Você está na página 1de 14

Departamento Leandro N.

Alem
LÍNEA DE TIEMPO

23 Mayo 1902 dc - Misiones


Se ordena la construcción de una Picada entre San Javier y Cerro Corá.
A principios del siglo XX y como consecuencia del proceso de colonización del territorio
misionero y ante la falta de comunicaciones entre las poblaciones fundadas, se ordena, en
Mayo de 1902, la construcción de una picada entre San Javier, sobre el rio Uruguay y Cerro
Corá, en la sierra central. En el km 32 de esa picada fueron asentándose colonos de
diferentes nacionalidades, especialmente rusos y suecos que traspasaban el Uruguay desde
Rio Grande do Sul, Brasil.
A principios del siglo XX, el territorio nacional de Misiones se hallaba en plena etapa de
poblamiento. Colonos ucranianos habían repoblado el pueblo de Apóstoles, antigua
reducción jesuítica y fundado la colonia Azara. Ello formaba parte de un plan colonizador
oficial del gobierno de Misiones. Sobre el Rio Uruguay, el gobierno nacional decidió repoblar
el antiguo pueblo jesuítico de San Javier y en el centro del territorio, en la ladera de la sierra
central, creó otra colonia para el futuro asentamiento de agricultores: la de Cerro Corá. El 23
de Mayo de 1902 el presidente de la Nación, Julio Argentino Roca, decreta la construcción
de una picada, o camino entre la selva, que uniera los asentamientos de San Javier y Cerro
Corá. En el artículo 11 de ese decreto se ordenaba la mensura de ese camino e incluso se
designa al agrimensor Francisco Fouilland para que procediera a efectuar las obras
necesarias para abrir ese camino. En el mismo artículo se determinó que la picada debía
tener dos metros de ancho, que se relevaran los cursos de agua que atravesaran la picada y
que se elevara un informe para evaluar la posibilidad de la explotación agraria y la fundación
de nuevos pueblos alrededor de ese camino. En ese decreto el presidente ordenó que la
construcción se ejecutara en un plazo de ocho meses. Fouilliand recién presentó el informe
final el 5 de septiembre de 1903, aprobándose la construcción de esta picada por decreto el
9 de mayo de 1904, la misma tenía como fin la instalación de futuros colonos agrícolas en la
vera de este trazado. Muy poco tiempo después, en el kilómetro 32 de la picada se instalarían
los primeros pobladores, especialmente rusos, daneses y suecos que formarían el futuro
poblado de Leandro N Alem.
1904 dc - Misiones
Se establecen los primeros colonos en el kilómetro 32 de la picada de San Javier.
En 1904 el gobernador Lanusse del Territorio Nacional de Misiones recibe la orden del
presidente de la Nación de promover el afincamiento de pobladores en la picada creada entre
San Javier y Cerro Corá.
En 1902, y ante la necesidad de establecer comunicaciones entre los nacientes pueblos del
sur del territorio nacional de Misiones, se ordena la creación de un camino o picada entre la
rivera del Uruguay y las zonas altas de las sierras misioneras. Hacia 1904 un camino entre
San Javier y Cerro Corá se hallaba finalizado y mensurado oficialmente por el agrimensor
Francisco Fouilland. Una serie de documentos oficiales del año 1904 y 1905 promueven la
afincamiento de colonos en ese nuevo camino. Así es como en el kilómetro 32 en las zonas
altas de la sierra comienzan a instalarse al principio de manera informal y espontanea grupos
de familias europeas provenientes del estado de Rio Grande do Sul, donde había
permanecido unas dos décadas aproximadamente. Diferentes crisis económicas, como
adversas situaciones sociales del Brasil, hicieron que estas familias buscasen mejores
destinos del lado argentino. Las primeras familias que arribaron eran de origen alemán y ruso.
Un cronista local de Alem, Waler Diaz, indica que las primeras familias arribadas al lugar eran
las de Juan Potschka, Amadeo Jerke, Alejandro Jansak, Carlos Reschke y Carolina Krujer,
en 1904. En 1905 se asentaron los grupos familiares comendados por Jacobo Schollies,
Carlos Stier, Agapito Pineda, Augusto Tschirsch, Manuel Ríess, Julio Schupull, Carlos
Heppner y Francisco Cheneval. Más tarde fueron sumándose Valentín Pellizer, Angel Rotta,
Martin Scholles y Julio Kalisprener. En 1908 llega a este lugar don Carlos Mecking, un
entusiasta y carismático colono alemán, venido de Brasil, que se expresaba simultáneamente
en alemán, portugués y castellano y que se constituyó en el líder de este grupo de pioneros,
instaló allí una casa de Ramos Generales de donde las familias se proveían de lo necesario.
A partir de la llegada de este importante colono y el notorio desarrollo de este asentamiento
espontáneo, el lugar comienza a ser conocido como “Colonia Mecking”. Pero aún no existía
oficialmente como entidad urbana, rango que va a adquirir en noviembre de 1912 cuando se
crea la colonia agrícola Picada San Javier a Cerro Corá.

1908 dc - Misiones
El origen de la colonia Cerro Azul
La fecha de asentamiento de los primeros colonos en la promisoria localidad de Cerro Azul
es incierta. Algunos afirman que fue en 1897, cuando se instaló allí un grupo de ucranianos.
Lo más certero es que en 1908 se asentaron allí un grupo de alemanes venidos del Brasil, en
forma paralela a los que fundaron la actual colonia Alem.
Cerro Azul es hoy un importante municipio del departamento de Leandro N Alem. Ubicado en
las zonas altas de las sierras centrales de Misiones, la localidad se caracteriza por la
producción de frutas como el durazno y las vides. Los orígenes de esta colonia no están
documentados, por lo que existen diferentes versiones. Una tradición oral afirma que los
primeros inmigrantes que se asentaron en lo que es hoy Cerro Azul fueron un grupo de
familias ucranianas emparentadas con aquellos fundadores de Apóstoles en 1897. Apellidos
como Yañuk, Stefañuk y Maruñak probablemente hayan sido los pioneros. Pero en 1908,
mientras un grupo de alemanes venidos del Brasil se instalaba en el kilómetro 32 de la Picada
de San Javier a Cerro Corá, sentando las bases de la futura colonia Alem, otro grupo de
familias se instalaron en lo que es hoy Cerro Azul. Entre ellos se destacan los apellidos de
Frichzen, Woholfahr y Stein. El paraje era conocido con el topónimo “Franja verde”. En 1915
se instaló allí un grupo de familias polacas, entre los que se recuerdan los apellidos Sniak,
Grwbel y Stelesky. En esos tiempos al lugar se lo comienza a denominar “Cerro Azul”,
evocando el lugar del que venían los pioneros alemanes de Rio Grande do Sul: Un pueblo
Cerro Azul de la región de “Cerro Pelado”, Río grade do Sul. En un principio la producción de
la colonia fue orientada por la producción de Yerba Mate y el tabaco. El primer secadero de
yerba, que aun funciona fue instalado por Andrés Breitegger. El 18 de abril de 1928, por un
decreto del gobernador Barreyro, se crea la Comisión Vecinal de Cerro Azul, y al año
siguiente, el 5 de diciembre de 1929, la primera Comisión de f Fomento. El pueblo fue creado
el 14 de septiembre de 1933, por un decreto nacional del presidente Justo transformándose
en Municipio del departamento de Alem por decreto 2330 el 15 de octubre de 1957. Por la
importante producción duraznera, se transformó en la capital del Durazno. Los últimos años,
con el asfaltado de la ruta nacional 14, el agua potable domiciliara, el asfalto urbano y la
construcción de varios barrios con planes provinciales de vivienda, esta colonia se ha
trasformado en una importante localidad del sur misionero.

1910 dc - Misiones
Los difíciles primeros años de los pioneros de Colonia Mecking
La instalación de los primeros colonos del kilómetro 32 de la picada que unía San Javier con
Cerro Corá se fue dando espontáneamente desde 1904. Diez años después, se oficializó la
existencia de la colonia y la situación de los agricultores venidos del Brasil comenzó a mejorar.
Pero la vida en esta primera década de su instalación fue muy dura para esos pioneros.
Según relatos de descendientes de los pioneros habitantes del kilómetro 32 de la picada de
San Javier la vida fue muy dura. El acceso a los alimentos, como a las herramientas de trabajo
y otros elementos de la vida cotidiana eran muy dificultosos, debiendo trasladarse muchas
veces por lugares donde casi no existían caminos hacia Posadas, Candelaria o San Ignacio
para su provisión. Estos pioneros debieron desmontar la cerrada vegetación selvática para la
construcción de sus precarias viviendas, como así para la instalación de sus plantíos. El maíz
fue uno de los principales cultivos y debieron soportar invasiones de langostas o la
permanente presencia de animales salvajes de la selva. Sus elementos de transporte en un
principio fueron mulas, caballos y burros y con el tiempo fueron construyendo carros angostos
debido a la angosta picada que tenía solo dos metros de ancho, único camino para el transito
vecinal. Al principio el camino no contaban con puentes para vadear los arroyos, debiendo
usar los animales para el traspaso de los productos que transportaban. Las dificultades de
esos primeros tiempos hicieron que algunos pobladores se trasladaran a San Ignacio o
Candelaria, donde trabajaron como peones temporarios que les permitieran mantener sus
familias en el kilómetro 32. Algunos productos como la harina, el trigo, café, leche o azúcar
eran muy difíciles de conseguir. El alimento básico era la harina de maíz que se elaboraba
en algunos molinos familiares. Eran tradicionales las tartas de maíz cocidas en cenizas
calientes, o la polenta. Con el tiempo fueron incorporando a la dieta mandioca, batata, zapallo,
porotos, miel. Cuentan los descendientes de aquellos pioneros que en los primeros años la
galleta venía una vez cada quince días desde Posadas. La bebida alcohólica más común era
la caña brasileña, aunque desde 1916 algunos colonos italianos comenzaron a fabricar vino.
Habitaban viviendas precarias, al principio rancho con hojas de pindó, fortaleciéndose luego
con paredes de troncos a partir del momento en que llega a la comunidad una sierra especial
de dos metros, que utilizaban como serrucho. Las paredes de ladrillo surgen a partir de 1920
cuando el ruso Juan Poschka y el alemán Jacobo Swier fundan las primeras herrerías.

21 Noviembre 1912 dc - Misiones


Se crea la colonia agrícola Picada San Javier, primer entidad urbana de Alem
La concentración espontánea de colonos en el kilómetro 32 de la picada desde San Javier a
Cerro Corá, motivó al gobierno del Territorio Nacional de Misiones a decretar la oficialización
de una entidad urbana en ese lugar. Así el 21 de noviembre de 1912 el Gobernador del
Territorio crea la colonia agrícola Picada San Javier y ordena la mensura que finalmente se
realizó en 1914.
Hacia 1912, unas tres decenas de familias, especialmente europeas, se hallaban afincadas
en el kilómetro 32 de la picada de San Javier a Cerro Corá. Dedicadas al cultivo del tabaco,
de la yerba y de diversas legumbres, estas familias se hallaban organizadas bajo la
conducción del alemán Carlos Mecking. Éste no solo proveía en su almacén de Ramos
generales de los elementos necesarios para la subsistencia de los colonos, sino también,
convocaba a periódicas reuniones para fortalecer la organización de esta comunidad. Este
incipiente núcleo urbano motivó la oficialización de su existencia por parte del gobierno del
territorio Nacional quién el 21 de noviembre de 1912 ordena por decreto la creación de la
colonia agrícola Picada San Javier a Cerro Corá. Al mismo tiempo se dicta también la orden
de mensurar las propiedades de cada una de las familias que habitaban el lugar, como así
los espacios públicos de la nueva colonia. Esta mensura se efectivizó el 12 de junio de 1914
por el agrimensor Ricardo Pillado Matheu, designado por el Ministerio de la Agricultura de la
Nación, organismo responsable del plan nacional de colonización agrícola. La mensura dio
como resultado el fraccionamiento en lotes agrícolas de aproximadamente 25 hectáreas cada
uno, más allá de algunos loteos algo irregulares, debido al relieve serrano del lugar. Las
posteriores subdivisiones han reducido drásticamente esa unidad, particularmente en la
periferia de la planta urbana de la actual urbe. De este modo, lentamente fue constituyéndose
un poblado estable que se dio en llamar "Picada Mecking”, en alusión al vecino más
importante del lugar don Enrique Carlos Mecking. Algunos sostienen que el nombre de
Colonia Mecking empezó a utilizarse cuando se instala la primera oficina de correos en 1920.
En la mensura se determinó que las manzanas 1 al 4 se destinaran a los espacios públicos
para la futura construcción de una plaza, de una Iglesia, y de los edificios públicos, que recién
se erigirían más de una década después. La mensura fue aprobada por decreto el 13 de abril
de 1916.

1920 dc - Misiones
Nace la colonia de Gobernador López.
Ubicada en el Este del departamento de Leandro N. Alem, la colonia de Gobernador López
recibe sus primeros pobladores a partir de 1920 cuando se asientan inmigrantes europeos y
del Brasil para dedicarse al cultivo intensivo de yerba mate, té y tabaco. Por Decreto 13603
del 30 de septiembre de 1938, el Gobierno Nacional oficializa el nombre de "Picada López"
en recuerdo del coronel Gregorio López, que fue gobernador del territorio en los años de la
Organización Nacional.
Antiguamente esta localidad era conocida como “Picada López”, el origen de esta
denominación no tiene una historia real, pero los más ancianos del pueblo afirman que se
debe a un contrabandista de apellido López, quien fue uno de los primeros habitantes de la
zona. Abriendo picada en el denso monte misionero, instaló en este lugar su centro de
contrabando. En 1938 el Presidente de la Nación determina a través del decreto N°13.603,
que la Picada López recuerde al General D. Gregorio López, que fue dos veces gobernador
del territorio de Misiones y también del Chaco. A partir de ese momento Picada López
comenzó a llamarse “Gobernador Gregorio López”. Gregorio López , nacido en Capital
Federal en 1857 fue un militar argentino, gobernador del Territorio Nacional de Misiones entre
1911 y 1916. Durante su gestión hubo una importante reforma en la Policía de la Provincia
de Misiones. Además realizó obras públicas para facilitar la comunicación entre los pueblos
misioneros, puentes, caminos, ferrocarriles y telégrafos. El 22 de Agosto de 1953 se inaugura
un mástil en el centro de Gobernador López. Debido a esta obra el pueblo fue llamado por
muchos años “Villa Mástil”, nombre que se perdió en el tiempo una vez que el mástil fue
derrumbado en la década del 80. De esta manera Gobernador G. López se convirtió en el
nombre definitivo de esta localidad.Asentadas varias familias en lo que hoy constituye la
colonia de Gobernador López, un grupo de vecinos se organizó para constituir la Primera
Comisión de Fomento. Esta fue creada el 9 de junio de 1945 por Resolución 568 del entonces
gobernador Eduardo N. Otaño, y su primer presidente fue el docente, Florentino Perié. EI 15
de octubre de 1957 por decreto 2330/57 del interventor nacional se declara oficialmente a
Gobernador López como Municipio.
El 5 de abril de 1961, se inauguró el edificio municipal estrenado por el vecino Casimiro
Muzalski electo primer intendente de Gobernador López, cargo para el que fue designado en
la sesión del 1 de septiembre de 1963, habiendo sido previamente resultado electo concejal
por la UCRI, en las elecciones del 7 de julio de 1963. Con una población mayoritariamente
rural, esta localidad asentada sobre la Ruta Provincial 215, se conecta por ella a la Ruta
Provincial Nº 4, y por esta última al país a través de la conexión con la Ruta Nacional 14.
Cuenta con diversos atractivos turísticos como los saltos "Paso" y "Laschuk", y el "Cañón del
Arroyo Once Vueltas" sobre el que funciona el balneario-camping municipal. Su Santo
Patrono se celebra todos los 15 de Agosto con la Asunción de la Virgen María. Debido a
esta obra el pueblo fue llamado por muchos años “Villa Mástil”, nombre que se perdió en el
tiempo una vez que el mástil fue derrumbado en la década del 80. De esta manera
Gobernador G. López se convirtió en el nombre definitivo de esta localidad. A partir del
crecimiento social, cultural y económico, algunos habitantes fueron adquiriendo maquinarias
para trabajar la tierra. Entonces surgió la necesidad de mejorar la red vial de la zona, de esta
manera en 1957 las comisiones de fomento de picada López y Mojón Grande, suscriben un
contrato con Vialidad Provincial para la apertura y mejora de caminos. El contrato incluía 40
kilómetros, desde el km 35 de la ruta provincial N° 4 pasando por Gobernador López. En 1957
se produce la provincialización de Misiones, en consecuencia la comisión de fomento se
transforma en Municipalidad. El interventor fue el sr Pedro Siñuka al cual se lo denominaba
comisionado. En el año 1959 el sr Héctor Mario Leguía eleva una nota al gobernador de la
provincia solicitando la creación de una sub-comisaria y de un juzgado de paz. La
municipalidad no contaba con un edificio, funcionaba en el domicilio del sr Hipólito Kuzdra
secretario tesorero en ese entonces. Viendo la necesidad de contar con un edificio propio los
vecinos comienzan a reunir fondos y entre todos ellos se construye el edificio municipal. La
obra fue inaugurada oficialmente el 5 de Abril de 1961, con la presencia del Gobernador de
la Provincia de Misiones el Sr. Cesar Napoleón Ayrault, estando como mandatario el docente
Mario Leguía. En 1962 presta juramento como comisionado municipal, el docente Don
Alejandro Dowbusz. En el año 1963 es electo democráticamente como intendente Don
Casimiro Muzalski, representando el partido de la UCR. En 1965 el municipio obtiene energía
eléctrica, gracias a las insistencias y acciones de todos los vecinos, lo que significó un gran
cambio y paso en el crecimiento del pueblo. El 25 de mayo se crea un Juzgado de Paz. En el
año 1979 los municipios pasaban a depender de las cabeceras departamentales, es así que
Gobernador López paso a depender de Leandro N. Alem, con el intendente Delfino González.
En el año 2008 se cumple el sueño de toda la comunidad de Gobernador López, el acceso
asfaltado. Con una longitud de 7 km llega hasta el casco urbano facilitando de manera
importante la comunicación por vía terrestre entre el municipio y las localidades más
cercanas. Escudo del Municipio de Gobernador López. Forma: cuadrilongo ángulos inferiores
redondeados apuntado medio partido y cortado gruesa filiera terciada en franja. El primero
de azur con una sol naciente de oro disminuído de gules, corona irregular de oro cargado con
dos antebrazos de plata movientes de los laterales que estrechan sus diestras en el centro,
bajo el horizonte un paisaje de cuchillas de su color. El segundo con un paisaje típico del
lugar selvático árboles foliados de sinople troncos de su color, y un río de azurEl tercero de
plata con el pedestal de cinco peldaños, el superior de plata los restantes de su color cargados
con sendos lemas toponímicos, coronados con un mástil que separa los dos cuarteles, su
asta sobresaliendo del blasón. A la siniestra un machete y un hacha de gules y sable cruzados
en soutuer. Ornamentos: a modo de filiera una cinta terciada en franja de azur y plata a la
diestra y de gules, azur y plata a la siniestra. SIMBOLOGÍA En el primer cuartel los brazos
estrechando sus diestras la cooperación entre inmigrantes y pueblos locales sobre un paisaje
de cuchillas rojas, en el cuartel de la izquierda se ha representado en forma paisajista la selva
circundante. El pedestal del mástil cuya asta sobresale por arriba y sirve de sostén a las
banderas laterales con los colores patrios y provinciales, cargado con los lemas Municipalidad
Gobernador López y Provincia de Misiones y a su derecha el machete y el hacha el homenaje
a los pioneros hacheros que abtieron las picadas. Fuente: http://heraldicaargentina.com.ar/3-
Mis-GobernadorLopez.htm

26 Diciembre 1926 dc - Misiones


De Colonia Mecking a Leandro N. Alem
El principal vecino de la colonia de la picada había dado el nombre con el que era conocida,
la Colonia Mecking. Este topónimo existió hasta que bajo el gobierno de Héctor Barreyro se
fundó oficialmente el pueblo de Leandro N Alem, en homenaje al fundador de la Unión Cívica
Radical, el 26 de Diciembre de 1926.
Don Carlos Enrique Mecking había sido el gran impulsor del desarrollo de la colonia. Había
llegado desde Alemania a Brasil a fines del siglo XIX. En Rio Grande conoció a quien sería
su esposa, doña Rosa Winter y en 1906 se instalaron en el kilómetro 32 de la picada de San
Javier a Cerro Corá. Según los relatos de los pioneros, como de sus propios familiares que
hoy viven en el pueblo de Leandro N Alem, don Carlos Mecking era un personaj e ilustre del
lugar. En su casa se albergaban los visitantes de la colonia, hasta el propio gobernador. Por
ello es que hasta fines de 1926 el nombre de la colonia hacía referencia a este ilustre vecino.
Pero un decreto del 26 de diciembre de 1926, del gobernador Hector Barreyro estableció en
su artículo primero que “se designa con el nombre de Leandro N Alem, el actual lugar
conocido por Mecking en la picada de San Javier a Cerro Corá”. Aparentemente este cambio
de nombre no sólo afectó la sensibilidad del propio Mecking sino de muchos vecinos que lo
reconocían como el principal líder del lugar. Pero otros, como Ángel Corti, Eugenio Idalgo,
Francisco Lesner y Jacobo Stepanenko, convencieron al gobernador Barreyro para el cambio
del nombre por el de Leandro N Alem. Barreyro, de origen radical, no dudó demasiado en
rendir homenaje a través de la imposición del nombre de esta colonia, a la figura política que
más admiraba. Según relata los familiares de Mecking esta noticia le cayó muy mal a don
Enrique Carlos Mecking, quien falleció a los pocos años. Fuente: Margarita Durán “Misiones
y Leandro N Alem”

9 Enero 1929 dc - Misiones


Se constituye la primera comisión de fomento de Leandro N Alem
En los tiempos del Territorio Nacional de Misiones la primera entidad municipal la constituían
las Comisiones de Fomento, institución previa a la municipalidad. Alem tuvo su primera
Comisión de Fomento desde el 9 de enero de 1929
La colonia Mecking tuvo un desarrollo importante durante la segunda y tercera década del
siglo XX. En 1926 cambió su nombre por el del líder radical Leandro N Alem. Evidentemente
los vecinos consideraron que ya había dejado de ser una pequeña comunidad de colonos y
la trasformación en un promisorio ente urbano llevó a que algunos de ellos decidieran
trascender el núcleo poblacional con un nuevo nombre de alcance nacional. Esos mismos
vecinos que convencieron al gobernador Barreyro del cambio de nombre en 1926, tres años
después crearon la primera comisión de fomento que tuvo su reconocimiento oficial el 9 de
enero de 1929.El artículo primero del decreto de creación dice: “crease en Leandro N Alem,
una Comisión de Fomento… con jurisdicción en el radio de ocho mil hectáreas comprendidas
dentro de los siguientes linderos, al norte Picada Ruloff y Picada Rusa; al este Picada Cerro
Corá a San Javier y Picada Once Vueltas; al sur, sección de la Colonia Guarani; y al oeste
tierras fiscales. En su artículo 2 aparecen los nombres de los vecinos destacados del
momento como integrantes de la primera comisión. Ellos son: Angel Corti, primer presidente
de la comisión, Eugenio Idalgo, secretario, Pedro Debat, tesorero y José Sartori y Jacobo
Swier como vocales”. La Comisión de Fomento funcionó hasta 1950 cuando se crea el primer
consejo municipal efectivo.
17 Octubre 1931 dc - Misiones
Las costumbres de los pioneros inmigrantes alemanes de Alem en la pluma de algunos
testigos.
Si bien en los primeros años del inicial asentamiento la colectividad alemana no era la más
importante, hacia 1930 el 70% de la población del poblado de Alem tenía esa ascendencia.
Sus costumbres tradicionales son narradas por una docente de la escuela 83.
Sin dudas la cultura germana ha dejado y aún conserva tradiciones muy profundas que, a
través de fiestas como la de la cerveza o la navidad en Alem o la del inmigrante en Oberá
intentan sostenerlas con firmeza. Ya en 1931 una docente de la escuela 83 doña María
Maidana de Zarza se sorprendía por las fuerzas de las costumbres de los alemanes que
residían en Alem. Dice allí: “… cuenta esta zona con una población numerosa relativamente
el 70% son alemanes o descendientes de éstos. La pueblan también brasileños, rusos y
polaco que son muy pocos. Tienen los alemanes una preparación general y un espíritu
progresista. La religión que profesan aquí en su mayoría es la de los protestantes y muy
pocos católicos. Es así como se ve en los días de fiesta y los domingos desfilar largas
caravanas de carros, camiones y automóviles llenos de personas de todas las edades, lo más
prolijamente ataviadas que van a orar en las capillas más cercanas, donde siempre hay un
pastor encargado del cuidado de la capilla… hacen los protestantes lindas kermeses y fiestas
populares. Los sabatistas santifican el sábado y no solamente dejan de trabajar, sino que
además no aceptan el pago de ninguna cuenta, no sacrifican ningún animal y sus bestias no
prestan ni dan al más amigo o pariente que fuera. Lo que deben comer el sábado preparan
el día anterior. Es muy común ver claros en las filas de las escuelas los sábados, porque los
niños tienen que respetar la religión del padre, tío o del patrón. La invitación para un
casamiento lo hacen personalmente. Salen varias personas, casi todas de la familia, a
caballo, éstos van adornados con flores y cintas de colores en la cabeza, lo mismo sus jinetes
que además llevan un brazalete de color. Una semana después se realiza la boda. En casa
de la novia se reúnen todos los parientes y amistades, los que acompañan los novios a caballo
en carro, camión o automóvil según la posición social y pecuniaria de los contrayentes. En el
trayecto de la casa al juzgado van gritando en coro ¡Hochzeit! (se pronuncia “jopsait”) que
traducido al castellano significa “casamiento”. Una vez desposados y de nuevo en casa la
novia recibe nuevos augurios de los concurrentes, al mismo tiempo los regalos que son
siempre prácticos le regalan panes, dulces, una escoba, un cepillo, varios platos, etc. y al
hacer la entrega de estos objetos, cada uno le dice en versos lo que significa para una ama
de casa esos obsequios. Después continua la fiesta donde se come en abundancia y se bebe
y baila sin medir consecuencias”. Fuente: Alba Isabela Durán, “Misiones y Leandro N Alem”,
sit. Páginas 74 y 75.
1937 dc - Misiones
Un grupo de colonos crea en Alem “La forestal”, una reserva arbórea de 36 hectáreas.
Los pioneros de Alem no solo se preocuparon por el desarrollo urbano y la producción
agrícola de su colonia, sino que también tuvieron otros intereses, como por ejemplo el de la
preservación de las especies nativas del lugar. Con ese objeto protegieron un área naturl de
36 hectáreas, que aún existe.
La reserva “La forestal” fue creada por iniciativa de familias alemanes de Alem, en el año
1937. Se constituyó con el tiempo en un centro de experimentación y cultivo de especies,
contando con un gran vivero que debía de proveer plantines a una importante región. Esta
reserva fue creada para preservar la riqueza forestal del territorio y para estudiar la adaptación
de las especies exóticas. El predio cuenta con un pozo y tanque de agua de más de mil litro
de capacidad proveídos por una vertiente permanente. Junto a ella también existen dos
piletas con capacidad de diez mil litros una, y cinco mil litros la otra. A pesar de hallarse en
una situación de decadencia, la forestal presenta una riqueza patrimonial enorme con un
potencial importante para el desarrollo del turismo. Constituye un lugar interesante para el
esparcimiento de los pobladores de Alem. La reserva cuenta actualmente con 50 especies
arbóreas. Pero también es importante su fauna, donde se pueden hallan lagartos y monos,
como diversas aves y una importante variedad de mariposas. Las especies arbóreas más
importantes que se pueden hallar en el Arboretum “La Forestal” son: Tectona grandis:
(teca) es un árbol frondoso de la familia de las Verbenáceas que alcanza hasta 30 m de altura
Nombrada como la Reina de las Maderas, entre los conocedores, pues su apariencia se hace
más bella con el paso de los años y tiene la capacidad de no dañarse cuando entra en
contacto con metales, lo que la hace muy valiosa para la fabricación de muebles de alto valor
y embarcaciones lujosas. Es nativo de la India, Myanmar, Laos Tailandia. Agathis robust:
(palmerstonii); kauri de Queensland (Queensland Kauri) o kauri de corteza lisa (Smooth-
barked Kauri) es un árbolconífero en la familia Araucariaceae, nativo del este de Queensland,
Australia Es un gran árbol siempreverde recto y alto que crece entre 30 a 50 m, con la corteza
lisa y escamosa. Las hojas miden entre 5-12 cm de largo 2-5 cm de ancho, rígidas y
aterciopeladas en textura, sin vena central; están dispuestas en pares opuestos (raramente
verticilos de tres) en el tallo. Losconos son globosos, 8-13 cm diámetro, y maduran de 18 a
20 meses después de la polinización; se desintegran en la madurez al soltarse las semillas
Thuja orientalis: Nombre común o vulgar: Árbol de la vida, Biota, Tuya oriental. Familia
Cupressaceae. Origen: su área natural de origen es muy extensa, desde Irán hasta China y
Corea. Etimología: el nombre "Thyou" significa "árbol que produce resina". Árbol de pequeña
talla, no supera los 12 m de altura, y frecuentemente tiene porte arbustivo. Tronco: con
corteza delgada, agrietada fina, de color marrón-rojizo, desprendiéndose en bandas en los
ejemplares viejos. Porte algo desgarbado, polimorfo, poco denso, al colocarse las ramillas
aplanadas en planos verticales. Hojas: escamiformes, en 4 filas, estrechas, muy puntiagudas,
con bordes divergentes separadas del ramillo; son de color verde claro. Florece en primavera.
Frutos: piñas ovoides de 1-1,3cm de largo, con6 a 8 escamas desiguales, algo carnosas y
provistas en el dorso de una protuberancia recurvada en forma de cuerno, con 1 a 3 semillas
ovoideas, algo anguloso y desprovisto de ala, en su axila. El aceite de la Tuya es venenoso.
El ciprés común o del Mediterráneo: (Cupressus sempervirens) es un árbolperennifolio de
granlongevidad, existiendo ejemplares con más de 1.000 años. En algunas áreas,
particularmente de los EE. UU., se conoce con el nombre inexacto de "ciprés italiano"; aunque
la especie es muy común en Italia, no es originario de allí Altura: entre 25 y 30 metros.
Excepcionalmente pueden alcanzar hasta los 35 metros. Hojas: Se presentan en ramillos con
forma de escama entre 2 y 5 milímetros de longitud. Forman un follaje denso de color verde
oscuro. Ramas: finas, más o menos cilíndricas o tetragonales de color verde oscuro mate.
Flores: las masculinas son cilíndricas de tono amarillento entre 3 y 5 milímetros de largo y
lanzan el polen entre febrero y marzo. Las femeninas forman conjuntos de pequeñas piñas o
conos de color gris verdoso de 2 a 3 cm de diámetro, con 8 a 14 escamas, que al madurar
adquieren un aspecto leñoso. La floración se produce en primavera y la maduración se
produce en el otoño del año siguiente de lapolinización, cerca de 20 meses después.
Semillas: la semilla se encuentra en los conos y poseen una propiedad germinativa muy
duradera. Tronco: recto, pudiendo alcanzar hasta 1 metro de diámetro, aunque
excepcionalmente se han encontrado ejemplares de hasta 3 metros en su base. Corteza
delgada, más o menos lisa, de color grisáceo en árboles jóvenes que con la edad cambiará
a un pardo oscuro y grietas longitudinales. Raíces: bien desarrolladas. Las secundarias son
horizontales, superficiales y alargadas, lo que le permiten anclarse firmemente al suelo.
Madera: de color pardo claro, nudosa, resistente y bastante ligera. No es resinosa, pero
exhala un perfume que recuerda a la madera del cedro. Es de muy larga duración, se
considera imputrescible y que no existe ningún insecto que lo ataque.Fuentes:
http://arboretum-laforestal.blogspot.com.ar/ Sonia Beatriz Betancur, “Arboretum La Forestal,
Leandro N Alem, Misiones: Propuesta de interpretación ambiental a través del ecoturismo
educativo”, Monografía de grado, Licenciatura En Turismo, UNAM.

1974 dc - Misiones
Se crea el Escudo Municipal de Leandro N Alem
El escudo de Leandro N Alem, fue oficializado en el año 1974, durante la intendencia de
Delfino González. Su promotor fue el entonces Secretario de Hacienda Napoleón Edgardo
Thoux.
El escudo de Alem está conformado por la siguiente simbología HERÁLDICA Forma:
cuadrilonga, borde diestro escotado superior, ángulos inferiores redondeados, cuartelado en
cruz, timbrado. Trae tapiz de sinople en los cuatro cuarteles. En la barra horizontal de la cruz
de gules, carga a la diestra con un hacha y un machete y a la siniestra con dos fechas. En la
barra vertical de la cruz de plata (gris) trae cargada un anillete, partido de plata y azul celeste.
En el corazón, sobre tapiz de plata, un escusón circular cargado con un arbusto foliado de
sinople florido de gules y un lema toponímico de letras góticas de sable. Ornamentos: como
timbre, una divisa de plata, filete de sable, cargado con un lema de letras de sable.
SIMBOLOGIA Su forma tradicional, combina trazos alemanes y españoles. Posee una
escotadura semicircular en la mitad superior del borde derecho. El campo de tonalidad verde
alude a la originaria vegetación selvática. tste se encuentra dividido por una banda horizontal
en rojo oscuro, símbolo de la primitiva picada. En sus extremos, un hacha y un machete
reflejan el trabajo realizado en la apertura del camino, al tiempo que la fecha"1915"marca el
inicio de esas tareas. l a fecha"1926"indica el año en que se impuso el nombre actual de la
ciudad y el municipio. Por su parte, una banda vertical en gris oscuro representa a la ruta
provincial asfaltada que atraviesa la planta urbana. En la intersección de las bandas roja y
grisácea, un anillete mayor de fondo blanco como signo de capital -Capital del Tabaco- con
dos simbologías: el penacho de flores del tabaco y la inscripción "Mecking: en homenaje al
primer nombre que tuvo la población; y un anillete menor sobre la banda vertical con los
colores nacionales. Fuente: www.ipecmisiones.com

1975 dc - Misiones
Se celebra en Alem la Primera Fiesta Provincial de la Cerveza
Un gran porcentaje de la población de Alem forma parte de la colectividad germana.
Respetuosa de sus tradiciones, esta colectividad desarrolla fiestas populares cada año, como
la Fiesta Provincial de la cerveza.
Desde 1975, y como parte de las tradiciones alemanas en Alem, se desarrolla la Fiesta
Provincial de la Cerveza. Por lo general, para que no coincida con los “Oktoberfest” que se
celebra en diferentes partes del país, esta fiesta es organizada en la segunda quincena del
mes de noviembre de cada año. Esta celebración popular reúne año tras año a visitantes de
Misiones, de Paraguay, Brasil, Chile y Uruguay. Fiestas como estas, o como la de la navidad
han llevado a que la localidad de Leandro N Alem sea reconocida como la “capital de la
alegría”.
La fiesta provincial de la cerveza reúne mucha de las tradiciones misioneras, por lo que
quienes participan de esta pueden saborear comidas típicas, participar de exposiciones,
conocer las artesanías elaboradas en la región y concursar en los certámenes de bailes
típicos.
En el 2015, la localidad celebrará su 40° aniversario.
1984 dc - Misiones
La Cooperativa Agroindustrial de Misiones, en Alem fabrica con citrus alimentos
balanceados para ganados
Nacida en 1984, la Cooperativa Agrícola de Misiones tuvo como actividad inicial la producción
de tabaco Burley. Actualmente producen en el Área de Campo 5.800 productores. Pero desde
mediados de la década de 1990 han logrado producir alimentos balanceados para el ganado
misionero a base de citrus.
Desde su conformación en 1984, la actividad tradicional de esta Cooperativa es la producción
de tabaco Burley. Actualmente producen en el Área de Campo 5.800 productores, en una
extensión de más de 10.500 hectáreas con una capacidad de producción de más de 17.000
toneladas anuales de tabaco. Los productores están organizados en zonas de producción
que comprenden entre 180 y 200 productores cada una. Todos reciben asistencia técnica y
capacitación por parte del Equipo Técnico de Campo, que en su mayoría está compuesto por
agrónomos especializados. La asistencia no sólo abarca todas las prácticas culturales a ser
aplicadas en las distintas etapas del cultivo sino también la distribución de insumos como
semilla adquirida de proveedores calificados y agroquímicos con exclusivo uso en el cultivo
de tabaco. El asesoramiento se realiza en forma personalizada y a través de reuniones en
grupo. A su vez, los técnicos preparan informes periódicos, los cuales permiten monitorear el
estado de la producción, volúmenes estimados en toneladas por zonas, como así también
solucionan posibles inconvenientes y atienden consultas que el productor pueda tener. El
paquete tecnológico que maneja el Área de Campo es apoyado por las investigaciones y
ensayos que se llevan a cabo en la Unidad de Investigación y Desarrollo. Los tipos de ensayos
se determinan teniendo especial consideración en las sugerencias de los clientes y los
resultados obtenidos en campañas anteriores, rendimiento cultural y calidad comercial del
tabaco. Se obtienen conclusiones de las variedades más aptas para el suelo representativo
de los productores, como así también respuestas a distintos niveles de fertilización, aplicación
de abonos, técnicas conservacionistas del suelo. Desde la década de 1990 comenzaron a
experimentarse productos balanceados para alimentos para el ganado vacuno,
especialmente misionero, carente de diversas proteínas que estos productos contienen. Son
los pellets cítricos, que se venden localmente en la provincia de Misiones, Corrientes y Entre
Ríos ya que por su alto valor proteico su principal uso es de complemento para la alimentación
de ganado como alimento balanceado. También está siendo utilizado como cebo
hormiguicidas, plaguicidas, etc. Se despacha a granel y embolsado. Con las instalaciones
que cuenta la planta se elaboran productos para el mercado interno y externo según las
necesidades de los mercados y particularmente de los clientes. Los aceites y jugos
concentrados preparados a partir del citrus se exportan especialmente a: Holanda, Reino
Unido, Alemania, Francia, Rusia, Israel, Canadá, Estados Unidos de Norteamérica, Rep.
Dominicana, Indonesia, Malasia, Singapur, Japón y China nuestros productos fruta fresca,
jugo concentrado y aceite esencial. Además, CTM participa de la Red MIPE (Manejo
Integrado de Plagas y Enfermedades) de la provincia de Misiones, mediante la cual se busca
obtener un producto de excelente calidad con la implementación de nuevas alternativas de
control de plagas y enfermedades. En este programa participan todas las empresas del sector
en conjunto con el INTA. Se viene desarrollando desde el 2002 y actualmente es uno de los
más destacados a nivel mundial. Fuente: http://www.cooptabmis.com/tabacoespanol.html

25 Diciembre 1995 dc - Misiones


Leandro N Alem celebra por primera vez la Fiesta Provincial de la Navidad del Litoral.
Las fechas de Navidad tienen un sentido especial para los habitantes de Alem. A las
tradicionales celebraciones familiares se le suma una gran fiesta popular en la que participa
toda la comunidad.
La Fiesta Provincial de la Navidad comenzó a celebrarse en Alem desde diciembre de 1995,
por iniciativa del entonces Intendente Carlos Alberto Jarque. La idea original tuvo como
motivación la de reunir a todas las comunidades religiosas alrededor de uno de los hechos
más trascendentes que tiene el calendario litúrgico cristiano. En sus orígenes, la fiesta estuvo
circunscripta a la realización de encuentros corales de música cristiana, los que se alternaban
con representaciones teatrales. Hoy ha trascendido a la participación total de la población
que, con mucha creatividad y entusiasmo preparan por familias o por barrios carrozas muy
bellas que representan diferentes momentos de los tiempos de la navidad del Señor. Los
concursos de estas carrozas han llevado a que cada año estas sean más originales y
majestuosas lo que invita a la participación popular no solo de los habitantes de Alem sino
también de las localidades cercanas. Mediante la resolución número 508 del Ministerio de
Turismo de la República Argentina, el 6 de diciembre de 2013 esta fiesta obtuvo el título de
la “Fiesta Nacional de la Navidad del Litoral”.

FUENTE: https://genoma.cfi.org.ar/Linea/FormatoLinea?linea=150

Você também pode gostar