Você está na página 1de 8

La música es el arte de combinar sonidos de forma armoniosa y expresiva con el fin

de generar una emoción. Se trata de un arte libre de la interpretación que forma


parte de la cultura de cualquier sociedad humana y, lógicamente, evoluciona con
sus costumbres. El carácter agradable depende de las costumbres, la educación,
las circunstancias, etc. Para algunos, el "canto" del viento será percibido como una
música, mientras que para otros sólo será un ruido. Por tanto, para la música como
para los demás sonidos la percepción depende tanto del sonido en sí mismo como
de la persona que lo escucha. A continuación se describen algunas de las
características básicas de la música.

LA NOTA
En general, una nota es una referencia sobre el tono del sonido (grave o agudo). En una
partitura musical, la nota es un símbolo que representa a la vez el tono y la duración del
sonido.

1.Tono de una nota


Una nota musical se compone de varias frecuencias. La frecuencia más baja, llamada
frecuencia fundamental, es la que define la altura o el tono del sonido. Cuanto más
baja es la frecuencia fundamental, el sonido se percibe como más grave. Cuanto más
alta es la frecuencia fundamental, el sonido se percibe como más agudo. La duración
de una nota corresponde con el tiempo momento en que la nota ss mantenida y
percibida. Por ejemplo, para marcar el final de una obra, la mayoría de las piezas
terminan con una nota sostenida.

Duración de una nota


La duración de una nota corresponde con el tiempo momento en que la nota ss mantenida y
percibida. Por ejemplo, para marcar el final de una obra, la mayoría de las piezas terminan
con una nota sostenida.

EL TIMBRE Y LA INTENSIDAD
El timbre
La frecuencia fundamental se asocia con otras frecuencias que se denominan como
armónicas y que varían dependiendo de la fuente de sonido (por ejemplo, de cada
instrumento musical): esto determina el timbre. Esto genera percepciones variadas: el mismo
sonido se describe como cálido, redondo, metálico, de madera, etc.

La intensidad
Es la fuerza con la que se actáu sobre el instrumento.
El sonido será fuerte o débil lo que puede sugerir la ira, el suspense, la dulzura.
Variaciones en la intensidad puede dar la impresión de vértigo, de inestabilidad...

La melodía y la armonía

La melodía
Se trata de una sucesión de notas que da un conjunto que resulta agradable para el oído.
L'armonía
La intrepretación de acordes y su secuencia, proporciona el "relieve" de la música.
En este ejemplo, las tres notas tocadas a la vez se convierten en un acorde, que es la base
de la armonía.

EL RITMO Y EL TEMPO
El ritmo
Se define como la organización de la duración de notas y de los silencios a lo largo del
tiempo. La percepción de la misma canción es diferente en función del ritmo. Por ejemplo, un
ritmo entrecortado puede dar idea de precipitación, una situación jadeante. En cambio, un
ritmo regular puede dar una sensación de calma.

El tempo
Es la velocidad acon la que se interpreta una obra musical. Una ejecución lento puede sugerir
una sensación de dulzura o suavidad, sensación de peso, de gravedad, un tema poético ... Por
el contrario, la velocidad puede reflejar el miedo, la energía, la alegría …

• Brindar al estudiante de música los elementos básicos para la comprensión de la


problemática de la generación, propagación y percepción del sonido, estudiándola
desde puntos de vista teóricos y prácticos. Se estudian las propiedades físicas del
sonido, así como las de la percepción de los mismos [psicoacústica].
• Lograr que el músico conozca los principios acústicos que rigen la
generación del sonido en los instrumentos musicales (en su sentido más
amplio), así como la acción del entorno sobre el sonido que éstos
producen [acústica arquitectónica].
• Brindar al músico una comprensión -desde el punto de vista acústico- del
origen de las afinaciones y escalas.

Un instrumento musical es un sistema. Un sistema está compuesto por una estructura (las
partes que lo integran) y un principio de organización, que es lo que brinda identidad al
sistema.

En el caso de los instrumentos musicales el sistema está compuesto al menos por un


oscilador. Muchos instrumentos musicales disponen también de un resonador. En este caso,
puede ser interesante estudiar la forma en que están acoplados oscilador y resonador.
Finalmente es importante identificar la fuerza que excita el oscilador y, particularmente, la
forma en que se lo excita.

Por ejemplo, en un instrumento de cuerdas, la cuerda es el oscilador. La caja de resonancia


es el resonador. Mientras que la forma en que se aplica la fuerza depende del instrumento: el
dedo (o plectro) en la guitarra, un martillo en el piano, un arco en el violín, el viento en el
caso del arpa eólica.

SI lo importante de un instrumento musical es que puede producir un sonido entonces el


estudio desde el punto de vista acústico de un instrumento musical debe centrarse en la
forma en que se produce dicho sonido. Y más ampliamente en la influencia (incidencia) de
cada una de las componentes del sistema (oscilador, eventual resonador y forma de
excitación) sobre los parámetros del sonido, estos son: frecuencia fundamental (en caso de
haberla - en general nos interesará saber cuál es la serie de parciales que se produce y a
partir de qué parámetros de genera cada una de las frecuencias que la componen),
intensidad, duración, timbre, (forma de onda).

No podemos esperar que haya una única correspondencia entre una parte del sistema y uno
de los parámetros del sonido. En general vamos a determinar que las distintas componentes
del sistema "instrumento musical" van a estar ejerciendo influencia sobre más de uno de los
parámetros del sonido.

En la medida en que el músico intérprete tiene por función la producción de sonidos con su
instrumentos musical, es importante la reflexión acerca del funcionamiento de su
instrumento a efectos de conocer cómo controlar los distintos parámetros del sonido que
producirá en el transcurso de una interpretación.

2. Principios
Si bien por nuestra definición cualquier objeto es potencialmente un instrumento musical y
como tal debería ser estudiado si, en determinadas circunstancias, es utilizado como
instrumento musical en el contexto de una composición musical, vamos ahora a
concentrarnos en el estudio de ciertos principios de funcionamiento acústico en los que se
basa un conjunto importante de los instrumentos musicales más usados dentro de nuestra
cultura.

Este estudio, más su aplicación final a un caso concreto, pretende dar pistas sobre un método
posible para el estudio de los instrumentos musicales desde un punto de vista acústico.

3. Osciladores
En primer lugar debemos estudiar los modos de oscilación de:

• cuerdas
• columnas de aire
• lengüetas
• membranas y placas
• barras
3.1 Cuerdas
La cuerda es un objeto cuyo largo es mucho mayor que su ancho (de manera que podemos
considerarlo casi como unidimensional). La cuerda fija en dos extremos genera series de
parciales armónicas. La onda más usada desde el punto de vista musical es la transversal.

La frecuencia (fundamental) que produce una onda es directamente proporcional a la tensión


a la que está sometida e inversamente proporcional al largo y a la densidad lineal de la
misma. El timbre (forma de onda resultante) dependerá fundamentalmente del material de
construcción, del modo según el cual se excite al oscilador, del punto sobre el cual se excite
la cuerda, y de las características del objeto con el cual se la ponga en oscilación.

3.2 Columnas de aire


Hablamos de columnas de aire encerradas dentro de un tubo y debemos diferenciar dos
casos: los tubos cerrados en un extremo (generalmente llamados tubos cerrados) y los tubos
abiertos en los dos extremos (generalmente llamados tubos abiertos). La onda que se
produce es longitudinal. La columna de aire encerrada en un tubo produce una serie de
parciales armónica completa (tubo abierto en los dos extremos) o una serie de parciales con
sólo los armónicos impares (tubo cerrado en un extremo).

La frecuencia (fundamental) es inversamente proporcional al largo del tubo, con la


característica de que el tubo cerrado en un extremo produce una frecuencia fundamental de
la mitad (una octava más baja) que la que produce un tubo abierto en ambos extremos del
mismo largo.

El timbre dependerá fundamentalmente de la relación que exista entre el largo y el ancho del
tubo y de la forma (interior) del mismo: cónico, cilíndrico o mezcla de ambos.

En rigor, las columnas de aire encerradas en un tubo cumplen la función de resonadores. De


acuerdo al sistema al que estén acoplados pueden tener un comportamiento claro como
resonador o tener una interacción tal con el verdadero oscilador que hace que el estudio
pueda parecer confuso.

3.3 Lengüetas
Es necesario distinguir entre lengüetas blandas y duras. Las lengüetas blandas producen
frecuencias muy inestables, dependiendo de la intensidad con la que se sople. Acopladas a
un resonador como es una columna de aire encerrada en un tubo la frecuencia de oscilación
de las lengüetas se estabiliza y ambos en interacción producen una onda con frecuencia más
fácilmente controlable.

Las lengüetas duras producen frecuencias estables y la frecuencia fundamental depende de


las características de la lengüeta, es decir, material de construcción y dimensiones. Si el
sistema tiene acoplada una columna de aire encerrada a un tubo, esta funciona claramente
como resonador. Las características tímbricas dependerán esencialmente del material con el
que está construida la lengüeta.

3.4 Membranas y placas


Se podría estudiar la membrana rectangular como la combinación de varias cuerdas
paralelas y perpendiculares. Los modos de oscilación resultan de la combinación de los
modos de oscilación de las cuerdas. Las membranas circulares (más usadas) no producen
series armónicas. Se producen nodos radiales y circulares. Las figuras que identifican los
diferentes modos de oscilación fueron estudiadas por Chladni (y suelen conocerse con ese
nombre: figuras de Chladni).

De manera similar a las cuerdas, la frecuencia más grave de la onda de una membrana en
oscilación será directamente proporcional a la tensión a la que está sometida e inversamente
proporcional a su radio y a densidad de superficie de la misma. Tímbricamente dependerá
fundamentalmente del material con el cual está construida la membrana, pero también del
punto en el cual sea excitada y el tipo de baqueta que se use para excitarla (en rigor, la
superficie de la baqueta que tenga contacto con la membrana).

Cuando hablamos de placas estamos usamos una terminología diferente a la que suelen usar
los percusionistas. Nos referimos a instrumentos como los platillos o las campanas. Se
incluyen en el mismo capítulo que las membranas dado que su comportamiento acústico es
similar. Una diferencia fundamental es que las placas no están fijas en sus extremos (como
la membrana), por lo que no podemos hablar de que estén sometidas a una tensión
determinada.

3.5 Barras
Al hablar de barras (lo que los percusionistas suelen llamar placas) nos estamos refiriendo a
los instrumentos como xilófono, marimba o vibráfono. Hay que distinguir barras fijas en dos
puntos y barras fijas en un extremo. Existen similitudes entre la barra fija en dos puntos y la
cuerda fija en sus dos extremos, pero mientras que la fuerza de reposición en la cuerda se
genera a partir de la tensión a la que está sometida, en el caso de la barra se debe a la rigidez
del material del cual está construida, lo cual depende a su vez del grosor de la placa.

La frecuencia fundamental será directamente proporcional al grosor e inversamente


proporcional al largo de la barra.

Las barras de sección uniforme no producen series de parciales armónicas. No obstante, los
modos de oscilación que se producen tienen frecuencias bastante separadas entre sí, lo que
evita la generación de un sonido con carácter de "ruido" como el de la membrana. Variando
la sección de la barra (haciendo que no sea uniforme) puede modificarse la frecuencia de
algunos modos de oscilación, de manera de aproximar la serie de parciales a una serie
armónica. Las distintas formas en la variación de la sección tendrán como resultado timbres
diferentes en el sonido de la barra.

4. Modos de excitación de los osciladores


El modo de excitación de los osciladores influye en lo inmediato en la intensidad y en la
duración de los sonidos. Pero también influye en la resultante tímbrica del sonido, ya sea por
el modo mismo de excitación como por el punto en el cual se realiza la excitación o las
características del objeto con el cual se la realiza.

Las cuerdas podrán ser excitadas por pulsación (guitarra), percusión (piano) o frotado
(violín). También podrán ser excitadas por el viento, como el caso de las arpas eólicas. Las
membranas, placas y barras son excitadas por percusión (mediante baquetas) y existen
diferentes baquetas que tienen por objetivo producir resultados tímbricos variados. Las
lengüetas se excitan por medio de chorros de aire, que son generados por el intérprete (caso
de los instrumentos de soplo) o por sistemas de generación de aire, como en el órgano.
Existen instrumentos (de los llamados idiófonos) en los que la excitación del oscilador se
realiza por sacudido.

Especialmente a lo largo del siglo 20 la experimentación que buscó la expansión de las


posibilidades tímbricas de los instrumentos musicales acústicos "usuales" (en determinado
contexto cultural), llevó a la ampliación de los modos de excitación de los osciladores, de
manera distinta para la cual habían sido construidos. En todo caso igual se reducen a las
categorías mencionadas anteriormente.

5. Resonadores
La función de los resonadores es la de ayudar a adaptar la amplitud del movimiento de los
osciladores a las necesidades que plantea el movimiento de las masas de aire a través del
cual el sonido se propagará. En algunos casos (como los instrumentos de cuerda) el
resonador permite directamente la audición de la oscilación, mientras que en otros (como en
los instrumentos de barra) cumple la función de resaltar la oscilación original.

Adicionalmente, en la medida en que -como todo cuerpo- el resonador tiene su propia curva
de respuesta de frecuencias, con zonas en las cuales hay picos de resonancia o formantes, la
acción del resonador también afectará al timbre del instrumento musical, modificando las
características tímbricas originales producidas por el oscilador.

Es importante estudiar la forma de transmisión de la oscilación del oscilador al resonador,


porque allí se produce siempre una pérdida de energía que afecta tanto a la intensidad final
del sonido, como eventualmente a su duración.

Encontramos resonadores en los instrumentos de cuerda, lo que se conoce como caja de


resonancia. Los instrumentos de membrana suelen tener un resonador acoplado (el cuerpo
del tambor, por ejemplo). También son resonadores los tubos que encontramos en
instrumentos de barra (debajo de las barras) como la marimba o el vibráfono. Finalmente,
como ya se mencionara, en general las columnas de aire encerradas en tubos cumplen la
función de resonadores.

6. La voz
La fonética acústica estudia los modos de producción sonora de la voz humana. La
producción sonora está estrechamente relacionada con el idioma. Hay sonidos (fonemas)
que aparecen en un idioma pero no en otro. Y hay representaciones gráficas cuya
transcripción sonora puede ser muy distinta dependiendo del idioma.

Existen tres grandes grupos sonoros

• los sonidos vocálicos, que tienen series armónicas


• los sonidos consonánticos, compuestos muchas veces exclusivamente por transitorios
• los sonidos que combinan ambos.

La voz funciona básicamente sobre el principio de un chorro de aire que pone en oscilación
a los ligamentos vocales. Estos son llamados también "cuerdas" vocales, pero preferimos
evitar esta denominación a efectos de no confundirlos con los osciladores "cuerdas", que no
son similares ni morfológicamente ni desde el punto de vista del funcionamiento acústico.

La voz debe ser uno de los pocos instrumentos musicales que tiene un resonador variable,
compuesto por la cavidad bucal y nasal, esencialmente, pero también por las otras partes del
tracto vocal. Los ligamentos vocales oscilando producen un sonido único, que es moldeado
tímbricamente por el resonador, en función de la colocación de los diferentes articuladores.
La diferencia entre las distintas vocales es la ubicación de los picos de resonancia
(formantes) generada por las características del resonador a partir de la combinación de los
articuladores.

La voz cantada en la tradición de la música culta occidental se caracteriza por la


introducción de un formante adicional, el llamado "formante de canto", situado alrededor de
los 2.500 Hz. Dicho formante era necesario para que los cantantes concentraran una parte
importante de su energía en una zona en la cual la energía de una orquesta no es muy
grande, a efectos de poder ser escuchados cuando cantaban con ese cuerpo instrumental.

En la tradición musical uruguaya los cantantes de murgas recurrían a un principio similar de


introducción de un formante adicional en el canto, con fines también equivalentes, de poder
ser escuchados a mayores distancias. Aunque en este caso debido a que las presentaciones se
realizaban en lugares que no ayudaban a la proyección del sonido, así como para superar el
sonido "ambiente" del lugar en donde se realizaban las presentaciones.
INSTRUMENTOS
MUSICALES
Podemos definir un instrumento
como cualquier objeto que es
utilizado para algún fin por el ser
humano. La clave de esta definición
radica en que la propiedad del
instrumento no es una característica
propia del objeto sino que es
brindada por el ser humano al
conferirle un uso funcional. (En
rigor, podríamos extender esta
definición a cualquier especie
animal.)

Si la música es el arte de organizar


sonido (con el fin de expresar algo),
podemos concluir que un
instrumento musical es cualquier
objeto que sea utilizado por el ser
humano para producir sonidos en el
marco de una creación musical. Es
decir, potencialmente cualquier
objeto es un instrumento musical.

Estudiar la física de los


instrumentos musicales equivaldría
entonces al estudio de las
propiedades acústicas de todos los
objetos, lo que no es una ayuda en la
delimitación del objeto de estudio.
En consecuencia, trataremos de
estudiar las propiedades físicas
(acústicas) de algunos objetos que
han sido construidos (o utilizados)
más frecuentemente como
instrumentos musicales.

Você também pode gostar