Você está na página 1de 34

Crítica de la razón pura

Prólogo

 La razón, por su propia naturaleza, se realiza preguntas que no puede responder y


que , sin embargo, no puede dejar de hacerse por la importancia de las mismas.
 De esta manera, ella cae en contradicciones (errores escondidos), y el campo de
éstas es la Metafísica.
 En un principio, a cargo de los dogmáticos, el dominio de ella era despótico.
 Hubo también un desprecio hacia ella (indiferentismo). Sin embargo es vano
pretender indiferencia respecto a investigaciones cuyo objeto no puede ser
indiferente a la naturaleza humana.
 Como los escépticos eran pocos, no podían impedir que los dogmáticos intentaran
reconstruirla siempre de nuevo.
 Exigencia planteada a la razón:
o Que vuelva a emprender el conocimiento de sí, y que instituya un tribunal de
justicia que la asegure en sus pretensiones legítimas, eliminando toda
pretensión infundada según leyes eternas e invariables. Este tribunal es la
Crítica de la razón pura.
 Crítica de la facultad de la razón en general en tanto ella pueda esforzarse a un
conocimiento a priori, esto es, independiente de toda experiencia. De esto depende
además la posibilidad o imposibilidad de la metafísica, y por tanto sus fuentes,
alcances y límites de ella, todo a partir de principios.
 Con esta explicación Kant plantea que no se resuelven todos los problemas
metafísicos.
 La razón pura es una unidad tan perfecta, que si un principio fuese insuficiente aún
para un único problema, no queda más que rechazar tal principio en tanto tampoco
podría responder los demás problemas de manera confiable.
 No se pretende aumentar el conocimiento humano. Sólo se ocupa de la razón misma
y de su pensar puro, cuyo conocimiento minucioso se encuentra en él mismo
mediante auto reflexión e introspección.
o Se plantea la pregunta de cuánto puedo esperar alcanzar con la razón si me
son sustraídos toda manera y apoyo de la experiencia (en definitiva, si es
posible el conocimiento a priori).
 Empresa auto cognoscitiva que surge no por algún designio, sino por la propia
naturaleza del conocimiento; conocimiento que es nuestro objeto de estudio.
 Se deben considerar la certeza y la distinción como exigencias esenciales para
esta empresa.
o En cuanto a la certeza, no es posible opinar en este estudio. Pues todo
conocimiento a priori debe ser tenido por absolutamente necesario
(apodíctico).
o En cuanto a la distinción, el lector puede exigir distinción discursiva (lógica)
por conceptos y también una distinción intuitiva (estética), por intuiciones,
esto es, mediante ejemplos u otras explicaciones.
 Cuestión principal: ¿qué y cuánto pueden conocer el entendimiento y la razón,
despojados de toda experiencia? (no es relevante la pregunta por la posibilidad
de la facultad misma de pensar).
 La Metafísica es la única ciencia que puede prometerse el acabamiento perfecto, de
manera que sólo queda disponer todo de manera didáctica según ciertos propósitos,
sin que ello aumente el contenido.
o La metafísica es el inventario sistemáticamente ordenado de todas las
posesiones de la razón pura.
o La unidad de estos conocimientos a partir de conceptos puros lleva a esta
integridad incondicionada que es la metafísica, y hace que ella sea
necesaria.
 Se debe en primera instancia limitar la metafísica: exponer las fuentes y condiciones
de su posibilidad, para luego ofrecer un sistema de la razón pura (especulativa) con
el título Metafísica de la naturaleza.
 Se espera del lector una imparcialidad de juez y una disposición de colaborador en
tanto para la exhaustividad del sistema mismo se requiere que no falte ninguno de
los conceptos deducidos (que no se pueden incluir a priori) que deben ser
encontrados poco a poco.

Prólogo de la Segunda edición

 El andar seguro de la ciencia que debe alcanzar la Metafísica se caracteriza por su


resultado. De lo contrario, es un mero tanteo.
 Este camino seguro lo ha alcanzado la lógica, que desde Aristóteles está
estancada. Los límites de la lógica están determinados de manera exacta, dado que
es una ciencia que expone detalladamente las reglas formales de todo pensar (a
priori o empírico).
o Su éxito se funda en su limitación, pues en ella el entendimiento se ocupa
solamente de sí mismo y de su forma (y no de otros objetos). Es además
propedéutica en tanto es la antesala de las ciencias.
 Cuando se confunden los límites, no hay aumento, sino deformación de las ciencias.
 En la medida que en las ciencias hay razón, en ellas debe conocerse algo a priori,
y su conocimiento puede ser referido al objeto de dos maneras:
o Meramente para determinar al objeto y su concepto -> Conocimiento racional
teórico.
o O para hacerlo efectivamente real - >Conocimiento racional práctico
 La parte pura del conocimiento es aquella en que se determina su objeto a priori.
 La matemática y la física son dos ciencias o conocimiento teóricos de la razón que
deben determinar a priori sus objetos. La primera de manera enteramente pura y la
segunda, al menos en parte pura.
 La matemática desde los griegos alcanzó el camino seguro de la ciencia, pues a
pesar de haber andado a tientas (con los egipcios), ocurre una revolución.
o Esta revolución ocurre con Thales: Para aprender la propiedades de la
figura, debía producirlas por medio de aquello que él mismo introducía a
priori con el pensamiento según conceptos. Y para conocer con seguridad
algo a priori, debía atribuirle a la cosa sólo lo que se sigue necesariamente
de aquello que él mismo había puesto en ella según su concepto.
 La ciencia de la naturaleza está basada en principios empíricos, y por tanto tardó
más en encontrar el camino seguro de la ciencia. Con Galileo (esfera que rueda por
un plano inclinado), Torricelli (el aire sostuvo un peso que él ya había calculado), se
comprendió que la razón sólo entiende lo que ella misma produce según su
propio plan. Ella debe tomar la delantera con principios de sus juicios según
leyes constantes, y debe obligar a la naturaleza a responder sus preguntas.
 La razón debe dirigirse a la naturaleza no como aprendiz, sino como juez que obliga
a los testigos a responder preguntas que él plantea.
 La Metafísica es un conocimiento racional especulativo que se eleva por sobre la
experiencia mediante conceptos. En ella la razón es su propio objeto de estudio,
pero no ha tenido un destino favorable. Cae constantemente en el atascamiento; es
un campo de batalla que sólo ha consistido en un mero andar a tientas.
o Tenemos poco fundamento para confiar en la razón, en tanto
constantemente nos engaña.
o ¿Por qué la naturaleza de la razón nos aflige con esa tendencia?
 Los objetos de la matemática y la ciencia de la naturaleza han llegado a un camino
seguro gracias a una revolución ocurrida una sola vez. Por lo tanto, se ha de
suponer que avanzaremos mejor en los asuntos de la Metafísica, si
suponemos que los objetos deben regirse por nuestro conocimiento, y no que
éste se rija por los objetos. Esto concuerda mejor con la posibilidad de un
conocimiento a priori de ellos antes de que nos sean dados.
o Así como Copérnico que ensayó si no tendría mejor resultado si hiciera girar
al espectador y dejara en reposo a las estrellas.
 Si la intuición se rige por los objetos, no sería posible saber a priori algo sobre ella,
pero si el objeto se rige por la naturaleza de nuestra facultad de intuición, entonces
sí es posible. Si las refiero, como representaciones, a algo que sea su objeto y debo
determinarlo mediante ellas, entonces o los conceptos se rigen por el objeto (y caigo
en la misma perplejidad) o bien supongo que los objetos, o lo que es lo mismo, la
experiencia, sólo en la cual ellos nos son conocidos (como dados), se rige por esos
conceptos.
 Nuevo método de pensamiento (giro copernicano): Conocemos a priori de las
cosas sólo aquello que nosotros mismos ponemos en ellas.
 Este método alcanza el resultado deseado y promete, en la primera parte de la
metafísica (aquella que se ocupa de conceptos a priori cuyos objetos
correspondientes pueden ser dados en la experiencia), el camino seguro de la
ciencia.
 Se explica con ello la posibilidad de un conocimiento a priori, y se puede dotar
de sus pruebas satisfactorias a las leyes que sirven a priori de fundamento de la
naturaleza (conjunto de objetos de la experiencia). Estas dos cosas eran imposibles
de conseguir con el antiguo método.
 Sin embargo se alcanza en esta primera parte un resultado contrario al fin de la
segunda parte: que con nuestra facultad de conocer a priori nunca podemos salir de
los límites de la experiencia posible.
o En esto reside el conocimiento racional a priori: sólo se dirige a
fenómenos, dejando de lado la cosa en sí (que aunque efectivamente real
en sí, es desconocida para nosotros).
o Ante ello, lo incondicionado nos empuja a traspasar los límites de la
experiencia posible.
 Problema: Si se supone que nuestro conocimiento de experiencia se rige por objetos
en sí, se encuentra que lo incondicionado no puede ser pensado sin contradicción.
 Solución: Nuestra representación de las cosas no se rige por las cosas en sí, sino
que estos objetos, como fenómenos, se rigen por nuestra representación.
o Lo incondicionado no se encuentra en las cosas (dadas), sino en las cosas
en la medida que no las conocemos como cosas en sí mismas. Así queda
fundada la suposición de este ensayo.
 Ya ha sido denegado el progreso de la razón especulativa en el plano suprasensible.
Ahora queda por ver si ocurre esto en el plano práctico.
 La tarea de esta Crítica de la razón especulativa consiste en reformar el
método que la Metafísica ha seguido hasta ahora. Es un tratado del método,
no un sistema de la ciencia; pero sin embargo traza sus límites.
 Características de la razón especulativa:
o Puede y debe mesurar su facultad según la manera en la que elige objetos
de pensar -> En el conocimiento a priori no se puede atribuir a los objetos
nada más que lo que el sujeto pensante toma de sí mismo.
o Puede y debe enumerar la manera de proponerse problemas a sí misma,
trazando así todo el esbozo de un sistema de la Metafísica -> En cuanto a
los principios del conocimiento, ella es una unidad enteramente separada
que subsiste por sí.
 A diferencia de las otras ciencias, la Metafísica en tanto ha sido llevada por esta
crítica al camino seguro de una ciencia, puede abarcar enteramente todo el terreno
de los conocimientos que le pertenecen. Esto es posible pues ella se ocupa sólo
de principios y de las limitaciones del uso de ellos, que ella misma determina.
Por ello también está obligada, como ciencia fundamental, a esta integridad (“No
hay nada hecho si todavía queda algo por hacer”).
o Así la Metafísica posee un carácter unitario e integral.
 Utilidad negativa de la obra: No aventurarnos nunca, con la razón especulativa,
más allá de los límites de la experiencia.
o Se vuelve positiva en tanto los principios con los cuales la razón especulativa
traspasa sus límites tienen por resultado inevitable un estrechamiento del
uso de la razón, principios que amenazan con reducir el uso puro (práctico)
de la razón.
 En el uso práctico-moral la razón se ensancha por encima de los límites de la
sensibilidad para lo cual no requiere ayuda alguna de la razón especulativa.
 Límite de la experiencia: Todo concepto implica intuición sensible.
 Aunque no podemos conocer los objetos como cosas en sí mismas, al menos
debemos pensarlos como tales. Pues de lo contrario, se seguiría que hay fenómeno
sin que hubiera algo que aparezca.
o De no seguir dicha demarcación, caigo en contradicción: el alma es libre o
es necesaria.
 Aunque no pueda conocer mediante la razón especulativa mi alma o la libertad,
puedo sin embargo pensar la libertad. La representación de ella no contiene
contradicción alguna en sí, si queda establecida nuestra distinción de las dos
maneras de representación (sensible e intelectual).
 La Moral presupone la libertad como propiedad de nuestra voluntad, de manera tal
que la libertad y la moralidad deben dejar lugar al mecanismo de la naturaleza.
o Para la moral sólo necesito que la libertad no se contradiga a sí misma y por
tanto pueda al menos ser pensada (no necesito entenderla más). Sólo
necesito que no ponga obstáculo en el mecanismo natural de una acción, de
manera que la doctrina de la moralidad y la doctrina de la naturaleza
conserven su lugar.
o Esto ocurre gracias a la enseñanza respecto de las cosas en sí mismas y la
limitación de todo lo que podemos conocer de manera teórica a los meros
fenómenos.
 El dogmatismo metafísico (prejuicio de avanzar en ella sin crítica de la razón pura)
es la fuente de todo de todo descreimiento contrario a la moralidad.
 La razón es regulada con la crítica. Se pone término a las objeciones contra la
moralidad y la religión.
 Mejor uso de tiempo y razón: evitar los errores
 Junto a la metafísica se encontrará también una dialéctica de la razón pura, pues
ella le es natural. Por lo tanto el asunto más importante de la filosofía es quitarle de
una vez para siempre todo influjo perjudicial que la conduzca a errores.
 Limitación de las escuelas: aprenden a no adjudicarse una inteligencia superior y
más amplia que aquella de la multitud. Se limitan al cultivo de las demostraciones
universalmente comprensibles y suficientes para los propósitos morales, evitando
así los disensos.
 El filósofo es depositario exclusivo de una ciencia útil para las personas sin que lo
sepan: la crítica de la razón. Esta nunca puede llegar a ser popular, pero tampoco
necesita serlo.
o La crítica lleva a suelo firma las elaboraciones de la razón.
 La crítica no se opone al proceder dogmático, sino al dogmatismo, es decir, el
progresar con un conocimiento puro mediante conceptos.
o El dogmático opera sin crítica de la facultad de razón.
 Quienes rechazan este proceder no tienen la intención de hacer una ciencia madura,
es decir, libre de error.
 La naturaleza de una razón pura especulativa contiene una verdadera estructura
orgánica dentro de la cual todo es órgano, es decir, todo está para uno. La evidencia
misma es la que justifica este sistema.

Introducción

 La experiencia es el primer producto del entendimiento, pero no nos aporta


universalidad. Así, la razón ávida de estos no queda satisfecha con ella.
 Ahora bien, esos conocimientos universales que tienen necesidad interna, deben
ser claros y distintos con independencia de la experiencia, es decir, son a priori.
 A posteriori: lo que se toma de la experiencia.
 Incluso en nuestra experiencia se mezclan conocimientos con origen a priori, los
cuales permiten que nuestras afirmaciones posean verdadera universalidad y
estricta necesidad.
 En la Metafísica se sale del mundo sensible, llegado a conocimientos en los cuales
la experiencia no puede ser fuente de acreditación o corrección.
 Si se sale del círculo de la experiencia, se está seguro de no ser refutado por ella.
 La matemática nos muestra qué tan lejos podemos llegar con el conocimiento a
priori. Ella se ocupa de objetos en la medida que se exponen en la intuición (la cual
puede ser dada a priori).
 El convencimiento de la firmeza de los fundamentos proviene de la descomposición
que hacemos de los conceptos que ya poseemos de los objetos (a priori).
 Estimulados por semejante poder, el impulso de ensanchamiento no reconoce
límites.
 Luego, se aducen pretextos para conformarnos con su buena constitución. Así, se
introducen otros (distinción entre analítico y sintético).
De la diferencia de los juicios analíticos y los juicios sintéticos:
 En todos los juicios que se piensa la relación de un sujeto con un predicado la
relación puede ser de dos maneras:
o El predicado B le pertenece al sujeto A como algo contenido en el concepto
A -> Juicio analítico. La conexión entre sujeto y predicado es de identidad.
Podrían llamarse también juicios de explicación porque no añaden nada al
concepto del sujeto, sino que solamente lo desintegran por análisis en sus
conceptos parciales que estaban ya pensados en él.
o O B reside enteramente fuera del concepto A, aunque está en conexión con
él -> Juicio sintético. La conexión entre sujeto y predicado es pensada sin
identidad. Podrían llamarse también juicios de ensanchamiento porque
añaden al concepto del sujeto un predicado que no estaba pensado en él, y
que no habría podido obtenerse mediante su análisis.
 En el juicio sintético necesito algo diferente en lo cual se apoya el entendimiento
para conectar.
 En los juicios analíticos no se ensancha nuestro conocimiento, sino que se despliega
el concepto que ya poseo, y que lo hace comprensible para sí mismo.
 En el caso de los juicios sintéticos, debo tener, además del concepto del sujeto, algo
diferente (X) en lo cual se apoya el entendimiento para conocer un predicado que
no reside en aquel concepto, como perteneciente sin embargo a él.
 Mediante la experiencia se funda la posibilidad de síntesis (ensanchamiento:
conexión).
 La experiencia es aquella X que reside fuera del concepto de A, y en la cual se funda
la posibilidad de la síntesis del predicado de B, con el concepto de A.
 En los juicios sintéticos a priori no existe tal auxilio. Por ejemplo, en la casualidad
(todo lo que acontece tiene una causa).
o ¿Qué es la X sobre la que se apoya el entendimiento cuando cree encontrar,
fuera del concepto de A, un predicado ajeno a él y sin embargo conectado a
él?
o No puede ser la experiencia, pues se añade universalidad y necesidad que
la experiencia no puede suministrar, la cual se halla enteramente a priori,
mediante conceptos.
 En tales principios sintéticos, es decir, principios de ensanchamiento, descansa todo
el propósito final de nuestro conocimiento especulativo a priori.
o Los juicios analíticos son importantes y necesarios, pero sólo para alcanzar
la distinción de los conceptos que se exige para una síntesis segura y amplia,
entendida como una constitución efectivamente nueva.
 Ahora se debe descubrir con universalidad el fundamento de estos juicios.
 Es absolutamente puto todo conocimiento que es posible enteramente a priori.
 La razón pura es aquella que contiene los principios para conocer algo
absolutamente a priori.
 La razón es la facultad que suministra los principios del conocimiento a priori.
 Ciencia del enjuiciamiento de la razón pura -> Propedéutica. Límites de la razón
pura (conocimiento a priori). Crítica de la razón pura.
 Utilidad negativa: depuración y no ensanchamiento.
 La filosofía trascendental se encargaría de nuestros conceptos a priori de objetos
(analítico-sintético).
 El motivo de este trabajo es entender el alcance de los principios (su valor o falta de
él) que permiten la síntesis a priori.
 Enumeración de los conceptos a priori que permiten el conocimiento sintético a
priori.
 La CRP pertenece a la filosofía trascendental, mas no se reduce a ella, pues su
análisis llega hasta el enjuiciamiento del conocimiento sintético a priori. En otras
palabras, ella se limita al conocimiento especulativo.
 En vistas de esto, se estudiará la sensibilidad en cuanto poseedora de
representaciones a priori.
De la diferencia entre el conocimiento puro y el empírico
 Se estudiará primero la sensibilidad, es decir, a los objetos en cuanto dados con sus
elementos a priori.
 Nuestro conocimiento comienza por la experiencia, pues ella mueve a la actividad
del entendimiento, el cual elabora materia bruta de las impresiones sensibles.
 SI bien nuestro conocimiento comienza con la experiencia, no por surge
completamente de la experiencia (hay elementos pre-empíricos).
 Nuestro conocimiento de experiencia es un compuesto formado por lo que recibimos
mediante impresiones y lo que nuestra facultad cognitiva produce por sí (éste sólo
es separable para poner atención en su ejercicio prolongado). De lo que se trata es
de distinciones metodológicas.
 Distinción entre conocimientos a priori (absolutamente independientes de la
experiencia) y a posteriori (dependientes de ella).
 Son conocimientos puros a priori aquellos en los que no está mezclado nada
empírico.
 Existen a prioris no puros, como en el ejemplo de toda mudanza tiene su causa,
pues toda mudanza tiene su causa.
Estamos en posesión de ciertos conocimientos a priori, y aun el entendimiento común no
carece nunca de ellos
 La experiencia no mienta necesidad, pues ella es propia de un juicio a priori.
Tampoco otorga universalidad, pues ella es propia de los juicios absolutamente a
priori.
 En definitiva, universalidad y necesidad son propias de un conocimiento a priori.
Además, son inseparables entre sí.
 Sin embargo, por motivos prácticos, es conveniente referirlas como criterios
separados.
 En el uso puro de nuestra facultad cognitiva podemos hallar tanto juicios como
conceptos a priori, como por ejemplo la espacialidad, cuyo origen se halla en la
facultad misma.
 Ejemplos de juicios puros a priori: La matemática y el cambio (todo cambio tiene una
causa).
 No obstante, hay algo más notable que es el hecho de que hay conocimientos que
abandonan el campo de toda experiencia posible, vale decir, estos aplican
conceptos puros en la ausencia de toda experiencia, o si se quiere, de toda intuición
sensible.
 Justamente en este tipo de conocimiento residen aquellas investigaciones que
consideramos principales. Pues bien, una vez abandonada la experiencia, no se
puede erigir un edificio sin antes asegurarse los fundamentos de éste por medio de
una investigación cuidadosa.
 Así, se plantea la pregunta de cómo se llega a ellos y cuáles son sus límites.
 Ahí, incluso corriendo el riesgo de errar, preferimos arriesgarnos a todo.
 La Metafísica se dirige a la resolución de estos problemas, no obstante, su proceder
es dogmático (acrítico), vale decir, sin un examen de la capacidad de la razón para
tan grande empresa (uso confiado de la razón).
 Habitualmente, en al especulación se construye el edificio y sólo después se
investigan sus fundamentos.
 Lo que libra de sospechas mediante la edificación es que el procedimiento analítico
otorga conocimientos a priori. Empero la razón inadvertidamente introduce otras
afirmaciones de carácter a priori a los conceptos dados analíticamente.
De la diferencia de los juicios analíticos y sintéticos
 En los juicios aseverativos el predicado pertenece al sujeto, o bien como algo
contenido en él, o bien como algo externo. Asimismo, se puede indicar que en los
juicios analíticos, la conexión entre el sujeto y el predicado se da por identidad. En
cambio, en los sintéticos no ocurre así.
 Los primeros son explicativos, por su parte, los segundos de ensanchamiento.
 La experiencia es el principio de enlace entre juicios sintéticos (que están
conectados contingentemente).
 Los juicios empíricos son todos sintéticos, y los analíticos no pueden ser empíricos,
ya que basta el uso del principio de no contradicción para su determinación, y así
además, se toma conciencia de la necesidad del juicio.
 Pero en los juicios sintéticos a priori carezco del respaldo de la experiencia. Estos
consisten en la unión entre conceptos tales como todo lo que acontece tiene una
causa.
 ¿Cómo llego a conocer la conexión necesaria entre esos conceptos aunque uno no
esté contenido en el otro?
 El principio de unión no puede ser la experiencia, pues la universalidad y la
necesidad son elementos a priori.
 Ahora bien, es en los principios sintéticos donde descansa el propósito final de
nuestro conocimiento especulativo a priori.
 Los principios analíticos sólo nos permiten alcanzar la distinción entre conceptos
necesarios para una síntesis segura.
 Contrario a lo que se piensa habitualmente, los juicios matemáticos son todos
sintéticos. Asimismo, todos ellos son a priori.
 En la suma 5+7=12 se debe salir fuera de esos conceptos (7, + y 5) procurando del
auxilio de la intuición, pues en aquella operación el concepto de 12 no está de ningún
modo ya pensado.
 Tomo primero el número 7 y luego añado como intuición el número 5, recorriendo
así las unidades para ver surgir el número 12.
 Que debía sumar 7+5 ya lo sabía por el concepto de suma, mas no que su resultado
fuese 12. Por lo tanto, la proposición aritmética es siempre sintética, y ello se hace
más notable en cantidades mayores.
 Tampoco todos los principios geométricos son analíticos, como por ejemplo, “la
línea recta es la más corta entre dos puntos”, pues que el concepto de recta no
contiene en sí mismo nada de magnitud.
 Hay en geometría principios analíticos como que el todo es mayor que su parte,
empero, ellos son admitidos en la medida que se exhiben en la intuición.
 Asimismo, la ciencia natural contiene como principios juicios sintéticos a priori, como
por ejemplo, que la cantidad de materia permanece constante.
 En la Metafísica ocurre lo mismo, o al menos, en lo que respecta a su fin.
 El estado crítico de la metafísica se debe a la ausencia del análisis de este problema
y quizás, del estudio de la diferencia entre juicios sintéticos y analíticos.
 Dicho lo anterior, por motivos prácticos el problema propio de la razón pura puede
resumirse en la pregunta: ¿Cómo son posibles los juicios sintéticos a priori? Y en
dicha cuestión se juega la posibilidad de la metafísica.
 Asimismo, en la solución a este problema está incluida la posibilidad del uso puro
de la razón en la fundamentación y desarrollo de todas las ciencias que contienen
un conocimiento a priori de sus objetos, como la matemática y la ciencia natural
pura.
 Así, la crítica de la razón pura conduce necesariamente a la ciencia. Por el contrario,
el uso dogmático de la razón conduce a afirmaciones sin fundamento, a las cuales
se les pueden oponer sus contrarias de forma verosímil. Este escenario conduce al
escepticismo.
 Esta ciencia no puede ser de gran alcance, pues en ella la razón trata de sí misma,
y sus problemas provienen de su propia naturaleza. Así pues, si ella ha llegado a
conocer su facultad con respecto a los objetos empíricos, fácilmente se pueden
determinar los límites para su uso más allá de la experiencia.
 Un órganon de la razón pura, a saber, la CRP, sería el conjunto de principios según
los cuales se pueden adquirir los conocimientos puros a priori (es decir, los principios
que permiten este tipo de conocimiento).
 La CRP es un enjuiciamiento de la razón pura y una propedéutica para su sistema
(vale decir, la aplicación de sus principios en diferentes ámbitos).
 Ahora sólo nos preocupamos de la rectificación de los conocimientos y del valor de
los conocimientos a priori.
 Acá el objeto de estudio es el entendimiento, quien juzga sobre la naturaleza de las
cosas.
 La utilidad de esta crítica es negativa, pues depura a la razón y la libra de errores.
 Se llama trascendental a todo conocimiento que se ocupa de cómo conocemos los
objetos a priori, vale decir, el conocimiento trascendental versa sobre las
condiciones de posibilidad del conocimiento.
 A la CRP pertenece todo lo que constituye la filosofía trascendental, pero no se
reduce a ella, pues su análisis llega hasta el enjuiciamiento del conocimiento
sintético a priori.
 Este sistema no incluye los principios de la moralidad, pues ellos si bien no se
fundan en algo empírico, sí deben incluir elementos de dicho orden (los móviles).
 Así, la filosofía trascendental se reduce a la razón especulativa.
 En ese mismo sentido, se puede señalar que hay dos troncos del conocimiento
humano: la sensibilidad y el entendimiento. Mientras en la primera nos son dados
los objetos, en la segunda, estos son pensados.
 Además, ya que la sensibilidad contiene elementos a priori, ella pertenece a la
filosofía trascendental.
 Ella se estudiará primero, pues las condiciones bajo las cuales son dados los
objetos, preceden a aquellas condiciones bajo las cuales son pensados.

Estética trascendental

 En todo conocimiento de objetos, la manera en que nos relacionamos con ellos es


posible gracias a la intuición. Empero, ella implica la posibilidad de que el objeto nos
sea dado.
 La facultad receptiva de representaciones en la sensibilidad, la cual nos suministra
intuiciones. Por su parte, a través del entendimiento estas son pensadas y de esa
forma surgen los conceptos.
 Sensación: efecto de un objeto sobre la facultad sensible.
 Intuición empírica: intuición del objeto por medio de la sensación.
 Fenómeno: objeto de una intuición empírica.
 Forma del fenómeno: aquello que ordena el contenido de éste (legaliformidad).
 Materia: contenido de la representación del fenómeno.
 Aquello que permite ordenar el fenómeno no puede ser a posteriori, sino que debe
ser a priori.
 Las representaciones puras son aquellas que carecen de cualquier elemento
empírico (es decir, de todo contenido empírico).
 Las formas puras de las intuiciones sensibles se encuentran de modo a priori en la
mente.
 Esas formas puras se llaman intuiciones puras, las que disponen ordenadamente a
las intuiciones sensibles.
 Al separar las intuiciones puras de las empíricas, me quedan la extensión y la figura,
la que corresponde a una forma a priori de la sensibilidad.
 Estética trascendental: Ciencia de los principios puros de la sensibilidad.
 Lógica trascendental: Ciencia de los principios puros del epnsar.
 Metodología:
o Aislar la sensibilidad del entendimiento
o Dentro de la sensibilidad, separar los contenidos puros, tras lo cual queda el
espacio y el tiempo.
Exposición metafísica del Espacio
 Tiempo: sentido interno.
 Espacio: sentido externo.
 Mediante el sentido externo, nos representamos los objetos.
 Mediante el sentido interno, la mente se intuye a sí misma, intuyendo así su estado
interior en el que todas sus representaciones son determinadas en relaciones de
temporalidad.
 La exposición metafísica del espacio corresponde al análisis como forma pura de la
sensibilidad.
1. La representación espacial no es un concepto empírico .
2. La espacialidad no se obtiene a partir de la relación entre los objetos, sino que
nuestra representación misma de éstos sólo es posible de un modo espacial, por
ello se afirma que es una intuición pura.
3. El espacio puede representarse como único y omniabarcante.
4. El espacio es representado como una magnitud infinita. A diferencia de los
conceptos discursivos, éste contiene en sí una serie infinita de representaciones. En
cambio ellos contienen infinitas representaciones bajo sí, no en sí.
Exposición trascendental del Espacio
 Exposición trascendental: Explicación de un concepto como principio a partir del
cual son posibles otros conocimientos sintéticos a priori.
 La geometría determina las propiedades del espacio.
 Para que este estudio sea posible, la representación del espacio debe ser
originariamente una intuición, pues de un mero concepto no se pueden extraer
proposiciones que vayan más allá de él.
 Esta intuición posee su sede en la sensibilidad, y así se explica la posibilidad de la
geometría como conocimiento sintético a priori.
 Y como dicha intuición se encuentra en nosotros de forma a priori, ella corresponde
a una intuición pura, es decir, una de carácter necesario.
 En la medida que somos seres humanos, estamos predispuestos formalmente a
recibir la intuición externa de esta manera.
 El espacio, al ser una forma a priori, es universalmente válido.
 Estas exposiciones (metafísica y trascendental) enseñan la realidad empírica del
espacio, es decir, su validez objetiva, y a la vez su idealidad trascendental con
respecto a las cosas cuando son pensadas.
 Los colores y sabores son meras alteraciones en los sujetos y varían en cada uno
de ellos. Ergo, no aportan conocimiento.
 Así, nada de lo que ha intuido espacialmente es una cosa en sí, y los objetos
externos son representaciones de nuestra sensibilidad.
Exposición metafísica del Tiempo
1. El tiempo es una representación necesaria y a priori.
2. Se configura como fundamento de todas las intuiciones (sólo en él son posibles los
fenómenos, es condición universal de su posibilidad).
3. El tiempo no es un concepto discursivo (universal), sino una forma pura de la
intuición sensible.
4. El tiempo es infinito.
5. El tiempo es único.
 De su necesidad se pueden extraer principios apodícticos, tales como axiomas.
 Los conceptos de cambio y movimiento sólo son posibles mediante al
representación del tiempo. Sin él no sería posible la comprensión del cambio, vale
decir, del enlace entre predicados opuestos.
 El tiempo corresponde a una condición subjetiva bajo la cual tienen lugar todas las
intuiciones.
 El tiempo es la forma del sentido interno, vale decir, de la intuición de nosotros
mismos, y por lo tanto, no es determinación de los fenómenos externos, sino que
determina la relación de las representaciones con nosotros.
 El tiempo es condición a priori de todos los fenómenos, a saber, condición inmediata
de los fenómenos internos y mediata de los fenómenos externos (en cuanto se
relacionan con nosotros).
 El tiempo fuera del sujeto no es nada.
Exposición trascendental del Tiempo
 Nuestras afirmaciones enseñan la realidad empírica del tiempo, vale decir, su
validez objetiva con respecto a todos los objetos que pueden ser dados a nuestros
sentidos.
 Además, él posee idealidad trascendental, vale decir, que si se hace abstracción de
las condiciones subjetivas, éste no es nada.
 El tiempo posee realidad empírica. Según Kant, el tiempo es real en tanto forma de
la intuición interna, en tanto representación de mí mismo como objeto.

Explicación (EyT)
 El tiempo posee realidad empírica, mas no absoluta, pues está ligado al sujeto y no
a los objetos.
 El tiempo y el espacio son dos fuentes de las cuales se pueden extraer diversos
conocimientos a priori y de carácter sintético, por ejemplo, la matemática.
 Toda otra visión con respecto a espacio y tiempo es problemática.
Observaciones generales respecto a la estética trascendental
1. Constitución general del conocimiento sensible: Las cosas que intuimos no son en
sí mismas tales como las intuimos, ni sus relaciones están constituidas tal como nos
aparecen. Así, suprimiendo nuestra sensibilidad o más bien, su forma de ser
subjetiva, todas las relaciones espacio-temporales desaparecerían.
2. Los objetos en sí no son desconocidos. En cambio, sólo podemos conocer los
fenómenos y sus formas a priori.
3. Las formas puras de la intuición (EyT) pueden ser conocidas a priori, y por ello se
les denomina intuición pura. En cambio, la sensación es a posteriori, vale decir,
intuición empírica.
4. Nuestra capacidad receptiva de representaciones se llama sensibilidad (capacidad
de ser afectado por un objeto).
5. La filosofía de Leibniz y Wolff se equivoca al considerar la diferencia entre
sensibilidad y entendimiento como meramente lógica (facultades que se diferencian
por su grado de claridad), sino que ella corresponde al origen y contenido de estas
facultades.
a. No es que mediante la sensibilidad captemos de manera confusa la forma
de ser de las cosas, y que mediante el entendimiento las captemos, pues
esto es imposible, ya que la forma de ser subjetiva determina la forma de
ellas como fenómeno.
6. Tanto del espacio como del tiempo proceden proposiciones apodícticas y sintéticas,
como por ejemplo en geometría, pero para que esto ocurra sólo hay dos caminos, a
saber, los conceptos y las intuiciones.
. Los conceptos a su vez pueden ser empíricos (aquellos que otorgan proposiciones
empíricas o de carácter contingente), y a priori, que otorgan conocimiento analítico.
a. Entonces es necesario recurrir a la intuición, la que no puede ser empírica pues
carecería de necesidad.
 Entonces el objeto se debe dar a priori en la intuición y en él se funda la proposición
sintética.
 Todo nuestro conocimiento pertenece a la intuición, la que nos da sobre el sentido
externo sólo relaciones representacionales, vale decir, aquellas que surgen de la
relación de un sujeto con un objeto.
 Aquello que como representación precede a toda acción, es la intuición, y ella no
contiene más que relaciones que indican la manera en que la mente es afectada por
su actividad.
 Apercepción: la conciencia de sí es la representación simple del yo, y sólo mediante
ella es dado espontáneamente lo múltiple en el sujeto
 En el ser humano esta apercepción requiere percepción interna de lo múltiple
previamente dado y de la forma en que nos es dado (a esto se le denomina
sensibilidad).
 Si la apercepción ha de recoger lo que yace en la mente, esta facultad debe afectarla
a ella, y sólo así puede tener una intuición de sí misma (la que tiene lugar bajo la
forma de la intuición, es decir, temporalmente).
 Que los objetos sean considerados como fenómenos, no implica que sean mera
apariencia, pues ellos son efectivamente algo dado. Por el contrario, si se les
atribuye realidad objetiva a aquellas formas de la representación, no se puede evitar
por esto mismo que todo se transforme en mera apariencia. Así, se cae en el
absurdo.

Conclusión de la estética trascendental


 Aquí se encuentra una de las piezas necesarias para la solución del problema
general de la filosofía trascendental, a saber, ¿cómo son posibles las proposiciones
sintéticas a priori?
o La respuesta se halla en las intuiciones puras, a saber, espacio y tiempo.
Pues lo sintético lo aporta la intuición. Por ello los juicios sintéticos no pueden
ir más allá de los objetos de la experiencia posible.

Lógica trascendental

Idea de una lógica trascendental


I. De la lógica en general
 El conocimiento surge de dos fuentes, sensibilidad (objeto dado) y entendimiento
(pensado).
 Las intuiciones y conceptos constituyen los elementos de todo nuestro
conocimiento. Son mutuamente dependientes.
 Ambos son empíricos cuando contienen una sensación, y puros cuando no se
mezclan con ninguna sensación. La intuición pura contienen sólo la forma de la
intuición, y el concepto puro la forma de pensar un objeto (sólo ellos son posibles a
priori).
 La sensibilidad es la receptividad para captar representaciones.
 El entendimiento es la espontaneidad para producirlas.
 Por nuestra naturaleza las intuiciones que tenemos no pueden ser sino sensibles.
Sólo de la unión de ambas facultades surge el conocimiento.
 La estética estudia las reglas de la intuición pura, y la lógica las del entendimiento
en general.
 Lógica:
o De uso universal del entendimiento: Las reglas generales del pensar (lógica
elemental)
o De uso particular: reglas para pensar una cierta especia de objeto (organon
de ciencias particulares). Conocimiento más tardío.
 Lógica general:
o Lógica pura: Principios a priori del entendimiento. Abstracción de las
condiciones empíricas bajo las cuales ejercemos el entendimiento.
o Lógica aplicable: Reglas del uso del entendimiento bajo las condiciones
subjetivas empíricas que enseña la psicología (principios empíricos). Es
general en la medida que aplica sin distinción de objeto.
 Sólo la lógica pura debe constituir la doctrina pura de la razón. Dos reglas para la
doctrina elemental del entendimiento: lógica general y lógica pura. En ella todo debe
ser cierto a priori.
 La lógica aplicada es una representación del entendimiento y de las reglas de su
uso en concreto, a saber, bajo las condiciones contingentes del sujeto que pueden
favorecer o perjudicar su uso. Nunca puede redundar en una ciencia verdadera y
demostrada, pues necesita principios empíricos y psicológicos.
II.De la lógica trascendental
 La lógica general no estudia el origen, sino sólo la forma intelectual de las
representaciones. Estudia la forma del pensar en general, y así como hay intuiciones
puras y empíricas, también hay pensamientos puros y empíricos de objetos. De esta
manera, hay una lógica que no hace abstracción de todo contenido (origen del
conocimiento).
 No todo conocimiento a priori es trascendental, sino sólo aquel mediante el cual se
estudian las condiciones a priori del conocimiento.
 Sólo se puede llamar trascendental a representaciones no empíricas y cómo se
refieren a priori a los objetos de la experiencia.
 El espacio no es una representación trascendental, sino solamente el conocimiento
de estas representaciones que no es de origen empírico, y la posibilidad que explica
cómo pueden referir a la experiencia. Por consiguiente, en la expectativa de que
puedan haber conceptos que se refieran a priori a sus objetos, como acciones del
pensar puro, nos hacemos de antemano la idea de una ciencia del entendimiento
puro y del conocimiento puro de la razón, por el cual pensamos los objetos a priori.
o Una ciencia tal se debe llamar lógica trascendental, porque se ocupa de las
leyes del entendimiento y la razón en cuando refieren a priori a los objetos,
y no como la lógica general tanto a los conocimiento puros y empíricos sin
diferencia.
 La lógica trascendental es diferente a la lógica particular (no importa el origen).

III.De la división de la lógica general en analítica y dialéctica


 La definición normal de verdad dice que ella es la concordancia del conocimiento
con su objeto, lo cual se presupone. Pero aquí se quiere saber cuál es el criterio
universal y seguro de la verdad de todo conocimiento.
 Bajo esta mirada, un objeto debe distinguirse de otros, que un conocimiento es falso
cuando no hay concordancia (distinción por contenido). Empero, este criterio hace
imposible de dar cuenta de una característica suficiente y verdadera de verdad.
 Pero en lo que concierne al conocimiento en la mera forma está igualmente claro
que una lógica en la medida que expone reglas universales debe representar
criterios de verdad.
 Pero estos criterios conciernen sólo a la forma de la verdad en general, y por tanto,
son insuficientes. Pues aunque el entendimiento fuera conforme a la forma lógica
(no se contradijera a sí), puede, sin embargo, contradecir al objeto. Por lo tanto, el
criterio de verdad meramente lógico es la condición negativa de toda verdad, pero
el error que no atañe al contenido no puede descubrir la lógica.
 Criterio necesario pero no suficiente.
 La lógica general descompone la forma del entendimiento en sus elementos, y los
presenta como principios de toda evaluación lógica de nuestro conocimiento. A esta
parte de la lógica se le puede denominar analítica.
 Pero con la mera forma del conocimiento no es suficiente para establecer la verdad
objetiva del conocimiento, sino que se debe rechazar información fuera de la lógica,
para luego examinarlas según las leyes analíticas.
 Empero hay algo seductor en darles a los conocimientos la forma del entendimiento
aún en ausencia de contenido, que aquella lógica general que es un mero canon
para la evaluación (interna) ha sido usada como un organon para la presunción de
afirmaciones (la lógica general como organon se llama dialéctica - como medio para
la verdad- lógica de la apariencia ilusoria).
 Se puede observar como una advertencia segura y útil que la lógica general
considerada como organon es siempre una lógica de la apariencia ilusoria, es decir,
dialéctica. Pues no enseña nada acerca del contenido del conocimiento, sino sólo
sus condiciones formales. Así, el atrevimiento de servirse de ella como instrumento
conduce a la charlatanería.

IV.De la división de la lógica trascendental en analítica y dialéctica trascendentales


 En una lógica trascendental destacamos de nuestro propio conocimiento sólo
aquella parte del pensar que tiene su origen únicamente en el entendimiento. El uso
de este conocimiento puro se basa en la condición de que nos sean dados los
objetos en la intuición, a los cuales pueda ser aplicado.
 La parte de la lógica trascendental que expone los elementos puros del
entendimiento es la analítica trascendental, y es una lógica de la verdad; ningún
conocimiento puede contradecirla.
 Pero como es atractivo servirse de estos conocimientos puros del entendimiento
aún más allá de la experiencia, el entendimiento corre el peligro de hacer un uso
material de principios formales del entendimiento puro (organon; uso dialéctico).
 Dialéctica trascendental: crítica del entendimiento y la razón con respecto a su uso
hiper físico.

División primera de la lógica trascendental


La analítica trascendental
 Analítica trascendental: descomposición de conocimiento a priori en sus elementos
puros.
o Conceptos puros
o Que pertenezcan al pensar
o Que sean elementales
o Que la tabla de ellos sea completa
 La integridad de una ciencia no puede ser supuesta de manera confiable sobre la
base de un agregado producido mediante ensayo, sino que es posible sólo por
medio de la idea de la totalidad.
 Es posible sobre la base de una idea de la totalidad del conocimiento intelectual a
priori, y mediante la división de los conceptos que la constituyen (interconexión de
un sistema).
 Estudio sistemático del entendimiento puro como una unidad integrada (idea de
totalidad). Suministra la idea de legitimidad de sus contenidos (AC-AP).

Libro primero de la analítica trascendental


La analítica de los conceptos
 Descomposición del entendimiento para investigar la posibilidad de los conceptos a
priori.
 Se analiza el uso puro del entendimiento, lo cual es la labor de una filosofía
trascendental.
 Origen de ellos en el entendimiento puro

Capítulo primero de la analítica de los conceptos


Del hilo conductor para el descubrimiento de todos los conceptos puros del
entendimiento
 Cuando se pone en acción una facultad cognoscitiva, se destacan, según las
ocasiones, diferentes conceptos, los cuales se pueden reunir en una lista, pero bajo
este marco son descubiertos sin ningún orden o unidad sistemática.
 La filosofía trascendental tiene la ventaja y la obligación de buscar sus conceptos
según un principio, ya que estos surgen puros del entendimiento, y por tanto deben
estar concatenados según un concepto o idea.
 Tal concatenación suministra una regla según la cual el concepto puro le puede ser
determinado su lugar, y a todos su integridad (no hay azar).

Sección primera del hilo conductor trascendental para el descubrimiento de todos


los conceptos puros del entendimiento
Del uso lógico del entendimiento en general
 El entendimiento es discursivo, no intuitivo.
 Las intuiciones se basan en afecciones, y los conceptos en funciones.
 La función es la unidad de la acción que ordena las diversas representaciones bajo
una común.
 El entendimiento juzga mediante los conceptos.
 El juicio es el conocimiento mediato de un objeto, vale decir, al representación de
una representación de un objeto.
 Los juicios son funciones de unidad entre nuestras representaciones, la cual
comprende bajo sí las representaciones intuitivas.
 El entendimiento es una facultad de juzgar, pues según lo precedente es la facultad
de pensar, y pensar es el conocimiento por conceptos.
 Todo concepto es el predicado de un juicio posible (en sentido categórico).
 Todas las funciones del entendimiento, pueden, por ello, ser halladas si se exponen
las funciones de la unidad de los juicios (distintos tipos de juicios).

Sección segunda
§9. De la función lógica del entendimiento en los juicios
 Si hacemos abstracción de todo contenido de un juicio y sólo atendemos en él a la
mera forma intelectual, se encuentran 4 formas, las cuales contienen bajo sí 3
momentos.
1. Cantidad de juicios
a. Universales
b. Particulares
c. Singulares
2. Cualidad
. Afirmativos
a. Negativos
b. Infinitos
3. Relación
. Categóricos
a. Hipotéticos
b. Disyuntivos
4. Modalidad
. Problemáticos
a. Asertóricos
b. Apodícticos
 Precauciones: En el uso de los juicios en silogismos se puede tratar a los juicios
singulares como universales (ya que no tienen extensión). El predicado vale para
aquel concepto sin excepción (refiere a todo lo que está contenido en el concepto).
 Si se compara un juicio singular con uno de validez común según la cantidad, el
singular se comporta en relación a él como la unidad con respecto a la finitud y por
tanto son diferentes.
 Si se evalúa un juicio singular no de acuerdo a su validez interna sino según la
cantidad, es diferente de los juicios de validez común y merece un lugar en la tabla
de los momentos del pensar, pero no en la lógica que se limita al uso de los juicios
entre sí.
 Los juicios afirmativos hacen abstracción de todo contenido y atiende si este es
atribuido al sujeto u opuesto a él.
 El juicio infinito considera el valor o contenido de la afirmación lógica por medio de
un predicado negativo, y considera qué ganancia aporta con respecto al
conocimiento.
 Al decir del alma que no es mortal, pongo al alma en la extensión ilimitada de los
entes que no mueren. Así, la esfera infinita de todo lo posible sólo ha sido limitada
en la medida en que se ha separado de ella lo mortal.
 Según la lógica trascendental deben distinguirse los juicios infinitos de los
afirmativos, aunque en la lógica general se cuenten como uno de ellos.
 Aun con dicha exclusión este espacio sigue siendo infinito.
 Los juicios infinitos en cuanto a su extensión lógica son sólo limitativos en lo que
concierne al contenido del conocimiento en general, por ello no deben ser omitidos.
 Todas las relaciones del pensar en los juicios son:
o Del predicado con el sujeto -> Sólo consideran dos conceptos
o Del fundamento con la consecuencia -> Dos juicios
o De los miembros reunidos en la división -> Varios juicios
 Oposición lógica y relación de comunidad. Ellas juntas son complementarias en una
determinada esfera de conocimiento.
o Juicios problemáticos -> posible
o Juicios asertóricos -> real (V)
o Juicios apodícticos -> necesario
 En su totalidad determinan el conocimiento verdadero.
 Quitar de una de las esferas el conocimiento equivale a ponerlo en las esferas
restantes y, por el contrario, ponerlo en una esfera significa quitarlo de las restantes
(comunidad de conocimiento).
 La modalidad de los juicios no contribuye en nada al contenido de un juicio. Sólo
interesa el valor de la cópula en relación al pensar en general.
 Esos juicios pueden ser falsos, pero tomados problematicamente pueden ser
condiciones del conocimiento de la verdad (camino erróneo para la proposición de
la verdad).
 La proposición problemática expresa la posibilidad lógica y no objetiva (libre elección
de prestarle validez a una proposición).
 La proposición asertórica habla de efectiva realidad lógica o verdad.
 La proposición apodíctica piensa a la asertórica como determinada por las leyes del
entendimiento, y por ello, la piensa como una proposición que afirma a priori y
expresa la naturaleza lógica.
o Como todo se incorpora gradualmente al entendimiento, estas tres
proposiciones son momentos del pensar.

Sección tercera
§10. De los conceptos puros del entendimiento o categorías
 La lógica trascendental tiene a priori ante sí un múltiple de la sensibilidad que la
estética trascendental le ofrece.
 Pero la espontaneidad de nuestro pensar exige que lo múltiple sea enlazado para
hacer de ello un conocimiento (síntesis).
 Síntesis: Acción de enlace de representaciones.
 Una síntesis es pura si el múltiple es dado a priori como en el espacio y tiempo.
 Ella produce un conocimiento que puede ser confuso al comienzo, y por tanto
requiere de análisis.
 La síntesis es el mero efecto de la imaginación, pero llevar esa síntesis a conceptos
compete al entendimiento. Sólo entonces tenemos conocimiento en sentido estricto.
 Llevar a conceptos la síntesis pura de las representaciones es algo que enseña la
conciencia trascendental (unidad ulterior).
o Lo múltiple de la intuición pura
o Síntesis de lo múltiple por la imaginación
o Los conceptos le dan unidad a esa síntesis pura y consisten en la
representación de esta unidad sintética necesaria, y se basan en el
entendimiento.
 Concepto puro: Representación de la unidad sintética necesaria
 La síntesis pura da el concepto puro del entendimiento (enlace a priori).
o Tal síntesis descansa en un fundamento de la unidad sintética a priori. Así,
nuestro contar es una síntesis según conceptos porque ocurre según un
fundamento común de unidad.
 La misma función queda unida a las diversas representaciones, da también unidad
a la síntesis de esas representaciones, lo cual es el concepto puro del
entendimiento.
 El mismo entendimiento mediante las mismas acciones que producen las formas de
un juicio, introduce también un contenido trascendental en sus representaciones,
por lo cual ellas se llaman conceptos puros del entendimiento que se refieren a priori
a sus objetos.
 Así, surgen tantos conceptos puros del entendimiento como funciones lógicas había
en la tabla precedente en los juicios posibles, pues el entendimiento se agota en las
funciones (categorías).
 La misma función que le da unidad a las diversas representaciones (a través de las
formas del juicio) le da también unidad a la mera síntesis de las diversas
representaciones en una facultad llamada conceptos puros del entendimiento.
Tabla de las categorías
1. Cantidad
a. Unidad
b. Pluralidad
c. Totalidad
2. Cualidad
. Realidad
a. Negación
b. Limitación
3. Relación
. De inherencia y subsistencia (sustancia y accidente)
a. De causalidad y dependencia (causa y efecto)
b. De comunidad (acción recíproca entre el agente y el paciente)
4. Modalidad
. Posibilidad - imposibilidad
a. Existencia - no existencia
b. Necesidad - contingencia
 Sólo en virtud de los conceptos es un entendimiento puro, pues sólo por ellos puede
entender algo en lo múltiple de la intuición (puede pensarlos).
 Esta división se ha generado sistemáticamente a partir de un principio común, la
facultad de juzgar.
 Las categorías como conceptos primitivos del entendimiento puro tienen sus
conceptos derivados igualmente puros que no pueden ser omitidos.
 Predicables del entendimiento puro: pero como aquí no se ocupa de la integridad
del sistema, sino sólo de los principios necesarios para él, queda esto para otro
trabajo.

§11.
 La tabla de las categorías contiene los conceptos elementales del entendimiento.
Indica todos los momentos de una ciencia especulativa e incluso el orden de ellos.
 Observaciones:
o Esta tabla se puede dividir en dos secciones:
 Objetos de la intuición -> Ciencias matemáticas
 Existencia de esos objetos -> Ciencias dinámicas
o Hay un mismo número de categorías en cada clase (3). La tercera categoría
surge del enlace de la primera con la segunda
 En las categorías de comunidad (se encuentra bajo el título tercero), no es tan obvia
la concordancia con la forma de un juicio discursivo (relación de reciprocidad).
 Para estar seguros de ella se debe notar que en todos los juicios disyuntivos la
esfera (multitud de conocimiento) es representada como un todo dividido en partes,
y puesto que los conceptos están coordinados, se determinan recíprocamente como
en un agregado.
 El mismo procedimiento del entendimiento se observa cuando piensa una cosa
como divisible.

§12.
 En la filosofía trascendental de los antiguos se encuentra un capítulo que contiene
conceptos a priori de objetos, en cuyo caso aumentan las categorías, lo cual es
absurdo.
 Kant investiga el origen de estos bajo la sospecha de que tengan fundamento en
alguna regla del entendimiento que quizás haya sido interpretada falsamente.
 Estos predicados son criterios lógicos de todas las cosas y tienen por fundamento
las categorías de la cantidad, pero estas son tomadas en su significación formal
como pertenecientes a la exigencia lógica de todo conocimiento, pero
descuidadamente las transformación en propiedades de las cosas mismas.
 Criterios de todo conceptos: Unidad, verdad, perfección

Capítulo segundo de la analítica trascendental


De la deducción de los conceptos puros del entendimiento
§13.
 Derecho hecho. Exige pruebas de legitimidad
 En el caso de los conceptos empíricos siempre tenemos la experiencia como criterio
de demostración de la razón o de ellos.
 Hay dos clases de conceptos que refieren a priori a objetos:
o Formas de la sensibilidad -> No puede hablar de ellos pues no toman nada
de la experiencia para su representación
o Categorías
 Hay conceptos puros y ellos siempre requieren una deducción para establecer la
legitimidad. No son suficientes las pruebas de la experiencia, pero debe saberse
cómo pueden referir a objetos no tomados de experiencia alguna.
 La explicación de cómo pueden referir a los objetos es la deducción trascendental,
la cual es diferente de la deducción empírica, pues ella muestra cómo un concepto
ha sido adquirido por experiencia y reflexión de ésta, lo cual concierne al por el cual
se ha originado la posesión.
 Locke: explicación fisiológica de la posesión de un conocimiento puro.
 Que ella sea la única vía no implica que sea inevitablemente necesaria.
 La geometría sigue su marcha sin pedirle a la experiencia acreditar el origen puro
del espacio. Como ella se dirige al mundo externo, él tiene su evidencia en la
intuición a priori en la cual son dados los objetos a priori.
 Con los conceptos puros es ineludible la deducción trascendental. No sólo de ellos
sino también del espacio, pues se refieren universalmente al objeto sin atender a
las condiciones de la sensibilidad.
 Tornan ambiguo el concepto de entendimiento porque se inclinan a usarlo más allá
de las condiciones de la sensibilidad.
 Espacio y tiempo deben referirse necesariamente a objetos, pues sólo mediante
estas formas de la sensibilidad resulta posible un conocimiento de ellos y puede un
objeto aparecernos. Son intuiciones puras que contienen a priori las condiciones de
posibilidad de los fenómenos (matemática).
 Las categorías del entendimiento no nos presentan las condiciones bajo las cuales
aparecen los objetos. Ahí radica una dificultad de cómo estas condiciones poseen
validez objetiva, pues sin ellos pueden ser dados los fenómenos de la intuición.
 Ejemplo de causalidad: ¿Cómo acredito su realidad objetiva?

§14. Tránsito de la deducción trascendental de las categorías


 Sólo son posibles dos casoss en los cuales una representación sintética y sus
objetos pueden referirse necesariamente unos a otros:
o Cuando el objeto hace posible la representación
o Cuando la representación hace posible el objeto
 En el primer caso la referencia es sólo empírica. Fenómeno (lo que pertenece a la
sensación del fenómeno).
 En el segundo caso la representación es a priori con respecto al objeto, cuando sólo
por medio de ella es posible conocer algo como objeto.
 Empero, hay dos condiciones sólo bajo las cuales es posible el conocimiento de un
objeto:
o Intuición -> dado como fenómeno
o Concepto -> pensado un objeto de la intuición
 Toda experiencia contiene además de la intuición, un concepto de un objeto que es
dado a la intuición, y así estos son fundamento de todo conocimiento.
 La validez de las categorías se basa en que sólo por medio de ellas es posible la
experiencia.
 Ergo, ellas refieren necesariamente y a priori a los objetos de la experiencia, pues
sólo por mor de ellas puede ser pensado cualquier objeto de la experiencia.
 El principio de la deducción trascendental de los conceptos puros es que ellos deben
ser conocidos como condiciones a priori de la posibilidad de la experiencia. El
desarrollo de la experiencia es la ilustración de ello.
 Hay tres fuentes originarias (capacidades) que contienen las condiciones de
posibilidad de toda experiencia:
o Sentido -> Sinopsis de lo múltiple a priori por el sentido
o Imaginación -> Síntesis de lo múltiple por la imaginación
o Apercepción -> Unidad de la síntesis por la apercepción originaria
 Las tres poseen tanto un uso empírico como trascendental que refiere sólo a la
forma y es a priori (de los sentidos ya se trató).

Sección segunda de la deducción de los conceptos puros del entendimiento


De los fundamentos a priori de la posibilidad de la experiencia
 No es posible que un concepto sea generado enteramente a priori y refiera a la
experiencia, ya que las intuiciones constituyen el terreno de la experiencia posible.
Un concepto a priori que no refiere a ella sería sólo la forma lógica para constituir
un concepto, pero no sería un concepto que permita pensar algo.
 Por ello, si se quiere saber cómo son posibles los conceptos puros del
entendimiento, se debe investigar cuáles son las condiciones a priori de las que
depende la posibilidad de la experiencia.
 Un concepto que exprese de forma universal y suficiente esa condición formal y
objetiva de la experiencia se llamará un concepto puro del entendimiento. Los
elementos de todos los conocimientos a priori no pueden ser tomados de la
experiencia, pero siempre deben contener las condiciones a priori de la experiencia
posible, de lo contrario no podrían siquiera surgir en el pensar.
 Pero como se requiere algo más que la facultad de pensar, debemos considerar las
fuentes en las que consisten los fundamentos a priori de la posibilidad de la
experiencia.
 Triple síntesis de todo conocimiento:
o Síntesis de la aprehensión de representaciones en la intuición
o Reproducción de ellos en la imaginación
o Reconocimiento en el concepto
 Estas conducen a tres fuentes subjetivas de conocimiento que hacen posible el
entendimiento mismo, y a través de él, toda experiencia como producto empírico del
entendimiento.
 Si cada representación estuviera aislada de las otras, jamás sería posible el
conocimiento (intuición sinóptica).
 Síntesis de la aprehensión en la intuición: las representaciones en cuanto
modificaciones de la mente, pertenecen al sentido interno, por lo tanto, pertenecen
al tiempo.

1.De la síntesis de la aprehensión en la intuición


 Toda intuición contiene en sí un múltiple que no sería tal si la mente no distinguiera
en el tiempo la sucesión de impresiones. Para que de este múltiple resulte unidad
de la intuición, es necesario recorrer la multiplicidad y luego reunirlo a él, acción que
llama síntesis de la aprehensión, pues no puede producir una representación de lo
múltiple de no recurrir a una síntesis.
 Ocurre lo mismo con las representaciones puras, pues estas sólo pueden ser
generadas mediante la síntesis de lo múltiple que ofrece la síntesis originaria.

2.De la síntesis de la reproducción en la imaginación


 La causalidad es una ley empírica, pero esta ley de la reproducción presupone que
los fenómenos mismos estén sometidos a una regla tal, y que en lo múltiple de las
representaciones tenga lugar un acompañamiento y sucesión.
 De lo contrario nuestra imaginación nunca recibiría nada para hacer que fuera
adecuada a su facultad.
 Por lo tanto, debe haber algo que haga posible esta reproducción de los fenómenos
al ser el fundamento a priori de una unidad sintética de ellos. Sin sucesión ni
acompañamiento no hay síntesis de la representación para la intuición
 Si se puede demostrar que incluso nuestras más puras intuiciones a priori no
producen conocimiento de no mediar un enlace de lo múltiple que posibilite una
síntesis integral de la reproducción, entonces esta síntesis de la intuición está
fundada en los principios a priori.
 Pero si no pudiera asir estas representaciones, nunca podría surgir una
representación completa. Así, la síntesis de aprehensión está enlazada con la
síntesis de la reproducción.
 La síntesis de reproducción de la intuición se cuenta entre las acciones
trascendentales de la mente -> Facultad trascendental de la imaginación.

3. De la síntesis del reconocimiento en el concepto


 Sin conciencia de que lo pensamos es lo mismo que pensábamos un momento
antes, sería inútil toda reproducción en la mente de representaciones. Lo múltiple
de ella nunca constituiría un todo, pues le faltaría la unidad que sólo la conciencia
puede suministrarle.
 El concepto requiere de la conciencia. La conciencia unifica en una representación
lo múltiple intuido y lo reproducido.
 Siempre se debe encontrar una conciencia y sin ella son imposibles los conceptos,
y así el conocimiento de objetos.
 El objeto hace necesaria la unidad formal de la conciencia en la síntesis del múltiple
de las representaciones.
 ¿Qué quiere decir objeto de las representaciones? ¿Qué quiere decir que un objeto
corresponda al conocimiento y a la vez que sea diferente a él?
o El objeto debe ser pensado como algo general que no existe fuera de nuestro
conocimiento (fuera de él no hay nada que le corresponda).
 Asimismo, la referencia del conocimiento a su objeto es necesaria pues el objeto
determina a priori nuestros conocimientos. Por ello concuerdan con respecto a éste.
Ellos tienen la unidad en la que consiste el concepto de un objeto.
 Pero como sólo tratamos con el múltiple de nuestras representaciones, y el objeto
no corresponde a éstas, entonces él no es nada para nosotros. Entonces la unidad
que el objeto hace necesaria es la unidad en la síntesis múltiple de las
representaciones.
 Cuando conocemos un objeto, efectuamos la unidad sintética en lo múltiple de la
intuición, la cual es producida según una regla, por una función de síntesis tal, que
haga necesaria a priori la reproducción de lo múltiple y posibilite el concepto en el
cual este múltiple se unifique.
o Somos conscientes de 3 líneas según una regla (unifica).
 Esta unificación de la regla determina todo lo múltiple. Lo limita a condiciones que
hacen posible la unidad de la apercepción y el concepto de dicha unidad es la
representación del objeto.
 Todo conocimiento requiere un concepto el cual es algo universal que sirve de regla
de intuiciones. Es la regla de ellas sólo porque representa la representación
necesaria de lo múltiple y la representa la unidad sin la conciencia de ellos.
 En el fondo la determinación necesaria que hace el objeto, no es sino la unidad en
la síntesis de las representaciones. Esto se hace según una regla que es el concepto
del objeto (tenemos conciencia unificada de los objetos).
 El fundamento de toda necesidad es trascendental. Hay que hallar el fundamento
trascendental de la unidad de la conciencia en la síntesis de lo múltiple (intuición,
concepto, objeto en general) sin lo cual no se podría pensar algún objeto, pues éste
expresa la necesidad de la síntesis.
 Dicha condición trascendental es la apercepción trascendental. Aquello que tiene
que ser representado como numéricamente idéntico debe preceder a toda
experiencia y ser condición de posibilidad de la misma.
 En nosotros no pueden tener lugar conocimientos ni unidad de ellos sin la unidad
de la conciencia. Es la relación a la cual es posible la representación de objetos.
 Apercepción trascendental: incluso la más pura unidad objetiva, a saber, las
categorías, son posibles en relación a ella. La unidad numérica de ella es el
fundamento de todos los conceptos.
 El concepto unifica pero para que lo haga debe haber un fundamento que haga que
tal unidad sea necesaria.
 La apercepción trascendental es el fundamento de los conceptos (que unifican) tal
como espacio y tiempo de las intuiciones de la sensibilidad.
 La apercepción hace de todos los fenómenos una concatenación de
representaciones según leyes. Esta unidad de la conciencia sería imposible si la
mente no pudiera hacerse consciente de la identidad de la función por la cual ella
enlaza el conocimiento.
 Por consiguiente, la conciencia de la identidad de sí mismo es a la vez conciencia
de una unidad necesaria de la síntesis de todos los fenómenos según conceptos,
es decir, según reglas.
 Sería imposible que la mente pudiera pensar la identidad de sí misma en la
multiplicidad de representaciones si no tuviera a la vista la identidad de su acción
según reglas a priori.
 Los fenómenos son los únicos objetos que pueden sernos dados inmediatamente,
y aquello que en ellos se refiere inmediatamente al objeto se llama intuición.
 El concepto puro es aquello que en todos nuestros conceptos empíricos puede
suministrar realidad objetiva. Ese concepto concierne a la unidad del múltiple del
conocimiento, y en medida que refiere a un objeto. Pero dicha referencia no es sino
la unidad de la conciencia.
 Ahora bien, como es la unidad debe ser considerada como necesariamente a priori.
Si no, el conocimiento se quedaría sin objeto.
 La referencia a un objeto trascendental, es decir, la realidad objetiva de nuestro
conocimiento empírico se basa en la ley trascendental de que todos los fenómenos
deben estar bajo reglas a priori de la unidad sintética de ellos. Deben estar
sometidos a las condiciones de la unidad necesaria de la apercepción, tal como la
intuición a las condiciones de espacio y tiempo (como sin apercepción trascendental
no hay objeto, entonces éste se debe regir por sus reglas).

4. Explicación provisoria de la posibilidad de las categorías como conocimientos a priori


 Sólo hay una experiencia, una universal, pues ella consiste en la unidad sintética de
las percepciones, la cual es la unidad sintética de los fenómenos según conceptos
 Una unidad según conceptos empíricos será contingente, pero entonces quedaría
suprimida toda referencia del conocimiento a objetos, porque le faltaría al
conocimiento la conexión segura según leyes universales y necesarias.
 El conocimiento es universal y necesario (a priori).
 Las condiciones a priori de la experiencia posible son a la vez las condiciones de
posibilidad de los objetos de la experiencia.
 Las categorías son las condiciones del pensar, es una experiencia posible. Por lo
tanto, son también los conceptos fundamentales para pensar objetos que
corresponden a los fenómenos. Así, tienen a priori verdad objetiva.
 La necesidad de las categorías se basa en su referencia a la apercepción, en la cual
todo debe ser necesariamente conforme a las condiciones de la conciencia.
 Es decir, todo debe estar bajo las funciones universales de la síntesis, a saber, de
la síntesis según conceptos, mediante la cual la apercepción muestra su
universalidad.
 Sin la unidad de los fenómenos gracias a los conceptos, no se hallaría la unidad
universal y necesaria de la conciencia en lo múltiple de las percepciones. Así, estas
no pertenecerían a experiencia alguna (pues carece de unidad) y no tendrían objeto,
sino que serían mero flujo de representaciones.
 Regla empírica de la asociación, la cual tiene por fundamento la afinidad de lo
múltiple (apercepción trascendental).
 Todos los fenómenos posibles pertenecen, en cuanto representaciones, a la
conciencia posible de sí mismo. De esta representación trascendental es
inseparable la identidad numérica, y es cierta a priori porque nada puede llegar al
conocimiento si no es por medio de la apercepción originaria.
 Ahora, todos los fenómenos están en integral conexión según leyes necesarias y
por tanto en una afinidad trascendental de la cual la empírica es mera consecuencia.
 La naturaleza se rige por nuestro fundamento subjetivo de apercepción.
 La naturaleza es un conjunto de fenómenos. Si no fuera tal, las proposiciones
sintéticas se deberían tomar de la naturaleza misma serían contingentes.
 Por ello, queda demostrada la validez objetiva de la apercepción.
 ¿Qué puede decir un objeto de las representaciones?
o Antes se dijo que los fenómenos son representaciones sensibles, las cuales
no deben ser consideradas como objeto.
 ¿Qué quiere decir entonces que un objeto corresponda al conocimiento y a la vez
que sea diferente de él?
o Ese objeto debe ser pensado como algo general (x), y fuera de nuestro
conocimiento no hay nada que le corresponda.
 Pero la referencia de todo conocimiento a su objeto lleva en sí necesidad, pues el
objeto hace que nuestros conocimientos estén determinados a priori de cierta
manera, porque cuando estos refieren a un objeto necesariamente concuerdan con
respecto a éste. Es decir, ellos deben tener aquella unidad en la que consiste el
concepto de un objeto.
 Pero como sólo tratamos con el múltiple de nuestras representaciones, y como el
objeto tiene que ser algo diferente de nuestras representaciones, él no es nada para
nosotros.
 Entonces la unidad que el objeto hace necesaria es la unidad formal de la conciencia
en la síntesis del múltiple de las representaciones. Por lo tanto conocemos un objeto
cuando hemos efectuado unidad sintética en lo múltiple de la intuición.
 Pero esa unidad es imposible si la intuición no ha podido ser producida por una
regla, por una función de síntesis que haga necesariamente a priori la reproducción
de lo múltiple y haga posible un concepto en el cual este múltiple se unifique (síntesis
ulterior).
o Por ejemplo, cuando pensamos un triángulo, somos conscientes de tres
líneas rectas según una regla de intuición. A su vez, esa unidad de la regla
determina todo lo múltiple. Lo limita a condiciones que hacen posible la
unidad de la apercepción y el concepto de esta unidad es la representación
del objeto que pienso.
Sección tercera de la deducción de los conceptos puros del entendimiento
De la relación del entendimiento con objetos en general, y de la posibilidad de conocerlos
a priori
 Hay tres fuentes subjetivas del conocimiento (sentido, imaginación y apercepción);
fundamentos a priori de la experiencia.
 El sentido representa empíricamente a los fenómenos en la percepción.
 La imaginación representa empíricamente en la asociación.
 La apercepción representa empíricamente en la conciencia empírica de la identidad
de las representaciones con los fenómenos (fenómeno = representación) por los
cuales sido.
 La percepción tiene por fundamento a priori la intuición pura.
 La asociación tiene por fundamento a priori la síntesis pura de la intuición.
 La conciencia empírica tiene por fundamento a priori la apercepción pura.
 SI ahora queremos perseguir el fundamento interno de la conexión de las
representaciones hasta el punto en que se alcanza la unidad del conocimiento,
debemos partir por la apercepción pura.
 Las intuiciones no son nada para nosotros si no pueden ser acogidas por la
conciencia, y sólo así es posible el conocimiento.
 Tenemos a priori conciencia de la integral identidad de nosotros con respecto a las
representaciones que pertenecen a nuestro conocimiento. Tenemos conciencia de
ella como condición necesaria de la posibilidad de todas las representaciones (ellas
son algo en mí en la medida que pertenecen a una conciencia y pueden ser
conectadas en ella).
 Este principio tiene validez a priori y se le puede llamar principio trascendental de la
unidad de lo múltiple.
 La unidad de lo múltiple es sintética en un sujeto, ergo la apercepción suministra un
principio de unidad sintético de lo múltiple.
 Esta unidad sintética presupone o incluye una síntesis, y como la primera es a priori,
la segunda debe serlo.
 Por lo tanto, la unidad trascendental de la apercepción se refiere a la síntesis pura
de la imaginación como a una condición a priori de la posibilidad de toda
composición de lo múltiple.
 Pero la síntesis productiva de la imaginación puede tener lugar a priori, ya que la
reproductiva se basa en la experiencia. Por lo tanto, el principio de la unidad
necesaria de la síntesis pura productiva de la imaginación es antes de la
apercepción, el fundamento de la posibilidad de conocimiento.
 A la síntesis de lo múltiple en la imaginación se le llama trascendental cuando sin
hacer diferencia de las intuiciones se dirige a priori al enlace de lo múltiple.
 Y la unidad de esta síntesis se llama trascendental cuando con referencia a la
apercepción es representada a priori.
 Como ésta es el fundamento de todo conocimiento, la unidad trascendental de la
imaginación es la forma pura de todo conocimiento posible (y mediante la cual deben
ser representados a priori todos los objetos).
 La unidad de la apercepción con respecto a la síntesis de la intuición es el
entendimiento, y con respecto a la síntesis trascendental de la intuición es el
entendimiento puro.
 Por lo tanto, en el entendimiento hay conocimientos puros a priori que contienen la
unidad necesaria de la síntesis pura de la intuición. Estos conocimientos son las
categorías, vale decir, conceptos puros del entendimiento.
 Por consiguiente, la facultad cognitiva del ser humano contiene un entendimiento
que se refiere a todos los objetos de los sentidos, aunque sólo por medio de la
intuición y de la síntesis de ella por la imaginación.
 Ahora, como la referencia de los fenómenos a la experiencia posible es necesaria,
se sigue que el entendimiento puro, mediante las categorías, es un principio formal
y sintético de las experiencias, y que los fenómenos tienen una referencia necesaria
al entendimiento.
 Exposición de la concatenación necesaria del entendimiento con los fenómenos
mediante las categorías.
o Lo primero que nos es dado es el fenómeno que si está enlazado con la
conciencia se llama percepción. Pero como todo fenómeno contiene un
múltiple, es necesario un enlace de las percepciones que ellas no pueden
proporcionar.
 Así, hay en nosotros una facultad activa de síntesis de ese múltiple, la cual es la
imaginación y cuya acción se llama aprehensión (lleva lo múltiple a una imagen, las
acoge).
 Dicha aprehensión de lo múltiple no produciría por sí sola ninguna imagen si no
tuviera un fundamento subjetivo que permitiese aunar series representacionales. Es
decir, una facultad reproductiva de la imaginación.
 Pero si las representaciones se concatenaran sin diferencia, no habría una
agrupación determinada de ellas, sino amontonamientos sin regla.
 Por lo tanto, dicha reproducción debe tener una regla. Dicho principio es la
asociación de representaciones.
 Ahora, si dicha unidad de la asociación careciera de fundamento objetivo (de modo
que fuera imposible que los fenómenos fueran aprehendidos por la intuición de otro
modo que bajo la verdad de la asociación)m entonces sería accidental el que los
fenómenos se acomodasen en una concatenación del conocimiento humano.
 Pues aunque pudiéramos asociar percepciones, seguiría siendo contingente el que
ellas fueran asociables, y de no serlo, sería posible una multitud de percepciones
en la cual se hallase en mi mente mucha conciencia empírica conexa y sin
pertenecer a una conciencia de sí mismo, lo que es imposible.
 Dicho fundamento objetivo es la afinidad de los fenómenos (en el que se base la
necesidad de una ley que les considere asociables).
 Dicha afinidad no podemos encontrarla en ningún lado sino en el principio de unidad
de la apercepción. Según esto, todos los fenómenos deben ser aprehendidos como
concordando con la verdad de la apercepción, lo cual sería imposible sin la unidad
sintética de ellos, la cual es así necesaria.
 La afinidad de los fenómenos es una consecuencia necesaria de una síntesis en la
imaginación que está fundada a priori.
 La imaginación es también una facultad de una síntesis a priori, por eso se le
denomina imaginación productiva, y su función unificadora es la función
trascendental de la imaginación.
 Dicha función trascendental permite la afinidad, ella la asociación, ella la
reproducción según leyes, y así, la experiencia misma. Pero mediante la relación de
lo múltiple con la unidad de la apercepción se producen conceptos, los cuales
requieren la referencia de la imaginación a la intuición sensible.
 Así, tenemos una imaginación pura como facultad fundamental del alma, que sirve
a priori de fundamento de todo conocimiento. Mediante ella se enlaza lo múltiple de
la intuición con la condición de la apercepción pura. Sensibilidad y entendimiento se
articulan mediante la facultad trascendental de la intuición.
 La experiencia efectiva consiste en la aprehensión en la asociación, en la
reproducción y el reconocimiento de los fenómenos. Contiene conceptos que hacen
posible la unidad formal de la experiencia, y con ella toda validez objetiva. Estos
fundamentos del reconocimiento de lo múltiple son las categorías (así resulta toda
síntesis).
 Por consiguiente, somos nosotros mismos quienes introducimos en los fenómenos
el orden y la regularidad en ellos que llamamos naturaleza, y no podríamos
encontrarla nosotros de no haberla introducido ahí. Esta unidad de la naturaleza
tiene que ser necesaria, es decir, una conexión a priori de los fenómenos.
 Pero no sería posible poner en marcha a priori una unidad sintética si no estuvieran
contenidos a priori en las fuentes cognitivas propias, los fundamentos subjetivos de
tal unidad, y si estas son a la vez objetivamente válidas, al ser los fundamentos de
la posibilidad de conocer.
 El entendimiento es la facultad de las reglas, las cuales en la medida que pertenecen
necesariamente al conocimiento de objetos se llaman leyes. Estas proceden a priori
del entendimiento y hacen posible la experiencia.
 Ergo, el entendimiento no es una facultad de formarse reglas por comparación. Él
es legislación para la naturaleza, y sin él no habría naturaleza, es decir, unidad
sintética de lo múltiple de los fenómenos según reglas. Ésta a su vez como objeto
del conocimiento en una experiencia es posible sólo en la unidad de la apercepción,
y la unidad de la apercepción es el fundamento trascendental de la necesaria
conformidad de todos los fenómenos en una experiencia a leyes. Ella es la regla y
el entendimiento la facultad de estas reglas.
 Así, el entendimiento es la fuente de las leyes de la naturaleza y por tanto de la
unidad formal de ésta.
 Asimismo, todas las leyes empíricas son solamente determinaciones particulares de
todos los fenómenos, y hace posible la forma de la experiencia.
 En la deducción trascendental se hace palmaria la relación del entendimiento con la
sensibilidad, y así con todos los objetos de la experiencia, y así además la verdad
objetiva de sus conceptos puros.
Representación sumaria de la inactitud y de la única posibilidad de esta deducción de los
conceptos puros del entendimiento
 Si los objetos que conocemos fueran cosas en sí mismas, no podrías tener
conceptos a priori de ellos; si los obtuviésemos del objeto serían conceptos
empíricos. Si los obtuviésemos de nosotros, aquello que está en nosotros no puede
determinar la manera de ser de un objeto.
 Por el contrario, si nos ocupamos de los fenómenos, es necesario que ciertos
conceptos a priori precedan al conocimiento empírico de objetos.
 El hecho de que todos los fenómenos son determinaciones nuestras (de un yo)
expresa su necesaria unidad en una y la misma apercepción. Gracias a esa unidad
de conciencia es posible que lo múltiple sea pensado como perteneciente a un
mismo objeto.
 Por tanto, los conceptos puros del entendimiento son posibles a priori y necesarios
con respecto a la experiencia, pues nuestro conocimiento no se ocupa sino de
fenómenos cuya posibilidad reside en nosotros, cuya conexión y unidad se
encuentra en nosotros y por tanto, deben preceder a toda experiencia y la hacen
posible. Y a partir de este fundamento (el único válido) ha sido llevada a cabo la
deducción trascendental.
 Crítica a Locke y Hume: Derivación empírica que es incompatible con la ciencia de
su época.
 Categorías: conceptos de un objeto mediante los cuales la intuición de éste se
considera determinada respecto de una de las funciones lógicas de los juicios
(determina de acuerdo a una de ellas).

Sección segunda de la deducción de los conceptos puros del entendimiento


Deducción trascendental de los conceptos puros del entendimiento
§15. De la posibilidad de un enlace en general
 Lo múltiple de la representación es dado en una intuición que es necesariamente
sensible, pero el enlace de un múltiple no viene por medio de los sentidos ni tampoco
está contenido en la forma a priori de la intuición sensible (como somos afectados).
 Todo enlace es una acción del entendimiento, a la cual se denomina síntesis, pues
no podemos representar nada como enlazado de no haberlo enlazado nosotros
mismos.
 Asimismo, dentro de todas las representaciones, el enlace es la última que sólo
puede ser efectuada por el sujeto, pues es un acto de espontaneidad de éste.
 Asimismo, el análisis, su disolución la presupone siempre.
 Pero el concepto de enlace lleva consigo el concepto de la unidad de ello.
 Enlace es la representación de la unidad sintética de lo múltiple. La representación
de esta unidad no puede surgir del enlace, más bien ella al añadirse a la
representación de lo múltiple hace posible el concepto de enlace.
 Esta unidad que precede a todos los conceptos de enlace no es la categoría de
unidad, pues todas las categorías se basan en funciones lógicas de los juicios, pero
en estos ya está pensado el enlace y por tanto la unidad de los conceptos dados.
Así, la categoría presupone el enlace.
 Entonces se debe buscar aún más alto esa unidad. Es aquello que contiene en sí
mismo el fundamento de la unidad de diferentes conceptos en los juicios, y
entonces, contiene el fundamento de la posibilidad del entendimiento.

§16.De la unidad originario-sintética de la apercepción


 El yo pienso debe poder acompañar a todas mis representaciones, pues si no, sería
representado en mí algo que no podría ser pensado, es decir, cuya representación
sería imposible o no sería nada para mí. Como la intuición es una representación
previa a todo pensar, por consiguiente, todo lo múltiple de la intuición tiene
referencia al yo pienso.
 Asimismo esta representación es un acto de la espontaneidad. Se le llama
apercepción pura y apercepción originaria, pues es aquella conciencia de sí mismo
que produce la representación. Yo pienso, no puede ser acompañada por otra.
 También se le denomina unidad trascendental de la conciencia de sí mismo, pues
las múltiples representaciones dadas en una intuición no serían representaciones si
no pertenecieran a una conciencia de sí mismo.
o De ese enlace originario pueden sacarse muchas consecuencias.
 A saber, la integral unidad de la apercepción de un múltiple dado contiene una
síntesis de las representaciones, y sólo mediante la conciencia de ella es posible,
pues la conciencia empírica que acompaña a las diversas representaciones es
dispersa, y sin referencia a la identidad del sujeto.
 Por lo tanto, dicha referencia no ocurre con que sólo acompañe (conciencia con
representación), sino que que para ella se requiere que el yo añada una
representación a la otra y sea consciente de la síntesis de ellas.
 Por consiguiente, sólo porque puedo enlazar en una conciencia un múltiple de
representaciones dadas es posible que me represente la identidad de esa
conciencia en esas representaciones. Es decir, la unidad de la apercepción sólo es
posible bajo la presuposición de una unidad sintética.
 La apercepción presupone la posibilidad de reunir las representaciones en una
conciencia de mí mismo. Es decir, sólo porque puedo comprender en una conciencia
lo múltiple de ellas, las llamo mis representaciones. De otro modo tendría un yo tan
disperso como representaciones tuviese.
 Así, la unidad sintética de lo múltiple de las intuiciones, como dada a priori, es el
fundamento de la identidad de la apercepción misma, la que precede a todo pensar
determinado. Y dicho enlace no está en los objetos, sino que es obra del
entendimiento, el cual es la facultad de enlazar a priori y de llevar bajo la unidad de
la apercepción lo múltiple.
 La unidad necesaria de la apercepción es idéntica, y por lo tanto, es una proposición
analítica, pero sin embargo declara necesaria una síntesis de lo múltiple dado en la
intuición, sin la cual no puede ser pensada la unidad de la conciencia de sí, pues el
múltiple es dado sólo en la intuición. Soy consciente de un yo idéntico pues las hago
a todas mías.
 Es lo mismo que decir que soy consciente de una síntesis a priori necesaria de ellas
que se llama unidad sintética originaria de la apercepción, a la cual están sometidas
todas las representaciones que me son dadas, pero a la cual estas deben además
ser sometidas mediante una síntesis.

§17. El principio de la unidad sintética de la apercepción es el principio supremo de todo


uso del entendimiento
 El principio supremo de la posibilidad de toda intuición con respecto a la sensibilidad
son las condiciones formales de espacio y tiempo. El principio supremo de ella
misma al entendimiento son las condiciones de la unidad sintética originaria de la
apercepción.
 Bajo espacio y tiempo están las representaciones en cuanto dadas, bajo la
apercepción en cuanto pueden ser enlazadas en una conciencia, y sin ella no
podrían ser pensadas, pues las representaciones no tendrían en común el acto de
apercepción, y por ello no serían abarcadas conjuntamente en una conciencia de sí.
 El entendimiento es la facultad de los conceptos. Ellos consisten en la referencia de
las representaciones a un objeto. El objeto es aquello en cuyo concepto está unido
lo múltiple de la intuición.
 A su vez toda unión de representaciones exige unidad de la conciencia en la síntesis
de ellas.
 En consecuencia, la unidad de la conciencia es lo único que constituye la referencia
de las representaciones a un objeto, y su verdad objetiva. Sobre ella reposa la
posibilidad del entendimiento.
 La unidad conceptual presupone la apercepción. El primer conocimiento puro del
entendimiento, en el cual se basa todo el restante uso de él es el principio de la
originaria unidad sintética de la apercepción.
 Para conocer algo en el espacio debo producir un enlace de lo múltiple dado en la
intuición, de modo que la unidad de esa acción es a la vez unidad de la conciencia.
Así, la apercepción es una condición a la cual debe someterse toda intuición para
ser objeto para mí. Sin dicha acción el múltiple no se uniría en la conciencia. Esta
proposición es analítica. Dice que todas mis representaciones deben estar
sometidas a aquella condición bajo la cual puedo atribuirlas como representaciones
mías. La apercepción en la cual puedo abarcarlas con la expresión yo pienso.
 Estas consideraciones aplican sólo para el entendimiento humano (un
entendimiento que meramente piensa y no intuye los objetos de la representación).

§18. Que es la unidad objetiva de la conciencia de sí


 La unidad trascendental de la apercepción es aquella por la cual todo el múltiple
dado en una intuición es reunido en el concepto de un objeto. Por eso es una unidad
objetiva, y se distingue de la subjetiva mediante la cual el yo puede ser
empíricamente consciente del múltiple.
 Dicha unidad subjetiva depende de las condiciones empíricas, por eso la unidad
empírica de la conciencia por asociación de representaciones concierne ella misma
a un fenómeno y es enteramente contingente.
 Por el contrario, la forma pura de la intuición en el tiempo contiene un múltiple dado
que está sometido a la unidad originaria de la conciencia por la referencia de lo
múltiple a un único yo pienso, es decir, en razón de la síntesis pura del
entendimiento (es objetiva al ser a priori).
 La unidad empírica de la apercepción es válida subjetivamente y derivada de la
primera (se enlazan diferentes representaciones con diferentes cosas. Ejemplo:
tazas de distintos colores).

§19. La forma lógica de todos los juicios consiste en la unidad objetiva de la apercepción
de los conceptos contenidos en ellos
 Rechazo de la definición clásica de un juicio como relación entre dos conceptos la
aplica sólo a los categóricos. Pero si se investiga en el juicio la referencia entre
conocimientos dados en cuanto relación pertenecientes al entendimiento, se halla
que un juicio es la forma de llevar a la unidad objetiva de la apercepción
conocimientos dados. La cópula “es” apunta a distinguir la unidad objetiva de la
síntesis.
 La cópula indica la referencia de ellas a unidad originaria de la apercepción de
carácter necesario, aunque el juicio sea empírico.
 Ello no implica que las representaciones deban estar unidas en la intuición empírica,
sino que ellas deben estar unidas en virtud de la unidad necesaria de la apercepción,
es decir, unidas según principios de determinación objetiva, los cuales derivan del
principio de la unidad trascendental de la apercepción.
 Sólo en razón de ello esa relación se torna un juicio, vale decir, una relación
objetivamente válida.
 Juicio: Cómo se conectan dos conocimientos en la verdad de la apercepción según
principios objetivos (categorías).
 Lo múltiple dado en una intuición sensible debe estar necesariamente bajo la
originaria unidad sintética de la apercepción.
 Aquella acción mediante la cual lo múltiple es llevado bajo una apercepción es la
función lógica de los juicios. Ergo, todo lo múltiple en la medida que es dado en una
única intuición empírica, está determinado con respecto a una de las funciones
lógicas, por medio de las cuales es llevado a una conciencia en general.
 Las categorías son esas funciones para juzgar. Por lo tanto, lo múltiple está
sometido a las categorías.
 Categoría: Función lógica del juicio.
 Un múltiple de una intuición mía es representado mediante la síntesis del
entendimiento como perteneciente a la unidad necesaria de la conciencia de sí, lo
cual acontece mediante las categorías.

§21.Nota
 La categoría indica que la conciencia empírica de un múltiple perteneciente a una
única intuición está sometida a una conciencia de sí pura a priori. Así como una
intuición empírica está sometida a una pura intuición sensible a priori.
 En la proposición precedente está hecho el comienzo de una deducción de los
conceptos puros del entendimiento, el cual debo hacer abstracción de la forma en
que lo múltiple es dado en una intuición empírica, para fijarme en la unidad que el
entendimiento introduce en la intuición por medio de las categorías.
 De un elemento, sin embargo, no se puede hacer abstracción, que es el hecho que
lo múltiple debe ser dado. Para un entendimiento divino que intuye él mismo los
objetos, las categorías no tendrían significado alguno.
 Ellas sólo son reglas para un entendimiento cuya facultad consiste en pensar, es
decir, en llevar a la unidad de la apercepción la síntesis de lo múltiple.
 A continuación se mostrará que la unidad de la intuición empírica no es otra sino
aquella que las categorías prescriben al múltiple de una intuición dada en general,
y sólo al explicar la validez de ellas a priori con respecto a los objetos de los sentidos,
se alcanza el propósito de la deducción trascendental.

§22. La categoría no tiene otro uso para el conocimiento de las cosas, que su aplicación a
objetos de la experiencia
 Pensar y conocer no es lo mismo, pues el conocimiento requiere dos elementos: el
concepto por el cual es pensado y la intuición por la cual es dado.
 Pero de la peculiaridad de nuestro entendimiento no se puede dar mayor
fundamento (por qué tal número de categorías, por ejemplo).
 Ahora bien, toda intuición posible para nosotros es sensible, y dicha intuición es pura
(espacio y tiempo) o empírica (causada por la sensación de un objeto determinado.
Por medio de la intuición pura podemos tener conocimientos a priori de objetos,
como por ejemplo en matemáticas, la cual es conocimiento en la medida en que se
presuponga que hay cosas que sólo pueden sernos exhibidas en la forma de aquella
intuición sensible pura.
 Pero las cosas en el espacio y tiempo sólo son dadas en la medida que son
percepciones, y por tanto, mediante la representación empírica. Ergo, los conceptos
puros del entendimiento incluso cuando se apliquen a intuiciones a priori sólo
suministran conocimiento en la medida en que estas pueden ser aplicadas a
intuiciones empíricas.
 Ergo, las categorías sólo suministran conocimiento en la medida que se aplican a la
intuición empírica, es decir, sirven para la posibilidad del conocimiento empírico, la
experiencia. Así, ellas no tienen otro uso sino el de la experiencia posible. Estos son
los límites del uso de los conceptos puros del entendimiento con respecto a los
objetos.
 Las formas puras de la intuición no tienen mayor realidad más allá de los sentidos,
en cambio los conceptos puros están libres de esa limitación y se extienden a los
objetos de la intuición en general. No obstante sólo nuestra intuición sensible y
empírica puede dar el sentido, sea esta sensible o no.

§24. De la aplicación de las categorías a objetos de los sentidos en general


 Los conceptos puros del entendimiento se refieren a objetos de la intuición, y por
ello son meras formas del pensar, por medio de las cuales no se conoce ningún
objeto determinado.
 La síntesis o el enlace del múltiple en ellos (conceptos puros) es la unidad de la
apercepción, y así es el fundamento de la posibilidad del conocimiento a priori, en
la medida en que éste se basa en el entendimiento.
 Pero puesto que en nosotros subyace a priori como fundamento una cierta forma de
la intuición sensible que se basa en la receptividad de la capacidad de
representación, el entendimiento puede determinar el sentido interno de acuerdo a
la unidad sintética de la apercepción, mediante el múltiple de representaciones
dadas y puede pensar así la unidad de la apercepción como la condición a la que
deben estar sometidos todos los objetos de nuestra intuición, en razón de lo cual las
categorías obtienen realidad objetiva, es decir, aplicación a objetos que puedan
sernos dados en la intuición.
 Esta síntesis del objeto múltiple de la intuición sensible se denomina figurativa para
distinguirla de aquella que realizan las categorías con respecto a lo múltiple de una
intuición en general y que se ñña,a enlace del entendimiento. Ambas son
trascendentales en cuanto condición del conocimiento.
 Pero la síntesis figurativa cuando sólo se dirige a la unidad de la apercepción debe
llamarse síntesis trascendental de la imaginación, para distinguirse del enlace
meramente intelectual.
 La imaginación es la facultad de representarse un objeto aún en su ausencia. Ahora,
como toda nuestra intuición sensible, la imaginación, en razón de la condición
subjetiva sólo bajo la cual ella puede darles a los conceptos del entendimiento una
intuición correspondiente, pertenece a la sensibilidad.
 Pero en la medida que la síntesis es un ejercicio de la espontaneidad, y puede por
tanto determinar a priori el sentido, en esa medida es una facultad de determinar a
priori la sensibilidad y su síntesis de las intuiciones, de acuerdo con las categorías,
lo cual corresponde a la síntesis trascendental de la imaginación, lo cual es un efecto
del entendimiento sobre la sensibilidad, y su primera aplicación a objeto de la
intuición.
 Cómo síntesis figurativa se distingue de la intelectual, efectuada sólo por el
entendimiento (sin imaginación alguna). Ahora bien, en cuanto la imaginación es
espontaneidad, se denomina imaginación productiva, a diferencia de la imaginación
reproductiva cuya síntesis está sometida a leyes empíricas (asociación), la cual no
contribuye a explicar la posibilidad del conocimiento a priori, y por ello no tiene lugar
en la filosofía trascendental.
 Ahora se explicará la paradoja del sentido interno, a saber, el hecho de que éste
nos exhibe ante la conciencia como nos aparecemos ante nosotros mismos y no
conocemos en nosotros mismos.
 Vale decir, nos intuimos a nosotros sólo como somos afectados internamente, lo
que parece contradictorio pues seríamos pasivos respecto a nosotros mismos. Por
eso en psicología se considera al sentido interno idéntico a la apercepción que allá
se distingue.
 Lo que determina el sentido interno es el entendimiento y su facultad de someter lo
múltiple a la apercepción. Ahora, como nuestro entendimiento es diferente de la
intuición, él no puede acoger en sí estas. Por ello su síntesis (considerado en sí
mismo) es la unidad de la acción de la que él es consciente, mediante la cual él
determina internamente la sensibilidad.
 Eso lo percibimos constantemente en nosotros. No podemos, por ejemplo,
representarnos una línea sin trazarla en el pensamiento. Por consiguiente, no es
que el entendimiento encuentre en sí un enlace de lo múltiple, sino que él lo produce
al afectarlo (al afectar al sentido interno).
 El entendimiento no encuentra en el sentido interno tal enlace, sino que al afectarlo,
lo produce.
 Así, la apercepción está lejos de ser idéntica el sentido interno, pues ella como
fuente de todo enlace se dirige al múltiple de las intuiciones en general. Por el
contrario, el sentido interno contiene la mera forma de la intuición, pero sin enlazar
lo múltiple de ella, y no contiene ninguna intuición, lo cual sólo es posible a través
de la síntesis trascendental de la imaginación (síntesis figurativa).
 EL yo que piensa se distingue del yo que se intuye a sí mismo. Sin embargo, son
idénticos por pertenecer al mismo sujeto, en concreto, yo como sujeto pensante me
conozco como objeto pensado en la medida que me soy dado en la intuición, pero
no me considero tal como soy en el entendimiento sino como aparezco ante mí
mismo.
 Así como conocemos espacialmente las cosas externas en la medida que somos
afectados externamente, debemos conceder que para el sentido interno, nos
intuimos sólo como somos afectados internamente por nosotros mismos
(trascendental).
 Nos conocemos temporalmente pues así es como afectamos internamente nuestro
sentido interno. No es que nuestro enlace sea temporal, sino que en cuanto nos
afectamos internamente, nos captamos temporalmente (apercepción sentido
interno).

§25.
 En cambio, en la apercepción tengo conciencia de mí mismo no como me aparezco
a mí mismo, sino sólo tengo conciencia de que soy. Es una representación del
pensar y no del intuir.
 Ahora bien, como para el conocimiento de nosotros mismos, además de la acción
del pensar que lleva a la unidad de la apercepción, se requiere también una especie
de intuición por la cual es dado ese múltiple. Entonces mi propia existencia no es
fenómeno, pues la determinación de mi existencia sólo puede ocurrir de acuerdo a
la forma del sentido interno, y no tengo según esto conocimiento de mí mismo sino
tal como me aparezco a mí.
 Para el conocimiento de mí mismo, además de la conciencia, además de que me
piense a mí mismo, pienso también una intuición de lo múltiple en mí mismo por la
cual lo determino y existo como inteligencia que tiene conciencia solamente de su
facultad de enlazar, la cual está sometida al sentido interno.
 En la medida que toda apercepción implica intuiciones a unir en nosotros, no
podemos captarnos sino a través del sentido interno.

§26. Deducción trascendental del uso empírico universalmente posible de los conceptos
puros del entendimiento
 Uso empírico en sentido habitual (experiencial), no meramente lógico. Conocimiento
de objetos.
 En la deducción metafísica se mostró el origen a priori de las categorías mediante
su concordancia con las funciones lógicas del pensar.
 En la deducción trascendental se expuso la posibilidad de ellas como conocimientos
a priori de objetos de una intuición en general.
 Ahora se explicará la posibilidad de conocer a priori mediante las categorías los
objetos según las leyes de su enlace. Así, se explicará la posibilidad de prescribirle
leyes a la naturaleza y de hacerla posible.
 Adicionalmente, se indica que se entiende por síntesis de la aprehensión la
composición de lo múltiple en una intuición empírica por la cual se torna posible la
percepción, vale decir, la conciencia empírica de ella como fenómeno.
 Existen formas de la intuición sensible a priori, a las cuales debe conformarse
siempre la síntesis de la aprehensión de lo múltiple del fenómeno. Pero espacio y
tiempo no sólo se representan como formas puras de la intuición, sino también como
intuiciones ellos mismos, vale decir, como un múltiple que se representa unificado.
Por consiguiente, ya con estas intuiciones es dada a la vez la condición de la síntesis
de toda aprehensión, la unidad de la síntesis de lo múltiple, por lo cual es también
dado un enlace al cual debe conformarse todo lo que haya de poder ser
representado en espacio y tiempo.
 Tiempo y espacio: enlace de las intuiciones.
 Dicho enlace o unidad sintética es la unidad del enlace de lo múltiple de una intuición
en general en una conciencia originaria de acuerdo a las categorías, sólo que
aplicada a nuestra intuición sensible.
 En consecuencia toda síntesis está sometida a las categorías, y como la experiencia
es un conocimiento por medio de percepciones conectadas, las categorías son
condiciones de la experiencia y tienen validez a priori.
 Espacio y tiempo:
o Formas puras
o Intuiciones (múltiple) -> enlace -> conciencia originaria y mediante
categorías -> Validez objetiva. Experiencia = percepciones.
 Toda síntesis por medio de la cual es posible la percepción misma está sometida a
las categorías, y dado que la experiencia es un conocimiento mediante
percepciones enlazadas, las categorías son condiciones de la experiencia.
 Espacio y tiempo al ser intuiciones múltiples llevan consigo la posibilidad de síntesis
de ello mediante categorías en un conocimiento objetivo. Las categorías son
conceptos que prescriben a priori leyes a los fenómenos y por tanto a la naturaleza
como conjunto de ellos.
 Las leyes no existen en los fenómenos, sino sólo relativamente al sujeto al que los
fenómenos son inherentes.
 Los fenómenos como representaciones no están bajo la ley de conexión de la
facultad de las conexiones. Ahora bien, aquello que conecta lo múltiple de la
intuición sensible es la imaginación, que depende del entendimiento en lo que
respecta a la unidad de la síntesis intelectual de ella, y depende de la sensibilidad
en lo que respecta a la multiplicidad de la aprehensión.
 Dado que toda posible percepción depende de la síntesis de la aprehensión y ella
depende de la trascendental, entonces ella depende de las categorías. Así, todas
las percepciones posibles y todo lo que pueda llegar a la conciencia empírica.
 Es decir, todos los fenómenos de la naturaleza deben estar sujetos a las categorías,
de las cuales depende la naturaleza.
 La facultad pura del entendimiento de prescribir a priori mediante las categorías las
leyes a los fenómenos, se extiende a las leyes en las que se basa la conformidad
de los fenómenos en espacio y tiempo a leyes. Sólo ellas enseñan a priori sobre la
experiencia en general.

§27. Resultado de esta deducción de los conceptos del entendimiento


 No podemos pensar ningún objeto si no es mediante categorías. No podemos
conocer ningún objeto pensado sino mediante intuiciones que correspondan a
aquellos conceptos.
 Ahora bien, como todas nuestras intuiciones son sensibles, es posible un
conocimiento a priori de la experiencia posible. Pero este conocimiento que está
limitado meramente a objetos de la experiencia, no por ello está tomado todo de la
experiencia. Sino que en lo que concierne a las intuiciones puras como a los
conceptos puros, hay elementos del conocimiento que se encuentran en nosotros a
priori.
 Ahora bien, sólo hay dos caminos por los cuales puede pensarse una concordancia
necesaria de la experiencia con los conceptos:
o O bien la experiencia hace posible esos conceptos o bien esos conceptos
hacen posible la experiencia.
 Lo primero no ocurre con las categorías al ser conceptos a priori, y por tanto,
independientes de la experiencia. Por lo tanto sólo queda lo segundo, a saber, que
las categorías contienen los fundamentos de la posibilidad de la experiencia en
general.
 Si alguien pretendiera otro camino, como conceptos surgidos de disposiciones
subjetivas del pensar implantadas en nosotros, a las categorías les faltaría la calidad
de necesidad, sino que serían elementos relativos a nuestra constitución subjetiva.
 Explicación de los conceptos puros del entendimiento: principios de posibilidad de
la experiencia entendida ésta como determinación de los fenómenos en espacio y
tiempo a partir del principio de la unidad sintética de la apercepción. Como principio
de la forma del entendimiento con respecto al espacio y tiempo como formas
originadas de la sensibilidad (sólo en el entendimiento pueden ser enlazados los
fenómenos en espacio y tiempo).

Você também pode gostar