Você está na página 1de 8

Colegio Agustiniano El Bosque

Un proyecto educativo, único y propio


PSU

ENSAYO PSU

NOMBRE CURSO: 4° FECHA:

SELECCIÓN MÚLTIPLE: Lee cada una de las preguntas y responda la alternativa correcta.

INDICADORES DE PRODUCCIÓN DE TEXTOS: MANEJO DE CONECTORES

1. ……….. no es cierto que exista una real preferencia por el estudio de las humanidades, sí se ha advertido un incremento
en el número de estudiantes matriculados en las carreras del área.

A) Si bien
B) En realidad,
C) Dado que
D) Claro que
E) Cuando

2. ………. el escritor se encierra en sí mismo ………… olvida al lector, corre el riesgo de caer en discursos cerrados como
tan frecuentemente le ocurre al artista visual.

A) Cuando y
B) Si u
C) Como se cuando
D) Siempre que
E) En cuanto u

3. El texto es una configuración lingüística ………… resulta de un conjunto de operaciones …………conectan oraciones
individuales.

A) porque cuando
B) que que
C) pues si
D) pues que
E) que cuando

4. La redacción de la palabra escrita empezó en tiempo de Moisés. Los conocimientos inspirados fueron ……… compilados
en un libro inspirado. Esa labor continuó durante el largo período de dieciséis siglos, ……… Moisés, el historiador de la
creación y el legislador, ….……… Juan, el narrador de las verdades más sublimes del Evangelio.

A) por lo tanto por y


B) luego entre y
C) entonces desde hasta
D) primero con e incluso
E) finalmente por con

5. Esteban, el héroe constituye en cierto modo una primera visión de El retrato del artista adolescente, …….. en verdad
difiere ampliamente de esta obra ……… en cuanto al contenido……… al estilo en que se lo trata.

A) pero y tanto ya sea primero como


B) sólo que , ya sea
C) y además
D) no obstante no tanto sino
E) pese a que y y
6. El problema no estriba en que la televisión ……….. eduque lo suficiente ………. en que educa demasiado ………… con
fuerza irresistible.

A) no sino y
B) a veces o pero
C) sólo siempre sólo por el contrario sino que y pero
D) sino más bien solo que
E)

7. ..…............... Piaget, la adaptación no es una reacción simple al medio ..…................. un proceso activo .......................
el individuo resuelve situaciones problemáticas.

A) De acuerdo con ,más bien donde


B) Con y en el cual
C) Para , al contrario mediante el cual
D) Para , sino que debido al cual
E) Según , sino a través del cual

8. La sociedad concibe el amor, contra la naturaleza de ese sentimiento, ................... una unión destinada a procrear
hijos, .................... lo identifica con el matrimonio.

A) como es decir,
B) más bien como en efecto,
C) sobre la base de por cierto
D) en por lo tanto,
E) en relación con por cuanto

9. La técnica para construir con adobes era herencia hispánica, .…................. se perdió y la gente construye hoy sin
aplicar las técnicas antiguas .…................. las normas actuales para estructuras habitacionales, sino sólo
improvisando.

A) pero ni
B) sin embargo, , menos
C) aunque , como tampoco
D) en efecto, , así como
E) no obstante, y

10. Tenía una barba rala y rojiza que bajaba por el rostro .............…............. terminaba en punta. ......................... los
ojos, lucía lentes con guarnición de carey.

A) hasta que En
B) , pero que Delante de
C) y Ante
D) y, por cierto, Frente a
E) , pero Para

INDICADORES DE PRODUCCIÓN DE TEXTOS: PLAN DE REDACCIÓN

11. “Para redactar una noticia”

1. El “Lead”, el encabezamiento que resume lo esencial del hecho.


2. El epígrafe y el titular tienen la misión de proporcionar lo esencial de la información.
3. La noticia es el relato objetivo de un suceso reciente cuyo conocimiento importa hacer público.
4. El cuerpo de la noticia puede ser más o menos largo y agrega más o menos detalles al lead.
5. Cuando consta de varios párrafos, es norma que éstos se sucedan entregando la información en orden de
importancia decreciente.

A) 2–1–3–4–5
B) 2–3–1–5–4
C) 3–2–1–4–5
D) 1–4–3–2–5
E) 5–4–3–1–2
12. “Vocabulario distintivo”
1. Se habla de “cabello” y no de “pelo”, de “hogar” y no de “casa”; de “detergente” y no de “jabón”.
2. En los restaurantes la situación es similar.
3. A la gallina se le denominará “ave”, si se presenta como sándwich o cazuela.
4. Más aún, se nos asegura que es “lechoncito”.
5. En las carnicerías nunca nos venden “ovejas”, sino que siempre “cordero”.
6. El lenguaje de la propaganda comercial está marcado por el empleo de un vocabulario distintivo.

A) 5–3–2–4–1–6
B) 1–2–3–4–5–6
C) 1–3–2–5–4–6
D) 6–1–5–4–2–3
E) 6–1–2–3–5–4

13. “Los factores de la comunicación”


1. Inicialmente hay una relación entre un emisor y un receptor.
2. El receptor está capacitado para recibir e interpretar es mensaje enviado.
3. Son intrínsecamente propios del proceso de la comunicación.
4. La comunicación humana.
5. Emisor es una entidad capacitada para elaborar y enviar un mensaje.

A) 4–3–1–5–2
B) 5–2–3–1–4
C) 4–1–5–2–3
D) 5–2–4–3–1
E) 4–3–1–2–5

14. “CAMI”
1. Pasos: nutriterapia, quimioterapia biológica (megadosis de vitamina C) y terapia bio- oxidativa.
2. Ofrece terapias complementarias a enfermos de cáncer avanzado.
3. Dirigido por Bernard Roos, naturópata alemán residente en Chile.
4. Éstas buscan eliminar el máximo de glucosa en el organismo afectado.
5. Centro Alemán de Medicina Integrativa.

A) 2–4–1–3–5
B) 5–2–3–4–1
C) 5–3–2–4–1
D) 2–4–3–1–5
E) 3–5–2–4–1

15. “Todos queremos ser Batman”


1. Una columna de Francisco Ortega.
2. Un ser supremo venido del espacio.
3. Un sujeto lleno de miedos que sólo quiere un buen lugar para su gente.
4. Básicamente sólo existen dos superhéroes: Superman y Batman.
5. Un vengador sombrío.
6. En el fondo, nada muy distinto al deseo de todo jefe de hogar.

A) 1–2–3–4–5–6
B) 6–5–3–4–2–1
C) 6–3–5–4–2–1
D) 1–4–2–5–3–6
E) 4–2–5–3–6–1
COMPRENSIÓN LECTORA Y VOCABULARIO CONTEXTUAL

TEXTO 1

“La felicidad es una experiencia muy compleja. Existen varias investigaciones, tanto a nivel mundial como a nivel de
nuestro Santiago de Chile, que señalan que la gente en un promedio bastante alto no es feliz. Algo se ha quebrado en el
sentido de su vida. Si se conversa (entre amigos, por supuesto) de las depresiones, de la tristeza, desdicha, muchos
podrán comprender con relativa facilidad la importancia existencial del tema. Por el contrario, si conversamos de nuestra
felicidad, si alguien dice que es profundamente feliz, despertaremos sospechas, a muchos no les parecería normal”.
Clemencia Sarquis, ¿Felicidad o espejismo?

16. Según el emisor del texto


A) la felicidad es un tema que importa sólo a expertos chilenos.
B) la felicidad es una experiencia compleja y sospechosa.
C) en realidad, la felicidad no existe dada su complejidad.
D) confesar la propia felicidad despierta sospechas.
E) lo normal es ser infeliz y sospechoso.

17. Cuando se dice que la gente en un alto promedio no es feliz, se explica por
A) la depresión.
B) el desconocimiento de la felicidad.
C) las sospechas.
D) un quiebre en el sentido de sus vidas.
E) la importancia existencial del tema.

TEXTO 2

Uno de los temas centrales del análisis macroeconómico durante varios años ha sido el de las causas del crecimiento
económico de los países. Preguntas como: ¿qué es lo que determina que el PBI de un país crezca a una tasa elevada
mientras que el de otro lo haga lentamente o a una tasa baja?, o ¿cómo se explica que un mismo país tenga períodos de
crecimiento rápido y períodos de estancamiento o crecimiento muy bajo?, tomaron el esfuerzo de muchos economistas.
En el afán de contestar tales interrogantes, se realizaron observaciones de varias economías durante períodos
extensos y se pudieron diferenciar dos trayectorias de las tasas de crecimiento del producto: a través del tiempo dicha
tasa crecía, llegaba a un máximo y decrecía luego, conformando un ciclo económico o fluctuación. Cada ciclo se
compone de una sima o valle (mínimo de la tasa de crecimiento) y de un pico o cresta (máximo de la tasa de
crecimiento). Al calcular promedios históricos de las tasas de crecimiento del producto para períodos de diez años o más,
se observó que la trayectoria de tales promedios era suave y creciente, trayectoria que se la denominó tendencia efectiva
del producto. Así, la tasa de crecimiento fluctúa en torno de una tendencia de largo plazo, denominando ciclos económicos
a estos desplazamientos regulares (aunque no fácilmente predecibles) respecto a la tendencia.
De manera que, situados en un momento del tiempo y tratando de prever lo que le sucederá a la tasa de crecimiento de
la economía, es importante saber si dicha pregunta se refiere a los próximos dos años o de aquí a quince años, y esto es
relevante porque la respuesta puede ser diferente. Por ejemplo, si el producto de una economía crece por encima de su
promedio histórico por muchos años seguidos, es probable que en el corto plazo se observe un enlentecimiento. Para
explicar las causas subyacentes a esta diferente evolución del crecimiento, la teoría macroeconómica tuvo que encontrar
factores que dan cuenta del crecimiento en el corto plazo y factores, no necesariamente iguales, que determinan el
crecimiento en el largo plazo. Así nace la distinción entre corto y largo plazo, y los fundamentos para distinguirlos están
en las decisiones de las empresas para movilizar sus factores productivos. Se acuerda como corto plazo aquel en el que
hay factores productivos en la empresa cuya cuantía no cambia, y se lo estima en unos dos o tres años. En cambio, por
largo plazo se entiende aquel período en el cual no hay factores productivos invariables, y se estima en unos diez o más
años. Cabe aclarar que la variabilidad o no de la cuantía de factores productivos que una empresa contrata se manifiesta
en su estructura de costos. Cabe recordar que la función de costos de una empresa en el corto plazo se compone de
costos fijos y costos variables; en cambio, en el largo plazo dicha función se compone solamente de costos variables. Esta
explicación microeconómica del comportamiento del agregado PIB deja en evidencia el fundamento micro de la
macroeconomía.

18. El origen de la distinción entre largo y corto plazo se encuentra en

A) Las variaciones cíclicas que experimentan las economías.


B) La necesidad de entender el comportamiento fluctuante de las economías.
C) Las decisiones microeconómicas de las empresas.
D) La existencia de costos variables en la función de costos de las empresas.
E) Los estudios de comportamiento de las economías de larga duración.

19. ¿Cuál de las siguientes relaciones es correcta?


Corto plazo Largo plazo
A) Factores productivos fijos y variables, Sólo factores productivos variables.
B) Sólo factores productivos fijos. Sólo factores productivos variables.
C) Sólo factores productivos fijos. Diez años o más.
D) Dos años. Ciclo económico completo.
E) Valle del ciclo económico. Factores productivos variables.

20. De acuerdo a lo leído en el texto, es posible inferir que una diferencia entre la microeconomía y la macroeconomía radica
en (que)

A) los distintos criterios utilizados para la toma de decisiones: la microeconomía se centra en el corto plazo mientras que la
macroeconomía se ocupa de los asuntos de largo plazo.
B) la microeconomía estudia las decisiones de las empresas de manera individual mientras que la macroeconomía estudia el
comportamiento del agregado de todas ellas.
C) la primera estudia los comportamientos dentro de un ciclo determinado, mientras que la segunda estudia los ciclos en
general.
D) la macroeconomía estudia las regularidades en los comportamientos cíclicos mientras la microeconomía estudia las
singularidades (mesetas o valles).
E) la microeconomía se mueve en el ámbito de la incertidumbre (variaciones de corto plazo) mientras que la macroeconomía
se maneja en el ámbito de las certezas (estudios estadísticos de largos períodos de tiempo).

“...el drama del desencantado que se arrojó a la calle desde el décimo piso, y a medida que caía iba viendo a través
de las ventanas la intimidad de sus vecinos, las pequeñas tragedias domésticas, los amores furtivos, los breves
instantes de felicidad, cuyas noticias no habían llegado nunca hasta la escalera común, de modo que en el instante de
reventarse contra el pavimento de la calle había cambiado por completo su concepción del mundo, y había llegado a la
conclusión de que aquella vida que abandonaba para siempre por la puerta falsa valía la pena de ser vivida.”
Gabriel García Márquez, El drama del desencantado

21. ¿Cuál es el sentido del término DESENCANTADO en el contexto del fragmento anterior?

A) DECEPCIONADO, porque el personaje se encuentra desilusionado de la vida al inicio del relato.


B) PERTURBADO, porque su razón se encuentra alterada al punto de querer matarse.
C) ENAJENADO, porque el personaje ha perdido transitoriamente la razón.
D) IRACUNDO, porque el personaje se encuentra enojado al momento de saltar.
E) ABRUMADO, porque el personaje se encuentra profundamente agobiado, y es por eso que toma su
decisión.
22. ¿Cuál es el sentido del término FURTIVOS en el contexto del fragmento anterior?

A) APASIONADOS, porque se refiere al amor de pareja.


B) INAPROPIADOS, porque se refiere a los amores ilícitos.
C) ESCONDIDOS, porque se refiere a los amores secretos.
D) PROFUNDOS, porque son los amores significativos.
E) INCOHERENTES, porque son amores absurdos.

23. ¿Cuál es el sentido del término CONCEPCIÓN en el contexto del fragmento anterior?

A) VISIÓN, porque el personaje cambió su noción del mundo luego de ver la vida de sus vecinos.
B) APRECIACIÓN, porque el personaje comenzó a valorar la vida al ver cómo vivían sus vecinos.
C) PROYECCIÓN, porque el personaje se imaginó una vida futura.
D) CONDICIONAMIENTO, porque el personaje cambió su actitud hacia la vida con lo que vio.
E) DESCRIPCIÓN, porque el personaje tuvo un nuevo entendimiento de lo que es el mundo.

24. El sentido de la expresión “cuyas noticias no habían llegado nunca hasta la escalera común” corresponde a que el
protagonista
A) nunca conversaba en la escalera.
B) no encontró placer al conocer la intimidad de sus vecinos.
C) recuerda que no se había reunido con ellos.
D) no recibe noticias para compartir con los demás.
E) percibe que sus vecinos vivían aislados, sin compartir.
1. “Todo procede de ese gran ritual del octavo fragmento Pnakótico. Existieron seres en el Norte; antes de la tierra de
Loma – previos a la existencia de la humanidad -, y esto es uno de ellos. Tuvimos que ir a Alaska y remontar el Mnoatak
desde Mfort Morton, pero la cosa estaba allí donde yo sabía que estaría. Grandes ruinas ciclópeas, hectáreas de ellas.
Quedaba menos de lo que creíamos, ¿Pero qué se puede esperar después de tres millones de años? ¿Y no apuntan las
leyendas de los esquimales en esa misma dirección? No pudimos llevar a uno de esos infelices con nosotros, y tuvimos que
conducir el trineo todo el camino de vuelta a Nome en busca de americanos. A Orabona no le sentaba bien aquel clima… ,
se volvió hosco e irritable.

2. Más tarde te contaré cómo lo encontramos. Cuando volamos el hielo de los pilares de la ruina central, la escalera
estaba donde sabíamos que debía estar”
Lovecraft, H.P., Horror en el Museo.

25. ¿Qué sentido tiene el término REMONTAR En el contexto del primer párrafo del texto anterior?

A) RECORRER, porque los personajes tuvieron que transitar por el Noatak para llegar a las ruinas.
B) VENCER, porque los personajes tuvieron que derrotar el obstáculo del Noatak para llegar a las ruinas.
C) RETROCEDER, pues el narrador y los otros tuvieron que volver por el Noatak para llegar a las ruinas.
D) EXPLORAR, ya que los personajes tuvieron que rastrear el Noatak para llegar a las ruinas.
E) SUBIR, pues el narrador y los otros subieron por el Noatak para llegar a las ruinas.

26. ¿Qué sentido tiene el término CICLÓPEAS En el contexto del primer párrafo del texto anterior?

A) GRANDIOSAS, pues las ruinas halladas eras extraordinarias.


B) HERCÚLEAS, porque las ruinas encontradas eran construcciones macizas.
C) GIGANTESCAS, porque las ruinas encontradas eran desmesuradamente grandes.
D) MONSTRUOSAS, ya que las ruinas halladas eran extremadamente feas.
E) MÍTICAS, porque las ruinas encontradas remitían a un origen.

27. Se infiere del fragmento que

I. el narrador participa de una expedición con un fin determinado.


II. las ruinas encontradas son testimonio de la existencia de seres desconocidos.
III. los esquimales no ayudaron al narrador con el trineo.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo I y II
D) Solo I y III
E) I, II y III

28. Con la expresión “No pudimos llevar uno de esos infelices con nosotros”, el narrador se refiere a los

A) habitantes de Nome
B) esquimales de Alaska
C) hombres de Fort Morton
D) guías de la expedición
E) hombres de Lomar

29. Al decir “Esto es uno de ellos” el narrador hace referencia a

A) seres antiguos y desconocidos


B) las antiguas tribus de Alaska
C) alguien a quien le sienta mal el clima frío
D) seres humanos de antiguas leyendas
E) alguien que desapareció en la nieve hace años

1. Si bien los científicos no establecen que una teoría es verdadera, con frecuencia tienen que decidir cuál de
diversas teorías es la mejor. Las explicaciones son tentativas; no obstante, el científico necesita aún decidir cuál
es la mejor teoría por el momento. Para determinarlo se necesitan criterios completos de evaluación. Tres de
estos son la parsimonia, la precisión y la comprobabilidad.
2. Cuantos menos planteamientos hubiera en una teoría, mejor era ésta. Tal criterio se llama parsimonia, o en
ocasiones navaja de Occam, en honor de Guillermo de Occam. Si una teoría necesita un planteamiento
por separado para poder explicar cada resultado, es evidente que no se ha obtenido ninguna economía con
ella. Las teorías obtienen solidez cuando pueden explicar muchos resultados con unos cuantos conceptos
explicativos. De modo que si dos teorías cuentan con el mismo número de conceptos, la que explique más
resultados es la mejor. Si dos teorías pueden explicar la misma cantidad de resultados, es preferible la que tenga
menos conceptos explicativos.
3. La precisión es otro criterio importante, en especial en la psicología. Las teorías que comprenden
ecuaciones matemáticas o problemas de cómputo por lo general son más precisas, y por ende mejores, que
las que se valen de planteamientos verbales menos precisos (con todo lo demás inmutable, desde luego).
A menos que una teoría sea tan precisa que diferentes investigadores concuerden en cuanto a las
predicciones que obtienen de ella, resulta inútil para efectos prácticos.
4. La comprobabilidad va más allá de la precisión. Una teoría puede ser muy precisa y, aun así, puede ser imposible
ponerla a prueba. Por ejemplo, cuando Einstein propuso la equivalencia de la materia y la energía (E = MC2),
la tecnología nuclear no estaba en posición de comprobar esta relación en forma directa. El científico concede
un gran valor al criterio de comprobabilidad, pues una teoría que no puede comprobarse nunca se refutará. En
un principio tal vez haya pensado que ésta sería una buena cualidad, ya que resultaría imposible
demostrar que tal teoría era incorrecta. La confianza en una teoría aumenta a medida que ésta supera las
pruebas que pudieran refutarla. Como es lógicamente posible que alguna futura prueba pudiera descubrirle
algún defecto, la confianza en una teoría nunca es absoluta. Si no es lógicamente posible poner a prueba una
teoría, no puede evaluarse, y, por consiguiente resulta inútil para el científico. Si una teoría es lógicamente
posible, pero aún no factible en lo técnico, como era el caso de la planteada por Einstein, entonces se posterga
su evaluación.
Barry H. Kantowitz, Psicología experimental.

30. La parsimonia, la precisión y la comprobabilidad son

A) los tres únicos criterios de evaluación de teorías científicas.


B) instrumentos de análisis cualitativo de una teoría.
C) métodos para discutir la exhaustividad de una hipótesis.
D) parte de los atributos deseables para una teoría.
E) factores de una teoría científica definitiva.

31. De acuerdo al párrafo dos del texto

A) las teorías necesitan planteamientos por separado.


B) las teorías pueden explicar muchos resultados por separado.
C) para explicar un planteamiento se necesita una buena teoría.
D) se determina que a menos conceptos explicativos mejor es una teoría.
E) si dos teorías tienen la misma cantidad de conceptos explicativos se prefiere la de menos resultados.

32. La comprobabilidad se refiere a


A) la elegancia en el planteamiento de una teoría.
B) la posibilidad de verificación de una teoría.
C) la capacidad explicativa de una teoría.
D) el poder persuasivo de una teoría.
E) las diversas fases de una demostración.

33. Según el texto, es FALSO que

A) nunca una teoría es cien por ciento confiable.


B) la comprobabilidad y la precisión son independientes.
C) la teoría de Einstein citada, es ejemplo clásico de comprobabilidad.
D) generalmente, una teoría no se considera correcta sino preferible.
E) hay teorías cuya lógica interna impide su refutación.

34. El principio de la navaja de Occam postula que

A) la mejor teoría es la más elaborada.


B) no hay teorías completamente parsimoniosas.
C) es posible proponer como verdaderas teorías contradictorias.
D) la teoría más simple es probablemente la correcta.
E) no hay teorías falsas ni verdaderas.

Você também pode gostar