Você está na página 1de 56

3B-2

ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERIA

GUÍA DE PRÁCTICAS DE BIOLOGÍA

http://materiadebiolog.blogspot.pe/2013/04/biologia-etimologia-del-griego-bios.html

Autora: Mg. Blga. Carmen Rosa Terry

2018 - II

1
INTRODUCCIÓN

Todos los seres vivientes están formados por células; pero el número y la variedad

de las células difieren grandemente entre los distintos organismos. Algunos

organismos se componen solamente de una célula. Otros como los seres humanos,

de billones de células. La biología como ciencia enmarca los principios básicos del

conocimiento requerido sobre el estudio de los seres vivos. A través de su desarrollo

ha surgido una diversidad de campos especializados dentro de lo que destaca la

Biología Celular, la Genética, con sus estudios del genoma humano, la Terapia

Génica el desarrollo de animales y vegetales transgénicos, que nos sirven para la

alimentación humana.

Para tener un mayor conocimiento acerca de la organización celular es necesario

partir del estudio de las diferentes moléculas y estructuras que la conforman. Esto

nos permite enfocar los diferentes procesos celulares que se llevan a cabo en el

entorno celular. Para lo cual brindamos la presente guía de prácticas detallándose

los diferentes procesos y estructuras que permitan la comprensión de los procesos

biológicos.

2
CONTENIDO

Semana Título de la Práctica Contenido


N° 01
Bioseguridad. - Normas de bioseguridad en los laboratorios.
1
Reconocimiento, uso y - Uso adecuado del material de laboratorio
(2 horas)
manejo de materiales de
laboratorio.
- Reconocimiento de las partes del
microscopio.
- Manejo y cuidado del microscopio.
2 N° 02
- Enfoque y observaciones microscópicas de
(2 horas) Microscopía
láminas en fresco y coloreadas.
- Determinación del aumento total de las
observaciones.
N° 03 - Reconocimiento de azúcares reductores,
Reconocimiento de polisacáridos, lípidos y proteínas en
3
glúcidos, lípidos y proteínas alimentos de consumo humano, mediante el
(2 horas)
comportamiento químico y reacciones
colorimétricas.
N° 04
Reconocimiento del ADN en
4 - Demostración de la estructura fibrilar del
(2 horas) un modelo de célula animal ADN en tejido animal.

- Preparación de láminas coloreadas y en


fresco.
N° 05 - Estructura de la célula procariota y eucariota
5
Célula procariota y - Identificación de la morfología.
(2 horas)
eucariota. - Diferenciación entre célula animal y vegetal.
- Identificación de la morfología de
cloroplastos.
- Determinar la actividad enzimática.
6
N° 06 - Calcular el tiempo de reacción enzimática
(2 horas)
Actividad enzimática
7
Primera Evaluación de Prácticas de Laboratorio
(2 horas)
8
PRIMER EXAMEN PARCIAL
(2 horas)
- Obtención de tejido meristemático.
9 - Fijación, coloración y montaje de tejido
N° 08
(2 horas) meristemático.
Mitosis
- Identificar las etapas de la mitosis.
- Descripción de los cromosomas humanos.
10 - Elaboración de un cariotipo en un idiograma.
N° 09
(2 horas) - Identificar casos sobre alteraciones
Cariotipo humano.
cromosómicas.

3
- Genética de los grupos sanguíneos.
11 N° 10
- Determinación de grupo sanguíneo y factor
(2 horas) Determinación de grupos
Rh.
sanguíneos y factor Rh.
- Preparación de láminas en fresco con
N° 11 estructuras de reproducción en levadura.
Reconocimiento de la - Observación de algunas formas de
12
reproducción asexual y reproducción asexual.
(2 horas)
sexual - Reconocimiento de los órganos
reproductores masculinos y femeninos de la
flor.
13 N° 12 -Identificación de los factores bióticos y
(2 horas) Ecosistemas abióticos de un ecosistema.
- Presentación y exposición de una infografía
14 N° 13
referente a la problemática ambiental de
(2 horas) Problemas ambientales
nuestro país.
15
Segunda evaluación de Prácticas de Laboratorio
(2 horas)
16 EXAMEN FINAL

4
RECOMENDACIONES GENERALES

Los experimentos tienen la finalidad de proporcionar la evidencia de determinados


fenómenos permitiendo su mejor comprensión. Por ello, deberán realizarse con
seriedad, orden y cuidado siguiendo las recomendaciones que el docente
considere adecuadas:

Del alumno:
 La asistencia es obligatoria.
 Se respetarán los horarios establecidos (Verificar ficha de matrícula)
Cada estudiante portará:
 Guardapolvo de manga larga, de uso obligatorio durante las prácticas,
guantes y mascarilla.
 Asimismo, deben llevar los materiales de escritorio para el desarrollo de la
práctica.
 Traer las muestras biológicas que se solicitarán oportunamente.
 Cada grupo de prácticas se responsabilizará de su zona de trabajo y de su
material asignado.
 Si se rompiera un material de vidrio, el alumno deberá reponerlo a la
brevedad posible (A la semana siguiente)
 Las anotaciones y esquemas deben ser el resultado fiel de sus
observaciones.
 Rotular los materiales de vidrio con plumón marcador.
 Queda terminantemente prohibido fumar, consumir bebidas, comer o
aplicarse cosméticos en el área de trabajo del laboratorio.
 Los estudiantes deben leer con anticipación el fundamento teórico de la
práctica.
 Al comenzar y al abandonar la tarea se lavarán las manos con agua y jabón.
 Identifique las señales de seguridad del laboratorio.
 Todo material biológico debe considerarse como potencial
contaminante, por lo tanto, se deben tomar todas las precauciones y cumplir
con las instrucciones documentadas para su manejo, conservación, uso,
almacenamiento o eliminación.
 Queda prohibido pipetear con la boca. Se usarán siempre los dispositivos
aspiradores o dispensadores convenientes en cada caso.

Del docente:
 Verificará la asistencia de los alumnos en su respectivo grupo de laboratorio.
 La evaluación es permanente. El docente aplicará evaluaciones orales,
escritas, actitudinales, y un examen de laboratorio la semana 7 y la semana
14.

5
De los informes:
Los informes se presentarán después de cada práctica considerando la siguiente
estructura:

Carátula: Incluye los datos generales: Nombre de la práctica y número.


Sección, integrantes, docente, fecha.
1.1 Introducción: Con una extensión máxima de media página, debe incluir lo
siguiente: Una explicación breve del tema, importancia y una breve descripción
de lo realizado durante la práctica.
1.2 Logros de aprendizaje: indicar lo que se espera logren los estudiantes
después de realizada la práctica.

1.3 Material y métodos: Breve descripción de la metodología empleada (evitar


hacer un listado de los materiales y no copiar el mismo procedimiento que se
indica en la guía).

1.4 Resultados: Dibujos de las observaciones, resultados de la práctica


realizada en tablas, gráficos, cálculos, problemas resueltos, ejercicios
desarrollados, etc.

1.5 Conclusiones: De acuerdo a los logros de aprendizaje de la práctica.

1.6 Resolver las preguntas del cuestionario.

1.7 Bibliografía utilizada. Deben consultarse los libros de la biblioteca y citarse


de acuerdo al estilo Vancouver.

6
PRÁCTICA N° 1

NORMAS DE BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO


RECONOCIMIENTO, USO Y MANEJO DE MATERIALES DEL LABORATORIO

1.1 MARCO TEÓRICO

Bioseguridad: La palabra bioseguridad se entiende por sus componentes:


“bio” de bios (griego) que significa vida, y seguridad que se refiere a la calidad
de ser seguro, libre de daño, riesgo o peligro. La bioseguridad se define
entonces, como un conjunto de medidas encaminadas a proteger a los
trabajadores y los pacientes de la exposición a riesgos biológicos en el
laboratorio, así como también la protección del ambiente. Compromete
también a todas aquellas otras personas que se encuentran en la institución.

Es de suma importancia que los alumnos cuando ingresen en el laboratorio


tengan en cuenta los riesgos que se tienen al trabajar en él; conocer el
funcionamiento de los diversos materiales para tener al máximo y en lo
posible un laboratorio seguro. De la misma forma cuando se trabaja en el
laboratorio es requisito indispensable conocer las reglas de seguridad, para
evitar accidentes.

a) AMBIENTE SEGURO: OBSERVACIÓN DE LEVADURAS

Limpieza: Es el proceso mediante el cual se eliminan materias orgánicas y


otros elementos extraños de los objetos en uso, mediante el lavado con agua,
con o sin detergente, utilizando una acción mecánica o de arrastre. La
limpieza debe preceder a todos los procedimientos de desinfección y
esterilización. Debe ser efectuada en todas las áreas. La limpieza debe ser
realizada con paños húmedos y el barrido con escoba húmeda a fin de evitar
la resuspensión de los gérmenes que se encuentran en el suelo. La limpieza
deberá iniciarse por las partes más altas, siguiendo la línea horizontal,
descendiendo por planos.
Desinfección: Proceso que elimina la mayoría de los microorganismos
patógenos excepto las esporas de los objetos inanimados. Se efectúa
mediante procedimientos en los que se utilizan principalmente agentes
químicos en estado líquido, la pasteurización a 75°C y la irradiación
ultravioleta.
El grado de desinfección producido depende de varios factores:
♦ Carga orgánica del objeto: si la limpieza fue inadecuada y existe
materia orgánica (sangre) presente, el desinfectante se inactiva.
♦ Calidad y concentración del agente antimicrobiano.

7
♦ Naturaleza de la contaminación de los objetos.
♦ Tiempo de exposición al agente antimicrobiano.
♦ Configuración física del objeto.
♦ Tiempo y pH del proceso de desinfección.

Esto determina distintos niveles de desinfección según los


procedimientos y agentes antimicrobianos empleados.
La desinfección química se clasifica según su acción en:
♦ Desinfección de alto nivel: Cuando inactiva a la micobacterias, virus
y hongos con excepción de esporas.
♦Desinfección de nivel intermedio: Cuando inactiva al
Mycobacterium tuberculosis, bacterias vegetativas, mayoría de los
virus, mayoría de los hongos, pero no los esporos bacterianos.
♦ Desinfección de bajo nivel: Puede destruir la mayoría de bacterias,
algunos virus y algunos hongos. No es confiable para microorganismos
resistentes como bacilos de tuberculosis o esporas bacterianas.

Descontaminación: Tratamiento químico aplicado a objetos que tuvieron


contacto con sangre o fluido corporales, con el fin de inactivar
microorganismos en piel u otros tejidos corporales.

1.2 COMPETENCIAS

a) Reconoce y aplicar las normas de bioseguridad en el laboratorio.


b) Identifica y utiliza los materiales y equipos del laboratorio.

1.3 MATERIALES Y EQUIPOS:


 Tijeras
 Pinzas de metal y de madera
 Estiletes
 Gotero
 Propipeta o pipeteador
 Gradilla para tubos de ensayo
 Láminas portaobjetos
 Láminas cubreobjetos
 Beaker de 100 mL
 Tubos de ensayo de 16 x 150 mm
 Tubo de ensayo de 13 x 100 mm
 Pipeta de 1,5 y 10 mL
 Probeta de 50 mL
 Luna de reloj
 Placa de Petri
 Vaso de precipitados de 50 y 100 mL
 Matraz Erlenmeyer de 50 y 100 mL

8
 Frasco con desinfectante
 Microscopio
 Mechero de bunsen
 Papel filtro
 Frascos con alcohol
 Gasa
 Bisturí

1.4 PROCEDIMIENTO

a) Identifique el símbolo internacional de Peligro Biológico y analice su


descripción:

SIMBOLO SIGNIFICADO
Peligro biológico (Biohazard)

b) Identifique y ponga nombre a los principales símbolos de Bioseguridad:

1. 2. 3.

4. 5. 6.

7. 9.
8.

9
10. 12.
11.

C) Reconozca los materiales de laboratorio descritos y coloque su nombre en el


recuadro correspondiente:

Descripción Imagen Nombre del


material
Es uno de los principales instrumentos de
laboratorio ya que este se usa en
cualquier procedimiento, como la
preparación de soluciones o la toma de
muestras. Esta hecho de un Vidrio
Especial (Pyrex) que resiste las
temperaturas.

Soporte de metal o de madera.


Recipiente redondo, de cristal o plástico.
Se utiliza en Microbiología para cultivo de
microorganismos. Fue construida en el
año de 1877 por el bacteriólogo
Alemán Julius Richard Petri cuando
trabajaba como ayudante de Robert Koch
células.
Permiten la transferencia de un volumen
generalmente no mayor a 20 mL de un
recipiente a otro de forma exacta. Este
permite medir alícuotas de líquido con
bastante precisión.
Instrumento volumétrico, que permite
medir volúmenes superiores y más
rápidamente que las pipetas, aunque con
menor precisión.

La precisión que se alcanza con ellos es


bastante baja y se emplean para contener
líquidos, realizar tratamiento de muestra y
precipitaciones.
Los hay de distintos tamaños (50, 100,
250 y 1000 mL) y pueden ser de vidrio o
de plástico.

10
Instrumento de laboratorio que se usa
para pesar sustancias solidas o desecar
pequeñas cantidades en disolución.
Es de color transparente utilizada para
almacenar muestras y objetos con el fin de
observarlas bajo el microscopio.

Instrumento utilizado en los laboratorios


científicos para calentar
o esterilizar muestras o reactivos
químicos.
Hace visibles al ojo humano objetos
diminutos. Es de suma importancia en un
laboratorio. Con él se han hecho avances
notables en medicina, química, biología,
etcétera.
Sirve para moler, triturar sólidos o mezclar
dos o más sustancias sólidas.

Es útil para separar sustancias por medio


de filtración y para evitar su desperdicio o
derramamiento al ser cambiadas de un
recipiente a otro.
Es la encargada de repartir la temperatura
de manera uniforme cuando esta se
calienta con un mechero (de asbesto).

Soporte con tres puntas (de metal).

1.5 RESULTADOS
a) Mencione 4 medidas de bioseguridad que Usted pudo comprobar en el
laboratorio:

1.

2.

3.

4.
1.6 CUESTIONARIO
a) Explique ¿cuáles y cuántos son los niveles de bioseguridad?
b) Explique sobre los principios básicos de bioseguridad.

1.7 FUENTES DE INFORMACIÓN

11
1. Manual de bioseguridad en el laboratorio. Ginebra: Organización Mundial
de la Salud.2005. [Acceso 10 de marzo 2018]. Disponible en:
http://www.who.int/topics/medical_waste/manual_bioseguridad_laboratorio.pdf

2. Bioseguridad en laboratorios de ensayos, biomédios y clínicos. [Internet].


Lima. Ministerio de Salud. Instituto Nacional de Salud.2005. [Acceso 10 de
marzo 2018]. Disponible desde:
http://www.bvs.ins.gob.pe/insprint/salud_publica/nor_tec/18.pdf
3. Comisión de Higiene y Seguridad en el Trabajo – FBCB [Internet].
Principios y recomendaciones generales de bioseguridad. Facultad de
Bioquímica y ciencias biológicas – Universidad Nacional del Litoral.
Argentina. 2013. [Citado el 10 de marzo 2018]. Disponible en:
http://www.fbcb.unl.edu.ar/media/Institucional/Principios%20y%20Recomne
daciones%20Grales%20Bioseguridad.pdf
4. MINSA. Manual de Bioseguridad NORMA TÉCNICA N° 015 - MINSA /
DGSP - V.01. [Citado el 10 de marzo 2018]. Disponible en:
http://www.minsa.gob.pe/dgsp/observatorio/documentos/infecciones/MAN
UAL%20DE%20BIOSEGURIDAD.pdf

12
PRÁCTICA N° 2

MICROSCOPIA

2.1 MARCO TEÓRICO

EL microscopio es un instrumento óptico que aumenta la imagen de los


objetos. En los últimos tres siglos ha permitido ampliar el campo de las
investigaciones biológicas y se ha convertido en el instrumento básico para
abrir nuevas fronteras en la biología. Se usa para la observación de muestras
que miden micras (μm = milésima parte de un milímetro) y que son invisibles a
simple vista.

Existen básicamente 4 tipos de microscopios de luz: campo claro, contraste


de fase, campo oscuro y fluorescencia, y 2 tipos de microscopios electrónicos:
el microscopio de transmisión (MET) y el microscopio electrónico de barrido o
“scanning” (MEB).

El Límite de Resolución (LR) es la


menor distancia que debe existir entre
dos puntos para que puedan ser
percibidos por separados como tales.

Poder de Resolución (PR)


La propiedad más importante de
cualquier lente de microscopio no es
su aumento sino el poder de
resolución que consiste en su
capacidad para distinguir entre dos
objetos muy cercanos.

1 μm = 0.000 001 m = 10-6 m.

13
1AMSTROM, equivale a 10-10 metros,

A menor LR, mayor PR. Por eso, el microscopio al tener menos LR, tiene
mayor PR que el ojo humano, es decir, percibe más detalles.

Fórmula: PR=1/LR. Y LR= (0,61 x long. de onda)/ (índice de


refracción x sen alfa)

Poder de amplificación.- Es la capacidad de los lentes del ocular y del


objetivo de ampliar la imagen de un objeto.

Aumento.- Esta determinado por el producto del poder de amplificación del


ocular y el objetivo.

2.2 COMPETENCIA

 Comprende los principios básicos de la microscopía.


 Usa y maneja correctamente el microscopio compuesto.
 Conoce las normas básicas sobre el cuidado y manejo del instrumental
óptico.

2.3 MATERIALES Y EQUIPOS


 Microscopio óptico o compuesto
 Láminas portaobjeto

14
 Laminillas cubreobjetos
 Papel lente
 Tiras de papel periódico impreso
 Lana, hilo o algodón
 Papel milimetrado
 Tijeras
 Frasco gotero con agua corriente
 Pinzas metálicas

2.4 PROCEDIMIENTO
Componentes del Microscopio compuesto:
El microscopio compuesto de luz está integrado por 4 sistemas:
 El sistema de soporte
1. La base y el brazo
2. El porta objetivos
3. La platina
 El sistema de aumento
1. El tubo cilíndrico
2. Los objetivos
3. Los oculares
 El sistema de iluminación

1. El condensador
2. El diafragma
3. El sistema interno incorporado de iluminación.
4. El mecanismo del piñón y cremallera para desplazar el condensador.
 El sistema de ajuste
1. Los tornillos macrométricos
2. Los tornillos micrométricos

Manejo y Cuidado del Microscopio:

La habilidad en el manejo del microscopio se adquiere con la práctica.


Si se llevan a cabo cuidadosamente cada uno de los siguientes pasos, en el
orden en que se dan, el principiante solucionará la mayoría de las dificultades:

15
a. Traslade el microscopio siempre en posición horizontal, sosteniendo con
la mano izquierda de la base y con la derecha del brazo del
microscopio, para evitar la caída y rotura de cualquiera de sus partes.
b. Limpie la parte superior del condensador, ocular y objetivos, frotando
suavemente con papel especial para lentes.
c. Conecte el cable del microscopio al tomacorriente, accione el interruptor de
encendido, para comprobar que el foco funciona.
d. Corte con una tijera una letra minúscula “a” o “e” de un texto del periódico.
e. Coloque en el centro de la lámina portaobjeto una gota de agua. Con ayuda
de la pinza coloque la letra “a” o “e” sobre la gota de agua, y cubra con una
laminilla, evitando la presencia de burbujas de aire. (Siga las instrucciones
del docente).
f. Coloque la muestra sobre la platina, haga girar el revolver hasta el objetivo
de menor aumento 4x o 5x (siempre deberá empezar el enfoque usando el
objetivo de menor aumento) y, mientras observa lateralmente a simple
vista, coloque el objetivo justamente en la posición en que tendrá que
enfocarse.
g. Vea por los oculares del microscopio y asegure la adecuada cantidad de
luz, regulando el condensador subiendo o bajando el tornillo
correspondiente, y regule también el diafragma de apertura abriendo o
cerrando con la ayuda de la varilla o rotando el sistema dejando una
abertura de aproximadamente 0.5 cm.
h. Enfoque siempre primero con el tornillo macrométrico y, luego, con el
micrométrico. La imagen se verá invertida y real.
i. Mantenga el enfoque mediante el manejo continuo del tornillo micrométrico.
j. Para observar la muestra en los siguientes aumentos 100x, 400x rote en
revolver y sienta el clic de encaje de cada objetivo. Ajuste el enfoque
usando siempre el micrométrico. Si gira el macrométrico se perderá el
enfoque inicial y deberá repetir el procedimiento.
k. Para obtener el aumento de 1000x, gire el objetivo de 100x añadiendo
previamente aceite de inmersión sobre la muestra o preparación en la
lámina, sin retirar la lámina ni mover el macrométrico. Luego gire
completamente, sienta el clic de encaje y ajuste con el micrométrico.

16
l. Al terminar de observar su muestra, gire al objetivo de 5x, baje el
condensador, y retire recién la lámina.
m. Si usó el objetivo de inmersión, antes de devolver el microscopio, limpie
repetidas veces con papel lente especial, no use otro tipo de papel.

2.5 RESULTADOS
1. Ilustre y explique las siguientes observaciones a diferentes aumentos
4X, 10X, 40X y 100X: letra “e”, Observación de un trozo de lana (o
algodón) y papel milimetrado.
2. Esquematice y señale las partes del microscopio.

2.6 CUESTIONARIO

1. ¿Cuáles son las características y diferencias entre un microscopio


óptico y un electrónico?
2. Explique el fundamento del microscopio óptico o de campo claro.
3. Explique los tipos de microscopios que existen y sus características.

2.7 FUENTES DE INFORMACIÓN


1. Berg S. Biología. 9na Ed. México: Mcgraw-Hill / Interamericana; 2014
2. Harvey L. et al. Biología Celular y Molecular. 7ma Ed. Argentina: Médica
Panamericana; 2016
3. Pérez A. El Microscopio: Equipo fundamental en el Laboratorio de Biología
[Internet]. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. 2013. [12 de marzo
2018]. Disponible en:
http://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/prepa3/n1/m9.html#

17
PRÁCTICA N° 3

RECONOCIMIENTO DE GLÚCIDOS, LIPIDOS y PROTEINAS

3.1. MARCO TEÓRICO

RECONOCIMIENTO DE GLÚCIDOS

Los carbohidratos o hidratos de carbono o glúcidos constituyen compuestos


químicos formados principalmente por carbono, hidrógeno y oxígeno,
elementos que se conjugan para formar diversos tipos, en una proporción
generalmente de 1:2:1, respectivamente. Químicamente se definen como
polialcoholes con un grupo aldehído o cetona.

Estas Biomoléculas ejercen funciones fundamentales en los seres vivos,


como: soporte (celulosa), reserva de alimento (almidón), reserva energética
(glucógeno), energía inmediata (glucosa).

Pueden clasificarse atendiendo a varios criterios: de acuerdo al número de


monómeros que constituyen al carbohidrato, al número de carbonos de sus
monómeros, según el grupo funcional que posee ese monómero.

Responden a la fórmula general (CH2O)n. Con n entre 3 y 7.

RECONOCIMIENTO DE AZÚCARES REDUCTORES

a) REACTIVO DE BENEDICT

Los monosacáridos tienen poder reductor debido a los radicales aldehído


o cetona de sus moléculas. Los disacáridos con enlace glucosídico entre
un radical reductor y un grupo alcohol también tienen poder reductor. Si el
enlace se realiza entre los dos radicales reductores (carbonos

18
carbonílicos), no tienen poder reductor. Este poder reductor puede
ponerse de manifiesto frente a sales de cobre, ya que el ion cúprico se
reduce por ganancia de un electrón, pasando a ion cuproso en un medio
alcalino:

Cu++ + radical reductor -----> Cu+ + radical oxidado


(Cúprico) (Cuproso)

Esta reacción es específica para azúcares con grupo reductores libres


(C=O).
Todos los monosacáridos poseen un grupo reductor libre. Los disacáridos
maltosa y lactosa tienen grupos reductores libres, pero la sacarosa no los
posee, ya que se pierden los grupos reductores de sus componentes
cuando ésta es formada.

La acción reductora se manifiesta mediante una solución de sulfato


cúprico (SO4Cu) de color azul, que pasa a óxido cuproso (Cu 2O) de color
rojo ladrillo que precipita. El reactivo utilizado es el de Benedict o el de
Fehling, que contienen sulfato cúprico. Una turbidez verde-amarillenta en
los resultados indica un 0,1 - 0,3% de azúcar reductor. Un precipitado de
color ámbar anaranjado, indica más de un 1,5% de azúcar reductor.

La coloración dependerá de la concentración de óxido de cobre y ésta a


su vez de la reducción del cobre; va desde verde, amarillo, anaranjado o
rojizo.

RECONOCIMIENTO DE POLISACÁRIDOS

a) REACTIVO DE LUGOL

19
El Lugol (solución de yodo-yodurado) colorea las micelas de almidón de color
azul intenso casi negro. El almidón es una mezcla (en diferentes proporciones
según las especies) de los polisacáridos amilosa (10 - 20%) y amilopectina
(80 - 90%). El almidón es coloreado de azul en presencia de Lugol, debido a
una adsorción o fijación del I-3 sobre las unidades de glucosa de la amilosa, y
ayuda a mantener su estructura. Al calentar hasta ebullición, desaparece la
estructura ternaria (incoloro) y reaparece al enfriar (azul-violeta).

3.2. COMPETENCIA
 Reconoce mediante pruebas bioquímicas la presencia de carbohidratos en
diferentes insumos alimenticios.
 Identifica cualitativamente la presencia de lípidos en muestras de
alimentos.
 Identifica la presencia de proteínas en diferentes insumos alimentarios.

3.3 MATERIALES Y EQUIPOS

 Soluciones diluidas (5 gr. en 100 ml.) de glucosa, almidón.


 Muestras de tubérculos, semillas, jugos, etc.
 Reactivo de Benedict
 Reactivo de Lugol (solución iodada).
 Gradilla con tubos de ensayo
 pinzas sujeta tubos
 Pipetas
 Beaker
 Mechero de alcohol

PROCEDIMIENTO

A. Preparación de las muestras

1. Se preparan soluciones con las diferentes muestras de alimentos


raspando o triturando un trocito de tubérculo o semillas, adicionando
aproximadamente 5 mL de agua destilada.
2. En el caso de jugos diluir previamente la muestra: Medir 0,5 mL de jugo
y agregar 5 mL de agua destilada. Reservar en frascos rotulados.
3. En el laboratorio se tendrán muestras controles de soluciones de
almidón, glucosa, etc.

B. Identificación cualitativa de azúcares reductores con el reactivo de


Benedict

1. Se preparan una serie de tubos de ensayo con 2 mL de las soluciones


preparadas en A rotulando cada tubo.
2. Preparar un tubo control con 2 mL de la solución de glucosa.
3. Agregar a cada tubo 0,5 ml de reactivo de Benedict.

20
4. Llevar todos los tubos a baño María hirviente por 3 minutos. Observar si
se producen variaciones de coloración e interpretar los resultados.
Concluye acerca de la existencia de azúcares reductores en la solución
problema.

C. Identificación cualitativa de almidón con el reactivo de Lugol

1. Se preparan una serie de tubos de ensayo con 2 mL de las soluciones


preparadas en A rotulando cada tubo.
2. Preparar un tubo control con 2 ml de la solución de almidón.
3. Agregar a cada tubo 5 gotas de reactivo de Lugol.
4. Observar e interpretar los resultados. Concluye acerca de la existencia
de almidón en la solución problema.

RESULTADOS
1. Elabore un cuadro y plasme ahí los resultados obtenidos. A su vez
clasifique el tipo de muestra (si es almidón o azúcar reductor)

CUESTIONARIO

1. Dé ejemplos de carbohidratos reductores y no reductores.


2. ¿Por qué se considera reductor un azúcar?

RECONOCIMIENTO DE LÍPIDOS

MARCO TEÓRICO

Los lípidos son un conjunto de moléculas orgánicas, la mayoría Biomoléculas,


compuestas principalmente por carbono e hidrógeno y en menor medida
oxígeno, aunque también pueden contener fósforo, azufre y nitrógeno, que
tienen como característica principal el ser hidrofóbicas o insolubles en aguay
sí en disolventes orgánicos como la bencina, el alcohol, el benceno y el
cloroformo. En términos generales llamamos aceites a los triglicéridos de
origen vegetal, y corresponden a derivados que contienen ácidos grasos
insaturados predominantemente por lo que son líquidos a temperatura
ambiente. (Aceites vegetales de cocina, y en los pescados.
Los lípidos desempeñan diferentes tipos de funciones biológicas:
 Función de reserva energética. Los triglicéridos son la principal reserva
de energía de los animales ya que un gramo de grasa produce 9
kilocalorías en las reacciones metabólicas de oxidación, mientras que las
proteínas y los glúcidos sólo producen 4 kilocalorías por gramo.
 Función estructural. Los fosfolípidos, los glucolípidos y el colesterol
forman las bicapas lipídicas de las membranas celulares. Los triglicéridos
del tejido adiposo recubren y proporcionan consistencia a los órganos y
protegen mecánicamente estructuras o son aislantes térmicos.

21
 Función reguladora, hormonal o de comunicación celular. Las vitaminas
liposolubles son de naturaleza lipídica (terpenos, esteroides); las hormonas
esteroides regulan el metabolismo y las funciones de reproducción; los
glucolípidos actúan como receptores de membrana; los eicosanoides
poseen un papel destacado en la comunicación celular, inflamación,
respuesta inmune, etc.
 Función transportadora. El transporte de lípidos desde el intestino hasta
su lugar de destino se realiza mediante su emulsión gracias a los ácidos
biliares y a las lipoproteínas.
La característica común a todos los lípidos es que son insolubles en agua y
solubles en disolventes orgánicos como la gasolina, benceno, xilol,
cloroformo.
Las grasas son insolubles en agua. Cuando se mezcla agua y aceite y se
agita fuertemente la mezcla, se forma una emulsión transitoria. Esto
significa que si se deja la “mezcla” reposar unos instantes, las gotas de aceite,
de menor densidad, suben y se unen entre sí, formándose dos capas, la
superior de aceite y la inferior de agua.
Si a esta mezcla se la añade una solución de jabón o detergente y se agita,
se produce entonces una emulsión permanente. Esto es debido a que el
jabón rodea a las gotas de aceite quedando su parte hidrofóbicas (cola del
ácido graso) en contacto con el aceite y su zona polar (COO –Na+) en
contacto con el agua. Esto es lo que da a los jabones en general, sus
cualidades como agentes de limpieza y es una propiedad muy utilizada en la
fabricación de cosméticos que tienen en su composición agua y aceites,
consiguiéndose un producto homogéneo (se evita la formación de dos fases).

MATERIALES Y EQUIPOS
 Mechero
 Trípode
 Rejilla de asbesto
 Gradillas con tubos de ensayo
 Vaso de precipitado
 Solución de detergente
 Aceite vegetal
 Solución de Sudán III en frasco cuentagotas
 Solución de Hidróxido sódico al 20%.
 Éter
 Cloroformo.
 Bencina
 Alcohol
 Acetona

22
1- PRUEBA DE SOLUBILIDAD

PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

a. Colocar aproximadamente 2ml de aceite en 4 tubos de ensayo previamente


rotulados.
b. Añadir a uno de ellos 2ml de agua, al otro 2ml de bencina, al otro 2 mL de
cloroformo y 2 ml de alcohol al último tubo.
c. Agitar fuertemente ambos tubos y dejar reposar.
d. Observar los resultados (anotar los resultados en la tabla)

1. TINCIÓN CON SUDÁN III

PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

a. Poner 2 ml. de aceite en un tubo, añadir 2 ml. de agua y dejar reposar.


Una vez formadas las dos fases, dejar caer unas gotas de Sudán III y
agitar. Dejar reposar el tubo y anotar los resultados.
b. Las grasas se colorean en rojo anaranjado por el colorante denominado
Sudan III. Se observará en el tubo al que se le añadió Sudán, que todo
el aceite aparece teñido.

RESULTADOS

a. Colocar soluble, poco soluble, insoluble de acuerdo a sus resultados en la


siguiente tabla:

BENCINA AGUA CLOROFORMO ALCOHOL


Aceite

b. Grafique los resultados obtenidos de reconocimiento de lípidos con


coloración de Sudan III.

CUESTIONARIO

1. ¿Qué enzima logra en el aparato digestivo la hidrólisis de las grasas?

23
2. ¿Qué es el Sudán III?
3. ¿Qué es una emulsión?
4. ¿Qué son las sales biliares y cuáles son sus funciones?

RECONOCIMIENTO DE PROTEÍNAS

MARCO TEÓRICO

Las proteínas son macromoléculas compuestas por carbono, hidrógeno,


oxígeno y nitrógeno. La mayoría también contienen azufre y fósforo. Las
mismas están formadas por la unión de varios aminoácidos, unidos mediante
enlaces peptídicos. El orden y disposición de los aminoácidos en una proteína
depende del código genético, ADN, de la persona.

Las proteínas constituyen alrededor del 50% del peso seco de los tejidos y no
existe proceso biológico alguno que no dependa de la participación de este
tipo de sustancias.

Las proteínas desempeñan un papel fundamental para la vida y son las


Biomoléculas más versátiles y más diversas. Son imprescindibles para el
crecimiento del organismo. Realizan una enorme cantidad de funciones
diferentes, entre las que destacan:

 Estructural (colágeno y queratina)


 Reguladora (insulina y hormona del crecimiento)
 Transportadora (hemoglobina)
 Defensiva (anticuerpos),
 Enzimática (sacarasa y pepsina)
 Contráctil (actina y miosina)
 Son esenciales para el crecimiento. Las grasas y carbohidratos no las
pueden sustituir, por no contener nitrógeno.
 Proporcionan los aminoácidos esenciales fundamentales para la síntesis
tisular.
 Son materia prima para la formación de los jugos digestivos, hormonas,
proteínas plasmáticas, hemoglobina, vitaminas y enzimas.
 Funcionan como amortiguadores, ayudando a mantener la reacción de
diversos medios como el plasma.

Las proteínas están formadas por aminoácidos. Las proteínas de todo ser vivo
están determinadas mayoritariamente por su genética (con excepción de
algunos péptidos antimicrobianos de síntesis no ribosomal), es decir, la
información genética determina en gran medida qué proteínas tiene una
célula, un tejido y un organismo.

COAGULACIÓN DE LAS PROTEÍNAS

Las proteínas, debido al gran tamaño de sus moléculas, forman con el agua
soluciones coloidales. Estas soluciones pueden precipitar con formación de

24
coágulos al ser calentadas a temperaturas superiores a los 70°C o al ser
tratadas con soluciones salinas, ácidos, alcohol, etc.

La coagulación de las proteínas es un proceso irreversible y se debe a su


desnaturalización por los agentes indicados, que al actuar sobre la proteína la
desordenan por la destrucción de su estructura secundaria, terciaria y
cuaternaria.

REACCIÓN DE BIURET

Esta reacción la producen los


péptidos y las proteínas, pero no los
aminoácidos ya que se debe a la
presencia del enlace peptídico CO-
NH que se destruye al liberarse los
aminoácidos.

El reactivo de Biuret contiene


CuSO4 en solución acuosa alcalina
(gracias a la presencia de NaOH o
KOH). La reacción se basa en la
formación de un compuesto de
color violeta, debido a la formación
de un complejo de coordinación
entre los iones Cu2+ y los pares de
electrones no compartidos del nitrógeno que forma parte de los enlaces
peptídicos.

La intensidad de color depende de la concentración de proteínas.

MATERIALES Y EQUIPOS

 Mechero.
 Trípode
 Rejilla de asbesto
 Gradillas con tubos de ensayo
 Vaso de precipitado
 Pipetas
 Clara de huevo o leche
 Piseta con agua destilada

25
 HCl concentrado
 Alcohol etílico
 Reactivo de Biuret (Solución de SO4Cu al 1% /NaOH al 20%)
 Solución de albúmina al 1-2%
 Solución de Hidróxido sódico al 20%.

PROCEDIMIENTO

REACCIÓN DE BIURET

1. En 2 tubos de ensayo colocar en uno 2 mL de clara de huevo diluida con


agua y en el otro tubo 2 mL leche diluida con agua.
2. Agregar 1 mL del reactivo de Biuret a cada tubo.
3. Observar los resultados.

COAGULACIÓN DE PROTEINAS

1. Colocar en tres tubos de ensayo una pequeña cantidad de clara de huevo


(puede diluirse en un poco de agua para obtener una mezcla espesa) o 2-
3ml de leche.
2. Calentar uno de los tubos al baño María, añadir a otro 2-3ml de HCl
concentrado y al tercero 2 o 3ml de alcohol etílico.
3. Observar los resultados.

RESULTADOS

1. Detalle los resultados obtenidos en la reacción de Biuret.


2. Detalle los resultados obtenidos de la coagulación de proteínas.

CUESTIONARIO

1. ¿Cómo podríamos saber que una sustancia desconocida es una proteína?


2. ¿Qué coloración da la reacción del Biuret?
3. ¿Una proteína coagulada podría dar la reacción del Biuret?
4. Si se realiza la reacción del Biuret sobre un aminoácido como la Glicina
¿es positiva o negativa? ¿Por qué?

FUENTES DE INFORMACIÓN

1. Baynes J, Dominiczack M. Bioquímica Médica. 4ta. Ed. España: Elseiver


Mosby; 2015.
2. Curtis H, Barnes S. Invitación a la biología. 7ma Ed. Argentina: Médica
Panamericana; 2015.
3. Nelson D, Cox M. Principios de Bioquímica. 6ta Ed. España: Omega;
2014.

26
4. Voet D. Fundamentos de la Bioquímica. 4ta Ed. Argentina: Médica
Panamericana; 2016.

27
PRÁCTICA N°4

RECONOCIMIENTO DEL ADN EN UN MODELO DE CÉLULA ANIMAL

4.1 MARCO TEÓRICO

Los ácidos nucleicos reciben este nombre porque fueron los primeros que se
descubrieron en el núcleo de las células; se trata de moléculas orgánicas
gigantes que contienen carbono, nitrógeno, hidrógeno, oxígeno y fósforo. Los
ácidos nucleicos son de dos tipos: el primero, el ácido desoxirribonucleico
(ADN), constituye el material genético dentro de la célula. Cada gen es un
segmento de una molécula de ADN. Nuestros genes determinan los rasgos
que heredaremos y, que mediante el control de las síntesis de proteínas,
regulan las actividades que tienen lugar en nuestras células a lo largo de la
vida y, el segundo el ácido ribonucleico (ARN).

4.2 COMPETENCIA

 Utiliza y comprende el fundamento de la técnica para extraer ADN a partir


de un tejido animal.

4.3 MATERIALES Y EQUIPOS

 Pipetas
 Probeta.
 Varilla de vidrio.
 Mortero
 Vasos de precipitado
 Arena
 Trozos de tela para filtrar o gasa.
 Alcohol de 96°
 Cloruro sódico 2M
 SDS

28
 Hígado de pollo

4.4 PROCEDIMIENTO

1. Triturar un fragmento pequeño de hígado de pollo en un mortero. Al triturar


se puedan romper las membranas y se liberen los núcleos sueltos.
2. Añadir al triturado, 50 ml de agua destilada. Remover hasta hacer una
especie de papilla o puré.
3. Filtrar varias veces sobre una tela para separar los restos de tejidos que
hayan quedado por romper.
4. Medir el volumen del filtrado con una probeta.
5. Añadir al filtrado un volumen igual de cloruro sódico 2M. Con esto
conseguimos producir el estallido de los núcleos para que queden libres las
fibras de cromatina. (mover suavemente con la bagueta)
6. A continuación se añade 1mL de SDS. Así nos quedará el ADN libre de las
proteínas que tiene asociadas. (mover suavemente con la bagueta) reposar
de 5 a 10 minutos.
7. Añadir mediante una pipeta 50 mL o un vaso de precipitación alcohol de
96° frío en forma lenta. Hay que hacerlo de forma que el alcohol resbale
por las paredes del vaso y se formen dos capas (esperar unos minutos). En
la interface, precipita el ADN en forma de grumos blancos en la superficie.
8. Introducir una varilla de vidrio e ir removiendo en la misma dirección. Sobre
la varilla se van adhiriendo unas fibras blancas, visibles a simple vista, que
son el resultado de la agrupación de muchas fibras de ADN.

4.5 RESULTADOS

a. Detalle las observaciones mediante dibujos

4.6 CUESTIONARIO

1. ¿Cómo se compone un nucleótido? Dibuja su estructura.


2. ¿En que difieren el ADN y el ARN?
3. Elabora una tabla comparativa entre ADN y ARN.

4.7 FUENTES DE INFORMACIÓN

1. Baynes J, Dominiczack M. Bioquímica Médica. 4ta. Ed. España: Elseiver


Mosby; 2015.
2. Harvey L. et al. Biología Celular y Molecular. 7ma Ed. Argentina: Médica
Panamericana; 2016.
3. Nelson D, Cox M. Principios de Bioquímica. 6ta Ed. España: Omega;
2014.
4. Voet D. Fundamentos de la Bioquímica. 4ta Ed. Argentina: Médica
Panamericana; 2016.

29
PRÁCTICA Nº 5

CELULAS PROCARIOTA y EUCARIOTA

5.1 MARCO TEÓRICO

Debajo de las sustancias extracelulares tales como las cápsulas o capas


mucosas y externas a la membrana citoplasmática está la pared celular que
es una estructura muy rígida y que da forma a la célula. Las paredes celulares
bacterianas son esenciales para el crecimiento y la división. Todas las
bacterias poseen paredes celulares rígidas que protegen a la célula de
explotar en medios de baja presión osmótica.

 Composición química de las paredes celulares


El péptidoglucano proporciona a la pared celular una estructura rígida. Estos
grandes polímeros, están compuestos de tres clases de bloques
estructurales: N- Acetil-Glucosamina, Ácido N- Acetil-Murámico y un péptido
que consta de cuatro o cinco aminoácidos. Además contiene proteínas con
polisacáridos, lipoproteínas y lipopolisacáridos.

 Propiedades y Funciones:
 Brinda protección y resistencia a la bacteria frente a los posibles
cambios de presión osmótica del medio en el que se encuentra y a la
acción de ciertos agentes externos.
 Presenta Poros que actúan como filtros, permitiendo el pasaje de
aguay metabolitos esenciales.
 Presenta antígenos de tipo y grupo específicos.
 Participa en la división (multiplicación) bacteriana (se invagina junto
con la membrana plasmática).
 En las bacterias Gram negativas tiene poder patógeno debido a que
presenta endotoxinas (Lípido A).

5.2 COMPETENCIA

 Reconoce la estructura de la célula procariota al microscopio.


 Describe la estructura general de las células animales y vegetales
(eucariotas)

5.3 MATERIALES Y EQUIPOS


 Bisturí
 Pinzas
 Estiletes
 Mechero
 Mondadientes
 Papel lente
 Laminas portaobjetos
 Laminillas

30
 Placa Petri
 Gotero
 Lugol
 Solución de NaCl al 0,9%
 Azul de metileno aceite de inmersión
 Sarro dental
 Agua de pantano, río
 Yogurt
 Cebolla
 Hisopos

5.4 PROCEDIMIENTO
Bacterias del sarro dental
1. Rotular la lámina
2. Colocar una gota de solución de NaCl al 0,9% sobre la lámina portaobjetos
3. Obtener una muestra del sarro dental con un palillo de mondadiente y
realizar un frotis fino (extendido de la muestra con el palillo sobre la lámina)
4. Fijar la muestra con ayuda del mechero
5. Agregar azul de metileno de manera que cubra el extendido y deje actuar
por 10 minutos
6. Enjuague con agua corriente eliminando el exceso de colorante
7. Seque la lámina al mechero, sujetándola con la pinza de madera
8. Enfoque con el objetivo de 40X luego agregue una gota de aceite de
inmersión y observe con el objetivo de 100 aumentos (siga las instrucciones
del docente)

Bacterias del yogurt


1. Desengrase la lámina con alcohol de 70º
2. Rotular la lámina
3. Colocar una gota de yogurt sobre una lámina portaobjetos y con ayuda de
otra lámina extiéndala (siga las instrucciones del docente)
4. Dejar secar a temperatura ambiente por 5 minutos
5. Con ayuda de un gotero agregue el colorante azul de metileno sobre el
extendido deje actuar por 10 minutos
6. Enjuague con agua corriente eliminando el exceso de colorante
7. Seque la lámina al mechero, sujetándola con la pinza de madera
8. Utilizando los objetivos de 10X y luego de 40X, enfoque la muestra
9. Agregue una gota de aceite de inmersión a la preparación coloreada y
observe con el objetivo de 100 aumentos (siga las instrucciones del
docente)

Muestras de agua de río o pantano

31
1. Colocar una gota de agua en el porta objeto y cubrir con el cubre objeto
y observar al microscopio.

OBSERVACIÓN DE CÉLULAS EUCARIOTAS (Animal y Vegetal)


PROCEDIMIENTO
1. Observación de la estructura de una célula animal: Células del epitelio
bucal.
 Obtener una muestra del epitelio bucal con la ayuda de un hisopo.
 Realice un extendido o frotis sobre una lámina portaobjetos en el
centro de la lámina.
 Fijar la muestra al calor con ayuda de un mechero.
 Cubrir la muestra con azul de metileno durante 5 minutos.
 Eliminar el exceso de colorante y lavar la muestra con agua corriente.
Nuevamente secar la lámina al calor.
 Cuando la lámina este completamente seca, examínela al microscopio
el frotis preparado, primero con el objetivo de menor aumento y
posteriormente con el de mayor aumento. Observe la forma de la
célula, membrana celular, núcleo y apariencia del citoplasma.

2. Observación de la estructura de una célula vegetal: células de Allium cepa.


 Realice un pequeño corte a la cebolla y con una pinza desprenda la
epidermis de la cara interna de un catafilo de cebolla.
 Coloque el corte en el centro de la lámina, extendiéndola con la ayuda
de una pinza, agregue una gota de Lugol.
 Cubra la muestra con una laminilla, seque cualquier exceso de líquido
que aparezca fuera de la laminilla.
 Examine la preparación con el objetivo de menor aumento y
posteriormente con el objetivo de 40.
 Observe la forma de la célula, pared celular, núcleo y la apariencia del
citoplasma.

5.5 RESULTADOS
1. Realice un esquema de cada procedimiento realizado en el laboratorio.
2. Identifique y esquematice las bacterias típicas del sarro dental
3. Identifique y esquematice las bacterias en forma de cocos (forma
redondeada) y bacilos (forma alargadas) típicas del yogurt pertenecientes a
los géneros Streptococcus y Lactobacillus, respectivamente.
4. Identifique las características de los organismos encontrados en agua de río
y de pantano.
5. ¿Qué diferencias estructurales existen entre las células del epitelio bucal
con las de la cebolla?

5.6 CUESTIONARIO

32
1. Investigue ¿Qué tipo de bacterias se encuentran en heridas dérmicas y
postoperatorias?
2. Investigue sobre el origen de las células procariotas.

5.7 FUENTES DE INFORMACIÓN

1. Harvey L. et al. Biología Celular y Molecular. 7ma Ed. Argentina:


Médica Panamericana; 2016.

2. Paniagua R. Biología Celular y Molecular. 4ta Ed. España: McGraw-


Hill; 2017

3. Plattner H, Hentschel J. Biología Celular y Molecular. 4ta Ed.


Argentina: Médica Panamericana; 2017

33
5. PRÁCTICA N°6

ACTIVIDAD ENZIMÁTICA

6.1 MARCO TEÓRICO

Las enzimas son moléculas de naturaleza proteica que catalizan reacciones


químicas, siempre que sea termodinámicamente posible .En estas
reacciones, las enzimas actúan sobre unas moléculas denominadas
sustratos, las cuales se convierten en moléculas diferentes denominadas
productos. Casi todos los procesos en las células necesitan enzimas para que
ocurran a unas tasas significativas. A las reacciones mediadas por enzimas
se las denomina reacciones enzimáticas.

Como todos los catalizadores, las enzimas funcionan disminuyendo la energía


de activación (ΔG‡) de una reacción, de forma que se acelera
sustancialmente la tasa de reacción. Las enzimas son generalmente proteínas
globulares sintetizadas por las propias células.

Las actividades de las enzimas vienen determinadas por su estructura


tridimensional, la cual viene a su vez determinada por la secuencia de
aminoácidos. Casi todas las enzimas son mucho más grandes que los
sustratos sobre los que actúan, y solo una pequeña parte de la enzima
(alrededor de 3 a 4 aminoácidos) está directamente involucrada en la
catálisis. La región que contiene estos residuos encargados de catalizar la
reacción es denominada centro activo. La mayoría de las enzimas, al igual
que el resto de las proteínas, pueden ser desnaturalizadas si se ven
sometidas a agentes desnaturalizantes como el calor y los pH extremos.
Estos agentes destruyen la estructura terciaria de las proteínas de forma
reversible o irreversible, dependiendo de la enzima y de la condición.

6.2 COMPETENCIA

 Reconoce la presencia de la enzima catalasa en tejidos animales y


vegetales.
 Comprobará la acción de la temperatura sobre la actividad de las enzimas.
 Comprobará la acción hidrolítica de la amilasa.
 Realiza experimentalmente la hidrólisis del almidón por acción de la
amilasa salival.
 Identifica cualitativamente la presencia de sustrato y producto.
 Evalúa el efecto del pH en la acción de la enzima.

6.3 MATERIALES Y EQUIPOS

 Gradillas
 Tubos de ensayo
 Mechero
 Pipetas

34
 Baño María
 Trocitos de hígado
 Trocitos de papa
 Arena fina
 Agua oxigenada
 Beaker pequeño

6.4 PROCEDIMIENTO

PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL A

Para todas las pruebas, la velocidad de reacción (desprendimiento de


burbujas), se registrará como sigue:

0 = No reacciona

1 = Lenta

2 = Moderada

3 = Rápida

4 = Muy rápida

1. Reconocimiento de la catalasa:

Como se mencionó anteriormente la catalasa es una enzima que se


encuentra en las células de los tejidos animales y vegetales.

La función de esta enzima en los tejidos es necesaria porque durante el


metabolismo celular, se forma una molécula tóxica que es el peróxido de
hidrógeno, H2O2 (agua oxigenada).

Esta enzima, la catalasa, lo descompone en agua y oxígeno, por lo que se


soluciona el problema. La reacción de la catalasa sobre el H2O2, es la
siguiente:

La existencia de catalasa en los tejidos animales, se aprovecha para


utilizar el agua oxigenada como desinfectante cuando se echa sobre una
herida. Como muchas de las bacterias patógenas son anaerobias (no
pueden vivir con oxígeno), mueren con el desprendimiento de oxígeno
que se produce cuando la catalasa de los tejidos actúa sobre el agua
oxigenada.

Desarrollo:

35
 Rotular tres tubos de ensayo con las letras A, B y C.
 Colocar en el tubo A un pedazo de hígado del tamaño de un frijol, en el
tubo B un pedazo similar de papa y en el tubo C arena.
 Añadir 3 mililitros de agua oxigenada a cada tubo.
 Se observa un intenso burbujeo debido al desprendimiento de oxígeno
(anote la velocidad de reacción según lo indicado anteriormente).

2. Desnaturalización de la catalasa:

Mediante esta experiencia, vamos a ver una propiedad fundamental de


proteínas, que es la desnaturalización. Ya que la catalasa químicamente
es una proteína, podemos desnaturalizarla al someterla a altas
temperaturas. Al perder la estructura terciaria, pierde también la función y
como consecuencia su función catalítica, por lo que no podremos
descomponer el agua oxigenada y no se observaremos ningún tipo de
reacción cuando hagamos la experiencia anterior con muestras de tejidos
hervidos.

 Colocar en un tubo de ensayo un trocito de hígado entero.


 Poner el tubo en un Beaker con agua hirviendo durante cinco minutos.
 Después de este tiempo, retirar el tubo.
 Añadir 2 ml de agua oxigenada.
 Observar el resultado.
 Repetir lo mismo con la papa cruda.

6.5 RESULTADOS

1. Explique detalladamente los resultados del procedimiento experimental


realizado con la enzima catalasa.

6.6 CUESTIONARIO

1. ¿Qué sucede cuando se pone peróxido de hidrógeno en una herida? ¿Qué


sugiere la evidencia?
2. Explique por qué tantas especies producen la enzima catalasa.
3. Mencione ejemplos de cosas en nuestro diario vivir que envuelven algún
uso de enzima.
4. ¿Cuáles son los productos finales de la digestión del almidón por la
amilasa?

36
6.7 FUENTES DE INFORMACIÓN

1. Baynes J, Dominiczack M. Bioquímica Médica. 4ta. Ed. España: Elseiver


Mosby; 2015.
2. Nelson D, Cox M. Principios de Bioquímica. 6ta Ed. España: Omega;
2014.
3. Voet D. Fundamentos de la Bioquímica. 4ta Ed. Argentina: Médica
Panamericana; 2016.

37
PRACTICA N°07

DIVISIÓN CELULAR: MITOSIS

8.1 MARCO TEÓRICO

La mitosis es el proceso celular por el cual las células somáticas se dividen


para originar nuevas células hijas, son las encargadas de provocar el
crecimiento y desarrollo de un organismo, esto es, las células aumentan en
número por división, como resultado de la mitosis. Los núcleos resultantes
mantienen el mismo número e identidad de los cromosomas de la célula de la
cual derivan. L

A mitosis es un proceso bajo control genético, el cual ha sido dividido en


cuatro fases: PROFASE, METAFASE, ANAFASE y TELOFASE. Teniendo
cada una de estas sus etapas intermedias correspondiente. Además de la
etapa terminal de la división celular llamada CITOCINESIS Este proceso
celular ocurre en todas las regiones meristemáticas o puntos de crecimiento
de una planta.

http://www.unifyingprinciplesofbiology.com/cell-division-via-mitosis/

8.2 COMPETENCIA

 Identifica las diferentes etapas de la mitosis en células vegetales.

8.3 MATERIALES Y EQUIPOS


 Raíces de Allium cepa “cebolla”.
 Microscopio compuesto
 Navajas de afeitar
 Estiletes
 Portaobjetos y cubreobjetos
 Placa Petri
 Lámpara de alcohol

http://academicos.iems.edu.mx/cired/docs/es/bl/mitosis/mitosis_en_meristemos_de_
cebolla.pdf
38
 Acetocarmín
 HCl 1N
 Aceite de inmersión

8.4 PROCEDIMIENTO

a. Cortar los ápices radicales de la cebolla.


b. Coloque los tejidos en una placa de Petri y cúbralos con gotas de HCl 1 N
durante 15 minutos.
c. Transcurrido el tiempo, quite el exceso de ácido y adicione Acetocarmín
también por espacio de 15 minutos.
d. Con una gota del mismo colorante proceda a observar las diferentes etapas
de mitosis al Microscopio.

8.5 RESULTADOS

a. Esquematice cada fase de mitosis observada colocando el aumento, la


etapa mitótica y su correspondiente explicación.

8.6 CUESTIONARIO

1. Explique en ¿Qué consisten cada una de las etapas de la mitosis?


2. ¿Por qué se utilizan ápices radicales en estudios celulares, o que ventaja
representa su utilización?
3. Describa y esquematice la cariocinesis y la citocinesis, asimismo defina lo
que es eucromatina y heterocromatina.

8.7 FUENTES DE INFORMACION

1. Berg S. Biología. 9na Ed. México: Mcgraw-Hill / Interamericana; 2014


2. Bruce A. Biología Molecular de la Célula.6ta Ed. España: Omega; 2017
3. Curtis H, Barnes S. Invitación a la biología. 7ma Ed. Argentina: Médica
Panamericana; 2015
4. Harvey L. et al. Biología Celular y Molecular. 7ma Ed. Argentina: Médica
Panamericana; 2016
5. Paniagua R. Biología Celular y Molecular. 4ta Ed. España: Mcgraw-Hill;
2017

39
PRÁCTICA Nº 08

CARIOTIPO NORMAL Y DE INDIVIDUOS CON ALTERACIONES


CROMOSÓMICAS

9.1 MARCO TEÓRICO

El cariotipo es el complemento cromosómico particular de un individuo y viene


definido por el número y morfología de los cromosomas en la metafase
mitótica. En la especie humana la dotación cromosómica es de 2n = 46 (22
pares de autosomas y un par de cromosomas sexuales). Utilizando técnicas
de tinción estándar los cromosomas aparecen uniformemente teñidos en
metafase y se clasifican en 7 grupos de la A a la G atendiendo a su longitud
relativa y a la posición del centrómero que define su morfología. Los
autosomas se numeran del 1 al 22 ordenados por tamaños decrecientes y por
la posición del centrómero. Los cromosomas sexuales X e Y constituyen un
par aparte, independientemente del resto (por su tamaño, el cromosoma X se
incluiría en el grupo C, y el Y, en el grupo G). De esta forma el cariotipo
humano queda constituido así:

(Todos los cromosomas autosómicos están ordenados en orden decreciente


de tamaño, excepto el cromosoma 21 que ahora se sabe que es más
pequeño que el 22)

http://www.oni.escuelas.edu.ar/2002/santiago_del_estero/adn/ftxtcari.htm

40
CLASIFICACION DE LOS COMOSOMAS

http://es.slideshare.net/alquimistasdelprado/cariotipo-y-carga-cromosomal

http://es.slideshare.net/PanXhiiTaBEiia/los-cromosomas-21611403

CROMOSOMOPATIAS
En 1956, Tijo y Levan determinaran el complemento cromosómico diploide del
hombre (2n = 46). En 1959 Lejeune describió la primera cromosomopatía o
enfermedad originada por una alteración cromosómica, el síndrome de Down
producido por una trisomía del cromosoma 21. Desde entonces, la
Citogenética Humana ha ido desarrollándose como una ciencia médica.

Hay dos tipos fundamentales de cromosomopatías:


 Variaciones cromosómicas estructurales: afectan a la estructura del
cromosoma en cuanto a la ordenación lineal de los genes. Aquí se
incluyen deleciones, duplicaciones, inversiones y translocaciones.
 Variaciones cromosómicas numéricas: afectan al número de cromosomas.
Incluyen las poliploidías (triploidía: 3n; tetraploidía: 4n) y los diversos tipos
de aneuploidía (trisomías: 2n+1; monosomías: 2n-1).

41
Por otra parte, las anomalías cromosómicas pueden afectar a los autosomas
o a los cromosomas sexuales.
Las alteraciones cromosómicas más frecuentes en humanos son:
Anomalías autosómicas:
Síndrome de Down, por trisomía del cromosoma 21, translocación 21/21 o
translocación 14/21.
Síndrome de Patau, por trisomía del par 13.
Síndrome de Edwards, por trisomía del par 18.
Síndrome Cri du Chat, por deleción parcial del brazo corto del cromosoma 5
(5p).
Síndrome de DiGeorge, por deleción parcial del brazo largo del cromosoma
22 (22q11).
Cromosoma Filadelfia, formado por una translocación entre los cromosomas 9
y 22.
Anomalías de los cromosomas sexuales:
Síndrome de Klinefelter, por una constitución XXY, XXXY, XXXXY.
Síndrome XYY, cromosoma Y extra en varones.
Síndrome de Turner, constitución X0.
Síndrome XXX, cromosoma X extra en mujeres.

9.2 COMPETENCIA

 Ordena los cromosomas según los tipos.


 Identifica las aberraciones cromosómicas describiendo sus características
y utilizando ejemplos de microfotografías de cromosomas humanos.

9.3 MATERIALES Y EQUIPOS

 Microfotografías de cromosomas en el estadio de metafase


 Goma
 Tijeras
 Regla
 Idiograma patrón
9.4 PROCEDIMIENTO
a. Identifique y agrupe por pares (cromosomas homólogos). Recórtelos y
péquelos donde corresponde de acuerdo a los grupos (tabla Nº 1) en el
ideograma patrón.
b. Orientar los cromosomas que no sean metacéntricos con los brazos largos
hacia abajo.
c. Coloque la fórmula e identifique las aberraciones cromosómicas.

Tabla Nº 1 Criterios para ordenar los cromosomas en un idiograma


GRUPO CROMOSÓMICOS CARACTERÍSTICAS
PARES
A 1, 2 y 3 Cr. muy grandes casi metacéntricos
(1 y 3 metacéntricos, pero 2

42
submetacéntrico)
B 4y5 Cr. grandes y submetacéntricos, con
dos brazos muy diferentes en tamaño
C 6, 7, 8, 9, 10, 11 y Cr. medianos submetacéntricos
12
D 13, 14 y 15 Cr. medianos acrocéntricos con
satélites
E 16, 17 y 18 Cr. pequeños, metacéntrico el 16 y
submetacéntricos 17, 18
F 19 y 20 Cr. pequeños y metacéntricos
G 21 y 22 Cr. pequeños y acrocéntricos, con
satélites.
X, Y ---- El cr. X es parecido al 6. El Y, al
grupo G, pero sin satélites

IDIOGRAMA CON UN JUEGO NORMAL DE CROMOSOMAS DE LA


MUJER

43
IDIOGRAMA CON UN JUEGO NORMAL DE CROMOSOMAS DE
VARON

9.5 RESULTADOS
a. Caso Nº 01

44
 Cariotipo: ( ) normal ( ) anormal
 Sexo: ……………………………………….
 Fórmula: …………......................
 Síndrome: ………………………………
 Características fenotípicas:
 ...................................................................................................

B Caso Nº 02

 Cariotipo: ( ) normal ( ) anormal


 Sexo: ……………………………………….
 Fórmula: …………......................
 Síndrome: ………………………………
 Características fenotípicas:
...................................................................................................

45
b. Caso Nº 3

 Cariotipo: ( ) normal ( ) anormal


 Sexo: ……………………………………….
 Fórmula: …………......................
 Síndrome: ………………………………
 Características fenotípicas:
...................................................................................................

9.6 CUESTIONARIO

1. ¿Qué características permiten diferenciar, en general, unos cromosomas


de otros?
2. ¿Qué células del organismo llevan el cariotipo diploide completo?
3. ¿Qué mecanismos cromosómicos producen anomalías del cariotipo
humano?
4. ¿Se manifiestan siempre las alteraciones cromosómicas en el fenotipo del
individuo que las transmite? Explica tu respuesta.

46
9.7 FUENTES DE INFORMACION

1. Harvey L. et al. Biología Celular y Molecular. 7ma Ed. Argentina:


Médica Panamericana; 2016.
2. Paniagua R. Biología Celular y Molecular. 4ta Ed. España: Mcgraw-
Hill; 2017.
3. Pierre B. Genética. 7ma Ed. Argentina: Médica Panamericana; 2016.
4. Watson J. Biología Molecular del Gen. 7ma Ed. Médica Panamericana;
2016.

47
PRÁCTICA N° 09

IDENTIFICACIÓN DE GRUPOS SANGUÍNEOS y Rh

10.1 MARCO TEÓRICO

El conocimiento científico de los grupos sanguíneos constituyó un gran


avance hacia la dilucidación del mecanismo de algunas enfermedades
hereditarias y esclarecimiento de maternidades dudosas, pero por sobre todas
las cosas fue una conquista terapéutica que posibilitó la transfusión de sangre
entera sin riesgos.

La cantidad de sangre que un organismo puede perder sin que peligre la vida
depende de la velocidad de la hemorragia; lentamente se resisten pérdidas de
hasta el 30 - 40% de la volemia, pero en las hemorragias rápidas esta cifra se
reduce al 20%. En los bancos de sangre se extrae aproximadamente un 10%
de la volemia (500 ml en 30 minutos). Las transfusiones de sangre entera
están indicadas en las hipovolemias del shock traumático o quirúrgico,
anemias crónicas, intoxicaciones, hipocoagulabilidad, desnutrición,
enfermedad hemolítica del recién nacido (EHRN o eritroblastosis fetal) y otras
afecciones.

http://cartaginem.blogspot.pe/2013/05/grupos-sanguineos-una-mujer-ab-puede.html#.VvnEAdLhAsY

http://noqueriaperomeobligaron.blogspot.pe/2013/01/grupo-sanguineo-rh.html

48
10.2 COMPETENCIA

 Identifica los grupos sanguíneos del sistema ABO y del factor Rh en


muestras sanguíneas de seres humanos.

10.3 MATERIALES Y EQUIPOS

 Placas de grupo sanguíneo o porta objetos


 Lancetas desechables estériles
 Algodón
 Alcohol antiséptico
 Palillos
 Sueros: Anti – A, Anti – B y Anti – D

10.4 PROCEDIMIENTO

1. Tome 1 lámina portaobjeto limpio y seco.


2. Limpie la yema de uno de los dedos de la mano, con un algodón empapado
con alcohol y déjelo secar. Permita que su instructor le pinche el dedo con
una lanceta desechable estéril. Apretando ligeramente el dedo, deposite 3
gotas de sangre en la lámina portaobjeto equidistante una de otra. Con
algodón estéril comprima la pequeña herida para impedir la salida de más
sangre.
3. Rápidamente antes que se coagule la sangre, agregue 1 gota de suero anti
– A, anti - B y una gota de suero anti – D. Evite que la punta de los goteros
de los sueros toque las gotas de sangre.
4. Usando un palillo diferente, agite cada una de éstas mezclas y observe si
se produce o no aglutinación y registre los resultados.

10.5 RESULTADOS

1. Si la sangre aglutina con el suero anti –A, es del grupo: ______________


2. Sí la sangre aglutina con el suero anti – B, es del grupo: ______________
3. Sí la sangre aglutina con ambos sueros anti – A y anti – B, entonces
pertenece al grupo: ____________
4. Sí la sangre no aglutina con el suero anti – A, ni con el anti – B, es del
grupo: _________
5. Sí se presenta aglutinación con el suero anti - Rh, es Factor:
_____________
6. Sí no aglutina la sangre con el suero anti – Rh, entonces es Factor:
__________

10.6 CUESTIONARIO

1. ¿Qué es un antígeno?
2. ¿Qué es un anticuerpo?

49
3. ¿En qué consiste una reacción antígeno – anticuerpo?
4. ¿Cuál es la importancia de la determinación de los grupos sanguíneos y
su factor Rh en una transfusión?
5. En que consiste la eritroblastosis fetal? ¿Cómo podría evitarse?
6. ¿Qué sucedería si en una transfusión sanguínea, se transfunde sangre
Rh+ a una persona con sangre tipo Rh -? Explique

LEYES DE MENDEL: PROBLEMAS

1. En un matrimonio, ella es portadora para le hemofilia y él es hemofílico,


determine:
a. ¿Cuál es la probabilidad de obtener hijos hemofílicos?
b. ¿Qué porcentaje de la descendencia son portadores?
c. ¿Cuál es la proporción de hijos sanos?

2. Una mujer portadora para el daltonismo, se casa con un hombre sano normal,
¿Qué proporción de sus hijos varones padecerá la enfermedad?

3. ¿Cuáles son los posibles grupos sanguíneos de la descendencia de un


matrimonio en donde el varón es de grupo sanguíneo A y la mujer es de
grupo sanguíneo B, ambos heterocigotos?

4. Si en un cruce experimental, solamente las ¾ partes de la descendencia


muestran el carácter dominante, podemos afirmar que los padres:
a. Ambos son dominantes puros
b. Ambos son heterocigotos
c. Uno es heterocigoto, otro dominante puro
d. Uno es dominante puro y otro es recesivo
e. Los dos son recesivos

5. Dos caballeros reclaman la paternidad de un niño cuyo grupo sanguíneo es


“o”; si la madre es de grupo sanguíneo “B” heterocigoto igual que uno de los
supuestos padres y el otro es de grupo sanguíneo “A” , entonces:
a. Sólo A puede ser el padre
b. Sólo B puede ser el padre
c. A y B son los padres
d. Cualquiera de los dos puede ser el padre
e. N.A

6. Elsa contrae matrimonio con Felipe de grupo sanguíneo “O”, teniendo hijos
sólo del grupo sanguíneo del padre. En su segundo matrimonio con Ricardo
(donador universal), sólo tienen hijos de grupo sanguíneo “B”. Determine el
grupo sanguíneo de Elsa.

50
a. A
b. B
c. AB
d. O
e. No se puede determinar

7. La paternidad de un niño es reclamada por dos supuestos padres (Juan y


Luis) cuyos grupos sanguíneos son “A” y “AB” respectivamente. Determine
¿Cuál de ellos es el padre?, si el hijo es donador universal y la madre es del
grupo “B”
a. El padre es Luis
b. El padre es Juan
c. Ninguno es el padre
d. El padre es homocigoto
e. Ambos pueden ser los padres.

10.7 FUENTES DE INFORMACIÓN

1. Harvey L. et al. Biología Celular y Molecular. 7ma Ed. Argentina: Médica


Panamericana; 2016
2. Paniagua R. Biología Celular y Molecular. 4ta Ed. España: Mcgraw-Hill;
2017
3. Pierre B. Genética. 7ma Ed. Argentina: Médica Panamericana; 2016
4. Plattner H, Hentschel J. Biología Celular y Molecular. 4ta Ed. Argentina:
Médica Panamericana; 2017.
5. Watson J. Biología Molecular del Gen. 7ma Ed. Médica Panamericana;
2016.

51
PRÁCTICA N°10

RECONOCIMIENTO DE LA REPRODUCCIÓN ASEXUAL Y SEXUAL

11.1 MARCO TEORICO

HONGOS
Son organismos unicelulares como las levaduras o pluricelulares como los
hongos filamentosos. Habitan en ambientes húmedos y oscuros (frutas, suelo,
queso, plantas, etc). Esencialmente, los hongos son degradadores de la
materia para transformarla.
Existen tres tipos de hongos: Las setas formadas por un pie y una sombrilla
como el champiñón, las levaduras que son unicelulares y los mohos que
presentan un aspecto de pelusa.

https://unabiologaenlacocina.files.wordpress.com/2015/10/page.jpg

11.2 COMPETENCIA

 Observa y explica sobre la reproducción asexual y sexual.

11.3. MATERIALES Y EQUIPOS


 Microscopio
 Porta objetos y cubreobjetos
 Caja Petri
 Lupa
 Aceite de inmersión
 Mondadientes
 Goteros
 lactófenol.
 Pinza
 Bisturí
 Agua destilada

52
Material que trae el alumno:
 Chicha de jora
 Pan y fruta enmohecida.
 Una flor que indique el docente

11.4. PROCEDIMIENTO

b) OBSERVACIÓN DEL MOHO DE PAN


Se tomó una muestra de pan dejada una semana al aire libre. La muestra
enmohecida se colocó en un portaobjetos con una pequeña gota de solución
de lactofenol.

El hongo del pan recibe el nombre de mucur. Es un hongos filamentoso, se


reproduce de forma asexual, por esporas que al caer en el sustrato adecuado
dan origen a nuevas hifas, en este tipo de reproducción el núcleo de la célula
madre se divide en varios núcleos, cada uno toma una parte del citoplasma
de la célula madre que luego se rodea de una membrana celular, la célula
madre se rompe y se liberan varias células hijas.

c) OBSERVACIÓN DEL HONGO DE LA FRUTA

En este laboratorio también tuvimos la posibilidad de observar los hongos de


una fruta podrida como la Naranja (Aspergillus). Esta es su imagen a 40X.

d) OBSERVACIÓN DE LEVADURAS
 Colocar una gota de chicha de jora en una lámina portaobjetos, cubrirla
con la laminilla y luego observar al microscopio a diferentes aumentos.
e) OBSERVACIÓN DE LA FLOR
Observar la parte masculina y femenina de una flor.

11.5 RESULTADOS
 Realice un esquema sobre el procedimiento de la practica-
 Esquematizar los resultados e indique las diferencias.
11.6. CUESTIONARIO
1. ¿Explique sobre la alternancia de generación?
2. Esquematice las partes de una flor.

11.7 FUENTES DE INFORMACIÓN:

1. Berg S. Biología. 9na Ed. México: Mcgraw-Hill / Interamericana; 2014.

2. Curtis H, Barnes S. Invitación a la biología. 7ma Ed. Argentina: Médica


Panamericana; 2015.

3. Galán R, Torronteras R. Biología Fundamental y de la Salud. 1er Ed.


España: Elsevier; 201

53
PRÁCTICA N°11

ECOSISTEMAS

12.1 MARCO TEÓRICO

El desarrollo sostenible puede ser definido como "un desarrollo que satisfaga
las necesidades del presente sin poner en peligro la capacidad de las
generaciones futuras para atender sus propias necesidades".

Para la Organización de las Naciones Unidas (ONU), el tema del medio


ambiente es parte integrante del desarrollo económico y social, los cuales no
se podrán alcanzar sin la preservación del medio ambiente. De hecho,
garantizar la sostenibilidad del medio ambiente es el sétimo Objetivo de
Desarrollo del Milenio (ODM).

Ecología: Es una rama de la biología que estudia las relaciones entre los
seres vivos y su ambiente. Este estudio incluye al hombre, ya que es parte de
la naturaleza y, de hecho, siempre la ha modificado en mayor o menor grado.
Debido al desarrollo de las sociedades humanas esta modificación ha llegado
a poner en peligro la existencia de cuando menos parte del entorno natural, y
del mismo ser humano.

Hábitat: Es el lugar, donde una especie (o comunidad) vive naturalmente y


que por lo tanto reúne las características físicas y biológicas (factores
ambientales) necesarias para su reproducción y supervivencia”.

Un ecosistema es un sistema natural que está formado por un conjunto de


organismos vivos (biocenosis) y el medio físico en donde se relacionan
(biotopo). Un ecosistema es una unidad compuesta de organismos
interdependientes que comparten el mismo hábitat conectados entre sí por un
flujo constante de energía y un movimiento cíclico de materiales.

Sólo a partir del entendimiento de qué es un ecosistema, cómo es su


estructura y su funcionamiento, podremos entender realmente que la vida
humana se desarrolla en estrecha relación con la naturaleza y que su
funcionamiento nos afecta totalmente. Es un error considerar que nuestros
avances tecnológicos: autos, casas, industrias, entre otros, nos permiten vivir
al margen del resto de la biósfera, más aún, que nuestro país, el Perú, es
considerado como uno de los 12 países megadiversos en el mundo, rico en
diversidad genética y cultural el cual debemos preservar.

Podemos diferenciar tres niveles del problema climático, mundial, regional y


local. Las consecuencias son notorias, aumento del nivel del mar, retroceso
de hielos polares y glaciares, y fenómenos climáticos extremos, como
tormentas e inundaciones intensas, que significan la aparición de nuevas
plagas, menor rendimiento en los cultivos, pérdida de la biodiversidad, y de

54
los ecosistemas, mayor incidencia de enfermedades. También un incremento
del “Fenómeno del Niño”.

12.2 COMPETENCIA

 Identifica los factores bióticos y abióticos de un ecosistema y valoran la


importancia de la agricultura orgánica en el mantenimiento de los
ecosistemas.

12.3 MATERIALES Y EQUIPOS

 Bitácora (Libreta de apuntes)


 Cámara fotográfica o cámara de video.
 Lápiz o lapicero.

12.4 PROCEDIMIENTO

1. Observa el ecosistema, realiza esquemas.


2. Describe los componentes bióticos y abióticos del ecosistema.
3. Realiza un esquema de la cadena alimenticia del ecosistema.

12.5 RESULTADOS

1. Elabora un informe del trabajo realizado en la visita al ecosistema.

12.6 CUESTIONARIO

1. Describa dos ecosistemas costeros: Lomas y ecosistema marino con su


respectiva cadena trófica.
2. Describa 2 problemas ambientales con sus respectivas medidas de
adaptación y mitigación.
3. Investigue sobre la Bioagricultura ecológica “Casa Blanca”– Pachacámac y
las principales reacciones químicas para la producción de biogás, la
acción de las bacterias en la producción de compost y bioabono.

12.7 FUENTES DE INFORMACION

1. Berg S. Biología. 9na Ed. México: Mcgraw-Hill / Interamericana; 2014.


2. Curtis H, Barnes S. Invitación a la biología. 7ma Ed. Argentina: Médica
Panamericana; 2015.
3. Felipe-Morales C, Moreno U. “Bioagricultura Casa Blanca” Una
Experiencia Agroecológica. [Internet] [Citado el 10 de marzo de 2018].
Disponible desde:
http://www.psi.gob.pe/wpcontent/uploads/2016/03/biblioteca_exposiciones
BIOAGRICULTURA.pdf

55
56

Você também pode gostar