por medios químicos-; la clonación molecular de organismos,
plantas y animales; la fusióncelular –con las que se fabrican células capaces de producir
anticuerpos que se reconocen las moléculas concretas-; los cultivos celulares in vitro (en
tubos de ensayo); la bioingeniería y los nuevos métodos de procesamiento biológicos:
fermentaciones industriales, técnicas de ADN recombinante o ingeniería genética, que
permiten "recortar y pegar" genes de los mismos organismos vivos en otros.
PARTE IV:
LA BIOTECNOLOGÍA TIENE DIVERSAS APLICACIONES
4.1Prevención de enfermedades hereditarias
En cuanto a prevención primaria, se puede efectuar el llamado consejo genético, en el
que se analiza el material genético de la pareja y de sus familiares En los últimos años se
ha avanzado mucho en el conocimiento del material genético humano. Este
conocimiento permite una prevención primaria antes de la concepción y una prevención
secundaria, con la detección precoz durante el embarazo.
4.2Las posibilidades que ofrece la biotecnología
Hoy día, el avance de la biotecnología ha permitido un desarrollo mucho más eficiente
de las especies ya cultivadas y ha abierto unas perspectivas enormes. Así, se han
introducido mejoras en actividades clásicas como la fabricación de pan, cerveza o yogur;
se han desarrollado industrias en las que intervienen los seres vivos: producción de
medicamentos, depuración de aguas residuales, obtención de biocombustibles... Todas
estas posibilidades están directamente relacionadas con la salud humana y con la mejora
de la calidad de vida.
4.3Producción de sustancias terapéuticas
Muchas sustancias terapéuticas se obtienen a partir de microorganismos; por ejemplo,
la penicilina. Un gran número de estas sustancias se producen hoy gracias a la
biotecnología, como la insulina. Las personas que sufren diabetes deben inyectarse
insulina varias veces al día. Hasta el año 1983, la insulina que utilizaban las personas
diabéticas era insulina de cerdo purificada. En el año 1982 se autorizó la comercialización
de insulina obtenida mediante ingeniería genética, siendo la primera molécula biológica
fabricada por esta técnica y comercializada. Otras sustancias se obtienen a partir de
plantas y animales transgénicos, como el factor VIII, que interviene en la coagulación de
la sangre. La ingeniería genética permite producir hormonashumanas en cantidad
suficiente para tratar muchas enfermedades carenciales. Por ejemplo, el enanismo
producido por déficit de la hormona del crecimiento. Al principio se trataba a las
personas enfermas con hormona extraída de la hipófisis de cadáveres. Actualmente, la
hormona del crecimiento es fabricada por bacterias. Un recipiente con 500 litros de
bacterias puede producir tanta cantidad de hormona como 35.000 hipófisis humanas.
4.4Terapia génica
Cura de la talasemia beta a través de la terapia génica Cuando una enfermedad es debida
a un solo gen, sería posible curarla introduciendo el gen normal en la persona enferma.
Este procedimiento se llama terapia génica y está en fase de investigación. Una de las
enfermedades que podrían solucionarse con terapia génica es la talasemia beta. Esta
enfermedad es debida a un defecto en el gen de la hemoglobina, por lo que los glóbulos
rojos de estas personas son defectuosos. Si se lograra introducir el gen normal en las
células encargadas de fabricar la hemoglobina, los glóbulos rojos fabricados serían
normales.
4.5Vacunas
Algunas vacunas se obtienen cultivando virus en células vivas en laboratorio. Los virus
cultivados se recogen y se matan o debilitan para preparar la vacuna. Se trata de técnicas
tradicionales.
La ingeniería genética ha aportado nuevas posibilidades para obtener vacunas: por
ejemplo, la vacuna contra la hepatitis B se está desarrollando ya mediante estas técnicas
nuevas. También se espera conseguir la elaboración de nuevas vacunas para combatir
enfermedades tan graves como el sida y el paludismo.
CONCLUSIÓN
La biotecnología ha sido utilizada por el hombre desde los comienzos de la historia en
actividades tales como la preparación del pan y de bebidas alcohólicas o el mejoramiento
de cultivos y de animales domésticos.
La biotecnología moderna está compuesta por una variedad de técnicas derivadas de la
investigación en biología celular y molecular, las cuales pueden ser utilizadas en
cualquier industria que utilice microorganismos o células vegetales o animales.
Podemos decir que la biotecnología abarca desde la biotecnología tradicional, muy
conocida y establecida, y por tanto utilizada, como por ejemplo la fermentación de
alimentos, hasta la biotecnología moderna, basada en la utilización de las nuevas técnicas
del DNA recombinante (ingeniería genética), los anticuerpos monoclonales y los nuevos
métodos de cultivo de células y tejidos.
APENDICE
En el campo de la salud del ser humano, la biotecnología tiene diversas aplicaciones: la
alimentación, la prevención de enfermedades hereditarias, la terapia génica y la
producción de sustancias terapéuticas y de vacunas.
La ingeniería Genética
Una vez que los científicos entendieron el código del ADN, comenzaron a buscar formas
de cambiar las instrucciones en los genes y de aislarlos para entender su funcionamiento,
o introducir cambios que lograran que las células produjeran más o mejores compuestos
químicos necesarios, o llevaran a cabo procesos útiles, o dieran a un organismo
características deseables.
El resultado fue la moderna ingeniería genética la ciencia de manipular y transferir
"instrucciones químicas" de un organismo a otro.Una de las metas primarias de la
biotecnología moderna es hacer que una célula viviente actúe de una forma útil y
específica de una forma predecible y controlable.
La tarea de estas células puede ser fermentar el azúcar para hacer alcohol, o producir una
sustancia que logre obtener flores rojas, u obtener un compuesto que permita luchar
contra una infección.Cómo una célula viva desarrollará estas tareas está determinado
por su estructura genética – las instrucciones contenidas en una colección de mensajes
químicos que denominamos "genes".
Estos genes son heredados de una generación en otra, por lo tanto la descendencia
hereda un rango de atributos individuales de sus padres. Los científicos ahora
comprenden el sistema de códigos químicos subyacentes en estos genes, que están
basados en una sustancia denominada ADN (Ácido Desoxirribonucleico). Un gen es, en
realidad, un segmento de este ADN y su mensaje está codificado en su estructura
molecularMuchas veces se identifica una característica deseable para una planta en
algún otro organismo o en otro vegetal con el cual no puede cruzarse sexualmente.
Esta característica no puede ser introducida por métodos de mejoramiento tradicionales.
En este caso, la ingeniería genética permite identificar el gen que otorga la característica
deseada, cortarlo e introducirlo en el genoma de la planta".

Equilibrio ecológico
El equilibrio ecológico o balance de la naturaleza es una teoría que propone que los
sistemas ecológicos estén en un equilibrio estable (homeostasis), es decir, que un pequeño
cambio en algún parámetro en particular (por ejemplo, el tamaño de una población en
particular) será corregida por la retroalimentación negativa que traerá el nuevo parámetro
para traer a su "punto de equilibrio" original con el resto del sistema. Se puede aplicar en
poblaciones dependientes unos de otros, por ejemplo, en los sistemas depredador/presa, o
las relaciones entre los herbívoros y su fuente de alimento. A veces también se aplica a la
relación entre los ecosistemas de la Tierra, la composición de la atmósfera y el clima del
mundo.
La hipótesis de Gaia es un equilibrio de la teoría basada en la naturaleza que sugiere que la
Tierra y su ecología pueden actuar como sistemas coordinados a fin de mantener el
equilibrio de la naturaleza.
La teoría de que la naturaleza está en permanentemente equilibrio ha sido desacreditada en
gran manera, ya que se ha encontrado que los cambios caóticos en los niveles de población
son comunes, sin embargo, la idea sigue siendo popular.1 Durante la segunda mitad del
siglo XX, la teoría fue reemplazada por la teoría de catástrofes y la teoría del caos.

Flujo de energía en un ecosistema


El sol principal fuente de energía en un ecosistema.

Para que un ecosistema pueda funcionar necesita de un aporte energético que llega a
la biosfera en forma principalmente de energía lumínica, la cual proviene del Sol y a la que
se le llama comúnmente flujo de energía (algunos sistemas marinos excepcionales no
obtienen energía del sol sino de fuentes hidrotermales).
El flujo de energía (como la del sol) es aprovechado por los productores primarios u
organismos de compuestos orgánicos que, a su vez, utilizarán los consumidoresprimarios
o herbívoros, de los cuales se alimentarán los consumidores secundarios o carnívoros.
De los cadáveres de todos los grupos, los descomponedores podrán obtener
la energía necesaria para lograr subsistir. De esta forma se obtendrá un flujo de
energía unidireccional en el cual la energía pasa de un nivel a otro en un solo sentido y
siempre con una pérdida en forma de calor.

Flujo de energía en bosques


Los bosques acumulan una gran cantidad de biomasa vertical, y muchos no son capaces de
acumularla a un ritmo elevado, ya que son bajamente productivos. Esos niveles altos de
producción de biomasa vertical representan grandes almacenes de energía potencial que
pueden ser convertidos en energía cinética bajo las condiciones apropiadas. Dos de esas
conversiones de gran importancia son los incendios forestales y las caídas de árboles;
ambas alteran radicalmente la biota y el entorno físico cuando ocurren. Igualmente en los
bosques de alta productividad, el rápido crecimiento de los propios árboles induce cambios
bióticos y ambientales, aunque a un ritmo más lento y de menor intensidad que las
disrupciones relativamente abruptas como los incendios.

Sucesión ecológica

Sucesión tras una perturbación: un bosque boreal un año tras un incendio (a la izquierda) y dos años
tras él (a la derecha).

Se llama sucesión ecológica (también conocida como sucesión natural) a la evolución


que se da de manera natural, produciendo que un ecosistema por su propia dinámica interna
sustituya a los organismos que lo integran. El término alude a su aspecto esencial en la
sustitución, a lo largo del tiempo, de unas especies por otras.
Se llama sucesión primaria a la que arranca en un terreno desnudo, exento de vida, es
decir, es aquella que se desarrolla en una zona carente de comunidad preexistente, (que se
inicia en un biotopo virgen, que no ha sido ocupado previamente por otras comunidades,
como ocurre en las dunas, nuevas islas, etc). Se llama sucesión secundaria a la que se
produce después de una perturbación importante, es decir, que es aquella que se establece
sobre una comunidad ya existente que ha sido eliminada por incendio, inundación,
enfermedad, talas de bosques, cultivo, etc.. Estos reinician la sucesión, pero a partir de
condiciones especiales, en las que suelen ocupar un lugar especies muy adaptadas a este
tipo de perturbaciones, como las plantas que por ellos llamamos pirófitas.

Etapas
Las etapas se pueden categorizar en:

 Etapas iniciales o de constitución: Denominados por especies de las que en el


lenguaje ecológico y evolutivo se llaman pioneras, oportunistas.

 Etapas intermedias.

 Etapas finales.

Sucesión
La sucesión es un proceso de organización de un sistema que es complejo, un biotopo. Las
etapas se pueden categorizar en: - Preparación del soporte - Implantación de las especies
pioneras - Formación del suelo - Asentamiento de especies vegetales sencillas -
Asentamiento de las primeras especies herbáceas - Asentamiento de los primeros arbustos
y árboles.

Sucesión y evolución]
La sucesión y la evolución tienen tempos distintos. La sustitución evolutiva de las especies
requiere cientos de miles de años, mientras que la sucesión se completa en cientos de años.
Pero ambos procesos tienden a favorecer la sucesión de especies generalistas por otras
especializadas; en general, tienden a producir un aumento de complejidad. El proceso
evolutivo se desarrolla dentro de la corriente de autoorganización de los sistemas
ecológicos, que llamamos sucesión, y eso ayuda a explicar su tendencia a producir formas
cada vez más complejas y especializadas.1

Recurso natural
Los recursos naturales son elementos de la naturaleza que ayudan a los seres vivos en
diferentes cosas, por ejemplo, los árboles dan el oxígeno.1 Desde el punto de vista de
la economía, los recursos naturales son importantes para las sociedades humanas por
contribuir a su bienestar y a su desarrollo de manera directa.
Es todo aquel elemento, material o energético, que existe en estado natural y que sirve para
cubrir las necesidades biológicas (alimento, ropa, vivienda) para desarrollar una actividad
económica, o bien para satisfacer las demandas sociales (artículos de consumo).
Económicamente se consideran recursos a todos aquellos medios que contribuyen a la
producción y distribución de los bienes y servicios usados por los seres humanos. Los
economistas entienden que varios tipos de recursos son escasos frente a la amplitud y
diversidad de los deseos humanos, que es como explican las necesidades. Posteriormente,
se define a la economía como la ciencia que estudia las leyes que rigen la distribución de
esos recursos entre los distintos fines posibles. Bajo esta óptica, los recursos naturales se
refieren a los factores de producción proporcionados por la naturaleza sin modificación
previa realizada por el hombre; y se diferencian de los recursos culturales y humanos en
que no son generados por el hombre (como los bienes transformados, el trabajo o
la tecnología). El uso de cualquier recurso natural acarrea dos conceptos a tener en cuenta:
la resistencia, que debe vencerse para lograr la explotación, y la interdependencia.

Energía eólica, un recurso natural.

De acuerdo a la disponibilidad en tiempo, tasa de generación (o regeneración) y ritmo de


uso o consumo, los recursos naturales se clasifican en renovables y no renovables.2 Los
recursos naturales renovables hacen referencia a recursos bióticos, recursos con ciclos de
regeneración por encima de su nivel de extracción. El uso excesivo de los mismos los puede
convertir en recursos extintos (bosques, pesquerías, etc), aunque muchos de ellos sean
ilimitados (luz solar, mareas, vientos, entre otros...). Los recursos naturales no renovables,
por su parte, son generalmente depósitos limitados o con ciclos de regeneración muy por
debajo de los ritmos de extracción o explotación (minería, petróleo, etc). En ocasiones es el
uso abusivo y sin control lo que los convierte en agotados, como por ejemplo en el caso de
la extinción de especies. Otro fenómeno puede ser que el recurso exista, pero que no pueda
utilizarse, como sucede con el agua contaminada, etc.
El consumo de recursos está asociado con la producción de residuos: cuantos más recursos
se consumen más residuos se generan.3 Se calcula que en España cada ciudadano genera
más de 1,38 kg de basura al día, lo que al final del año representa más de 500 kg de
residuos.4
Recursos renovables
Artículo principal: Recurso renovable

Son aquellos recursos que no se agotan con su utilización, ya que vuelven a su estado
original o se regeneran a una tasa mayor a la que los recursos disminuyen mediante su uso.5
Esto significa que ciertos recursos renovables pueden dejar de serlo si su tasa de utilización
es tan alta que evite su renovación, en tal sentido debe realizarse el uso racional e inteligente
que permita la sostenibilidad de dichos recursos. Dentro de esta categoría de recursos
renovables encontramos el agua y la biomasa (todo ser viviente).
Algunos son: bosques, viento, radiación solar, energía hidráulica, energía
geotérmica, madera, y productos de agriculturacomo cereales, frutales, tubérculos,
hortalizas, desechos de actividades agrícolas entre otros.(Un recurso renovable es
un recurso natural que se puede restaurar por procesos naturales a una velocidad superior
a la del consumo por los seres humanos. La radiación solar, las mareas, el viento y la energía
hidroeléctrica son recursos perpetuos que no corren peligro de agotarse a largo plazo).
Recursos no renovables
Los recursos no renovables son recursos naturales que no pueden ser producidos,
cultivados, regenerados o reutilizados a una escala tal que pueda sostener su tasa de
consumo.6Estos recursos frecuentemente existen en cantidades fijas ya que la naturaleza
no puede recrearlos en periodos geológicos cortos.
Se denomina reservas a los contingentes de recursos que pueden ser extraídos con
provecho. El valor económico (monetario) depende de su escasez y demanda y es el tema
que preocupa a la economía. Su utilidad como recursos depende de su aplicabilidad, pero
también del costo económico y del costo energético de su localización y explotación.
Algunos de los recursos no renovables son: el carbón, el petróleo, los minerales,
los metales, el gas natural y los depósitos de agua subterránea, en el caso
de acuíferos confinados sin recarga.
La contabilidad de las reservas produce muchas disputas, con las estimaciones más
optimistas por parte de las empresas, y las más pesimistas por parte de los grupos
ecologistas y los científicos académicos. Donde la confrontación es más visible es en el
campo de las reservas de hidrocarburos. Aquí los primeros tienden a presentar como
reservas todos los yacimientos conocidos más los que prevén encontrar. Los segundos
ponen el acento en el costo monetario creciente de la exploración y de la extracción, con
sólo un nuevo barril hallado por cada cuatro consumidos, y en el costo termodinámico
(energético) creciente, que disminuye el valor de uso medio de los nuevos hallazgos.

Protección
La biología de la conservación es el estudio científico de la naturaleza y del estado de
la biodiversidad de la Tierra con el objetivo de proteger las especies, sus hábitats y los
ecosistemas para evitar tasas de extinción excesivas.78 Es una materia interdisciplinaria de
las ciencias, la economía y la práctica del manejo de los recursos naturales.9101112 El término
biología de la conservación fue introducido como título de una conferencia realizada en
la Universidad de California en San Diego en La Jolla, California en 1978 organizada por los
biólogos Bruce Wilcox y Michael Soulé.
La conservación de hábitats es el sistema de manejo del recurso tierra, práctica que busca
conservar, proteger y restaurar los hábitats de las plantas y animales silvestres para prevenir
su extinción, la fragmentación de hábitats y la reducción de la distribución geográfica.13
El desarrollo humano, para el constituyente, equivale a desarrollo sustentable. Al mismo
tiempo se fija un objetivo en el tiempo –la satisfacción de “las necesidades de las
generaciones futuras” que pone de manifiesto la incorporación de la noción de desarrollo
sustentable que hoy en día ubica a la variable ambiental como necesaria en la toma de toda
decisión que haga al desenvolvimiento de una comunidad organizada. En la Constitución se
habla de actividad productiva; en realidad se apunta a un tipo de modelo de desarrollo que
haga viable la vida en el planeta en el presente y en el futuro. El valor del “desarrollo humano”
une a muchas personas con un solo fin, ya que para que su vigencia quede asegurada, es
preciso que operen de manera equilibrada las consideraciones sociales, ambientales y
económicas. La búsqueda del desarrollo sustentable obliga a que las autoridades deban
perseguir la defensa de ecosistemas. Entendemos por ecosistema a un complejo de bienes
naturales y culturales de los cuales depende la calidad de vida de las personas que habitan
en él.
Recursos del suelo
Cuando se comprende la importancia del suelo y cómo de su perdida o degradación
depende la vegetación, entendemos cómo los efectos de la contaminación o de la
erosión pueden resultar irreversibles a la escala humana.
El suelo es uno de los principales recursos que brinda la naturaleza. La formación de
los suelos depende de un largo y complejo proceso continental. Es
lentamente renovable cuando se genera de manera permanente a través de procesos
naturales y por el manejo adecuado que los grupos humanos hacen del mismo. Es no
renovable cuando en un espacio de terreno, el promedio de erosión superficial supera
su tasa de generación, es decir cuando es más rápida la destrucción que la renovación.
Las diferentes actividades que los grupos humanos realizan en los espacios geográficos
traen como consecuencia el rápido deterioro del suelo y de sus características básicas.
En las últimas décadas, cerca de la tercera parte de la tierra que se cultiva en el mundo
se ha erosionado a una tasa más rápida que la de su propia formación; en muchos
países más de la mitad de los suelos han sido afectados por la erosión a diferentes
niveles, por ejemplo: Nepal 95 %, Madagascar 79 %, Etiopía53 % y Turquía 95 %.
En México más de 15 % de los suelos han sufrido perdida de la fertilidad y el problema
aumenta porque de las 32 entidades federativas de nuestro país, 25 de ellas presentan
erosión en más de 70 % de superficie.[cita requerida]
El suelo es la base sobre la que crece vegetación y el resto de los seres vivos de
la biosfera. Es la fuente de alimento para las plantas y el espacio vital donde se
desarrollan la agricultura, la ganadería y silvicultura; actividades básicas para la
alimentación de los seres humanos.

Formación de los suelos


La formación de los suelos depende de un largo y complejo proceso de descomposición
de las rocas, en el cual intervienen factores físicos, químicos y biológicos. La interacción
de estos, como factores ecológicos, provoca la desintegración de los minerales que,
unidos a los restos de animales y plantas en forma de materia orgánica, originan el
suelo.
Los seres vivos intervienen en la destrucción de la roca madre y, además de los agentes
climáticos, toman parte en la mezcla de sustancias del suelo, en su distribución
horizontal, y añaden a éste materia orgánica.
Las sustancias de desecho de animales y vegetales, así como los propios cuerpos de
estos al morir, son las únicas fuentes de materia orgánica del suelo, la cual proporciona
a éste algunos componentes esenciales, lo modifica de diferentes modos, y hace posible
el crecimiento de fauna y flora variadas, que de otra manera no podrían existir.
La presencia de distintos tipos de minerales, las variaciones climáticas, la altura sobre
el nivel del mar, la latitud geográfica y otros factores, determinan una gran variabilidad
de los suelos, la cual se manifiesta en las características físicas y químicas de estos.

La flora y el suelo
La flora es el conjunto de especies vegetales que se pueden encontrar en una región
geográfica, que son propias de un periodo geológico o que habitan en un ecosistema
determinado. La flora atiende al número de especies mientras que la vegetación hace
referencia a la distribución de las especies y a la importancia relativa, por número de
individuos y tamaño, de cada una de ellas. Por tanto, la flora, según el clima y otros
factores ambientales, determina la vegetación.
En Botánica , flora se refiere al conjunto de las plantas que pueblan un país (y por
extensión una península, continente, clima, una sierra, etc.), la descripción de éstas, su
abundancia, los periodos de floración, etc.
La flora es un recurso natural muy importante ya que brinda servicios vitales a los
ecosistemas y los seres vivos que los habitan como: generación de oxigeno,
conservación de mantos acuíferos, evita la erosión del suelo, regula la temperatura y
aumenta la humedad atmosférica propiciando la precipitación, es fuente de alimentos
para los herbívoros, es fuente de medicamento para los seres humanos,
recicla nutrientes esenciales para la agricultura y contribuye a producir y mantener los
suelos fértiles por medio de la materia orgánica.
En las regiones naturales de México este recurso es abundante y muy diverso, las
asociaciones vegetales no solo se ubican y son aprovechados en las
regiones tropicales y templadas. También en las regiones áridas y semiáridas de
nuestro país existen muchas especies vegetales que son aprovechadas por la sociedad.

La fauna
La fauna es el conjunto de especies animales que habitan en una región geográfica, que
son propias de un período geológicoo que se pueden encontrar en un ecosistema
determinado.
La fauna es un recurso utilizado desde los orígenes de la humanidad. Los primeros
seres humanos consideraban la caza como actividad primordial; ya que el animal que
se cazaba era plenamente aprovechado (carne, huesos, etc.). Afortunadamente
nuestras autoridades han decretado leyes para que se proteja la fauna silvestre.
La Zoogeografía se ocupa de la distribución espacial de los animales. Ésta depende
tanto de factores abióticos como de factores bióticos. Entre éstos sobresalen las
relaciones posibles de competencia o de depredación entre las especies. Los animales
son muy sensibles a las perturbaciones que alteran su hábitat, por ello, un cambio en la
fauna de un ecosistema indica una alteración en uno o varios de los factores de és

El agua dulce en la naturaleza[editar]


Artículo principal: Agua dulce
El agua dulce en la naturaleza se renueva gracias a la atmósfera que dispone de
13 900 km³ de vapor de agua, un 10 % del agua dulce del planeta, excluyendo las aguas
subterráneas, el hielo en los casquetes polares y el permafrost. Se trata de un volumen
dinámico que constantemente se está incrementando en forma de evaporación y
disminuyendo en forma de precipitaciones, estimándose el volumen anual en forma de
precipitación entre 113 500 y 120 000 km³ en el mundo. En los países de clima templado
y frío la precipitación en forma de nieve supone una parte importante del total.88
El 68,7 % del agua dulce existente en el mundo está en los glaciares y mantos de hielo.
Los presentes en la Antártida, Árticoy Groenlandia, a pesar de su extensión, no se
consideran recursos hídricos por su inaccesibilidad. En cambio, los glaciares
continentales son una parte importante de los recursos hídricos de muchos países.88
Las aguas superficiales engloban los lagos, embalses, ríos y humedales suponiendo
solamente el 0,3 % del agua dulce del planeta, sin embargo representan el 80 % de las
aguas dulces renovables anualmente de allí su importancia.88
También el agua subterránea dulce almacenada, que representa el 96 % del agua dulce
no congelada de la Tierra, supone un importante recurso. Según Morris los sistemas de
aguas subterráneas empleados en abastecimiento de poblaciones suponen entre un 25
y un 40 % del agua potable total abastecida. Así la mitad de las grandes megalópolis
del mundo dependen de ellas para su consumo. En las zonas donde no se dispone de
otra fuente de abastecimiento representa una forma de abastecimiento de calidad a bajo
coste.88
La mayor fuente de agua dulce del mundo adecuada para su consumo es el lago Baikal,
de Siberia, que tiene un índice muy reducido en sal y calcio y aún no está
contaminado.89

El arrecife de coral es uno de los entornos de mayor biodiversidad.


El agua es la molécula más común en todos los seres vivos en la Tierra; la masa de la
mayoría de los organismos contiene entre un setenta y noventa por ciento de agua,
aunque el porcentaje varía considerablemente según la especie, la etapa de desarrollo
del individuo y, en organismos multicelulares complejos, el tipo de tejido.90
Las algas llegan al 98 % de agua en peso, mientras que los pinos contienen un 47 %.
El cuerpo humano incluye entre un 65 % a un 75 % de agua en peso, y el porcentaje es
menor a medida que la persona crece. El contenido en los tejido varía entre el 99 %
del líquido cefalorraquídeo y el 3 % de la dentina.9192
El agua desempeña un papel biológico importante y todas las formas de vida conocidas
dependen del agua a nivel molecular. Sus propiedades como disolvente posibilitan las
diversas reacciones químicas de los compuestos orgánicos cruciales para todas
las funciones vitales, el transporte de moléculas a través de las membranas y para
disolver los productos de excreción.93 También es un agente activo esencial en muchos
de los procesos metabólicos de los seres vivos. La extracción de agua de moléculas —
mediante reacciones químicas enzimáticas que consumen energía— permite la síntesis
de macromoléculas complejas, como los triglicéridos o las proteínas; el agua actúa
asimismo como agente catabólico sobre los enlaces entre átomos, reduciendo el
tamaño de moléculas como glucosas, ácidos grasos y aminoácidos, y produciendo
energía en el proceso. Es un compuesto esencial para la fotosíntesis. En este proceso,
las células fotosintéticas utilizan la energía del sol para separar el oxígeno y el hidrógeno
presentes en la molécula de agua; el hidrógeno se combina con CO2 —absorbido del
aire o del agua— para formar glucosa, liberando oxígeno en el proceso.94 El agua, por
su carácter anfiprótico es también el eje de las funciones enzimáticas y la neutralidad
respecto a ácidos y bases. La bioquímica en muchos medios intracelulares funciona de
manera ideal alrededor de un valor pH de alrededor de 7,2.93

Vida acuática[editar]
Diatomeas marinas, un importante grupo de fitoplancton.
Las diversas teorías sobre el origen de la vida coinciden en que esta tuvo su origen en
los océanos, bien en aguas superficiales gracias a la energía suministrada por
la radiación solar, los rayos cósmicos y hasta descargas eléctricas procedentes de la
atmósfera o bien en las profundidades marinas, junto a las fuentes hidrotermales de las
fosas oceánicas,9596 Se calcula que un 25 % de todas las especies son acuáticas.97 Las
bacterias son particularmente abundantes en el agua y un estudio de 2006 contabilizó
unas 20 000 especies por litro de agua marina.98 Estos microorganismos, junto
al fitoplancton son la base de la cadena trófica submarina, por lo que agua provee no
solo el medio sino el sustento de toda la fauna marina.99
Los animales acuáticos deben obtener oxígeno para respirar, extrayéndolo del agua de
diversas maneras. Los vertebrados con respiración pulmonar, como los mamíferos, las
aves, los reptiles y los anfibios en su fase adulta, toman el aire fuera del agua y contienen
la respiración al sumergirse. La mayoría de la fauna acuática multicelular sin embargo,
utiliza branquias para extraer el oxígeno del agua. Algunas especies como
los dipnoos cuentan con ambos sistemas respiratorios. Algunos organismos
invertebrados carecen de un sistema respiratorio y absorben el oxígeno directamente
del agua por difusión.100

Efectos sobre la civilización humana

Una niña bebiendo agua embotellada.


La historia muestra que las primeras civilizaciones florecieron en zonas favorables a la
agricultura, como las cuencas de los ríos. Es el caso de Mesopotamia, considerada la
cuna de la civilización humana, surgida en el fértil valle del Éufrates y el Tigris; y también
el de Egipto, que dependía por completo del Nilo y sus periódicas crecidas. Muchas
otras grandes ciudades, como Róterdam, Londres, Montreal, París, Nueva
York, Buenos Aires, Shanghái, Tokio, Chicago y Hong Kong deben su riqueza a la
conexión con alguna gran vía de agua que favoreció su crecimiento y su prosperidad.
Las islas que contaban con un puerto natural seguro —como Singapur— florecieron por
la misma razón. Del mismo modo, las áreas en las que el agua es muy escasa tienen
dificultades de desarrollo, a no ser que posean otros recursos en grandes cantidades.101
El agua como derecho humano[editar]

Agua cayendo.
La Asamblea General de las Naciones Unidas, aprobó el 28 de julio de 2010, en su
sexagésimo cuarto período de sesiones, una resolución que reconoce al agua potable
y al saneamiento básico como derecho humano esencial para el pleno disfrute de la vida
y de todos los derechos humanos.102n. 5 Esta resolución fue precedida, en noviembre de
2002, por la «Observación General nº 15 sobre el derecho al agua», que establece el
derecho al acceso asequible al agua como una condición indispensable para «una vida
humana digna» El artículo I.1 establece que "El derecho humano al agua es
indispensable para una vida humana digna".102
En la resolución de la Asamblea General de 2010, se estimaba en 884 millones el
número de personas sin acceso al agua potable, y en más de 2 600 000 000 las
personas sin saneamiento básico. Asimismo, calculaba que unos 1,5 millones de niños
menores de 5 años fallecían anualmente como consecuencia de la carencia de agua.
Agua para beber: necesidad del cuerpo humano[editar]
Artículo principal: Agua potable
El cuerpo humano está compuesto de entre un 55 % y un 78 % de agua, dependiendo
de sus medidas y complexión.103 La actividad metabólica, como por ejemplo, la
oxidación de las grasas o hidratos de carbono, genera cierta cantidad de agua; sin
embargo, el agua metabólica es insuficiente para compensar las pérdidas a través de
la orina, las heces, el sudor, o por exhalación del aliento, por lo que para mantener
el balance hídrico del cuerpo es necesario consumir agua. El agua se puede absorber
tanto de las bebidas líquidas o de los alimentos, entre los cuales las frutas y verduras
frescas contienen el porcentaje mayor, hasta un 85 %, similar al de muchas bebidas,
mientras que los cereales o frutos secos suelen componerse solo de un 5 % de agua.104
Para evitar problemas asociados a la deshidratación, un documento de la Plataforma de
Alimentación y Nutrición del Consejo Nacional de Investigación de los Estados Unidos
recomendaba en 1945 consumir un mililitro de agua por cada caloría de comida.105 La
última referencia ofrecida por este mismo organismo habla de 2,7 litros de agua diarios
para una mujer y 3,7 litros para un hombre, incluyendo el consumo de agua a través de
los alimentos.106 Naturalmente, durante el embarazo y la lactancia la mujer debe
consumir más agua para mantenerse hidratada. Según el Instituto de Medicina —que
recomienda una media de 2,2 litros/día para una mujer, y 3,0 litros/día para un varón—
una mujer embarazada debe consumir 2,4 litros, y hasta 3 litros durante la lactancia,
considerada la gran cantidad de líquido que se pierde durante este periodo.107 la
Asociación Británica de Dietética recomienda un mínimo de unos dos litros y medio
diarios de agua.108 Otras fuentes discrepan,109 y la literatura médica cita una cantidad
mínima menor, típicamente un litro de agua diario para un individuo varón adulto. 110 En
cualquier caso, cantidad exacta variará en función del nivel de actividad, la temperatura,
la humedad, la dieta y otros factores.
La ingesta excesiva de agua —por ejemplo, durante el ejercicio físico— puede
causar hiperhidratación, o intoxicación de agua, una condición que puede ser peligrosa.
Hay varios mitos no demostrados sobre el consumo de agua y la salud, como por
ejemplo usa supuesta relación entre el consumo de agua, la pérdida de peso y el
estreñimiento.111
A diferencia de las pérdidas de agua a través de la piel o los pulmones, el volumen
excretado con la orina está sujeto a un estricto control, llevado a cabo en los riñones. El
porcentaje de agua presente en la orina puede variar mucho, dependiendo de la
cantidad de sustancias de desecho, como minerales y urea, a excretar. La concentración
u osmolaridad máxima de estos solutos en de la orina es de 1200 mOsm/L, que define
el volumen mínimo de líquido necesario para su eliminación, independientemente del
estado de hidratación del organismo.104

Biodiversidad
Selva macrotérmica, con clima ecuatorial (o tropical lluvioso) en Barro Colorado (Panamá), que
muestra la gran diversidad ecológica en este tipo de vegetación que tiene muchas especies con
distintas épocas de floración. Los pájaros e insectos se encargan de la polinización, por lo que la
diversidad existente es origen de su alimentación continua. Se puede ver la característica fundamental
de la selva ecuatorial: miles de especies vegetales por unidad de superficie, pero pocos ejemplares
de cada una, también por la misma unidad de superficie.

La biodiversidad o diversidad biológica es, según el Convenio Internacional sobre la


Diversidad Biológica, el término por el que se hace referencia a la amplia variedad de seres
vivos sobre la Tierra y los patrones naturales que la conforman, resultado de miles de
millones de años de evolución según procesos naturales y también de la influencia creciente
de las actividades del ser humano. La biodiversidad comprende igualmente la variedad
de ecosistemas y las diferencias genéticas dentro de cada especie (diversidad genética)
que permiten la combinación de múltiples formas de vida, y cuyas mutuas interacciones con
el resto del entorno fundamentan el sustento de la vida sobre el mundo.

Los pinos canarios soportan el fuego en los grandes incendios debido a la adaptación milenaria a las
emisiones volcánicas. En esta ocasión puede verse la corteza chamuscada de estos pinos, que
pueden estar ardiendo durante meses y seguir creciendo mientras tanto. Un ejemplo de adaptación
al medio que afecta negativamente a la biodiversidad del medio pero sólo a corto plazo, ya que sirve
de planta pionera para el restablecimiento del bosque, como es la laurisilva en las áreas más
favorecidas.

El término «biodiversidad» es un calco del inglés «biodiversity». Este término, a su vez, es


la contracción de la expresión «biological diversity» que se utilizó por primera vez en octubre
de 1986 como título de una conferencia sobre el tema, el National Forum on BioDiversity,
convocada por Walter G. Rosen, a quien se le atribuye la idea de la palabra.1
La Cumbre de la Tierra celebrada por la Organización de las Naciones Unidas en Río de
Janeiro en 1992 reconoció la necesidad mundial de conciliar la preservación futura de la
biodiversidad con el progreso humano según criterios de sostenibilidad o
sustentabilidad promulgados en el Convenio internacional sobre la Diversidad Biológica que
fue aprobado en Nairobi el 22 de mayo de 1994, fecha posteriormente declarada por la
Asamblea General de la ONU como Día Internacional de la Biodiversidad. Con esta misma
intención, el año 2010 fue declarado Año Internacional de la Diversidad Biológica por la 61.ª
sesión de la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2006, coincidiendo con la fecha
del Objetivo Biodiversidad 2010.2
En el año 2000, la Asamblea de la Organización de las Naciones Unidas declaró el 22 de
mayo como Día Internacional de la Diversidad Biológica.3

Impacto ambiental
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
El impacto ambiental (también conocido como impacto antrópico o antropogénico sobre
el medio ambiente) es el efecto que produce la actividad humana sobre el medio ambiente.
El concepto puede extenderse a los efectos de un fenómeno natural catastrófico.
Técnicamente, es la alteración en la línea de base ambiental. La ecología es una ciencia
que se ocupa de medir este impacto y tratar de minimizarlo.
Las acciones de las personas sobre el medio ambiente siempre provocan efectos
colaterales sobre éste. La preocupación por los impactos ambientales abarca varios tipos
de acciones, como la contaminación de los mares con petróleo, los desechos de la energía
radioactiva o desechos radioactivos/nucleares, la contaminación auditiva, la emisión de
gases nocivos, o la pérdida de superficie de hábitas naturales, entre otros.
Cuando el impacto ambiental se cuantifica, se valora y se hace exigible a los responsables
se puede decir que se configura un Pasivo Ambiental(Correa-García, Esteban et al)1.
La evaluación de impacto ambiental (EIA) es un procedimiento por el que se identifican y
evalúan los efectos de ciertos proyectos sobre el medio físico y social. La Declaración de
Impacto Ambiental (DIA) es el documento oficial que emite el órgano ambiental al final del
procedimiento de EIA, que resume los principales puntos del mismo y concede o deniega
la aprobación del proyecto desde el punto de vista ambiental. La identificación y mitigación
de impactos ambientales es el principal objetivo del procedimiento de Evaluación de
Impacto Ambiental. La aplicación de acciones de mitigación, siguiendo la denominada
"jerarquía de mitigación", pretende contrarrestar los efectos negativos de los proyectos
sobre el medio ambiente.

Índice

 1Tipos de impacto ambiental


o 1.1Impacto ambiental a nivel mundial
o 1.2Impactos ambientales de la guerra y el uso bélico del uranio empobrecido
o 1.3Impactos sobre el medio social
o 1.4Impactos sobre el sector productivo
 2Aspecto técnico y legal
 3Clasificación de los impactos
 4Evaluación de Impacto Ambiental (EIA)
 5Bibliografía
 6Enlaces externos

Tipos de impacto ambiental[editar]


La preocupación por los efectos ambientalmente negativos de las acciones humanas
surgió en el marco del movimiento conservacionista, en cuyo origen está la preocupación
por la naturaleza. Esta preocupación se suma a la ya existente por la salud y el bienestar
humano, todos afectados por el desarrollo económico y urbano. Esta dimensión es llamada
medio social. Se le considera impacto cuando hay al menos tres tipos de contaminación
que son la contaminación del agua, del aire y del suelo.
Impacto ambiental a nivel mundial[editar]
La mayor parte de la energía utilizada en los diferentes países proviene del petróleo y
del gas natural. La contaminación de los mares con petróleo es un problema que preocupa
desde hace muchos años en especial a los países marítimos, sean o no productores de
petróleo, así como a las empresas industriales vinculadas a la explotación y comercio de
este producto. Desde entonces, se han tomado previsiones técnicas y legales a nivel
internacional para evitar o disminuir la ocurrencia de estos problemas.
Los derrames de petróleo en los mares, ríos y lagos producen contaminación ambiental, la
que se refleja en daños a la fauna marina, aves, vegetación y aguas. Además, perjudican
la pesca y las actividades recreativas de las playas. Se ha descubierto que pese a la
volatilidad de los hidrocarburos, sus características de persistencia y toxicidad continúan
teniendo efectos fatales debajo del agua. Pero, los derrames por accidentes de tanqueros
o barcos que transportan el petróleo, en alta mar o cercanía de las costas, no son los
únicos causantes de la contaminación oceánica con hidrocarburos. La mayor proporción
de la contaminación proviene del petróleo industrial y motriz, el aceite quemado que llega
hasta los océanos a través de los ríos y drenajes urbanos. Se estima que en escala
mundial 3.500 millones de litros de petróleo usado entran en ríos y océanos, y 5.000
millones de litros de petróleo crudo o de sus derivados son derramados.
Los productos de desechos gaseosos expulsados en las refinerías ocasionan la alteración,
no sólo de la atmósfera, sino también de las aguas, tierra, vegetación, aves y otros
animales. Uno de los contaminantes gaseosos más nocivo es el dióxido de azufre, daña
los pulmones y otras partes del sistema respiratorio. Es un irritante de los ojos y de la piel,
e incluso llega a destruir el esmalte de los dientes.
Otra de las fuentes alternativas de energía desarrollada es la radioactiva, que genera
muchos desechos o contaminantes radioactivos provenientes de las reacciones nucleares,
de yacimientos de minerales radioactivos, de las plantas donde se refinan o transforman
estos minerales y de las generadoras de electricidad que funcionan con materia radiactiva.
Todavía no se conoce un método para eliminar estos desechos sin riesgo para el hombre.
Otro de los impactos que genera la explotación de los recursos energéticos es la
contaminación acústica. El ruido producido por la industria disminuye la capacidad auditiva
y puede afectar significativamente a los sistemas nervioso y circulatorio.
La minería y el procesamiento de minerales a menudo producen impactos ambientales
negativos sobre el aire, suelos, aguas, cultivos, flora, fauna y salud humana. Además
pueden impactar, tanto positiva como negativamente, en varios aspectos de la economía
local, tales como el turismo, la radicación de nuevas poblaciones, la inflación, etc. En el
pasado, las empresas no siempre fueron obligadas a remediar los impactos de estos
recursos. Como resultado, mucho de los costos de limpieza han debido ser subsidiados
por los contribuyentes y los ciudadanos locales. Este papel presenta los costos
representativos de numerosas actividades de remediación. Con frecuencia, el ítem más
costoso a largo plazo es el tratamiento del agua. El uso de garantías financieras o seguros
ambientales puede asegurar que el que contamina, paga por la mayoría de los costos.
Otra cuestión a tener en cuenta con respecto al impacto medioambiental de la obtención y
consumo energéticos, es la emisión de gases de efecto invernadero como el CO2, los
cuales están provocando el Cambio Climático. Se trata no sólo de las emisiones
producidas por la combustión durante el consumo -como por ejemplo al quemar gasolina al
utilizar un coche
Impactos ambientales de la guerra y el uso bélico del uranio
empobrecido[

Bombardeo masivo.

Ni los gobiernos ni las fuerzas armadas han dimensionado los impactos humanitarios,
ambientales y económicos que generan las guerras modernas, tanto en el largo plazo
como de forma inmediata. Las guerras recientes han generado una mayor cantidad de
víctimas civiles así como también una crecientes e irreversibles series de impactos
ambientales.
Cuando una bomba explota, genera temperaturas sobre 1000 °C, lo que junto a la fuerza
explosiva no sólo aniquila infraestructura, flora, fauna y personas, también destruye la
estructura y composición de los suelos, los que demoran cientos y hasta miles de años en
regenerarse. Es importante considerar los nuevos tipos de balas y proyectiles que
contienen elementos radiactivos en su manufactura, los Estados Unidos ya los estuvieron
usando en la guerra del golfo Pérsico.
A los terribles daños de las bombas, explosiones e incendios que le siguen, se le suman
los impactos de las explosiones de los "objetivos estratégicos", tales como los complejos
industriales. En la reciente guerra de los Balcanes, el bombardeo de una fábrica de
plásticos y otra de amoníaco, lanzó a la atmósfera dioxinas y tóxicos
como cloro, bicloroetileno, cloruro de vinilo, causando además efectos directos sobre la
vida humana, y con consecuencias residuales sobre el ambiente.
En el caso de Irak hay que considerar los impactos del derramamiento y la quema
intencional de petróleo. El incendio de los pozos petroleros está generando una grave
contaminación atmosférica, terrestre, de aguas superficiales y subterráneas.
Los impactos sobre el ecosistema y la salud de la población debido a los niveles letales de
dióxido de carbono, azufre e hidrocarburos, por mencionar algunos, son graves. Los
incendios en 500 pozos de petróleo durante la anterior guerra del Golfo lanzaron a la
atmósfera 3 millones de toneladas de humo contaminante. La nube cubrió 100 millones de
kilómetros cuadrados, afectando el territorio de 4 países y provocando enfermedades
respiratorias a millones de personas. Los derrames mataron a más de 30 000 aves
marinas, contaminaron 20% de los manglares y la actividad pesquera se arruinó.
Según el World Resources Institute, los residuos tóxicos de la guerra del Golfo afectarán a
la industria pesquera local "por más de 100 años", a lo que debemos sumar los impactos
de la guerra actual al ecosistema agrícola y las cuencas de los ríos Tigris y Éufrates(Cuyos
Rios son de Asia), entre otros, de los que dependen casi todas las actividades económicas
del país.
Finalmente, se espera que Estados Unidos, tal como en la guerra del Golfo, vuelva a usar
municiones con uranio empobrecido (depleted uranium-DU) en aviones, tanques, cañones
antitanques y minas terrestres por su densidad y capacidad de penetración. Estas
municiones explotan, arden al atravesar el blanco, aumentando su poder destructivo, y
generan gran dispersión de óxido de uranio a la atmósfera, contaminando químicamente el
ambiente y afectando a los seres humanos. Diversos informes señalan que en Irak, la
contaminación química y radiactiva del uranio empobrecido es responsable del gran
aumento de abortos, malformaciones genéticas, leucemia infantil y cáncer en el sur de
este país, justamente cerca de la recién bombardeada ciudad de Basora, donde en 1991
se utilizó la mayor cantidad de municiones del letal elemento.
Impactos sobre el medio social[editar]
Los impactos sobre el medio social contribuyen a distintas dimensiones de la existencia
humana. Se pueden distinguir:

 Efectos económicos. Aunque los efectos económicos suelen ser positivos desde el
punto de vista de quienes los promueven, pueden llevar equivalentes consecuencias
negativas para otros colectivos, especialmente sobre segmentos de la población
desprovistos de influencia.
 Efectos socioculturales. Alteraciones de los esquemas previos de relaciones sociales y
de los valores, que vuelven obsoletas las instituciones previamente existentes.
El desarrollo turístico de regiones subdesarrolladas es ejemplar en este sentido. En
algunos casos, en países donde las instituciones políticas son débiles o corruptas, el
primer paso de los promotores de una iniciativa económica es la destrucción
sistemática de las instituciones locales, por la introducción del alcoholismo o la
creación artificiosa de la dependencia económica, por ejemplo, distribuyendo
alimentos hasta provocar el abandono de los campos.
Los efectos culturales suelen ser negativos, por ejemplo, la destrucción
de yacimientos arqueológicos por las obras públicas, o la inmersión de
monumentos y otros bienes culturales por los embalses. Por el contrario, un efecto
positivo sería el hallazgo de restos arqueológicos o paleontológicos durante las
excavaciones y los movimientos de tierra que se realizan en determinadas obras.
Un claro ejemplo lo constituye el yacimiento de Atapuerca (Burgos, España) que
fue descubierto gracias a las trincheras que se excavaban durante las obras del
ferrocarril.

 Efectos tecnológicos. Innovaciones económicas pueden forzar cambios técnicos.


Así, por ejemplo, uno de los efectos de la expansión de la agricultura industrial es
la pérdida de saberes tradicionales, tanto como de estirpes (razas y cultivares), y
la dependencia respecto a “inputs” industriales y agentes de comercialización y
distribución.
 Efectos sobre la salud. En la Inglaterra de los siglos XVIII y XIX, la migración de la
población del campo a las ciudades, activamente promovida por cambios legales,
condujo a condiciones de existencia infrahumanas y expectativas de vida muy
bajas. El desarrollo de normas de urbanismo y de salud laboral, así como la
evolución de las relaciones de poder en un sentido menos desfavorable para los
pobres, ha moderado esta situación, pero sin resolver todos los problemas. La
contaminación atmosférica, tanto la química como la acústica, siguen siendo una
causa mayor de morbilidad. Un ejemplo extremo de las dimensiones que pueden
alcanzar los efectos lo proporciona la contaminación del agua subterránea
en Bangladés, donde unos cien millones de personas sufren irremediablemente de
intoxicación crónica y grave por arsénico, por un efecto no predicho, e
impredecible, de la expansión de los regadíos.
 Impacto sobre el medio social local.
Por ejemplo, en Sevilla. AUTOPISTA SE-35. Los planos del proyecto de
construcción de la ronda SE-35, en el tramo aprobado por la Gerencia de
Urbanismo en diciembre de 2008 que va de la Autovía A4 hasta la variante de la A-
92, partirá en dos partes las 96 hectáreas del recién creado Parque Tamarguillo y a
lo largo de 1 kilómetro pasará diagonalmente sobre los cauces fluviales de los
arroyos del Tamarguillo y Ranilla. El primero fue regenerado con 6,7 millones de
euros de fondos europeos con los que también se ha recuperado la zona verde, un
enclave donde en conjunto se han invertido 12 millones de fondos europeos.
La asociación Movida Pro Parque denuncia que la SE-35 acabará con algunos
miradores, caminos y carriles bici construidos por la Confederación Hidrográfica
del Guadalquivir, además de afectar al yacimiento paleontológico (del periodo
Jurásico) hallado en el estrechamiento del parque a pocos metros del
encauzamiento del arroyo Ranilla. Una de las rotondas de la vía, la más próxima al
antiguo Camping Sevilla, también eliminará los 200 nuevos huertos vecinales que
se construyeron para cubrir la alta demanda de esta actividad en el barrio. Y la
segunda rotonda irá en los terrenos del mercadillo ambulante sobre el
encauzamiento del arroyo Ranilla. La construcción de la SE-35 en esta zona verde
fue incluida en el Plan General de Sevilla (PGOU) de 2006 por una recalificación
de suelo, pese a la oposición frontal de los vecinos de Alcosa y de la asociación
Movida Pro Parque Tamarguillo, que reaccionaron con 500 alegaciones en contra
y acudiendo al Defensor del Pueblo. Los vecinos querían que el parque
conservara la calificación urbanística de "espacio verde para ocio y disfrute
ciudadano" que tenía en el PGOU anterior, de 1987.
Impactos sobre el sector productivo
La degradación del medio ambiente incide en la competitividad del sector
productivo a través de varias vertientes, entre otras:
1-Falta de calidad intrínseca a lo largo de la cadena de producción.
2-Mayores costos derivados de la necesidad de incurrir en acciones de
remediación de ambientes contaminados.
3-Efectos sobre la productividad laboral derivados de la calidad del medio
ambiente.
También afectan la competitividad la inestabilidad del marco regulatorio en materia
ambiental y la poca fiscalización por parte de las autoridades, lo cual conduce a
incertidumbre jurídica y técnica. Esto puede influir en costos adicionales en lo que
deben incurrir las empresas para demostrar que los productos o servicios son
limpios o generados amigablemente con el medio ambiente.
Nueva tecnología, nuevos problemas
Constantemente surgen nuevos dispositivos tecnológicos que facilitan el día a día
y ofrecen un mayor número de servicios, pero seguro que no nos detenemos a
pensar lo que sucede con los artefactos tecnológicos que ya no usamos, que han
quedado en desuso y se han convertido en chatarra. Desde lo más simple,
pasando por lo cotidiano, hasta nuestro mundo digital, producen un gran impacto
en el medio ambiente.
Móviles, GPS, PDA, ordenadores, portátiles, grabadores, iPod, y así una larga
lista, han facilitado nuestras funciones, pero, una vez que los dejamos de utilizar,
se convierten en parte de la contaminación tecnológica. Cada uno de estos
accesorios ha sido construido con plaquetas que contienen pequeñas cantidades
de plomo, que arrojadas al suelo y no dándoles un tratamiento adecuado pueden
llegar a causar contaminación con grandes consecuencias ecológicas. La solución
a este problema no es muy lejana, pues no es demasiado complicada la
separación adecuada de desechos. Utilizando los come-baterías para arrojar
viejas baterías, que son enormemente contaminantes, y separando todos los
artefactos tecnológicos para luego llevarlos a un centro de reciclado especializado,
o incluso fábricas donde se pueden volver a reutilizar, se puede evitar que esas
placas terminen en un basurero a cielo abierto, siendo incinerados y dañando
enormemente nuestra capa de ozono.
Para poder entender la contaminación que la tecnología aporta, un artículo
de Jaime Escobar Aguirre, experto en informática, apoyado en estudios de
la consultora Gartner, concluyó que “la industria de la información y las
comunicaciones contaminaban igual que la aviación comercial. Los niveles
emitidos de dióxido de carbono son iguales entre ambas industrias, de lo que se
deduce que la industria de la información es responsable del 2 % del dióxido de
carbono emitido por todo el planeta”.
Si no se da un rápido remedio a esto, las consecuencias son incalculables. Si hoy
día sufrimos las sofocantes subidas de temperaturas por el cambio climático,
causa pavor imaginar lo que sucederá cuando las aguas estén contaminadas, el
cielo desprotegido y los rayos ultravioleta caigan directamente sobre nosotros.
Riesgos derivados de la contaminación tecnológica
Los productos químicos utilizados en la industria tecnológica, como por ejemplo la
electrónica, afectan la salud de los trabajadores expuestos a ellos en el proceso
de fabricación y manipulación, causando problemas respiratorios y afectando
algunos órganos del cuerpo. Su uso provoca la contaminación del entorno en el
que interactúa la industria. Quizás algunos de los componentes más
contaminantes en el mundo tecnológico actual sean las pilas y baterías, utilizadas
en todos los aparatos electrónicos de consumo masivo. La diversidad y tecnología
de las baterías han sido de tal magnitud que se han convertido en el componente
más conocido y utilizado en cualquier aparato de consumo. Algunos retardantes
de fuego bromados son usados en tarjetas de circuito impreso y cubiertas de
plástico, las cuales no se desintegran fácilmente y se acumulan en el ambiente. La
exposición a largo plazo a estos compuestos puede afectar e interferir con algunas
funciones hormonales del cuerpo.
El mercurio que se utiliza en los monitores de pantalla plana como dispositivo de
iluminación puede dañar funciones cerebrales sobre todo el desarrollo temprano
(véase envenenamiento por mercurio).
Se utilizan compuestos de cromo hexavalente en la producción de cubiertas de
metal para los aparatos electrónicos, y estos compuestos son altamente tóxicos y
cancerígenos para los humanos.
El PVC es un plástico que contiene cloro, y se utiliza en algunos productos
electrónicos para aislar cables y alambres. Estos químicos son altamente
persistentes en el ambiente y son muy tóxicos incluso en muy bajas
concentraciones.
Otro riesgo preocupante, que más que riesgo ya se ha convertido en realidad, es
el cambio climático. Con respecto a este problema, grandes personalidades
mundiales han tomado partido en el asunto. Una de esas figuras ha sido el ex
vicepresidente estadounidense Al Gore, que se basa en que el cambio climático
es consecuencia de la actividad industrial que produce emisión de CO2 a la
atmósfera. Con esto, su letanía actual es del tipo: "No hay algo más urgente en la
actualidad que controlar las emisiones de CO2 a la atmósfera”, afirma en su
documental Una verdad incómoda, que presentó en sociedad en el año 2006 y
que hoy circula por toda la red.

Aspecto técnico y legal[editar]


El término impacto ambiental se utiliza en dos campos diferenciados, aunque
relacionados entre sí: el ámbito científico-técnico y el jurídico-administrativo. El
primero ha dado lugar al desarrollo de metodologías para la identificación y la
valoración de los impactos ambientales, incluidas en el proceso que se conoce
como Evaluación de Impacto Ambiental (EIA); el segundo ha producido una serie
de normas y leyes que obligan a la declaración del impacto ambiental y ofrecen la
oportunidad, no siempre aprovechada, de que un determinado proyecto pueda ser
modificado o rechazado debido a sus consecuencias ambientales (véase Proyecto
técnico). Este rechazo o modificación se produce a lo largo del procedimiento
administrativo de la evaluación de impacto. Gracias a las evaluaciones de impacto,
se estudian y predicen algunas de las consecuencias ambientales, los impactos
que ocasiona una determinada acción, permitiendo evitarlas, atenuarlas o
compensarlas.

Clasificación de los impactos


Tras ser identificados, los impactos ambientales han de ser evaluados para
estimar su importancia o significatividad. Esto se hace atendiendo a distintos
aspectos o características de los mismos, entre los que destacan:

 Naturaleza: se distinguen impactos positivos (si producen efectos beneficiosos


sobre el medio) y negativos (si producen efectos perjudiciales sobre el medio).
 Tipo de impacto: en general, los impactos causados por un proyecto pueden
ser directos (si están ocasionados directamente por la ejecución del proyecto),
indirectos (si están causados por el proyecto pero ocurren muy distanciados
de éste en el tiempo o en el espacio) y/o acumulativos (si resultan de la suma
de efectos ocasionados por otros proyectos o actividades pasados, presentes
o previstos). Cuando los impactos acumulativos acaban provocando efectos
mayores que la simple suma de sus partes (por ejemplo, pérdidas de hábitat
que acaban causando la desaparición de una comunidad silvestre) se habla
de impactos sinérgicos.
 Magnitud: hace referencia al tamaño o la cantidad de elementos afectados por
el impacto. Por ejemplo, el aumento en el número de atropellos de animales al
construir una nueva carretera.
 Extensión: es la superficie de terreno afectada por un impacto. A veces es
sinónimo de magnitud, cuando el elemento afectado es un territorio (por
ejemplo, superficie de hábitat transformado en área industrial).
 Intensidad: puede definirse como la fuerza o la profundidad del daño causado
sobre un elemento. Por ejemplo, el impacto negativo sobre el suelo será más
intenso en el caso de una excavación que en el de un desbroce de la
vegetación.
 Duración: en general, se distingue entre impactos temporales (aquellos que
tras un período determinado desaparecen, permitiendo la vuelta del entorno a
su estado original, como por ejemplo el ruido causado por la perforación de un
túnel) y permanentes (aquellos que no desaparecen del medio, como por
ejemplo la inundación de terrenos tras la construcción de una presa). Además,
un impacto temporal puede ser de distinta duración; habitualmente se
considera de corta duración si desaparece en los 9 primeros años tras la
finalización del proyecto que lo ocasionó, de duración media si tarda entre 10
y 19, y de larga duración si desaparece más de 20 años después de que el
proyecto haya sido concluido. La duración de los impactos no siempre es la
misma que la del proyecto que los origina.
 Frecuencia: hace referencia a la asiduidad con la que aparece un determinado
impacto. Así, un impacto puede ser puntual (si aparece una única vez) o
periódico (si se repite varias veces en el tiempo).
 Reversibilidad: se distinguen impactos reversibles (si las condiciones
originales del medio afectado pueden recuperarse, ya sea de forma natural o a
través de la acción humana) e irreversibles (si no es posible recuperar la línea
de base, ni siquiera a través de acciones de restauración ambiental).
 Certeza de la predicción: hace referencia a la probabilidad de que realmente
ocurran los impactos que se predicen.

Evaluación de Impacto Ambiental (EIA)[editar]


Artículo principal: Evaluación de impacto ambiental

Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) es el proceso formal empleado para


predecir las consecuencias ambientales de una propuesta o decisión legislativa, la
implantación de políticas y programas, o la puesta en marcha de proyectos de
desarrollo.
La Evaluación de Impacto Ambiental se introdujo por primera vez en Estados
Unidos en 1969 como requisito de la National Environmental Policy Act (ley
nacional de políticas sobre el medio ambiente, comúnmente conocida como
NEPA). Desde entonces, un creciente número de países (incluida la Unión
Europea) han adoptado la EIA, aprobando leyes y creando organismos para
garantizar su implantación.
Una Evaluación de Impacto Ambiental suele comprender una serie de pasos:

1. Un examen previo, para decidir si un proyecto requiere un estudio de


impacto y hasta qué nivel de detalle.
2. Un estudio preliminar, que sirve para identificar los impactos claves y su
magnitud, significado e importancia.
3. Una determinación de su alcance, para garantizar que la EIA se centre en
cuestiones clave y determinar dónde es necesaria una información más
detallada.
4. El estudio en sí, consistente en meticulosas investigaciones para predecir
y/o evaluar el impacto, y la propuesta de medidas preventivas, protectoras
y correctoras necesarias para eliminar o disminuir los efectos de la
actividad en cuestión.

Gestión ambiental
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Se denomina gestión ambiental o gestión del medio ambiente al conjunto de diligencias
conducentes al manejo integral del sistema ambiental. Dicho de otro modo e incluyendo el
concepto de desarrollo sostenible o sustentable, es la estrategia mediante la cual se
organizan las actividades antrópicas que afectan al medio ambiente, con el fin de lograr
una adecuada calidad de vida, previniendo o mitigando los problemas ambientales.1
La gestión ambiental responde al "cómo hay que hacer" para conseguir lo planteado por
el desarrollo sostenible, es decir, para conseguir un equilibrio adecuado para el desarrollo
económico, crecimiento de la población, uso racional de los recursos y protección y
conservación del ambiente. Abarca un concepto integrador superior al del manejo
ambiental: de esta forma no sólo están las acciones a ejecutarse por la parte operativa,
sino también las directrices, lineamientos y políticas formuladas desde los entes rectores,
que terminan mediando la implementación.2

Índice

 1Áreas normativas y legales


 2Objetivos prioritarios[4]
 3Véase también
 4Referencias
 5Enlaces externos

Áreas normativas y legales[editar]


Las áreas normativas y legales que involucran la gestión ambiental son:3

1. La política ambiental: relacionada con la dirección pública o privada de los asuntos


ambientales internacionales, regionales, nacionales y locales.
2. Ordenamiento territorial: entendido como la distribución de los usos del territorio de
acuerdo con sus características.
3. Evaluación del impacto ambiental: conjunto de acciones que permiten establecer
los efectos de proyectos, planes o programas sobre el medio ambiente y elaborar
medidas correctivas, compensatorias y protectoras de los potenciales efectos
adversos.
4. Contaminación: estudio, control, y tratamiento de los efectos provocados por la
adición de sustancias y formas de energía al medio ambiente.
5. Vida silvestre: estudio y conservación de los seres vivos en su medio y de sus
relaciones, con el objeto de conservar la biodiversidad.
6. Educación ambiental: cambio de las actitudes del hombre frente a su medio
biofísico, y hacia una mejor comprensión y solución de los problemas ambientales.
7. Paisaje: interrelación de los factores bióticos, estéticos y culturales sobre el medio
ambiente.
Existen normas voluntarias como la ISO 14001: 2004 o estándar internacional de gestión
ambiental, que establece los requerimientos mínimos para establecer un Sistema de
Gestión Ambiental.

Objetivos prioritarios4[editar]
 Disponer de una estructura orgánica y funcional articulada a la organización
empresarial, con el fin de definir las instancias de dirección, de coordinación y de
ejecución del SGA, así como la asignación de responsabilidades y el establecimiento
de líneas de dirección e interacción.

 Dotar al SGA de los recursos humanos, físicos y financieros para el logro de los
objetivos propuestos. El aprovisionamiento de recursos deberá estar soportado en
presupuestos elaborados con base en las actividades a ejecutar y sus requerimientos
de personal, materiales, equipos, insumos y otros.

 Una vez definida la estructura organizacional y, teniendo como referencia los objetivos
del PMA, podrán asignarse recursos, establecerse procedimientos, flujos de
comunicación, controles operativos, y definir sistemas de soporte para cada nivel de la
organización del SGA.

 Sentar las bases del ordenamiento ambiental del municipio: tiene como propósito la
caracterización ecológica y socioambiental del territorio, ecosistemas recursos
naturales, con este proceso se llega a la zonificación ambiental del entorno.

 Preservar y proteger las muestras representativas más singulares y valiosas de su


dotación ambiental original, así como todas aquellas áreas que merecen especiales
medidas de protección: con esta actividad se logra el sistema de áreas protegidas.

 Recuperar y proteger las áreas de cabeceras de las principales corrientes de aguas


que proveen de este vital recurso a los municipios: con esta actividad se logra
mantener una densa y adecuada cubierta vegetal en las cabeceras o áreas de
nacimientos de las corrientes de agua; éste es un requisito indispensable para la
protección y regulación hídrica.

 Adelantar acciones intensas de descontaminación y de prevención de la


contaminación: financiar actividades específicas de descontaminación, en las
corrientes de aguas más alteradas, así como el sistema de tratamiento de residuos
líquidos y sólidos, otorgar créditos para la implementación de tecnologías limpias para
disminuir los impactos ambientales.

 Construir ambientes urbanos amables y estéticos: la ecología urbana, la ciudad para


vivir con respeto y normas de control del medio ambiente urbano.

 Adelantar programas intensos y continuos de concienciación y educación ambientales:


programar actividades permanentes de concienciación ambiental.
 Priorizar el medio ambiente como un todo.5

Desarrollo sostenible
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

La energía termosolar de concentración utiliza un recurso natural como la energía solar, y es por
tanto una fuente de energía renovable. De izquierda a derecha centrales térmicas solares de
torre PS10 y PS20, en Andalucía, España.

Las expresiones desarrollo sostenible,1 desarrollo perdurable,2 y desarrollo


sustentable3 se aplican a una forma de desarrollo socioeconómico más humano.
Su definición se formalizó por primera vez en el documento conocido como el Informe
Brundtland de 1987, denominado así por la primera ministra noruega Gro Harlem
Brundtland, fruto de la Comisión Mundial de Medio Ambiente y Desarrollo de Naciones
Unidas, creada durante la Asamblea de las Naciones Unidas en 1983. Dicha definición se
asumió en el Principio 3º de la Declaración de Río (1992) aprobada en la Conferencia de
las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. Es a partir de este informe
cuando se acató el término inglés sustainable development, y de ahí nació la confusión
entre los términos «desarrollo sostenible» y «desarrollo sustentable». La diferencia es
sustantiva ya que «desarrollo sostenible» implica un proceso en el tiempo y espacio y va
de la mano de la eficiencia, lo cual le permite además ser eficaz. Mientras que el
«desarrollo sustentable» implica una finalidad (aquí/ahora) y va de la mano de
la eficaciamas no necesariamente de la eficiencia. Por tanto, un verdadero desarrollo
sostenible implica por añadidura sustentabilidad, pero la sustentabilidad no implica
necesariamente sostenibilidad.4
En resumen, el desarrollo sostenible o sustentable es un concepto desarrollado hacia el fin
del siglo XX como alternativa al concepto de desarrollo habitual, haciendo énfasis en la
reconciliación entre el bienestar económico, los recursos naturales y la sociedad, evitando
comprometer la posibilidad de vida en el planeta, ni la calidad de vida de la especie
humana. El Informe sobre la Situación del Voluntariado en el Mundo resalta que, en la
mayoría de sociedades del mundo, los voluntarios contribuyen de forma significativa al
desarrollo económico y social.5

Concepto
A partir de la década de 1970, los científicos empezaron a darse cuenta de que muchas de
sus acciones producían un mínimo impacto sobre la naturaleza, por lo que algunos
especialistas señalaron la evidente pérdida de la biodiversidad y elaboraron teorías para
explicar la vulnerabilidad de los sistemas naturales (Boullón, 2006:20).
El desarrollo sostenible se basa en tres factores: sociedad, economía y medio ambiente.
En el informe de Brundtland, se define como sigue:

Satisfacer las necesidades de las generaciones presentes Meet the needs of the present generation
sin comprometer las posibilidades de las generaciones del without compromising the ability of future
futuro para atender sus propias necesidades.6 generations to meet their own needs.7

Comisión Brundtland: Nuestro Futuro Común (Comisión del Desarrollo y Medio Ambiente citado en
Ramírez et al (2004): 55)

El ámbito del desarrollo sostenible puede dividirse conceptualmente en tres


partes: ecológico, económico, y social. Se considera el aspecto social por la relación entre
el bienestar social con el medio ambiente y la bonanza económica. El triple resultado es un
conjunto de indicadores de desempeño de una organización en las tres áreas, pero que
tiene cuatro dimensiones básicas:

 Conservación del medio ambiente para no poner en


peligro las especies de flora y fauna.
 Desarrollo apropiado que no afecte sustantivamente
los ecosistemas.
 Paz, igualdad, y respeto hacia los derechos humanos.
 Democracia.
Se deben satisfacer las necesidades sociales y de la población, en lo que concierne
a alimentación, vestimenta, vivienda, y trabajo, pues si la pobreza es habitual, el mundo
estará encaminado a catástrofes de varias clases, incluidas las ecológicas y las
humanitarias. Asimismo, el desarrollo y el bienestar social están limitados por el nivel
tecnológico, los recursos del medio ambiente, y la capacidad del medio ambiente para
absorber los efectos de la actividad humana.
Ante esta situación, se plantea la posibilidad de mejorar la tecnología y la organización
social, de forma que el medio ambiente pueda recuperarse al mismo ritmo que es afectado
por la actividad humana, para de tal forma evitar un déficit de recursos.

Ámbito de aplicación y definiciones[editar]

Esquema de los tres pilares del desarrollo sostenible.

El concepto de desarrollo sostenible refleja una creciente conciencia acerca de la


contradicción que puede darse entre desarrollo, en primer lugar se entiende como
crecimiento económico y mejora del nivel material de nuestra vida, y las condiciones
ecológicas y sociales para que ese desarrollo pueda perdurar en el tiempo. Esta
conciencia de los costos humanos, naturales y medioambientales del desarrollo y
el progreso ha venido a modificar la actitud de despreocupación o justificación que al
respecto imperó durante mucho tiempo. La idea de un crecimiento económico sin límites y
en pos del cual todo podía sacrificarse vino a ser reemplazada por una conciencia de esos
límites y de la importancia de crear condiciones de largo plazo que hagan posible un
bienestar para las actuales generaciones que no se haga al precio de una amenaza o
deterioro de las condiciones de vida futuras de la humanidad.8
El desarrollo sostenible se aceptó exclusivamente en las cuestiones ambientales. En
términos más generales, las políticas de desarrollo sostenible afectan a tres
áreas: económica, ambiental y social. En apoyo a esto, varios textos de las Naciones
Unidas, incluyendo el Documento Final de la cumbre mundial en el 2005,9 se refieren a los
tres componentes del desarrollo sostenible, que son el desarrollo económico, el desarrollo
social y la protección del medio ambiente, como "pilares interdependientes que se
refuerzan mutuamente".
La puesta en práctica del desarrollo sostenible tiene como fundamento ciertos valores y
principios éticos. La Carta de la Tierra10 presenta una articulación comprensiva e integral
de los valores y principios relacionados con la sostenibilidad. Este documento, consiste en
una declaración de la ética global para un mundo sostenible, desarrollado a partir de un
proceso participativo global, por un período de 10 años, iniciado en la Cumbre de Río 92, y
el cual culminó en el año 2000. La legitimidad de la Carta de la Tierra proviene
precisamente del proceso participativo en la que fue creada, ya que miles de personas y
organizaciones de todo el mundo participaron para encontrar esos valores y principios
compartidos que pueden ayudar a las sociedades a ser más sostenibles. Actualmente
existe una creciente red de individuos y organizaciones que utilizan este documento como
instrumento educativo y de incidencia política.11
La Declaración Universal sobre la Diversidad Cultural (Unesco, 2001) profundiza aún más
en el concepto al afirmar que "... la diversidad cultural es tan necesaria para el género
humano como la diversidad biológica para los organismos vivos"; Se convierte en "una de
las raíces del desarrollo entendido no solo en términos de crecimiento económico, sino
también como un medio para lograr un balance más satisfactorio intelectual, afectivo,
moral y espiritual". En esta visión, la diversidad cultural es el cuarto ámbito de la política de
desarrollo sostenible.12 En la misma línea conceptual se orienta la organización mundial de
ciudades (Ciudades y Gobiernos Locales Unidos, CGLU) con la Agenda 21 de la cultura.
El "desarrollo verde" generalmente es diferenciado del desarrollo sostenible en que el
desarrollo verde puede ser visto en el sentido de dar prioridad a lo que algunos pueden
considerar "sostenibilidad ambiental" sobre la "sostenibilidad económica y cultural". Sin
embargo, el enfoque del "desarrollo verde" puede pretender objetivos a largo plazo
inalcanzables. Por ejemplo, una planta de tratamiento de última tecnología con gastos de
mantenimiento sumamente altos no puede ser sostenible en las regiones del mundo con
menos recursos financieros. Una planta de última tecnología "respetuosa con el medio
ambiente" con altos gastos de operación es menos sostenible que una planta rudimentaria,
incluso si es más eficaz desde un punto de vista ambiental. Algunas investigaciones parten
de esta definición para argumentar que el medio ambiente es una combinación de
naturaleza y cultura. El sitio "Desarrollo sostenible en un mundo diverso" trabaja en esta
dirección integrando capacidades multidisciplinarias e interpretando la diversidad cultural
como un elemento clave de una nueva estrategia para el desarrollo sostenible.13
Un desarrollo económico y social respetuoso con el medio
ambiente[editar]
El objetivo del desarrollo sostenible es definir proyectos viables y reconciliar los
aspectos económico, social, y ambiental de las actividades humanas; se trata de progresar
en estos ámbitos sin tener que destruir el medio ambiente. Los "tres pilares" que deben ser
tenidos en cuenta tanto por las empresas, como por las comunidades y las personas:

 Sostenibilidad económica: se da cuando la actividad que


se mueve hacia la sostenibilidad ambiental y social y es
financieramente posible y rentable.
 Sostenibilidad social: basada en el mantenimiento de la
cohesión social y de su habilidad para trabajar en la
persecución de objetivos comunes. Implica la mitigación
de impactos sociales negativos causados por la actividad
que se desarrolla, así como la potencialización de los
impactos positivos. Se relaciona también con el hecho de
que las comunidades locales reciban beneficios por el
desarrollo de la actividad desarrollada en aras de mejorar
sus condiciones de vida. Lo anterior se deben aplicar para
todos los grupos humanos involucrados en la actividad.
Por ejemplo, en el caso de una empresa, debe cubrir a los
trabajadores (condiciones de trabajo, nivel salarial, etc.),
los proveedores, los clientes, las comunidades locales y la
sociedad en general.
 Sostenibilidad ambiental: compatibilidad entre la actividad
considerada y la preservación de la biodiversidad y de los
ecosistemas, evitando la degradación de las funciones
fuente y sumidero. Incluye un análisis de los impactos
derivados de la actividad considerada en términos de
flujos, consumo de recursos difícil o lentamente
renovables, así como en términos de generación de
residuos y emisiones. Este último pilar es necesario para
que los otros dos sean estables.14
Justificación del desarrollo sostenible[editar]
La justificación del desarrollo sostenible proviene del hecho de que el hombre habita en un
planeta finito pero tiene patrones de consumo desmedidos. En la Tierra se tienen recursos
naturales limitados (nutrientes en el suelo, agua potable, minerales, etc.), susceptibles de
agotarse. Otro factor es el hecho de la creciente actividad económica sin más criterio que
el económico mismo, tanto a escala local como planetaria. El impacto negativo en el
planeta puede producir graves problemas medioambientales que resulten incluso
irreversibles.
Condiciones para el desarrollo sostenible
Los límites de los recursos naturales sugieren tres reglas básicas en relación con los
ritmos para dicho desarrollo

1. Ningún recurso renovable deberá utilizarse a un ritmo


superior al de su generación.
2. Ningún contaminante deberá producirse a un ritmo
superior al que pueda ser reciclado, neutralizado o
absorbido por el medio ambiente.
3. Ningún recurso no renovable deberá aprovecharse a
mayor velocidad de la necesaria para sustituirlo por un
recurso renovable utilizado de manera sostenible.
Según algunos autores, estas tres reglas están forzosamente supeditadas a la inexistencia
de un crecimiento demográfico.15 Se llama desarrollo sostenible aquel desarrollo que es
capaz de satisfacer las necesidades actuales sin comprometer los recursos y posibilidades
de las futuras generaciones. Intuitivamente una actividad sostenible es aquella que se
puede mantener. Por ejemplo, cortar árboles de un bosque asegurando la repoblación es
una actividad sostenible. Por contra, consumir petróleo no es sostenible con los
conocimientos actuales, ya que no se conoce ningún sistema para crear petróleo a partir
de la biomasa. Hoy sabemos que una buena parte de las actividades humanas no son
sostenibles a medio y largo plazo tal y como hoy en día están planteadas. A lo largo de la
historia, el ser humano ha utilizado sus conocimientos del medio natural y las herramientas
disponibles para extraer y transformar los elementos de la naturaleza que nos sirven para
satisfacer sus necesidades.

Você também pode gostar