Você está na página 1de 38

INFORME DE LABORATORIO

APIQUE
I.N.V. E – 102, 125,126, - 13

WILMER ÁNDRES FUERTE CUBIDES


JEIMI ELIANA MESA CERÓN
JUAN CAMILO PÉREZ CANTOR
ANDERSON LEONARDO SIERRA CRUZ
CATHERIN YULIETH VELANDIA MUÑOZ

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA


FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE TRANSPORTE Y VÍAS
DISEÑO DE PAVIMENTOS
TUNJA
2019 – I

1
INFORME DE LABORATORIO
APIQUE
I.N.V. E – 102, 125,126 - 13

GRUPO 2

WILMER ÁNDRES FUERTE CUBIDES 201520328


JEIMI ELIANA MESA CERÓN 201310354
JUAN CAMILO PÉREZ CANTOR 201511449
ANDERSON LEONARDO SIERRA CRUZ 201420265
CATHERIN YULIETH VELANDIA MUÑOZ 201320557

Presentado a:
Ing. Esp. Miguel Ángel Romero Farfán

Monitor:
Víctor Raúl Gamba.

En la asignatura de:
LABORATORIO DISEÑO DE PAVIMENTOS

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA


FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE TRANSPORTE Y VÍAS
TUNJA
2019-I

2
TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN ..................................................................................................... 7
1. OBJETIVOS...................................................................................................... 8
1.1. OBJETIVO GENERAL ................................................................................ 8
1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS....................................................................... 8
2. LOCALIZACION DE LA ZONA DE ESTUDIO .................................................. 9
3. PROCEDIMIENTO ......................................................................................... 10
3.1. Apique....................................................................................................... 10
3.2. Humedad .................................................................................................. 13
3.3. Granulometría ........................................................................................... 14
3.4. Límites de atterberg .................................................................................. 14
3.4.1. Límite liquido ...................................................................................... 15
3.4.2. Límite plástico .................................................................................... 16
3.5. Gravedad especifica ................................................................................. 17
4. DATOS OBTENIDOS ..................................................................................... 22
4.1. Apique....................................................................................................... 22
4.2. Humedad .................................................................................................. 23
4.3. Granulometría ........................................................................................... 24
4.4. Límites de atterberg .................................................................................. 24
4.4.1. Método A ............................................................................................ 24
4.4.2. Método B ............................................................................................ 25
4.5. Gravedad especifica ................................................................................. 26
5. CALCULOS .................................................................................................... 27
5.1. Humedad .................................................................................................. 27
5.2. Granulometría ........................................................................................... 28
5.3. Límites de atterberg .................................................................................. 28
5.3.1. Limite líquido ...................................................................................... 28
 Método A .................................................................................................. 28
 Método B .................................................................................................. 29

3
5.3.2. Límite plástico .................................................................................... 30
5.3.3. Índice de plasticidad ........................................................................... 30
5.3.4. Punto de combustión corregido .......................................................... 31
5.4. Gravedad especifica ................................................................................. 31
5.4.1. Inicialmente se calcula el volumen del picnómetro seco: ................... 31
5.4.2. Masa del picnómetro lleno de agua.................................................... 32
5.4.3. Gravedad específica a la temperatura de ensayo .............................. 32
5.4.4. Gravedad específica a 20°C .............................................................. 33
6. ANÁLISIS DE RESULTADOS ........................................................................ 34
6.1. Humedad .................................................................................................. 34
6.2. Granulometría ........................................................................................... 34
6.3. Límites de atterberg .................................................................................. 34
6.4. Gravedad especifica ................................................................................. 37
BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................... 38

4
LISTA DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1: Ubicación zona de estudio ............................................................ 9


Ilustración 2: reconocimiento del terreno ......................................................... 10
Ilustración 3: retiro de la capa vegetal ............................................................... 11
Ilustración 4: Delimitación del terreno e inicio de apique ................................ 11
Ilustración 5: finalización del apique ................... Error! Bookmark not defined.
Ilustración 6: extracción del material a 60 cm ................................................... 13
Ilustración 7: peso de las capsulas y el material para determinar % humedad
............................................................................................................................... 14
Ilustración 8: Equipos empleados para hallar los límites de atterberg ........... 15
Ilustración 9: Cazuela de Casagrande mas muestra, para encontrar limite
liquido ................................................................................................................... 16
Ilustración 10: Rollos para determinar el límite plastico ................................. 17
Ilustración 11: Muestra de suelo a 0.6 m. muestra seca al horno ................... 18
Ilustración 12: Utilización del Macerador para trituración del material .......... 19
Ilustración 13: Tamizado de la muestra tamiz #10 ............................................ 19
Ilustración 14: peso matraz vacío y peso matraz mas agua. ........................... 20
Ilustración 15 Peso del matraz con la muestra. ................................................ 21
Ilustración 16: Platón + muestra en el horno .................................................... 21
Ilustración 17: grafico limite líquido ................................................................... 25
Ilustración 18: Tabla 126 Normas de Ensayo Construción de Carreteras
INVIAS. .................................................................................................................. 34
Ilustración 19: Carta de plasticidad.................................................................... 35
Ilustración 20: Tabla 311-1 Afirmado ................................................................. 36

5
LISTA DE TABLAS

Tabla 1: Masa recomendada para la muestra de ensayo ................................. 17


Tabla 2: descripción de acuerdo con la observación en campo ..................... 23
Tabla 3: datos obtenidos para el cálculo del contenido de agua ........................... 24
Tabla 4: Límite Líquido método A ...................................................................... 24
Tabla 5: limite líquido método B ......................................................................... 25
Tabla 6: limite plástico ........................................................................................ 26
Tabla 7: índice de plasticidad ............................................................................. 26
Tabla 8: Datos obtenidos calibración del matraz. ............................................. 26
Tabla 9: Datos obtenidos gravedad específica. ................................................ 27

6
INTRODUCCIÓN

El Presente informe demuestra el objetivo principal del apique y el procedimiento


que se llevó a cabo para adquirir las diferentes muestras de material y a su vez la
descripción de este; estos sondeos se realizan, según la importancia del proyecto,
de 1.5 metros hasta 30 metros de profundidad y se ejecuta con diferentes
instrumentos y métodos operativos; este procedimiento se puede obtener de
manera altera e inalterada, para este caso alterada, el cual se lleva a cabo por medio
de un apique.

Para el diseño y construcción de un pavimento para una vía, es necesario e


importante conocer cómo está constituido y estructurado el suelo en el cual estará
localizado el proyecto vial a su vez apoyado de procedimientos de caracterización
del suelo, que compete de la determinación de características como lo son:
humedad, plasticidad, un perfil estratigráfico y condiciones de granulometría, entre
otras, los cuales deben ser procesados en laboratorio con análisis y veracidad de
los datos.

Luego de obtener el material por medio del apique se lleva al laboratorio para su
respectivo análisis, mediante diferentes ensayos, basándose en las normas
impuestas por el Instituto Nacional de Vías (INVIAS), las cuales corresponden a:
INV-E-122-13 “contenido de agua de la muestra”, INV-E-125-13 “límite líquido”, INV-
E-126-13, INV-E-128-13 “gravedad específica”, INV-E-123-13 “tamaños de
partículas hasta el tamiz No.200”; para que finalmente se conozca la composición y
comportamiento del suelo y de este modo se diseñe la estructura adecuada del
pavimento y a su vez se puedan determinar parámetros de resistencia al corte de la
subrasante.

7
1. OBJETIVOS

1.1. OBJETIVO GENERAL


Obtener muestras de suelo, mediante un apique, con la finalidad de poder generar
la caracterización de parámetros de resistencia de la subrasante del terreno
adyacente al restaurante universitario (UPTC) en Tunja (Boyacá).

1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS


 Realizar un apique y determinar el perfil estratigráfico del suelo.
 Describir visual y manualmente las características básicas del suelo,
humedad, textura, color, olor, etc., teniendo en cuenta la norma INV-E-102-
13 para la descripción del material.
 Obtener el contenido de agua (humedad) a través del procedimiento descrito
en la norma INV-E- 122-13.
 Determinar el límite líquido de las muestras establecido por la norma INV E-
125-13.
 Calcular el límite plástico de las muestras de suelo mediante la norma INV E-
126-13.
 Determinar la gravedad especifica de las muestras de suelo siguiendo la
norma INV E-128-13.
 Determinar cuantitativamente la distribución de los tamaños de las partículas
gruesas y finas de los materiales obtenidos en el apique siguiendo mediante
la norma INV E-123-13.

8
2. LOCALIZACION DE LA ZONA DE ESTUDIO

El ensayo fue realizado en las instalaciones de la UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y


TECNOLÓGICA DE COLOMBIA, UPTC cerca del restaurante estudiantil como se
aprecia en la figura anterior.

Ilustración 1: Ubicación zona de estudio

Fuente: autores, a partir de Google Earth.

El punto donde se realizó el apique tiene coordenadas (5°33'08.24"N,


73°21'15.29"O) y una altura h = 2695 m.s.n.m. Predominó un clima nublado en las
horas de la mañana

9
3. PROCEDIMIENTO

3.1. Apique

Para iniciar con el apique con anterioridad se explicó toda la metodología por parte
del monitor de la asignatura con el fin de realizar un correcto procedimiento en
campo el cual tiene como objetivo de hacer una excavación con dimensiones de 1
m x 1m 2 por una profundidad de 1.50 m.

En primer lugar, fue necesario realizar un reconocimiento y descripción del terreno


en el cual se efectuó el apique, teniendo en cuenta que se realizó en los predios
cercanos al restaurante estudiantil

Imagen. Reconocimiento del terreno

Ilustración 2: reconocimiento del terreno

Fuente: autores, exploración realizada en cercanías al restaurante de la universidad pedagógica y


tecnológica de Colombia, UPTC.

10
Seguido de esto, se retiró la capa vegetal del lugar en donde se realizó el apique
con dimensiones de 1m x 1m y una profundidad de 90m

Ilustración 3: retiro de la capa vegetal

Fuente: autores, exploración realizada en cercanías al restaurante de la universidad pedagógica y


tecnológica de Colombia, UPTC.

A continuación, con ayuda de la barra y pica se comienza a dar dimensiones al


apique además de perfilar los bordes o esquinas, de esta manera se delimita la zona
de trabajo donde se va a empezar a bajar de cota progresivamente.

Ilustración 4: Delimitación del terreno e inicio de apique

Fuente: autores, exploración realizada en cercanías al restaurante de la universidad pedagógica y


tecnológica de Colombia, UPTC.

11
A medida que se va aumentando la profundidad se debe ir chequeando con ayuda
del flexómetro que se llegue a las cotas 0.30 m, 0.60 m, 0.90 m, 1.20 m y 1.50 m;
de esta forma se tiene la seguridad que se tomen la cantidad de muestra necesaria
para hacer la inspección manual y visual en campo establecida por la norma INV E
– 102 – 13, de esta forma se hacen las pruebas de dilatancia, tenacidad y resistencia
seca las cuales nos dan parámetros para darle una clasificación a cada estrato que
se vaya encontrado.

Por último, se va haciendo seguimiento al cambio de color, olor y textura del material
a medida que se sigue excavando, de esta forma se puede hacer correctamente el
perfil estratigráfico además de conocer la posición del nivel freático si se llega a
evidenciar afloramiento de agua o la condición del material.

Ilustración 5: finalización del apique

Fuente: autores, exploración realizada en cercanías al restaurante de la universidad pedagógica y


tecnológica de Colombia, UPTC.

12
Finalmente, cuando se terminó la excavación se tomó una muestra general del
material excavado de aproximadamente 140kg, se deposita en las lonas y se
almacena de tal forma que se pueda utilizar más adelante en otros laboratorios del
curso. Teniendo en cuenta que en el lugar donde se realizó el apique se deja la
excavación lo mejor posible, devolviendo el material y tapándolo debidamente.

3.2. Humedad

Se seleccionó la muestra del apique a una profundidad de 60 cm, y se tomó parte


de esta muestra para la determinación en laboratorio de la humedad del material
total extraído.

Ilustración 6: extracción del material a 60 cm

Fuente: autores, exploración realizada en cercanías al restaurante de la universidad pedagógica y


tecnológica de Colombia, UPTC.

Ya en laboratorio se seleccionaron 3 capsulas, las cuales fueron pesadas y luego


se llenaron con el material nuevamente se pesó para tomar el dato de la muestra
más la capsula y se colocó al horno a 110°C por 24 horas.

13
Ilustración 7: peso de las capsulas y el material para determinar % humedad

Fuente: autores, con base en equipos del laboratorio de suelos y pavimentos de la Universidad
Pedagógica y Tecnológica de Colombia, UPTC.

Al día siguiente se sacaron las muestras y se pesaron para determinar el peso seco
del material, por último se reunieron todos los datos obtenidos y nos dispusimos a
la realización de los cálculos correspondientes al porcentaje de humedad.

3.3. Granulometría

3.4. Límites de atterberg

Previamente se dejó secando el material para la realización de los límites de


Atterberg, teniendo la muestra seca se procedió a realizar el macerado de la
muestra y posteriormente tamizarla en el tamiz N°40 recolectando una muestra de
aproximadamente 200 g.

Basándose en la norma INV E 125 y 126 -13 correspondiente a determinación del


límite líquido de los suelos, límite plástico e índice de plasticidad, se procedió a la
determinación de los límites de Atterberg.

14
3.4.1. Límite liquido

A partir de la norma INVE 125 se realizó el procedimiento para determinar el limite


plástico de los agregados pétreos encontrados en el laboratorio de apique en donde
se usaron los siguientes equipos y materiales: ranurador, cazuela de Casagrande,
espátula.

Ilustración 8: Equipos empleados para hallar los límites de atterberg

Fuente: autores con base en equipos del laboratorio de suelos y pavimentos de la Universidad
Pedagógica y Tecnológica de Colombia, UPTC.

Siguiendo los procedimientos establecidos en la norma se tomaron muestras a 12,


27 y 34 golpes en la cazuela de casagrande( metodo A) y tambien se realizó el
procediciento por el (metodo B) correspondiente al norma del invias.

Ilustracion N° : Cazuela de Casagrande mas Muestra

15
Ilustración 9: Cazuela de Casagrande mas muestra, para encontrar limite
liquido

Fuente: autores, autores con base en equipos del laboratorio de suelos y pavimentos de la
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, UPTC.

Posteriormente se introdujo las muestras al horno para determinar su peso seco y


poder realizar los cálculos correspondientes.

3.4.2. Límite plástico

Basándose en la norma del invias INVE 126 correspondiente al límite plástico y a la


determinación del índice plásticos de los agregados pétreos se procedió a realizar
dos capsulas de con rollos de 3mm de diámetro y con las especificaciones
estipuladas en la norma. La primera con 44.2 g y la segunda con 22.1 gramos de
muestra.

16
Ilustración 10: Rollos para determinar el límite plastico

Fuente: autores, con base en equipos del laboratorio de suelos y pavimentos de la Universidad
Pedagógica y Tecnológica de Colombia, UPTC.

Se dejaron al horno los especímenes de suelo para posteriormente desarrollar los


cálculos correspondientes.

3.5. Gravedad especifica

Inicialmente de las muestras obtenidas en el apique, se designan de 50 gramos a


la profundidad de 60 cm para la realización del ensayo de gravedad específica.

Tabla 1: Masa recomendada para la muestra de ensayo

17
Fuente: INSTITUTO NACIONAL DE VÍAS. Normas de ensayos de los materiales para la
construcción de carreteras. Determinación de gravedad específica de las partículas sólidas de los
suelos y de la llenante mineral, empleando un picnómetro con agua. INV-E-128-13.

Ilustración 11: Muestra de suelo a 0.6 m. muestra seca al horno

Fuente: autores, con base en equipos del laboratorio de suelos y pavimentos de la Universidad
Pedagógica y Tecnológica de Colombia, UPTC.

Estas muestras se tamizar (tamiz # 10), para esto se utilizó un macerador aplicado
para las cinco muestras a ensayar, para mayor facilidad del tamizado,

18
Ilustración 12: Utilización del Macerador para trituración del material

Fuente: autores, con base en equipos del laboratorio de suelos y pavimentos de la Universidad
Pedagógica y Tecnológica de Colombia, UPTC.

Posteriormente se lleva a cabo el proceso de tamizado, de la muestra a través del


tamiz # 10.

Ilustración X. Tamizado de muestra.

Ilustración 13: Tamizado de la muestra tamiz #10

Fuente: autores, con base en equipos del laboratorio de suelos y pavimentos de la Universidad
Pedagógica y Tecnológica de Colombia, UPTC.

Una vez terminado el proceso de tamizado se masan 100 ±10 g. como se muestra
en la tabla 128-1 de la INV E 128-13, Se agrega agua el matraz hasta la marca de
aforo, se pesa y se registra.

19
Ilustración 14: peso matraz vacío y peso matraz mas agua.

Fuente: autores, con base en equipos del laboratorio de suelos y pavimentos de la Universidad
Pedagógica y Tecnológica de Colombia, UPTC.

Una vez registrado el peso se saca aproximadamente la mitad del agua y se vierte
el material en este caso con ayuda de un embudo. Enseguida se deposita agua para
llenar el matraz hasta la marca de aforo. Mediante giros manuales se elimina el
exceso de vacíos (aire atrapado) y se eliminan las partículas flotantes en el agua,
así como el agua en el cuello del matraz.

20
Ilustración 15 Peso del matraz con la muestra.

Fuente: autores, con base en equipos del laboratorio de suelos y pavimentos de la Universidad
Pedagógica y Tecnológica de Colombia, UPTC.

Por último, se pesa un platón, se vacía todo el contenido del matraz y se lleva al
horno 24 horas a una temperatura de 110° 5°C. Después de este tiempo se pesa el
platón + muestra seca.

Ilustración 16: Platón + muestra en el horno

21
Fuente: autores, con base en equipos del laboratorio de suelos y pavimentos de la Universidad
Pedagógica y Tecnológica de Colombia, UPTC.

4. DATOS OBTENIDOS

4.1. Apique

A partir de la localización del terreno se fue realizando una descripción visual el cual
correspondió a un suelo de fracción fina, la cual fue obtenida directamente en campo
cumpliendo con los requerimientos generales de calidad, esto bajo la supervisión
del ingeniero y el monitor del grupo.

22
Tabla 2: descripción de acuerdo con la observación en campo

Prof (cm) Descripción Observaciones Resistencia seca Dilatancia Tenacidad


Color: café oscuro, materia
organica con restos de
raices
Olor: organico humedo
16 capa vegetal Baja a media Nula a lenta Baja a media
(vegetación)
Humedad: En condición
humeda
consistencia: Blanda
Color: café oscuro, sin
El material
materia organica
sigue en el
Olor: organico humedo
30 mismo estrato Baja a media Nula a lenta Baja a media
Humedad: En condición
desde la capa
humeda
vegetal
consistencia: Blanda
Color: café con gris
Olor: organico humedo Se ve un
mas suave cambio de
60 Humedad: En condición estrato a los 46 Media a alta Nula a lenta Media
humeda cm desde la
consistencia: Firme capa vegetal
Cementación: moderada
Color: Negra
A esta
Olor: organico, casi no se
profundidad
denota el olor, muy suave
76 se denota un Media a alta Nula a lenta Media
Humedad: Semi seca
cambio de
consistencia: Firme
estrato
Cementación: moderada
Color: Negra
Olor: organico, casi no se
se alcanza a
denota el olor, muy suave
90 encontrar el Alta a muy alta Nula Alta
Humedad: Semi seca
nivel freatico
consistencia: Dura
Cementación: Fuerte

Fuente: autores, elaboración tablas generadas de Word

4.2. Humedad

23
Tabla 3: datos obtenidos para el cálculo del contenido de agua

calculos de humedad
# de muestra 1 2 3
profundida Peso 1 = peso cápsula 16,92 15,19 17,2
d a 60 cm Peso 2 = peso cápsula + muestra húmeda 43,66 37,88 37,92
Peso 3 = peso cápsula + muestra seca 38,17 33,23 33,22

Fuente: autores, software Microsoft Excel

4.3. Granulometría

4.4. Límites de atterberg

A continuación se presentan los datos obtenidos en el procedimiento de realizado


para el cálculo de los límites de Atterberg.

4.4.1. Método A

Tabla 4: Límite Líquido método A

LÍMITE LÍQUIDO
CAPSULA 1 2 3
Peso capsula 23.2 11.4 16.4
peso capsula +muestra 38.4 28.2 42.74
pes capsula+ mue Seca 34.9 24.1 36.6
# golpes 34 12 27
humedad 29.9 32.3 30.4
LL 30.6

24
Fuente: Los autores con base en equipos del laboratorio de suelos y pavimentos de la Universidad
Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

Ilustración 17: grafico limite líquido

Límite Líquido
32.5

32.0

31.5
HUMEDAD %

31.0

30.5

30.0

29.5
1 10 100
HUMEDAD = -2.288ln(# GOLPES) + 37.964 # DE GOLPES
R² = 0.9996

Fuente: Los autores con base en equipos del laboratorio de suelos y pavimentos de la Universidad
Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

4.4.2. Método B

Tabla 5: limite líquido método B

METODO B
LLN 30.7

Fuente: elaboración propia, EXCEL.

Se obtuvieron los siguientes datos basados para el límite plástico basados en la


norma INV E 126-13 del INVIAS.

25
Tabla 6: limite plástico

LÍMITE PLÁSTICO
CAPSULA 1 2
Peso capsula 35 13.7
peso capsula +muestra 79.2 35.8
pes capsula+ muestra Seca 71.1 31.7
humedad 22.4 22.8
PROMEDIO 22.6

Fuente: elaboración propia, EXCEL.

Tabla N° INDICE DE PLASTICIDAD

Tabla 7: índice de plasticidad

INDICE DE PLASTICIDAD
IP 8.0

Fuente: elaboración propia, EXCEL.

4.5. Gravedad especifica

En la siguiente tabla se presentan los datos obtenidos en el laboratorio para la


calibración del matraz y datos obtenidos gravedad específica.

Tabla 8: Datos obtenidos calibración del matraz.

Calibración de picnómetro
No M (g) Mp Mpw,c T°
155.1
1 155.5 155.1 684.9 19
154.7

26
Fuente: autores, elaboración tablas generadas de Word

Tabla 9: Datos obtenidos gravedad específica.

Peso
Muestra a 0.6 m
(g)
Picnómetro vacío 155.1
Picnómetro lleno con agua 656.3
Picnómetro lleno con agua y
684.9
solidos
Peso platón + muestra seca 121.4
Peso platón 75.5

Fuente: autores, elaboración tablas generadas de Word

5. CALCULOS

5.1. Humedad

 Cálculos

(𝑊𝑚 − 𝑊𝑐) − (𝑊𝑠 − 𝑊𝑐)


𝐻𝑢𝑚𝑒𝑑𝑎𝑑 = ∗ 100
(𝑊𝑠 − 𝑊𝑐)

Donde:

W nat: humedad natural, %.

27
Wm: Peso de la muestra y capsula en g

Wc: Peso de la capsula en g

Ws: Peso de la muestra seca y capsula en g

 Ejemplo de cálculo.

43,66 𝑔𝑟 − 38,17 𝑔𝑟
𝑊𝑛𝑎𝑡 = ∗ 100 = 25,84%
38,17 𝑔𝑟 − 16,92 𝑔𝑟

Tabla 10: resultados de las humedades de cada muestra y su promedio.

calculos de humedad
# de muestra 1 2 3 porcentaje
profundida Peso 1 = peso cápsula 16,92 15,19 17,2 % de
d a 60 cm Peso 2 = peso cápsula + muestra húmeda 43,66 37,88 37,92 humedad
Peso 3 = peso cápsula + muestra seca 38,17 33,23 33,22 promedio
% humedad 25,84 25,78 29,34 26,98

Fuente: autores, software Microsoft Excel

5.2. Granulometría

5.3. Límites de atterberg

5.3.1. Limite líquido

 Método A

28
(𝑊𝑚 − 𝑊𝑐) − (𝑊𝑠 − 𝑊𝑐)
𝐻𝑢𝑚𝑒𝑑𝑎𝑑 = ∗ 100
(𝑊𝑠 − 𝑊𝑐)

Dónde:

Wm: Peso de la muestra y capsula en g

Wc: Peso de la capsula en g

Ws: Peso de la muestra seca y capsula en g

Al reemplazar los datos:

(38.4 − 23.2) − (34.9 − 23.2)


𝐻𝑢𝑚𝑒𝑑𝑎𝑑 = ∗ 100
(34.9 − 23.2)

𝐻𝑢𝑚𝑒𝑑𝑎𝑑 = 29.9

 Método B

𝑁 0.121
𝐿𝐿𝑛 = 𝑊𝑁 ∗ ( )
25

Dónde:

LLn: Límite Líquido

WN: Humedad entre 25 y 30 golpes

N: Numero de golpes

Al reemplazar los datos:

27 0.121
𝐿𝐿𝑛 = 30.4 ∗ ( )
25

𝐿𝐿𝑛 = 30.7

29
5.3.2. Límite plástico

𝑤1 + 𝑤2
𝑃𝑅𝑂𝑀𝐸𝐷𝐼𝑂 𝐻𝑈𝑀𝐸𝐷𝐴𝐷𝐸𝑆 =
2

Dónde:

W1: Humedad capsula 1

W2: Humedad capsula 2

Al reemplazar los datos:

22.4 + 22.8
𝑃𝑅𝑂𝑀𝐸𝐷𝐼𝑂 𝐻𝑈𝑀𝐸𝐷𝐴𝐷𝐸𝑆 =
2

𝑃𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 ℎ𝑢𝑚𝑒𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 = 22.6

5.3.3. Índice de plasticidad

𝐼𝑃 = 𝐿𝐿 − 𝐿𝑃

Dónde:

IP: índice plástico

LL: Límite líquido

LP: Límite plástico

Al reemplazar los datos:

𝐼𝑃 = 30.6 − 22.6

𝐼𝑃 = 8

30
5.3.4. Punto de combustión corregido

𝑃𝑡𝑜 𝑐𝑜𝑚𝑏𝑢𝑠𝑡𝑖ó𝑛 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑒𝑔𝑖𝑑𝑜 = 𝐶 + 0.25(101.3 − 𝐾)

Dónde:

C: Punto de combustión °C

K: Presión barométrica ambiente, Kpa

Al reemplazar:

𝑃𝑡𝑜 𝑐𝑜𝑚𝑏𝑢𝑠𝑡𝑖ó𝑛 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑒𝑔𝑖𝑑𝑜 = 314°𝐶 + 0.25(101.3𝐾𝑝𝑎 − 102.4𝐾𝑝𝑎)

𝑃𝑡𝑜 𝑐𝑜𝑚𝑏𝑢𝑠𝑡𝑖ó𝑛 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑒𝑔𝑖𝑑𝑜 = 313.73°𝐶

5.4. Gravedad especifica

5.4.1. Inicialmente se calcula el volumen del picnómetro seco:

𝑀𝑝𝑤, 𝑐 − 𝑀𝑝
𝑉𝑝 =
𝜌𝑤, 𝑐

Donde:

𝑉𝑝: Volumen del picnómetro seco, cm3.

𝑀𝑝𝑤,: Masa del picnómetro lleno de agua a la temperatura de calibración, g.

𝑀𝑝: Masa promedio del picnómetro seco, g.

𝜌𝑤,: Densidad de masa del agua a la temperatura de calibración, g/cm3.

31
656.3 − 155.1
𝑉𝑝 =
0.99841

𝑽𝒑 = 𝟓𝟎𝟐. 𝟎 𝒄𝒎𝟑

5.4.2. Masa del picnómetro lleno de agua

𝑀𝑝𝑤, 𝑥 = 𝑀𝑝 + (𝑉𝑝 ∗ 𝜌𝑤, 𝑐)

Donde

𝑀𝑝𝑤,: Masa del picnómetro lleno de agua a la temperatura de ensayo, g.

𝑀𝑝: Masa promedio del picnómetro seco, g.

𝑉𝑝: Volumen del picnómetro seco, cm3.

𝜌𝑤,: Densidad del agua a la temperatura de ensayo, g/cm3

𝑀𝑝𝑤, 𝑥 = 155.1 + (502.0 ∗ 0.99841)

𝑴𝒑𝒘, 𝒙 = 𝟔𝟓𝟔. 𝟑 𝒈

5.4.3. Gravedad específica a la temperatura de ensayo

𝑀𝑠
𝐺𝑡 =
[𝑀𝑝𝑤, 𝑡 − (𝑀𝑝𝑤𝑠, 𝑡 − 𝑀𝑠)]

Donde

𝐺𝑡: Gravedad específica a la temperatura de ensayo.

𝑀𝑠: Masa de los sólidos del suelo secado al horno, g.

𝑀𝑝𝑤,: Masa del picnómetro lleno de agua a la temperatura de ensayo, g.

32
𝑀𝑝𝑤𝑠,: Masa del picnómetro con agua y sólidos a la temperatura de ensayo, g.

(121.4 − 75.7)
𝐺𝑡 =
[656.3 − (684.9 − (121.4 − 75.7))]

𝑮𝒕 = 𝟐. 𝟔𝟓

5.4.4. Gravedad específica a 20°C

𝐺20°𝐶 = 𝐾 ∗ 𝐺𝑡

Donde

𝐺20°𝐶: Gravedad específica a 20°C.

𝐾: Coeficiente de corrección por temperatura.

𝐺𝑡: Gravedad específica a la temperatura de ensayo.

𝐺20°𝐶 = 1.000 ∗ 2.65

𝑮𝟐𝟎°𝑪 = 𝟐. 𝟔𝟓

33
6. ANÁLISIS DE RESULTADOS

6.1. Humedad

La humedad obtenida en el estrado de suelo situado a 60 cm parece ser muy


alto esto se debe a que en los días anteriores al día del apique se presentaron
lluvias que posiblemente aumenten los porcentajes de humedad.

6.2. Granulometría

6.3. Límites de atterberg

Existe una relación significativa entre los resultados encontrados en el laboratorio


con los resultados presentados en la norma INVE 126-13 en donde:

Ilustración 18: Tabla 126 Normas de Ensayo Construción de Carreteras


INVIAS.

34
Fuente: INVIAS, Normas de Ensayos de Materiales para Carreteras, Bogotá: sección 100, Norma
126- 2013. p. 235.

Indica una fuerte relación entre los datos encontrados los cuales fueron LL=30.6,
LP=22.6 y IP=8, por lo que se puede deducir que el material encontrado durante el
procedimiento y a una profundidad de 0.60 m es un arcilla de baja plasticidad (CL)
correspondiente en la parte fina del espécimen.

Por otra parte contrastando el LL y IP con la carta de plasticidad se obtuvo que


corresponde efectivamente a una arcilla de baja plasticidad (CL).

Ilustración 19: Carta de plasticidad

Línea B Línea A
50.0
45.0
Carta de Palasticidad de Casagrande
40.0
35.0
Indice de Plasticidad ( % )

30.0
25.0 CH IP = 0.73( L.L -
20.0
15.0
CL
10.0 MH - OH
5.0
0.0
0.0 20.0 OL
40.0- 60.0 80.0 100.0
CL - ML

Límite Liquido ( % )

Fuente: Imagen carta de plasticidad 2019. Disponible en: http://www.ityac.com.ar/EquipoDcp.htm.

35
Por otra parte se contrasto los datos obtenidos con las especificaciones para
afirmado, sub-base y base granular en el capitulo

Ilustración 20: Tabla 311-1 Afirmado

Fuente: INVIAS, Especificaciones generales de Construcción de Carreteras, Bogotá: sección 400,


articulo 311- 2013. p. 19.

Siendo el limite líquido máximo de 40 el espécimen encontrado a 0.60 m cumpliría


con los requisitos estipulados para la construcción de afirmado ya que el valor
obtenido es de 30.6, además que el índice de plasticidad se encuentra dentro del
rango permitido de 4-9 siendo este 8.

Sin embargo al realizar la evaluación y contrastación con las especificaciones tanto


para sub-base y base se observó que no cumple en el límite líquido ni en el índice
de plasticidad, estos valores se encuentran en valores máximos de 25 LL y 6 IP.

36
Se determinaron los límites de Atterberg correspondiente al límite líquido, límite
plástico e índice de plasticidad para los agregados pétreos encontrados durante el
desarrollo del laboratorio de apique basado en la norma INVE-102-13 del INVIAS,
la muestra del espécimen tomado a una profundidad de 0.60m corresponde en su
parte fina a una arcilla de baja plasticidad, comparada y evaluada bajo los criterios
de la norma 126 del INVIAS y la carta de plasticidad de Casagrande.

Además se encontró respecto a los límites de Atterberg que estos valores cumple
con los requisitos estipulados en el capítulo 300 correspondiente a la capa de
afirmado en donde se encuentra dentro de los rangos admisibles para su utilización
en la construcción, mientras que para las capas superiores de sub-base granular y
base granular no cumple al encontrarse por encima de los máximos permitidos para
su construcción

6.4. Gravedad especifica

Se debe tener en cuenta que, aunque el valor de gravedad específica y densidad


no son una exigencia dentro de las especificaciones para la construcción de
carreteras, es útil conocer el peso específico y las propiedades físicas de los
materiales de la subrasante para determinar las correcciones del suelo y los factores
que influyen en el cómo la densidad seca, porosidad, permeabilidad, entre otros.

37
BIBLIOGRAFÍA

38

Você também pode gostar