Você está na página 1de 20

ALIMENTOS TRANSGÉNICOS

DANIEL SEVILLA HERRERA

KAROLAY CARRASCAL GARCÍA

MIGUEL LAMBIS CONTRERAS

VERÓNICA BRIEVA TOVAR

YULEIDIS LÓPEZ TAMARA

UNIVERSIDAD DE SUCRE

FACULTAD DE INGENIERÍA

INGENIERÍA AGRÍCOLA

SINCELEJO-SUCRE

2019

1
ALIMENTOS TRANSGÉNICOS

DANIEL SEVILLA HERRERA

KAROLAY CARRASCAL GARCÍA

MIGUEL LAMBIS CONTRERAS

VERÓNICA BRIEVA TOVAR

YULEIDIS LÓPEZ TAMARA

ING. AGRÍCOLA ALBA ACEVEDO MERCADO

UNIVERSIDAD DE SUCRE

FACULTAD DE INGENIERÍA

INGENIERÍA AGRÍCOLA

SINCELEJO-SUCRE

2019

2
TABLA DE CONTENIDO

1. Tabla de imágenes ................................................................................................ 4

2. Introducción .......................................................................................................... 5

3. Objetivos................................................................................................................. 6

4. Proceso de obtención de alimentos transgénicos .................................... 7-15

5. Los alimentos transgénicos en Colombia ........................................................ 16

6. Seguridad alimentaria .................................................................................. 17-18

7. Conclusiones .......................................................................................................... 19

8. Bibliografía .......................................................................................................... 20

3
1. TABLA DE IMÁGENES

Imagen 1. Electroporación ................................................................................................9


Imagen 2. Biobalística ..................................................................................................... 10
Imagen 3. Agrobacterium ............................................................................................... 10
Imagen 4. Sonicación ....................................................................................................... 11
Imagen 5. Alimento transgénicos ................................................................................. 12

4
2. INTRODUCCIÓN

Mejorar la producción de alimentos a base de biotecnologías para contribuir a


reducir el hambre en la población mundial es el argumento más fuerte que tiene
la industria para promover los alimentos transgénicos. Para obtener estos
alimentos será necesario hacer un uso adecuado y responsable de los
descubrimientos científicos y las nuevas tecnologías.

Mediante el uso de la biotecnología es factible producir alimentos más


nutritivos, estables en almacenamiento y, en principio, promotores de la salud
(trayendo beneficios por igual a los consumidores de los países industrializados
y en vías de desarrollo). Se hace necesario implantar sistemas reguladores de
salud pública en cada país, para identificar y hacer un seguimiento de cualquier
efecto adverso de los alimentos transgénicas contra la salud humana.

5
3. OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

 Brindar información sobre la obtención de alimentos modificados


mediante la ingeniería genética para producirlos con características
deseadas.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Conocer el proceso de incorporación de genes en las plantas.


 Conocer los diferentes alimentos transgénicos en Colombia de origen
vegetal.

6
4. PROCESO DE OBTENCIÓN DE ALIMENTOS TRANSGÉNICOS

Mejoramiento genético

El mejoramiento genético es la ciencia de incrementar la productividad, la


resistencia a los cambios climáticos y a las enfermedades presentes en el
medio, generando una mejor adaptación de las especies vegetales y animales.
Gestiona recursos genéticos de especies con interés económico mediante
selección y mejora de caracteres deseados, con la finalidad de incrementar y
estabilizar mayores niveles productivos y de adaptabilidad en un grupo de la
descendencia y, a la vez, asegurar la conservación a largo plazo de la
variabilidad genética poblacional existente y su biodiversidad.

Mejora genética en las plantas.

La mejora genética de plantas trata sobre los principios teóricos y los métodos
para la obtención de las variedades de plantas de cultivo, que garanticen bajo
determinadas condiciones ambientales y de producción, rendimientos altos y
estables de los productos cosechados con la calidad requerida.

Las plantas transgénicas pueden contribuir a proporcionar más alimentos en el


mundo con:

 Su mejor rendimiento.
 Su resistencia a factores climáticos.
 Su resistencia a herbicidas, pesticidas, en unos casos, y una menor
necesidad de uso, en otros.
 Las plantas transgénicas pueden aportar más valor nutritivo (por
ejemplo, arroz dorado con vitamina A para combatir la desnutrición)
 Las plantas transgénicas pueden incorporar características que permitan
su cultivo en condiciones extremas (salinidad, sequía, presencia de
metales en el suelo, etc.) de forma podamos aumentar el área de cultivo.

7
Factores que influyen en la adaptación de las distintas especies

Los factores bióticos adversos son todas las plagas y enfermedades


(principalmente insectos dañinos y hongos, bacterias y virus perjudiciales,
respectivamente) que afectan el rendimiento o productividad, o desmejoran el
valor económico de productos de origen animal o vegetal.

Los agentes abióticos adversos son todos los factores físicos


medioambientales climáticos y edafológicos (del suelo) que reducen, frenan o
impiden el máximo rendimiento o productividad potencial de un cultivo como,
por ejemplo, el exceso de sales en el suelo o en el agua, el calor o frío
extremos, la deficiencia hídrica. En tal sentido, el rango de adaptación de una
especie se refiere, generalmente, a los niveles de estos factores físicos que la
especie de interés es capaz de tolerar para dar una producción rentable.

Transformación genética de plantas

Consiste en modificar genéticamente a la planta para que empiece a producir


algún compuesto ya sea de forma diferente o en mayores cantidades
principalmente. Esta nueva planta recibe el nombre de Planta Transgénica.
Esencialmente esta planta modificada genéticamente sigue siendo la misma,
pero más sin embargo alguno de sus genes han sido modificados o reemplazados
por otros (de otras plantas o de bacterias).

Una de las principales finalidades de hacer esto, es para aumentar la


productividad agrícola, pues eventualmente lo que uno obtiene es toda una
cosecha de plantas transgénicas, que puede transmitir esas características a
sus descendientes.

Estos son algunos métodos que se emplea en la transferencia de genes

 Electroporación.
 Biobalistica.
 Agrobacterium.
 Sonicación.

8
Electroporación: Es la aplicación de pulsos eléctricos de alto voltaje en la
membrana celular causando de forma temporal poros que permiten la entrada
de macromoléculas al interior de la célula. Lo que pasa es que las membranas se
desestabilizan causando pérdida temporal de la permeabilidad y produciendo
poros reversibles, por lo que pasan macromoléculas, fuga de iones, escape de
metabolitos y como consecuencia se presenta una mayor absorción de DNA que
es lo que realmente nos interesa, y tras el tratamiento la membrana vuelve a su
estado normal, como si nada hubiera pasado.

Se lleva a cabo en un aparato llamado “Electroporador” que utiliza descargas de


capacitores para producir pulsos de alto voltaje, originando una corriente
eléctrica que se hace pasar a través de la suspensión que contiene las células.

Una de sus ventajas es que es casi diez veces más efectiva que la
transformación mediada por métodos químicos, es muy eficiente y fácil de
operar, relativamente simple y económico. Una de sus desventajas es la
necesidad de tener que usar Protoplastos (células sin pared), para que se pueda
llevar a cabo la permeabilización de la membrana celular.

Imagen 1. Electroporación

Biobalística: es el método alternativo más importante para transferir DNA a


plantas. Se basa en utilizar microproyectiles recubiertos del DNA que se desea
transferir, son disparados sobre los tejidos vegetales a altas velocidades que
atraviesan la pared y la membrana celular, llevando al interior de la célula los
genes de interés para que se integren en el genoma vegetal.
La biobalística, utiliza microproyectiles a alta velocidad, para introducir ácidos
nucleicos y otras moléculas en células y tejidos. Se utilizan micropartículas de

9
0,2 a 4 μm de diámetro, cubiertas con secuencias de ácidos nucleicos,
aceleradas a velocidades superiores a los 1500 km/h. Estas partículas penetran
la pared y la membrana plasmática, alojándose aleatoriamente en los
organoides celulares. Posteriormente, el ADN se libera de las partículas y se
integra en el genoma nuclear del organismo receptor. Se han desarrollado
varios mecanismos para lograr la aceleración de las micropartículas, entre los
que se destaca uno que funciona mediante la descarga de helio de alta presión.

Imagen 2. Biobalística

Agrobacterium: es un género de bacterias gram negativas que causan tumores


en las plantas. Esta capacidad tumorigénica viene dada por su capacidad natural
para transferir ADN a las células vegetales, hecho que los científicos
rápidamente aprovecharon para convertirla en una herramienta para la
creación de plantas transgénicas.

Imagen 3. Agrobacterium

10
Sonicación: También llamada tratamiento con ultrasonidos o Sonoporación, es
parecida a la Electroporación, pero acá se emplea ultrasonido con frecuencias
superiores a 20 KHz, para generar permeabilidad en las membranas (mediante
la inducción de poros transitorios) a través de los cuales el DNA foráneo
ingresa a la célula. El aparato usado para los pulsos ultrasónicos se llama
Sonicador, que genera primeramente la formación de burbujas (poros
transitorios) con la consecuente generación de elevada presión y temperatura.
Y en segundo lugar las ondas ultrasónicas provocan la generación de corrientes
alrededor de las burbujas que las hace crecer con rapidez haciéndolas
colapsar. Durante este colapso, las burbujas producen ondas de choque muy
fuertes, así como pequeños chorros de líquido a altas velocidades, produciendo
daños en la superficie de objetos sólidos cercanos.

Imagen 4. Sonicación

11
Alimentos transgénicos

Los alimentos transgénicos son aquellos que


incluyen en su composición algún ingrediente
que procede de un organismo que se le ha
incorporado mediante técnicas genéticas, un
gen de otra especie. Gracias a la
biotecnología moderna se puede transferir
un gen de un organismo a otro para dotarlo
de una cualidad especial de la que carece, Imagen 5. Alimento transgénicos

como por ejemplo para que de esta forma las


plantas transgénicas puedan resistir las plagas, resistir mejor a los herbicidas
y a las sequias, etc.

La mejora de las características deseadas ha sido tradicionalmente realizada a


través de la cría, pero los métodos convencionales de mejoramiento de las
plantas pueden tardar mucho tiempo y no son muy precisos.

¿Por qué se crearon los alimentos transgénicos?

Los defensores de dicha práctica creen que con la modificación genética se


pretende lograr alimentos mucho más resistentes y con mejores cualidades
nutritivas que sean más beneficiosas para el ser humano. Es decir, nos podemos
encontrar con maíz más resistente a los insectos, tomates que duran más
tiempo en el refrigerador sin echarse a perderse, arroz rico en vitamina A,
cosechas más resistentes a sequias, cultivos que sobreviven a insecticidas y
herbicidas, café sin cafeína, etc…

En pocas palabras podemos decir que el propósito o el objetivo con el que se


hicieron los alimentos transgénicos fueron para hacer alimentos más
resistentes, duraderos, más nutritivos y en menos tiempo.

12
Ventajas

 Se suponen un menor uso de insecticidas en los campos sembrados con


estas variedades, lo que redunda en un menor impacto en el ecosistema que
alberga al cultivo y por la salud de los trabajadores que manipulan
los fitosanitarios.
 Los cultivos transgénicos presentan mayor rendimiento y resistencia a
climas adversos y crecen en tierras secas, heladas y salinas, lo cual podría
representar una solución al problema de reducción en las cosechas.
Los cultivos que actualmente se comercializan en el mundo pertenecen a
este grupo de mejoras: soja tolerante a glifosato, maíz resistente a
insectos, entre otros.
 En los alimentos se encuentran mayor contenido proteico, de azúcar o
vitaminas, composición de ácidos grasos más saludable, menor cantidad de
alérgenos o toxinas. Ya están llegando al mercado algunos alimentos de este
tipo, como soja con alto contenido de ácido oleico y maíz rico en lisina, y
hay una extensa lista de desarrollos que incluye al arroz dorado (con beta
caroteno), soja con omega 3, papa y batata con más proteínas, maní
hipoalergénico, etc.

Desventajas

 Una de las mayores preocupaciones en el mundo con respecto a los


transgénicos se relaciona con los posibles efectos sobre la salud humana y
animal, porque no se puede predecir lo que sucederá con los genes
manipulados una vez que entren en la cadena alimenticia.
 En la construcción de un OGM, se utilizan vectores y genes promotores que
provienen de virus y bacterias, también de genes marcadores que generan
resistencia a los antibióticos. Se requiere que estos virus y bacterias sean
muy activos y agresivos, precisamente porque se necesita que tengan la
capacidad de traspasar las barreras naturales de las células y bloquear su
sistema inmunológico, el cual es capaz de inactivar elementos extraños que
perturban su funcionamiento normal.

13
Lista de alimentos transgénicos

 Soja transgénica: Los cambios que se hacen a partir de los genes


extraídos de los herbicidas de bacterias se introducen en las semillas de
soja. Cuando esta es modificada resulta mucho más resistente a los
gilfosatos y a los herbicidas.

 Maíz transgénico: En el caso del maiz los nuevos genes son insertados en
el genoma de la planta. Gracias a estas modificaciones que recibe es
mucho más resistente a los insectos, gilfosatos y herbicidas. Los granos
de maíz que se producen gracias a la transformación genética se
caracteriza por ser más brillantes y tener un color anaranjado.

 Trigo transgénico: Este trigo es mucho más resistente ante las sequias,
insecticidas y a los insectos. Sin embargo, vale la pena resaltar que
actualmente hay más casos de gente que resulta intolerante al trigo y a
los celíacos, por lo que se cree que hay una relación directa con las
modificaciones genéticas que se han hecho sobre el trigo.

 Papas transgénicas: En el caso de las papas las enzimas de almidón son


invalidadas al ser introducida una copia antagónica del gen que la anula.
Para poder producir este tipo de papas es necesario generar las
condiciones necesarias, ya que en realidad es bastante complejo, tanto
que en la actualidad no se pueden encontrar este tipo de papas en el
mercado.

 Tomates transgénicos: La principal diferencia entre los tomates


transgénicos y los comunes es que el tiempo en el que se descomponen es
mucho más largo. Para lograr esto, una de sus enzimas tiene que ser
inhibida genéticamente gracias a su gen opuesto. Para esto tiene que ser
introducido en el genoma de la tomatera. Actualmente este tipo de
tomates intenta ser reinsertado en el mercado, ya que anteriormente
habían sido retirados por ciertas dificultados el momento de
comercializarlos.

14
 Arroz transgénico: Para poder modificar genéticamente al arroz se le
debe de introducir tres genes nuevos, dos provenientes de los narcisos y
uno de una bacteria. El resultado es un arroz con mayor contenido de
vitamina A.

 Café transgénico: Generalmente el café es modificado con el único


objetivo de aumentar la producción, aunque también suele ser
modificado para una mayor resistencia a los insectos, para disminuir los
niéveles de cafeína y para mejorar su aroma.

 Uvas transgénicas: Principalmente el objetivo con el que se modifican


las uvas es para aumentar su resistencia y para eliminar las semillas que
tienen.

15
5. LOS ALIMENTOS TRANSGÉNICOS EN COLOMBIA

El cultivo de algodón transgénico (Bt y


algodón RR de Monsanto) fue aprobado
por el ICA en 2002. Hasta la fecha, en el
país, ha sido aprobada la siembra
comercial de ocho variedades de algodón
transgénico. Adicionalmente, en 2007, el
ICA dio luz verde a siembras comerciales
“controladas” de tres variedades de maíz
GM y luego, desde 2008, a la siembra de
otros cuatro tipos de maíces GM. Los maices aprobados son: Yieldgard (Bt) -
Roundup Ready (RR) - Yieldgard II x RR - Bt-11 - GA21 de Monsanto y
Herculex I y Herculex + RR de la empresas Dupont. El ICA autorizó, además,
las investigaciones de cultivos transgénicos de papa, caña de azúcar, pastos,
soya, café, arroz y yuca, entre otros.

Según los estudios taxonómicos sobre maíz más completos realizados en


Colombia, en el país existen 23 razas de maíz. De cada una de estas razas, las
comunidades indígenas, afrocolombianas y campesinas han desarrollado,
conservado y utilizado cientos de variedades criollas de maíz adaptadas a las
diferentes condiciones ambientales y culturales de las diferentes regiones del
país. El ICA, autorizó la siembra de maíces transgénicos en todo el territorio
nacional; pero prohibió su cultivo en los resguardos indígenas. Se estableció
que deben sembrarse a una distancia de separación mínima de 300 metros de
los resguardos, distancia a todas luces ineficaz para proteger las semillas
criollas de la contaminación genética proveniente de los maíces transgénicos. El
ICA no consideró ninguna restricción para la siembra de maíz GM en
territorios campesinos, quienes constituyen más del 61 % de la comunidad
maicera nacional, quedando totalmente desprotegidas de la contaminación las
variedades criollas que han compartido los campesinos e indígenas por mucho
tiempo.

16
6. SEGURIDAD ALIMENTARIA

Legislación nacional sobre bioseguridad

Por ser la bioseguridad un asunto de interés público, de orden nacional y de


competencia intersectorial, su legislación debe hacerse por medio de una ley
Nacional "integral". Se deben incluir todos los OGM y productos derivados.
Igualmente, la evaluación de riesgos e impactos sobre el ambiente, la
biodiversidad, aspectos productivos, socioeconómicos, seguridad alimentaria y
la salud humana. Esta norma debe ser coordinada por el Ministerio del Medio
Ambiente, conjuntamente con las demás autoridades competentes y con la
participación de todos los sectores de la sociedad. De la misma manera, se
debe conformar el Comité Nacional de Bioseguridad, que tenga carácter
decisorio y que incluya todos los sectores involucrados y los posiblemente
afectados.

En los últimos años la población ha crecido de manera exponencial y se espera


que en un futuro el número de personas que habitan el planeta siga
aumentando. Esta situación supone una amenaza a la hora de garantizar la
seguridad alimentaria; según organismos oficiales, será necesario incrementar
la producción de alimentos al menos en un 50% para el año 2050. Para
conseguirlo existen diversas posibilidades, aumentar la superficie dedicada a
los cultivos, aumentar su intensidad o aumentar el rendimiento de los mismos.
Se debería investigar sobre si los transgénicos pueden ser la solución a la hora
de garantizar la seguridad alimentaria. Para ello se analizan las ventajas que
tienen estos productos en diferentes ámbitos, pero sobre todo en agricultura
y ganadería. Sin embargo, existe un fuerte rechazo hacia estos alimentos por
varias causas. Entre ellas, su posible riesgo para la salud, la pérdida de
biodiversidad y sobre todo, el monopolio las de grandes empresas que controlan
el sector agrario. Una vez analizadas diversas fuentes de información y la
legislación existente en torno a los organismos genéticamente modificados, se
llega a la conclusión de que estos no son buenos o malos en sí mismos, sino que

17
la ingeniería genética es un instrumento, que correctamente regulado y usado,
puede contribuir a reducir la inseguridad alimentaria presente y futura.

Antes de ser autorizados para su siembra, consumo y comercialización, los


cultivos transgénicos son evaluados exhaustivamente siguiendo un proceso
particular. Este proceso se denomina “evaluación de riesgo” y se basa en un
enfoque comparativo, que se realiza empleando criterios científicos
consensuados internacionalmente. Cabe destacar que la evaluación de riesgo se
lleva a cabo “caso a caso”. Para la evaluación de riesgo se considera los genes
introducidos y las proteínas nuevas, la historia de uso de la proteína
introducida, de qué organismo proviene, en qué órganos de la planta se fabrica,
y la estabilidad genética de la característica introducida. Desde el punto de
vista agronómico, se compara el cultivo transgénico con su par convencional,
considerando aspectos morfológicos y fisiológicos de la planta, su potencial de
sobrevivir como maleza, la producción y viabilidad del polen, y la transferencia
de genes a plantas silvestres. También se estudia la posible toxicidad de la
proteína nueva y del cultivo transgénico para los organismos benéficos y no
blanco y su degradabilidad en el suelo. Estos estudios permiten demostrar que
el comportamiento agronómico del cultivo transgénico es equivalente a su par
convencional, salvo en la característica introducida.

¿Cómo se aprueban en Colombia los alimentos derivados de plantas


genéticamente modificadas para consumo humano?

El procedimiento de evaluación del riegos para la toma de decisiones sobre la


autorización o no de un alimento derivado de una planta genéticamente
modificada para consumo humano acogido en la regulación colombiana es
consistente y acorde con el siguen en otros países, así como con los Convenios
Internacionales de los cuales hace parte el país, como el Protocolo de
Cartagena sobre seguridad de la Biotecnología (Ley 740 de 2002) y el Codex
Alimentarius (Decreto 977 de 1998).

18
7. CONCLUSIONES

En conclusión decir que los alimentos transgénicos han surgido gracias a la


necesidad, por tanto son alimentos mejorados genéticamente y gracias a esto
poseen cualidades beneficiosas, como tener más vitaminas, ser más duraderos
y en el caso de las cosechas ser resistente a los diferentes factores como los
cambios climáticos. En pocas palabras podemos decir que el propósito o el
objetivo con el que se hicieron los alimentos transgénicos fueron para hacer
alimentos más resistentes, duraderos, más nutritivos y en menos tiempo.

19
8. BIBLIOGRAFÍA

 Carpenter JE. 2010. Peer-reviewed surveys indicate positive impact of


commercialized GM crops. Nat Biotechnol. 28(4):319-21.
 James C. 2011. Situación mundial de la comercialización de cultivos
biotecnológicos/transgénicos en 2011. ISAAA Resumen Ejecutivo n°43
(http://www.isaaa.org/).
 Brookes G, Barfoot P. 2012. GM Crops: global socio-economic and
environmental impacts 1996-2010. PG Economics Ltd. Dorchester, UK.
www.pgeconomics.co.uk
 GRANADOS, C.S, CHAPARRO-GIRALDO, A. 2012. Plant Genetic
transformation Methods. Rev. U.D.C.A Act. & Div. Cient. 15(1): 49-61
 Organismos genéticamente modificados: una opción más» en Ciencia y
Desarrollo. Recuperado en Setiembre 2017 en Ciencia y Desarrollo
de: cyd.conacyt.gob.mx

20

Você também pode gostar