Você está na página 1de 52

Órgano oficial de

publicación trimestral
abril-junio 2016
Volumen 16.2
ISSN: 1697-8544

Sociedad Iberoamericana Sociedad Española


de Intervencionismo de Radiología Vascular
e Intervencionista

www.revistaintervencionismo.com

Tratamiento del síndrome de vena


cava inferior con prótesis vasculares
en pacientes oncológicos:
resultados a largo plazo
página 17

Metformina y contrastes yodados.


¿Es real el riesgo?
página 24

Quimioembolización en el
hepatocarcinoma. Análisis de
supervivencia en 37 pacientes
en el HCU Lozano Blesa
página 31

Encefalopatía hepática por shunt


portoumbilical: cierre parcial con
Amplatzer II y stent balón
expandible
página 38
Radiología Clínica
para estudiantes
Texto educativo a color realizado por los profesores del Área de Radiología y
Medicina Física, especialidad Radiodiagnóstico de la Universidad de Zaragoza
• Más de 500 páginas a color
• Cuaderno de 180 páginas con casos clínicos y ejercicios
• Ilustraciones y esquemas anatómicos
• Tablas

Anatomía Radiológica
para estudiantes
Texto educativo a color realizado por los profesores del Área de Radiología y
Medicina Física, especialidad Radiodiagnóstico de la Universidad de Zaragoza
• Más de 200 imágenes a color
• Ilustraciones y esquemas anatómicos
• Tablas
RADIO
• PARA
E
LOGÍA
CLÍNIC
STUD A colecc
CASOS IANTE
gorio

CLÍNIC
OS Y A S ión ed
U TOEVA
ucativ
de Gre

LUACIO
El text
do de
o que
lo que
se pres
enta es
NES a
Ángel

el Diagn un com
para la

ucativa
óstico pendio
Clínica. por Im resum
En el i-

ión ed
depart agen re
Miguel

amento presen

colecc
chados de Radi ta
diagnó ología
adecua sticos ,
do de que pe
500 pá mucha rmiten -
ginas co s enfe el trat
amient
es

n abun rmedad o
es. En
uacion

dantes

RADIO
ilustra más de
de mos ciones
trar lo radiog
encia mejor rá-
de sus
toeval

de una conoci
forma

CLÍNIC LOGÍA
sencill mient
a y com os y ex
Este te prensi peri-
s y au

xto ha ble.
con el sido el
esfuer aborad
clínico

asocia zo y la o fund
dos de experie amenta
Radiod ncia de lmente
to de

A
Pediat iagnós los pr
tico de ofesor
Casos

Univers ría, Ra es
l Dep
GICA
idad de diolog
ía y M artam

DIOLÓ
Zarago edicin en-
za. a Física

PAR
NTES.

Los co de la

TES
ntenid

UDIAN A ESTU
ero, q os se pr
esenta
TUDIA

ue a t n en do
mas, m ravés s tomos
de mú

ÍA DIANT
uestra ltiples . El prim
gorio

s undo, los co imáge -

M
ntes e
ES

se pres ntenid nes y

O
estudia cesi-
os esque
entan teóricos
CASOS
T
-

ES
ilustra
PARA
de Gre

ca

A
a para
n cada sos clín . En el
las ne CLÍNIC
AN
ic se

ICA
ca pí o- radiológ g-
n d e a tomo
además tulo de
. Se
o
OS Y A
l tomo icos qu
e resp dicina
A

se form

G
los tem primer e
de M e
CLÍNIC

ulan 20
Ángel

UTOEV
o; en

Ó
as teór
ctica

L S
Grado
icos co pregun este

RADIO STUDIANTE
p rá estas ra tas rela
ALUAC
n sus co
n te
Migue
zonada
nteme
rrespo tivas a
uidas
s.
emine
ndient
constit IONES
Miguel

LOGÍA

l Ánge
es resp
iones
u-
lustrac
orado l de Gr
RADIO

E egorio
jo elab

PARA
n traba dica-
os. Es u práctica mé
ia y de
ciados
S

erienc
NTE

gorio
s a so Portad
a_Radi

fesore gía y
ologia
_casos

e Gre
os pro adiolo
.indd
TUDIA

d e R i-
Área de Ped
ld
l Ánge
co del mento
eparta la Uni-
RA ES

a, d e l D
edicin
a Físic
a d e
M i g u e
gía y M
GICA PA

ra g oz a.
a ien-
erram
r las h
ADIOLÓ

a
al lecto ciar est
resenta nocer y apre eciali-
ias pa
ra co
pedidos@watsoneditorial.com
te esp
MÍA R

e x ig e n
ntal y o.
ndame gnóstic
ANATO

adiodia
es e l R
www.watsoneditorial.com
22.12.
2014
17:53

11
13 13:
24/12/

-27-6
-92903
Publicación Oficial de la Sociedad Iberoamericana
de Intervencionismo (SIDI) y la Sociedad Española
de Radiología Vascular e Intervencionista (SERVEI)

Editor Jefe MA de Gregorio (España) Dirigida a:


Especialistas y profesionales en intervencionismo
Adjuntos Editores A Laborda (España)
y técnicas de mínima invasión
Jefe J Urbano (España)
Disponible en internet:
Editor Ejecutivo C Lahuerta (España)
www.revistaintervencionismo.com
Editores Asociados L Castellote (España)
Periodicidad:
JL del Cura (España)
4 números al año
E Esteban (España)
M Guimaraes (USA) Suscripciones:
M Lozano (Colombia) Watson Editorial
T Moreno (España) Avda. Gómez Laguna 25, 1a Planta
P Palavecino (Chile) 50009 Zaragoza (SPAIN)
S Sierre (Argentina) Teléfono: +34 976 327 133
H Tapia (Panamá) e-mail: suscripciones@watsoncme.com
L Zurera (España)
Tarifas de suscripción anual:
Consejo Editorial JM Abadal (España) 40 €/año (IVA incluido)
M Arrieta (Colombia)
G Behrens (USA)
Intervencionismo
I Bilbao (España)
J Blazquez (España) • Es la primera revista en español que tiene por objeto
A Brazzini (Perú) difundir los conocimientos sobre técnicas de mínima
M Burrel (España) invasión y procedimientos diagnósticos no invasivos
FC Carnevale (Brasil) en las áreas vascular y no vascular incluyendo la on-
W Castañeda (USA) cología intervencionista.
K Cho (USA) • Publica trabajos revisados originales de investiga-
E Criado (España) ción clínica, investigación de laboratorio, revisiones,
LA Cruz (Colombia) casos clínicos y cartas breves al director.
H D’Agostino (USA) • Las editoriales y las revisiones especiales son por en-
E Eyheremendy (Argentina) cargo del Comité Editorial.
J Falcó (España)
F Fanelli (Italia)
H Ferral (USA)
P Gamboa (USA)
J Garcia-Medina (España)
M Giménez (Argentina)
E Julia (España)
Y Kimura (México)
W Kuo (USA)
C Lanciego (España) abril-junio 2016
J Lopera (USA) Volumen 16.2
R López (Suiza) D.L.: Z-1483-2002
A Mainar (España) ISNN: 1697-8544
M Maynar (España) e-mail: editor@revistaintervencionismo.com
M Marini (España) www.revistaintervencionismo.com
J Martel (España)
J Medrano (España)
AJ Morillo (Colombia)
JJ Muñoz (España)
J Oleaga (USA) Centro Empresarial de Aragón
J Palmero (España) Avda. Gómez Laguna 25, 1ª Planta
JP Pelage (Francia) 50009 Zaragoza (SPAIN)
C Peña (USA)
Teléfono: +34 976 327 133
M Pérez (España) Fax: + 34 976 327 133
J Pulido (España) e-mail: editorial@watsoncme.com
A Segarra (España) www.watsoncme.com
P Vilares-Morgado (Portugal)
M Zaritzky (USA) Imprenta COMETA
Supera

Evidencia Clínica demostrada


Aprobado por la FDA en base a Libre de re-vascularización de la
los resultados del estudio
SUPERB a nivel de la arteria lesión diana (TLR) (K-M): 97%,
femoral superficial y arteria 96% y 94% a 1, 2 y 3 años
poplítea con 264
pacientes respectivamente1,2*
analizados1,3
Resultados
favorables en
Ratio de calcificaciones
permeabilidad severas , libre de
primaria del TLR (K-M): 95% y 0% de
90.5% a 92% , 88% a 1, fracturas a 1
2 y 3 años año (> 1,100
los 12 meses
respectivamente1 pacientes) 3,4
(K-M) 1 *

1. Data on file at Abbott Vascular.


2. Data on file at Abbott Vascular. 3 year data represents 1080 days.
3. Garcia, L., Rosenfield, K., et al., SUPERB Pivotal IDE Trial, 12-Month Results, TCT 2012
4. 1,152 patients analyzed retrospectively, see Scheinert, et al., Real world perspectives of treating complex SFA-Pop lesions, Results from the SUPERA-500 (including
Leipzig SFA, Leipzig Popliteal and S500 LL) Registry, LINC 2013, 495 patients; Goverde, et al., AURORRA registry: Experience with high radial force interwoven nitinol
stents in femoropopliteal arteries, LINC 2013, 117 patients; Molenaar, et al., Interwoven self-expanding nitinol stents for long complex SFA and popliteal lesions
CWZ, LINC 2012, 178 patients; Goltz, et al., Endovascular Treatment of Popliteal Artery Segments P1 and P2 in Patients with Critical Limb Ischemia, J Endovasc Ther
2012;19:450-456, 40 patients; Chan, et al., HK Single-centre Results of Femoro-popliteal Revascularization using Helical Interwoven Nitinol Stents, LINC 2013, 75
patients; Pacanowski, et al., RESTORE: Interwoven Stents in the Real World, The Initial United States Experience with the Use of the Supera Stent in the SFA and
Popliteal Artery, LINC 2013, 147 patients; Kovach, R., SAKE, Supera Interwoven Nitinol Stent Outcomes in Above-Knee Interventions: A Single Center Experience, LINC
2013, 100 patients.
*Resultado obtenido en despliegue nominal
Póngase en contacto con su representante de ventas para obtener más información
IDEV y Supera son marcas comerciales registradas por IDEV Technologies, Inc. IDEV es una filial del Grupo de empresas
Abbott. Fotos archivadas en Abbott Vascular. Todos los dibujos son solo representaciones de artista y no deben conside-
rarse como dibujos de ingeniería o fotografías. Este producto solo debe ser utilizado por un médico o bajo su supervisión.
Antes de utilizarlo, es importante leer las instrucciones de uso, advertencias y posibles complicaciones asociadas al uso de
este dispositivo, incluidas en el envase. La información contenida es SOLO para distribución en Europa. Por favor,
compruebe el estatus normativo del dispositivo antes de distribuirlo en áreas donde el marcado CE no está en vigor. Para
más información, por favor, contacte a su representante local. Para más información, visite nuestra página web
abbottvascular.com © 2014 Abbott. Todos los derechos reservados. 2-SP-1-4687-05 12-2014 Rev A
POWER of the Dose Matters
TARGET a high absorbed dose to the tumour

Internal radiation with TheraSphere™


gives you the power to:

• maximise tumour necrosis and improve survival1,2,4–8


• spare normal parenchyma due to a minimally
embolic effect1–3,5–9
• personalise patient treatment1–3,5,6,8,10–14

TheraSphere™ is used in the treatment of hepatic neoplasia.15


Common adverse effects include fatigue, pain, and nausea. The majority of adverse effects are mild to moderate in severity and are manageable or
resolve over time. For more important safety information, please refer to the TheraSphere™ Instructions for Use at www.therasphere.com.2,3,15

Imagine where we can go.


References: 1. Mazzaferro V, et al. Hepatology 2013;57(5):1826–37. 2. Vouche M, et al. Hepatology 2014;60(1):192–201. 3. Riaz A, et al. Int J Radiat Oncol Biol Phys 2011;79(1):163–71.
4. Mullett W, Data on file, January 26, 2015. 5. Hilgard P, et al. Hepatology 2010;52(5):1741–9. 6. Lambert B, et al. Eur J Nucl Med Mol Imaging 2011;38(12):2117–24. 7. Salem R, et
al. Gastroenterology 2010;138(1):52–64. 8. Salem R, et al. Gastroenterology 2011;140(2):497–507. 9. Walrand S, et al. J Nucl Med 2014;55(1):135–40. 10. Walrand S, et al. J Nucl Med
2014;55(8):1317–22. 11. Europe/ROW TheraSphere® Reference Manual (US-ROWTHSP-2013-0641-1). 12. Lewandowski RJ, et al. Am J Transplant 2009;9(8):1920–8. 13. Gaba RC, et al.
Ann Surg Oncol 2009;16:1587–96. 14. Edeline J, et al. Ann Surg Oncol 2013;20:2518–25. 15. TheraSphere™ Yttrium-90 Glass Microspheres – Instructions for Use – English, #990252.
SPE Rev. 7. Biocompatibles UK Ltd, a BTG International group company. Available at: http://therasphere.com/physicians-package-insert/TheraSphere_IFU_EU_English_Rev7.pdf.

TheraSphere™ is manufactured for Biocompatibles UK Ltd, a BTG International group company. TheraSphere is a trademark of Theragenics Corporation used under license by
Biocompatibles UK Ltd. TheraSphere is a registered trademark in the US, EU and certain other territories. ‘Power Where You Need It’ is a trademark of Biocompatibles UK Ltd. ‘Imagine
where we can go’ is a trademark of BTG International Ltd. BTG and the BTG roundel logo are registered trademarks of BTG International Ltd. All rights reserved.

© 2016 BTG International Canada Inc. CE 0086 EM-THS-2016-0257 EMEA 04/2016 btg-im.com
MICROESFERAS PARA
MICROCATÉTERES
EMBOLIZACIÓN

Microcatéter de infusión EmboCath® Plus

Microcatéter Merit Maestro®

Microcatéter orientable SwiftNINJA®

Usted no quiere poner en juego la calidad ni los resultados de los pacientes y por eso elige Merit Medical.
Aunque otras compañías están empezando en la fabricación de microesferas,en nuestra cartera de productos para
la embolización terapéutica encontrará microesferas, partículas de embolización y sistemas de administración de
altas prestaciones clínicamente probados, para que usted pueda prestar a sus pacientes la mejor atención posible.

MeritEMEA.com +34 911238406

401336002/A ID 170216
Vol. 16 - número 2 - abril-junio 2016 (1-52)

carta del director


sumario
11 R
 eflexiones en voz alta. Acerca de la provisión de servicios de la Radiología
Intervencionista en Europa
De Gregorio MA

editoriales
También la próstata. Tratamiento mediante embolización de la hipertrofia benigna
13 
de próstata
Carnevale FC

originales
Tratamiento del síndrome de vena cava inferior con prótesis vasculares en pacientes
17 
oncológicos: resultados a largo plazo
Cruz LM, Moreno R, Ciampi JJ, Lanciego C, San Juan A, Velasco JJ
24 Metformina y contrastes yodados. ¿Es real el riesgo?
Yanguas N, Sarría L, Cozcolluela MR, Muniesa A, De Gregorio MA
31 Q
 uimioembolización en el hepatocarcinoma. Análisis de supervivencia en 37 pacientes en el
HCU Lozano Blesa
Alonso S, Alonso N, Amador P, Bosch J, García E, Guirola JA

casos clínicos
 ncefalopatía hepática por shunt portoumbilical: cierre parcial con Amplatzer II y stent
38 E
balón expandible
Soto V, Vega F, Sanmartino S, Rodríguez JE

carta al director
43 
La TC de perfusión en el “Código Ictus”
Mayoral V, Guirola JA, Pérez C, Gimeno MJ
Vol. 16 - número 2 - abril-junio 2016 (1-52)

letter from the editor


contents
11 R
 eflecting out loud. The provision of interventional radiology services in Europe
De Gregorio MA

editorials
Working the prostate. Embolization treatment of benign prostate hypertrophy
13 
Carnevale FC

original researches
Treatment of inferior vena cava syndrome with vascular stents in oncologic patients:
17 
long term results
Cruz LM, Moreno R, Ciampi JJ, Lanciego C, San Juan A, Velasco JJ
24 Metformin and contrast media. Is there a real risk?
Yanguas N, Sarría L, Cozcolluela MR, Muniesa A, De Gregorio MA
31 T
 ransarterial chemoembolization in hepatocellular carcinoma. Survival analysis in 37 patients
in HCU Lozano Blesa
Alonso S, Alonso N, Amador P, Bosch J, García E, Guirola JA

clinical cases
38 
Hepathic encephalopathy due to portoumbilical shunt: partial closure with Amplatzer II
and covered expandable balloon stent
Soto V, Vega F, Sanmartino S, Rodríguez JE

letter to the editor


43 
CT perfusion in the “Stroke Code”
Mayoral V, Guirola JA, Pérez C, Gimeno MJ
carta del director

Miguel Ángel de Gregorio Ariza


Profesor de Universidad
Editor Jefe de Intervencionismo

Reflexiones en voz alta. Acerca de la provisión de servicios


de la Radiología Intervencionista en Europa
Reflecting out loud. The Provision of Interventional
Radiology Services in Europe
Con fecha de febrero de 2016, la revista Cardiovacular Interventional Radiology (CVIR)1 publica bajo el epígrafe
CIRSE Standars of Practice Guidelines una serie de reflexiones acerca de la provisión de los servicios de Radiología
Intervencionista (RI) en Europa. Estas reflexiones, que al final son recomendaciones, las firman muchas, por no decir
todas, de las fuerzas vivas de CIRSE.

Reconocen los autores que el objetivo de este documento CIRSE es describir los requisitos y bases “norma” para la
provisión de los servicios de RI incluyendo el entrenamiento, certificación, mano de obra (radiólogos intervencionis-
tas) y acreditaciones. Como desafío futuro, establecen que la adopción de estas recomendaciones por parte de los
Gobiernos y Sistemas Económicos de Salud de cada país garantizaría la igualdad de acceso de todos los pacientes
a la RI y sus beneficios así como una distribución apropiada de recursos y desarrollo de los servicios de RI. Todo
ello redundaría, como es obvio, en una atención médica intervencionista de alta calidad en Europa y otros países.

En mi opinión en cuanto a objetivos son irreprochables y fáciles de comprender por todo el mundo. No obstante,
estando de acuerdo con prácticamente el 100 % del documento, hay algunas dudas e inconcreciones que me gus-
taría subrayar. En primer lugar, el documento reconoce a la RI como una subespecialidad, supongo de la Radiología.
Los autores definen a los radiólogos intervencionistas como médicos entrenados en imagen y en procedimientos
invasivos guiados por imagen, pero unas líneas más abajo, los mismo autores afirman que estos médicos también
deben asumir un papel clínico importante y responsabilizarse del cuidado de los pacientes. Y en esto, hacen un
énfasis subrayado como si esta cualidad fuera clave o sustancial para el futuro de la RI.

Desconozco los programas de entrenamiento de la especialidad en Radiología en todos y cada uno de los países de Eu-
ropa, pero dudo que en la formación de los radiólogos europeos exista más de un año dedicado a la formación adecuada
médico-quirúrgica. A pesar de que la Academia de Colegios Médicos Ingleses reconoce que los radiólogos pueden y deben
asumir responsabilidades clínicas básicas para su pacientes sobre la misma base que cualquier otro clínico2. En España la
especialidad de Radiodiagnóstico de la que se supone es subespecialidad la RI surgió en el año 1984 como escisión de las
otras ramas como la Radioterapia y la Medicina Nuclear (Real Decreto 127/1984). Las áreas de competencias del Radiodiag-
nóstico, reconocen un área específica como es la Radiología Vascular e Intervencionista equiparada al Radiodiagnóstico
torácico, músculo-esquelético, abdominal, pediátrico y neurorradiológico. El Ministerio de Sanidad y Consumo publica en
marzo de 2008 la aprobación del programa formativo de la especialidad de Radiodiagnóstico en conformidad con artículo
21 de la Ley 44/2003 del 213. El programa de formación en Radiodiagnóstico reconoce objetivos cognitivos y de habilida-
des técnicas que se deben aprender y desarrollar en 4-6 meses. En este periodo de tiempo de 4 a 6 meses los especialis-
tas tienen que adquirir formación en todo el programa del intervencionismo desde una biopsia a un TIPS3,4. Entiendo que

abril-junio 2016 11
editorial

de estas habilidades, forma y tiempo de aprender no habla el documento CIRSE, cuando nombra terapia endovascular,
accesos venosos, tratamiento del stroke, manejo de la vía biliar, embolización de tumores, momas hipertrofia benigna de
próstata en servicios de alta calidad para la sociedad. ¿Estas habilidades dónde se aprenden? Pero la realidad es distinta
cuando menos en España, en teoría y en la práctica, en España, un residente después de un programa formativo de 4 años
muy intenso en imagen, con una rotación de 4-6 meses por RI, en el mejor de lo casos, puede hacerse cargo de cualquier
unidad (subespecialidad) de su especialidad Radiodiagnóstico, incluida la Radiología Vascular e Intervencionista. No se co-
noce como finalmente quedaran contempladas las rotaciones en la nueva ley de troncalidad4. Por otra parte, para cumplir
con las recomendaciones de CIRSE en cuanto al rol clínico y responsabilidad sobre el paciente, ¿dónde se adquiere esta
formación? Los programas en general no tienen contemplado tiempo específico para formación en hábitos quirúrgicos ni
clínicos. El programa español no dedica ni un minuto para ello. Bilbao et al.5 en un excelente artículo sobre atención clínica
en Radiología Intervencionista describe nítidamente las bases y cambios formativos y físicos necesarios para mejorar la
atención integral a los pacientes. Desgraciadamente son tan sólo una guía de recomendaciones CIRSE.

Es verdad que la imagen es fundamental para la RI pero también para el presente y más para el futuro hacia el
que vamos, la clínica es imprescindible. Mi impresión es que se necesita un programa de formación especial donde
se contemplen de manera equilibrada: conocimientos teóricos y habilidades en imagen y clínica. Y creo, que los
radiólogos que se dedican al diagnostico por imagen no tienen las mismas necesidades que los RI. Los avances
tecnológicos en imagen y la profundización en la mayoría de ellos les exigen mucho tiempo.

La conclusión casi obvia es que la RI necesita para el beneficio, seguridad y bienestar sobre todo de los pacientes un
nuevo programa formativo que recoja estos conocimientos y habilidades. Probablemente las tan nombradas áreas
de capacitación podrían enmendar y suplir las carencias. Pero estas al parecer se retrasan y no se les espera a corto
espacio de tiempo. De hecho el área de capacitación en RI todavía no está contemplada en el BOE de agosto de 2014
que recoge el Real Decreto 639/2014 sobre troncalidad, la reespecialización troncal y áreas de capacitación específica6,7.

Quizás, hay que cambiar algún paradigma y aceptar que un trabajo diferente requiere una titulación diferente. Total-
mente de acuerdo con los estándares de CIRSE y sus guías de la práctica, pero percibo en sus autores falta de valor
para analizar y valorar un asunto tan importante como es la especialización. Especialización, que garantice la formación
integral del RI de mañana, con programas de formación adecuados y adaptados a su trabajo. Naturalmente, estos
cambios no son de hoy para mañana ni se pueden promover desde un único país o un grupo aislado de RI. Esta es
tarea para una sociedad científica tan potente como lo es CIRSE con introducción en toda Europa, con posibilidad para
planificar y crear las bases necesarias que permitan una formación de alta calidad para los RI.

El contrapunto es, ¿es esto lo que quieren los RI europeos? ¿Está de acuerdo con esta evolución la estructura de CIRSE?
Quizás este pensamiento esté solo compartido por una docena de viejos y nuevos “Rockeros del Intervencionismo”8.

BIBLIOGRAFÍA
1. Tsetis D, Uberoi R, Fanelli F, Roberston I, Krokidis M, van 5. Bilbao Adam A, Lamer J, Peregrin J. Clinical care in Interventional
Delden O, et al. The Provision of Interventional Radiology Radiology. Cardiovasc Intervent Radiol. 2006; 29: 728-730
Services in Europe: CIRSE Recommendations. Cardiovasc 6. Regulación de la troncalidad, reespecialización troncal y
Intervent Radiol. 2016;39(4):500-6 áreas de capacitación especifica. Real Decreto 639/2014 de
2. Academy of Medical Royal Colleges Statement. 25 de julio. Boletín Oficial del Estado, nº 190, (06-08-2014)
Responsibility for the Consultant Care of In-Patients 7. Martínez J, Martí-Bonmatía L, Segarra A, Muñoz J, Hilario
Undergoing Invasive Procedures. Statement from Minutes, J, Abadal J, et al. Guías de certificación de la Sociedad
item 3.3.11. London: Academy of Medical Collegues; 2000 Española de Radiología (SERAM) y la Sociedad Española
3. Aprobación y publicación del programa formativo de la de Radiología Vascular e Intervencionista (SERVEI) sobre
especialidad de Radiodiagnóstico. Orden SCO/364/2008 de requerimientos y equipamiento en radiología vascular
15 de febrero. Boletín Oficial del Estado, nº 60, (10-03-2008) intervencionista. Radiología. 2007;49(6):381-7
4. Ordenación de las profesiones Sanitarias. Ley 44/2003 del 21 8. Segarra A. La Radiología vascular e intervencionista: presente
de noviembre. Boletín Oficial del Estado, nº 280, (22-11-2003) y futuro en nuestro país. Radiología. 2008;50(1):2-3

12 abril-junio 2016
editorial

www.revistaintervencionismo.com Órgano oficial de SIDI y SERVEI

Intervencionismo. 2016;16(2):13-6

También la próstata. Tratamiento mediante embolización


de la hipertrofia benigna de próstata
Working the prostate. Embolization treatment of benign
prostate hypertrophy
Con cierta periodicidad, sin reglas ni razones conocidas aparecen en intervencionismo procedimientos, técnicas
o indicaciones nuevas, que acaparan temporal o por un largo periodo de tiempo la atención de los especialistas.
La novedad ocupa mucho y privilegiado espacio de tiempo en los diferentes medios de difusión científicos, con-
gresos y reuniones. Incluso las revistas de algunas especialidades médicas relacionadas con el tema aceptan más
fácilmente trabajos de cualquier tipo en los que se hable sobre ello.

La hipertrofia benigna de próstata (HBP) es la neoplasia benigna más frecuente en varones de tal forma que
afecta a más del 50 % de ellos entre los 60-70 años1. Se estima que tres de cada cuatro hombres entre 70 y 90
años presentarán síntomas del tracto urinario bajo (STUB) relacionados con la próstata y uno de cada cuatro
necesitará prostatectomía2. Los siete síntomas urinarios clásicos prostáticos (vaciado incompleto de la vejiga,
frecuencia, intermitencia, urgencia, débil chorro, esfuerzo y nicturia) graduados de 0 a 5 en la escala internacional
de síntomas prostáticos (International Prostate Symptom Score – IPSS) se clasifican en tres categorías: leve (0-7),
moderada (8-19) y grave (19-35)3.

Existen diversas modalidades terapéuticas para cada uno de estos grados. Mientras el grado más leve se controla
con α-bloqueantes y los inhibidores de la 5α-reductasa, los grados moderados y graves requieren tratamiento
quirúrgico. La resección transuretral de la próstata constituye el tratamiento estándar para las próstatas con ta-
maño hasta 80-90 cm3 y la prostatectomía abierta para las mayores3-5.

La embolización de las arterias prostáticas se había realizado con éxito para tratamiento de hemorragias tanto en
situaciones oncológicas como yatrogénicas6-9.

DeMeritt et al.10 en el año 2000 publicó en JVIR, casi como hallazgo casual, la mejoría de un paciente con he-
maturia por HBP tratado mediante embolización de la arteria prostática. Él constató la reducción de volumen
prostático en casi un 40 %, reducción del PSA y una mejoría del IPSS 11 puntos en un año de seguimiento.

No obstante, la primera embolización de las arterias prostáticas con intencionalidad terapéutica en hiperplasia
benigna de próstata fue realizada por Carnevale FC en junio de 2009 en dos pacientes de 67 y 68 años, respec-
tivamente, con retención urinaria y uso de catéter de Foley. Los prometedores resultados se publicaron en 2010
en CVIR11.

Desde esta primera referencia bibliográfica hasta la actualidad se han publicado más de 100 artículos sobre emboli-
zación de las arterias prostáticas (Prostatic Artery Embolization – PAE) en diversas revistas de las especialidades de
intervencionismo y urología. De ellas, más del 80 % en los últimos cinco años (http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed)12.

abril-junio 2016 13
editorial

Por otra parte la embolización prostática ha sido la estrella rutilante de la mayoría de los congresos tanto de las
sociedades médicas europea y americana como en reuniones específicas ESIR, GEST, SYNERGY, etc.

Según un meta-análisis publicado por Kuang M et al.13 de la Universidad McMaster de Hamilton en Canadá, la
búsqueda en 193 artículos relacionados con PAE hasta agosto 2015, se habrían tratado por este método 788
pacientes. No obstante, no se conoce con exactitud el número de pacientes a los que se les realizó este procedi-
miento. Una parte muy importante (aproximadamente el 80 %) del número total de pacientes tratados por PAE
ha sido por los grupos de Sao Paulo y Lisboa. Algunos autores con registros de tiempo similares (años 2009 a
2012) publican diferentes aspectos clínicos y técnicos de una serie de pacientes tratados, que probablemente, son
los mismos en todas esas series14,15.

Los resultados técnicos y clínicos son muy satisfactorios y oscilan entre el 90-98 % y 70-80 %, respectivamen-
te16-18. Los resultados técnicos están influidos fundamentalmente por la complejidad y dificultad de la anatomía
arterial prostática que en ocasiones hace imposible la embolización bilateral19,20. No obstante, aunque en menor
grado, la embolización unilateral también puede ser efectiva desde el punto de vista clínico21.

El buen conocimiento vascular anatómico, la tomografía computarizada multidetector previa y el Cone-Beam CT


pueden contribuir a la mejora de la identificación arterial22,23. Hasta el momento no hay estudios con diferencias
significativas en cuanto a resultados clínicos con respecto al tamaño y tipo de las partículas utilizadas24. Sí existen
diferencias significativas en cuanto a la técnica de embolización realizada25,26. La técnica PErFecTED (Proximal
Embolization First Than Embolize Distal) ha mostrado resultados muy satisfactorios, por distintos grupos, en
cuanto infartos en la glándula en el seguimiento mediante RM27,28. Los resultados clínicos se miden fundamen-
talmente por la mejora en la escala clínica IPSS y en la mejoría uroflujimétrica.

Como en muchos casos de la historia de la medicina las experiencias clínicas se han adelantado a los estudios en
el laboratorio animal, no obstante existen estudios en cerdos y perros que han demostrado los acontecimientos
histológicos que concurren en la próstata tras la embolización29-31.

El procedimiento tiene complicaciones y limitaciones. La principal limitación es la imposibilidad de selectiviza-


ción arterial por su dificultad. Otras limitaciones son el consumo de tiempo de sala y la irradiación por el elevado
tiempo de fluoroscopia16,17. Las complicaciones, siempre evitables, son menores y generalmente derivadas de
la técnica. La más importante es la embolización errónea de un territorio sensible adyacente (arteria peneana,
rectal, cística, etc.)32,33.

Son necesarios estudios randomizados multicéntricos bien y seriamente conducidos que puedan evaluar los
resultados comparándolos con el gold standard que es la RTU y cirugía abierta34. El primer estudio randomizado
de cierta importancia se publicó por Gao et al.35 en el que se comparan 114 pacientes entre PAE y TURP con un
seguimiento de 12 meses. La tasa de fracaso técnico fue 5,3 % en la PAE frente a 0 % en la TURP, mientras que
el éxito clínico también fue a favor de la TURP 9,4 % vs. 3,9 %, respectivamente. El estudio concluye que no hay
diferencias significativas entre uno y otro procedimiento. Carnevale et al.27, recientemente han publicado un es-
tudio randomizado en el que comparan la TURP con la PAE original y la PAE utilizando la técnica PErFectED. La
innovación es que se comparan los resultados clínicos y urodinámicos. Los dos grupos TURP y PErFecTED han
mostrado mejoría del IPSS, QoL, reducción de volumen prostático muy significativo, mostrando peores resulta-
dos en el IPSS la PAE original.

De acuerdo con algunos autores, la técnica es muy prometedora para el tratamiento de los síntomas de la HPB36.
No obstante, son necesarios estudios multicéntrico, randomizados bien conducidos y con número de pacientes
suficientes para potenciar evidencia clínica. Estos estudios deben comparar todos los parámetros que intervienen
en ambos procedimientos PAE y TURP: tiempo de quirófano, irradiación, costes económicos y resultados a

14 abril-junio 2016
editorial

medio y largo plazo. Además, es muy importante definir cuál es el mejor candidato para someterse a las distintas
opciones de tratamiento para la HPB. Cuando haya respuesta a estas incógnitas se podrán establecer guías de
actuación para una enfermedad tan prevalente como es la HPB y sus manifestaciones.

Francisco César Carnevale


Servicio de Radiología Intervencionista. Facultad
de Medicina de la Universidad de Sao Paulo. Brasil
Correo electrónico: francisco.carnevale@criep.com.br

BIBLIOGRAFÍA
1. Wei JT, Calhoun E, Jacobsen SJ. Urologic diseases in 12. PubMed [base de datos en Internet]. Bethesda: National
America project: benign prostatic hyperplasia. J Urol. Library of Medicine; 1966- [fecha de acceso 15 de abril
2008;179(Suppl S75-80):1256-61 de 2016]. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/
2.  Glynn RJ, Campion EW, Bouchard GR, Silbert JE. The pubmed. Palabras clave: embolization, bening prostate/
development of benign prostatic hyperplasia among volunteers prostatic hiperplasia
in the Normative Aging Study. Am J Epidemiol. 1985;121:78-90 13. Kuang M, Vu A, Athreya S, De Groote MG. A meta-analysis
3. McVary KT, Roehrborn CG, Avins AL, Barry MJ, Bruskewitz of prostatic artery embolization in the treatment of
RC, Donnell RF, et al. Update on AUA guideline on the symptomatic benign prostatic hyperplasia. J Vasc Interv
management of benign prostatic hyperplasia. J Urol. Radiol. 2016;27(3 Suppl):S53.
2011;185:1793-803 14. Pisco J, Campos Pinheiro L, Bilhim T, Duarte M, Rio Tinto H,
4.  Michel MC, Mehlburger L, Bressel HU, Schumacher H, Fernandes L, et al. Prostatic arterial embolization for benign
Schäfers RF, Goepel M. Tamsulosin treatment of 19,365 prostatic hyperplasia: short- and intermediate-term results.
patients with lower urinary tract symptoms: does co- Radiology. 2013;266:668-77
morbidity alter tolerability? J Urol. 1998;160:784-91 15. Pisco JM, Rio Tinto H, Campos Pinheiro L, Bilhim T, Duarte
5. McConnell JD, Bruskewitz R, Walsh P, Andriole G, Lieber M, M, Fernandes L, et al. Embolisation of prostatic arteries as
Holtgrewe HL, et al. The effect of finasteride on the risk of treatment of moderate to severe lower urinary symptoms
acute urinary retention and the need for surgical treatment (LUTS) secondary to benign hyperplasia: results of short-
among men with benign prostatic hyperplasia. Finasteride and mid-term follow-up. Eur Radiol. 2013;23:2561-72
Long-Term Efficacy and Safety Study Group. N Engl J Med. 16. McWilliams JP, Kuo MD, Rose SC, Bagla S, Caplin DM, Cohen EI,
1998;338:557-63 et al. Society of Interventional Radiology Position Statement:
6. Mitchell ME, Waltman AC, Athanasoulis CA, Kerr WS, Dretler Prostate Artery Embolization for Treatment of Benign Disease
SP. Control of massive prostatic bleeding with angiographic of the Prostate. J Vasc Interv Radiol. 2014;25:1349-51
techniques. J Urol. 1976;115:692-5 17. Golzarian J, Antunes AA, Bilhim T, Carnevale FC, Konety
7. Bischoff W, Goertler U. Successful intra-arterial embolization of B, McVary KT, et al. Prostatic artery embolization to treat
bleeding carcinoma of the prostate. Urologe A. 1977;16:99-102 lower urinary tract symptoms related to benign prostatic
hyperplasia and bleeding in patients with prostate cancer:
8. Michel F, Dubruille T, Cercueil JP, Papare lP, Cognet F, Krause
proceedings from a multidisciplinary research consensus
D. Arterial embolization for massive hematuria following
panel. J Vasc Interv Radiol. 2014;25:665-74
transurethral prostatectomy. J Urol. 2002;168:2550-1
18. Pisco J, Bilhim T, Pinheiro LC, Fernandes L, Pereira J, Costa
9. Rastinehad AR, Caplin DM, Ost MC, VanderBrink BA, Lobko I,
NV, et al. Prostate Embolization as an Alternative to Open
Badlani GH, et al. Selective arterial prostatic embolization (SAPE)
Surgery in Patients with Large Prostate and Moderate to Severe
for refractory hematuria of prostatic origin. Urology. 2008;71:181-4
Lower Urinary Tract Symptoms. J Vasc Interv Radiol. 2016
10. DeMeritt JS, Elmasri FF, Esposito MP, Rosenberg GS. Relief Mar;27(5):700-8. Epub 2016 Mar 26
of benign prostatic hyperplasia-related bladder outlet
19. Bilhim T, Pereira JA, Fernandes L, Rio Tinto H, Pisco JM.
obstruction after transarterial polyvinyl alcohol prostate
Angiographic anatomy of the male pelvic arteries. AJR Am J
embolization. J Vasc Interv Radiol. 2000;11:767-70
Roentgenol. 2014;203(4):W373-82
11. Carnevale FC, Antunes AA, da Motta Leal Filho JM, de
20. de Assis AM, Moreira AM, de Paula Rodrigues VC, Harward SH,
Oliveira Cerri LM, Baroni RH, Marcelino AS. Prostatic artery
Antunes AA, Srougi M, et al. Pelvic Arterial Anatomy Relevant
embolization as a primary treatment for benign prostatic
to Prostatic Artery Embolisation and Proposal for Angiographic
hyperplasia: preliminary results in two patients. Cardiovasc
Classification. Cardiovasc Intervent Radiol. 2015;38:855-61
Intervent Radiol. 2010;33:355-61

abril-junio 2016 15
editorial

21. Bilhim T, Pisco J, Rio Tinto H, Fernandes L, Campos Pinheiro 29. Sun F, Sánchez FM, Crisóstomo V, Lima JR, Luis L, García-
L, Duarte M, et al. Unilateral versus bilateral prostatic arterial Martínez V, et al. Benign prostatic hiperplasia: transcateter
embolization for lower urinary tracts symptoms in patients arterial embolization as potential treatment—preliminary
with prostate enlargement. Cardiovasc Intervent Radiol. study in pigs. Radiology. 2008;246(3):783-9
2013;36:403-11 30. Jeon GS, Won JH, Lee BM, Kim JH, Ahn HS, Lee EJ, et al. The
22. Bilhim T, Pisco JM, Furtado A, Casal D, Pais D, Pinheiro effect of transarterial prostate embolization in hormone-
LC, O'Neill JE. Prostatic arterial supply: demonstration by induced benign prostatic hyperplasia in dogs: a pilot study. J
multirow detector angio CT and catheter angiography. Eur Vasc Interv Radiol. 2009;20:384-90
Radiol. 2011;21:1119-26 31. Sun F, Sánchez FM, Crisóstomo V, Díaz-Güemes I, López-
23. Bagla S, Rholl KS, Sterling KM, van Breda A, Papadouris D, Sánchez C, Usón J, et al. Transarterial prostatic embolization:
Cooper JM, et al. Utility of cone-beam CT imaging in prostatic initial experience in a canine mode AJR Am J Roentgenol.
artery embolization. J Vasc Interv Radiol. 2013;24:1603-7 2011 ;197:495-501
24. Bilhim T, Pisco J, Campos Pinheiro L, Rio Tinto H, Fernandes 32. Jones P, Rai BP, Nair R, Somani BK. Current Status of Prostate
L, Pereira JA, et al. Does polyvinyl alcohol particle size Artery Embolization for Lower Urinary Tract Symptoms:
change the outcome of prostatic arterial embolization Review of World Literature. Urology. 2015;86:676-81
for benign prostatic hyperplasia? Results from a single- 33. Moreira AM, Marques CF, Antunes AA, Nahas CS, Nahas SC,
center randomized prospective study. J Vasc Interv Radiol. de Gregorio MA, et al. Transient ischemic rectitis as a potential
2013;24:1595-602 complication after prostatic artery embolization: case report
25. Carnevale FC, Antunes AA. Prostatic artery embolization for and review of the literature. Cardiovasc Intervent Radiol.
enlarged prostates due to benign prostatic hyperplasia. How 2013;36:1690-4
I do it. Cardiovasc Intervent Radiol. 2013;36:1452-63 34. De Assis AM, Moreira AM, de Paula Rodrigues VC, Yoshinaga
26. Carnevale FC, Moreira AM, Antunes AA. The "PErFecTED EM, Antunes AA. Prostatic artery embolization for treatment
technique": proximal embolization first, then embolize of benign prostatic hyperplasia in patients with prostates >
distal for benign prostatic hyperplasia. Cardiovasc Intervent 90 g: a prospective single-center study. J Vasc Interv Radiol.
Radiol. 2014;37:1602-5 2015;26(1):87-93
27. Carnevale FC, Iscaife A, Yoshinaga EM, et al. Transurethral 35. Gao YA, Huang Y, Zhang R, Yang YD, Zhang Q, Hou M, et al.
Resection of the Prostate (TURP) Versus Original and Benign prostatic hyperplasia: prostatic arterial embolization
PErFecTED Prostate Artery Embolization (PAE) Due to versus transurethral resection of the prostate—a prospective,
Benign Prostatic Hyperplasia (BPH): Preliminary Results of a randomized, and controlled clinical trial. Radiology.
Single Center, Prospective, Urodynamic-Controlled Analysis. 2014;270:920-8
Cardiovasc Intervent Radiol. 2016;39(1):44-52 36. Pisco J, Fernandes L, Bilhim T, Costa N. Good long lasting
28. Amouyal G, Thiounn N, Pellerin O, Yen-Ting L, Del results may predict PAE as the golden standard treatment
Giudice C, Dean C, et al. Clinical Results After Prostatic for BPH. J Vasc Interv Radiol. 2016;27(3 Suppl):S54
Artery Embolization Using the PErFecTED Technique: A
Single-Center Study. Cardiovasc Intervent Radiol. 2016
Mar;39(3):367-75. Epub 2015 Dec 24

16 abril-junio 2016
original

www.revistaintervencionismo.com Órgano oficial de SIDI y SERVEI

Intervencionismo. 2016;16(2):17-23

Tratamiento del síndrome de vena cava inferior con


prótesis vasculares en pacientes oncológicos:
resultados a largo plazo
Treatment of inferior vena cava syndrome with vascular
stents in oncologic patients: long term results
Cruz LMa*, Moreno Ra, Ciampi JJa, Lanciego Ca, San Juan Ab, Velasco JJa
a
Servicio de Radiodiagnóstico y Unidad de Radiología Intervencionista. Hospital Virgen de la Salud. Complejo Hospitalario
de Toledo. España
b
Servicio de Oncología Médica. Hospital Virgen de la Salud. Complejo Hospitalario de Toledo. España

| RESUMEN
INFORMACIÓN DEL ARTÍCULO Objetivo: Evaluar de forma retrospectiva la recanalización endoluminal de la
vena cava inferior (VCI), en pacientes con obstrucción secundaria a neoplasias
HISTORIA DEL ARTÍCULO abdominopélvicas, mediante la colocación de prótesis vasculares.
Recibido: 16 de marzo de 2015
Aceptado: 16 de marzo de 2016
Materiales y Métodos: En un periodo de 13 años (2002-2015) tratamos en nuestro
Disponible online: 26 de abril de 2016
centro 8 pacientes oncológicos (media de edad 68,25 años), con diagnóstico de
PALABRAS CLAVE obstrucción de VCI y/o eje iliofemoral, secundaria a compresión extrínseca por
Síndrome de vena cava inferior neoplasias abdominopélvicas. En todos los casos la obstrucción fue confirmada
Endoprótesis vasculares por venocavografía inferior. Empleamos un total de 10 prótesis tipo Wallstent®
Permeabilidad (Boston Scientific. Galway. Irlanda) con longitud entre los 40 y 90 mm y diámetro
KEYWORDS entre los 12 y 16 mm. La indicación del procedimiento fue el alivio de síntomas
Inferior vena cava syndrome congestivos en pacientes sin respuesta a tratamientos convencionales o en los
Endovascular stents cuales otras alternativas terapéuticas estaban contraindicadas.
Vascular patency
Resultados: Todos los procedimientos transcurrieron sin incidencias y todas
las obstrucciones fueron resueltas satisfactoriamente. La venocavografía infe-
rior realizada de forma inmediata tras el tratamiento endovascular objetivó una
completa revascularización con disminución del flujo por colaterales. También
se constató la resolución completa de los síntomas en las siguientes 72 horas.
En el seguimiento posterior (rango de tiempo de seguimiento entre 1 y 12 meses),
se produjeron 2 complicaciones (trombosis y estenosis del segmento tratado).

*Autor para correspondencia


Correo electrónico: lina_cruzhernandez@hotmail.com (Cruz LM)

abril-junio 2016 17
Tratamiento del síndrome de vena cava inferior con prótesis vasculares en pacientes oncológicos: resultados a largo plazo

Conclusiones: El uso de prótesis vasculares auto-expandibles es el tratamiento paliativo de elección en pa-


cientes oncológicos con síndrome de VCI. Presenta mínima morbimortalidad y complicaciones. Su utilización
proporciona rápido alivio de los síntomas congestivos y no limita la utilización de tratamientos posteriores.
| ABSTRACT
Objective: To evaluate retrospectively endoluminal recanalization of inferior vena cava (IVC) in patients with
secondary obstruction per abdominopelvic malignancies by placing vascular stents.

Materials and Methods: In a period of 13 years (2002-2015) we treated in our institution 8 oncologic patients (mean
age 68.25 years), diagnosed with IVC and/or iliofemoral axis obstruction, due to extrinsic compression per abdom-
inopelvic malignancies. In all cases the obstruction was confirmed by lower venacavogram. We employ a total of 10
prosthesis type Wallstent® (Boston Scientific. Galway. Irlanda) with length between 40 and 90 mm and diameter
from 12 to 16 mm. The indication of the procedure was the relief of congestive symptoms in patients unresponsive
to conventional treatments or in which alternative therapies were contraindicated.

Results: All procedures passed without incidents and all obstructions were resolved satisfactorily. The lower
venacavogram performed immediately after the endovascular treatment revealed complete revascularization
with reduced collateral flow. Complete resolution of symptoms was also found within 72 hours. In the fol-
low-up (range of time between 1 and 12 months), there were two complications (thrombosis and stenosis of
treated segment).

Conclusions: The use of self-expanding stents is the palliative treatment of choice for cancer patients with
IVC syndrome. It presents minimal morbidity), mortality and complications. Its use provides rapid relief of
congestive symptoms and not limit the use of further treatments.

| INTRODUCCIÓN
de endoprótesis vasculares en los síndromes de
A diferencia del síndrome de vena cava superior vena cava superior o inferior empezó a ser utilizado
que ha sido tradicionalmente bien descrito y clíni- como una herramienta adicional en el tratamiento
camente establecido, el síndrome de vena cava in- paliativo3-9. Hasta hace unos años, la mayor parte de
ferior pasa a menudo inadvertido e incorrectamente las series de pacientes que se han descrito en la lite-
diagnosticado. Sus manifestaciones más frecuentes ratura, consideran el uso de endoprótesis vasculares
son el edema bilateral de las extremidades inferio- como tratamiento coadyuvante a los tratamientos
res, edema de los genitales externos y la presencia tradicionales, si existía poca o ninguna respuesta a
de una dilatación de la red venosa de la pared abdo- radio o quimioterapia, o si el síndrome clínico recu-
minal, todos estos síntomas secundarios al aumen- rría después del tratamiento convencional. Actual-
to de la presión en el territorio venoso que drena la mente el manejo endovascular de las obstruccio-
vena cava inferior. Adicionalmente, si coexiste obs- nes de vena cava, es considerado el tratamiento de
trucción de la vena renal, los pacientes cursan con primera línea en todos los pacientes con síndrome
proteinuria y en el caso de obstrucción de las venas de vena cava superior o inferior, porque el uso de
suprahepáticas los pacientes pueden desarrollar el stents no interfiere con los tratamientos antitumo-
síndrome de Budd-Chiari. rales posteriores. Además, los stents proporcionan
una respuesta inmediata de los síntomas que se ali-
Así mismo, el estasis venoso en el territorio corres- vian en el plazo de 24-72 horas después del proce-
pondiente, trae como consecuencia una estasis vis- dimiento10-12.
ceral cuyos ejemplos más típicos los tenemos en la
hepatomegalia congestiva o los derrames serosos1-2. Presentamos nuestra experiencia de 13 años con una
El tratamiento endovascular mediante la colocación de las series más largas publicadas en la literatura

18 abril-junio 2016
Cruz LM, Moreno R, Ciampi JJ, Lanciego C, San Juan A, Velasco JJ

en el tratamiento del síndrome de VCI con endo- una dosis diaria de 100 mg de ácido acetilsalicílico
prótesis del tipo Wallstent®. Elaboramos la base de durante el tiempo de supervivencia.
datos de forma retrospectiva conjuntamente con el
departamento de oncología médica de nuestra ins- A finales de 2013, se ha puesto en marcha un nuevo
titución. El objetivo de nuestro estudio es evaluar la protocolo de anticoagulación en nuestro centro hos-
recanalización endoluminal de la vena cava inferior pitalario, aplicado en uno de nuestros pacientes, que
mediante la colocación de endoprótesis vasculares, se basa en la administración de una perfusión de
en pacientes con obstrucción secundaria a procesos HNF que se mantiene 24-48 h tras el procedimien-
malignos. to intervencionista, continuando al alta con heparina
de bajo peso molecular (HBPM) a dosis terapéuticas
| MATERIALES Y MÉTODOS ajustadas a peso durante un mes y posteriormente
En un periodo de 13 años (2002-2015) hemos trata- tratamiento antiagregante único con Adiro 100 mg
do 8 pacientes oncológicos con diagnóstico de obs- hasta el fallecimiento del paciente.
trucción de VCI secundaria a compresión extrínse-
ca por neoplasias abdominopélvicas, 5 hombres y | RESULTADOS
3 mujeres con rangos de edad comprendidos entre Todos los procedimientos transcurrieron sin inciden-
los 48 y los 84 años (media de edad de 68,25 años). cias y las obstrucciones fueron resueltas de forma
Todas las obstrucciones fueron confirmadas por satisfactoria. La venocavografía inferior realizada de
venocavografía inferior previa al tratamiento endo- forma inmediata tras el tratamiento endovascular,
vascular, con acceso femoral unilateral e inyectando objetivó una completa revascularización con desa-
una dosis de contraste de 30 cc a una velocidad de parición de la circulación colateral; también se cons-
20-25 cc/s y en las que se confirmaba obstrucción tató una completa resolución de los síntomas en las
extrínseca del eje venoso iliofemoral y/o cava inferior. 72 horas siguientes (Figs. 1 y 2).

En nuestra serie contamos con pacientes diagnos- Nuestros resultados se encuentran resumidos en
ticados de diferentes neoplasias en estadios avan- Tabla 1, de los mismos destacamos el éxito técnico
zados (renal, suprarrenal, de origen ginecológico o inicial completo (100 % de los casos), rango de per-
de estirpe estromal), en los cuales tras no respon- meabilidad de entre el 67 y el 100 % (media del 97 %)
der a otras terapias o en los que las mismas estaban y supervivencia media (6,87 meses), en los 8 pacien-
contraindicadas, fueron subsidiarios de tratamiento tes tratados.
endovascular con el objetivo de aliviar los síntomas
congestivos. En el seguimiento posterior al procedimiento (rango
de tiempo de seguimiento entre 1 y 12 meses, media
Se emplearon un total de 10 prótesis metálicas de 7,14 meses), se produjeron 2 complicaciones tales
autoexpandibles del tipo Wallstent®, caracteriza- como la trombosis del segmento tratado y estenosis
das por su fuerza radial y adaptabilidad anatómica, del stent (Fig. 3). De las cuales sólo en el caso de
con unas longitudes que oscilan entre los 40 y los la estenosis se decidió reintervención realizando an-
80 mm (media de 70 mm) y unos diámetros entre gioplastia con balón y logrando una permeabilidad
los 12 y 16 mm (media de 14 mm). adecuada hasta el fallecimiento del paciente. En el
caso de la trombosis del segmento tratado, dadas
En todos nuestros pacientes tras el procedimiento las malas condiciones del paciente y su poca expec-
administramos 3.000-5.000 heparina IV en bolo tativa de supervivencia a corto plazo, se decidió con-
y en 7 de ellos tras su traslado a la planta hospi- juntamente con el paciente, su familia y la unidad de
talaria se les pautó una perfusión de heparina no oncología médica realizar tratamiento sintomático y
fraccionada (HNF) ajustada por peso para mantener no endovascular. Por tanto, podemos hablar en este
un tiempo de tromboplastina activa (TTPA) entre caso concreto, de una permeabilidad secundaria del
2-2,9  veces el valor basal normal durante una se- 50 % durante los 3 meses siguientes desde la angio-
mana, seguido al alta del uso de antiagregantes, con plastia hasta el exitus del paciente.

abril-junio 2016 19
Tratamiento del síndrome de vena cava inferior con prótesis vasculares en pacientes oncológicos: resultados a largo plazo

A B

C D E F

Figura 1. Paciente mujer de 55 años de edad, diagnosticada de leiomiosarcoma uterino en estadio IVB en tratamiento
quimioterápico. A. Imagen axial de TC abdominopélvica en fase venosa, en la que se objetiva lesión heterogénea que
comprime en su tercio superior la confluencia iliocava derecha. B. Imagen de flebocavografía inferior derecha en las que se
observa una estenosis severa de la vena iliaca común derecha en su confluencia en la vena cava con circulación colateral
incipiente. C-E. Imágenes del procedimiento técnico paso a paso, colocando el stent sobre la zona estenótica asistida con
balón de angioplastia. F. Identificación de la permeabilidad completa del eje iliocavo en el control final

Figura 2. Paciente mujer de 48 años


diagnosticada de carcinoma de en-
dometrio estadio IVB en tratamiento
con quimioterapia y radioterapia
endocavitaria. A. Imagen axial de TC
abdominopélvica en fase venosa,
en la que se objetivan adenopatías a
nivel interaortocava comprimiendo
la vertiente medial del tercio inferior
A B de la vena cava derecha. B. Imagen
de venocavografía inferior donde se
observa oclusión corta y severa en
vena iliaca común derecha y otra más
larga a nivel del eje iliocavo izquierdo
con importante circulación colateral.
C C-D. Colocación de 2 stents asistidos
con balón de angioplastia, en las
estenosis previamente descritas.
E. Adecuada permeabilidad de
C D E ambos ejes en el control final

20 abril-junio 2016
Cruz LM, Moreno R, Ciampi JJ, Lanciego C, San Juan A, Velasco JJ

Edad Stents Longitud Stent Diámetro Stent Supervivencia


Género Diagnóstico Complicaciones
(Años) (Número) (mm) (mm) (Meses)

40 16
M 48 Ca Endometrial 2 Estenosis Stent 11
80 12
Trombosis Venosa
M 55 Leiomiosarcoma Uterino 1 60 14 4
Femoral Común
H 63 Ca Vejiga 1 90 16 Ninguna 4

M 65 Ca Renal 1 90 16 Ninguna 6

H 72 GIST Duodenal 1 80 14 Ninguna 7

M 76 GIST Retroperitoneal 1 80 14 Ninguna 3

90 16
H 83 Ca Renal 2 Ninguna 8
40 16

H 84 Ca Renal 1 80 14 Ninguna 13

Total Media de Neopl. Ginec. 2 Total Media Longitud Media Diámetro Total Media de
Pacientes Edad Neopl. GU 4 Stents Stents Stents Complicaciones Supervivencia
8 68,25 Neopl. Estrom. 2 10 70 mm 14 mm 2 6,87

Tabla 1. Resumen de los resultados del estudio. Neopl: Neoplasias; Ginec: Ginecológicas; GU: Genitourinarias;
Estrom: Estromales

A B C

Figura 3. A-B. Imágenes de flebocavografía inferior donde se observa reestenosis del stent iliaco derecho del caso ilustra-
do en la Figura 2. C. Aparición de colaterales

| DISCUSIÓN
El tratamiento endovascular mediante la colocación Actualmente el tratamiento endovascular de las obs-
de stent en los síndromes de vena cava superior o trucciones de vena cava es la primera línea terapéuti-
inferior empezó a ser utilizado como una herramien- ca en todos los pacientes con síndrome de vena cava
ta adicional en el tratamiento paliativo3-9. Hasta hace tanto superior como inferior porque los stents no in-
unos años, la mayor parte de la series de pacientes terfieren con los tratamientos antitumorales poste-
que se han descrito en la literatura consideran el uso riores. Además, los stents proporcionan una respues-
endoprótesis vasculares como un tratamiento coad- ta inmediata y los síntomas se alivian en el plazo de
yuvante a la radio o quimioterapia en los casos con 24-72 horas después de la colocación de la próte-
poca o ninguna respuesta o si el síndrome clínico era sis vascular10-12. Presentamos nuestra experiencia de
recurrente después del tratamiento convencional. 13 años con una de las series más largas publicadas en

abril-junio 2016 21
Tratamiento del síndrome de vena cava inferior con prótesis vasculares en pacientes oncológicos: resultados a largo plazo

la la literatura en el tratamiento del síndrome de VCI acetilsalicílico 100 mg por tiempo indefinido o hasta el
con endoprótesis del tipo Wallstent. exitus. Este protocolo ha demostrado la misma efica-
cia anticoagulante, consiguiendo disminuir la estancia
Aunque la recogida de los datos de cada caso ha sido hospitalaria y por tanto una mejora en la calidad de
retrospectivo el análisis de los mismos ha sido pros- vida. Frente al protocolo anterior, es necesario ajustar
pectivo, ambos han sido realizados conjuntamente la dosis a la función renal y puede suponer un retraso,
con el departamento de oncología médica de nuestra en caso de complicaciones, si fuera necesario revertir
institución. la anticoagulación17.

Así como el síndrome de vena cava superior se en- Recientemente se ha publicado en la literatura18 la
cuentra suficientemente estudiado en la literatura, con utilidad del tratamiento endovascular venoso en la
un importante número de publicaciones en las que se patología no tumoral. En nuestra opinión, el empleo
estudiaban amplias series de pacientes, no existe en de stent en la patología benigna no está lo suficiente-
la literatura una evidencia científica tan importante en mente establecida por el momento y hay que tener en
el tratamiento endovascular de la VCI. Nuestra serie cuenta que los resultados a largo plazo están aún por
es una de las más largas comparando con la literatura demostrar19.
publicada13-16, con uno de los mejores datos de super-
vivencia (207 días), junto con la serie de Furui et al. Existe una tendencia actual que plantea el uso de
(255 días), así como una menor tasa de complicacio- stents cubiertos vs. no cubiertos20, aunque no se han
nes (25 %), similar a las series de Brountzos (12 %) y descubierto diferencias significativas con respecto a la
Furui (14 %). supervivencia y al buen resultado clínico, por lo que
por el momento es tan sólo una posibilidad de trata-
La profilaxis antitrombótica en el síndrome de vena miento, que requiere más estudios para su uso en la
cava inferior tratado con endoprótesis se ha basa- práctica diaria.
do tradicionalmente en el uso de una perfusión de
HNF ajustada por peso para mantener un TTPA entre En conclusión, el tratamiento endovascular de las obs-
2-2,9 veces el valor basal normal durante una semana trucciones de la VCI de etiología tumoral es un trata-
seguido al alta del uso de antiagregantes. Este protoco- miento efectivo, con mínima morbimortalidad y com-
lo ofrece ciertas ventajas como la capacidad de rever- plicaciones durante el mismo. Además proporciona
sibilidad en caso de complicaciones, no requiere ajuste un rápido alivio de los síntomas congestivos sin que
de dosis a función renal puesto que presenta elimina- posteriormente limite el tratamiento quimioterápico,
ción hepática y cuenta con una mejor absorción en los radioterápico o la cirugía. Por estas razones el uso de
pacientes obesos; sin embargo requiere una estancia prótesis vasculares autoexpandibles durante el tiempo
hospitalaria prolongada y un mayor coste. A finales de de supervivencia durante el tiempo de supervivencia,
2013, se ha puesto en marcha un nuevo protocolo de es altamente recomendado como tratamiento paliati-
anticoagulación en nuestro centro hospitalario que se vo de elección en pacientes oncológicos con síndrome
basa en la administración de una perfusión de HNF de VCI.
que se mantiene 24-48 h tras el procedimiento in-
tervencionista, continuando al alta con HBPM a dosis | CONFLICTO DE INTERESES
terapéuticas ajustadas a peso durante un mes y pos- Los autores declaran no tener ningún conflicto de in-
teriormente tratamiento antiagregante único con ácido tereses.
| BIBLIOGRAFÍA
1. Harris RD. The etiology of inferior vena cava obstruction 3. Charnsangavej C, Carrasco C, Wallace S, Wright K, Ogawa K, Richli
and compression. Crit Rev Clin Radiol Nucl Med. W. Stenosis of the vena cava: preliminary assessment of treatment
1976;8:57-86 with expandable metallic stent. Radiology. 1986;161:295-8
2. Missal ME, Robinson JA, Tatum RW. Inferior vena cava 4. Dondelinger RF, Goffette P, Kurdziel JC, Roche A. Expandable
obstruction: clinical manifestation, diagnostic methods, and metal stents for stenoses of the venae cavae and large veins.
related problems. Ann Intern Med. 1965;62:133-61 Semin Intervent Radiol. 1991; 8:252-63

22 abril-junio 2016
Cruz LM, Moreno R, Ciampi JJ, Lanciego C, San Juan A, Velasco JJ

5.  Zollikofer CL, Antonucci F, Stuckmann G, Mattias P, 13. Furui S, Sawada S, Irie T, Makita K, Yamauchi T, Kusano S, et
Brühlmann WF, Salomonowitz EK. Use of the Wallstent in al. Hepatic inferior vena cava obstruction: treatment of two
the venous system including hemodialysis-related stenoses. types with Gianturco expandable metallic stents. Radiology.
Cardiovasc Intervent Radiol. 1992;15:334-41 1990;176:665-70
6. Irving JD, Dondelinger RF, Reidy JF, Schlid H, Dick R, Adam 14. Oudkerk M, Heystraten FM, Stoter G. Stenting in malignant
A. Gianturco self-expanding stents: clinical experience in vena caval obstruction. Cancer. 1993;71:142-6
the vena cava and large veins. Cardiovasc Intervent Radiol. 15. Brountzos EN, Binkert CA, Panagiotou IE, Petersen BD,
1992;15:328-33 Timmermans H, Lakin PC. Clinical outcome after intrahepatic
7. Rösch J, Uchida BT, Hall L, Antonovic R, Petersen BD, Ivancev venous stent placement for malignant inferior vena cava.
K. Gianturco-Rösch expandable Z-stents in the treatment of Cardiovasc Intervent Radiol. 2004;27(2):129-36
superior vena cava syndrome. Cardiovasc Intervent Radiol. 16. Fletcher WS, Lakin PC, Pommier RF, Wilmarth T. Results of
1992;15:319-27 Treatment of Inferior Vena Cava Syndrome With Expandable
8. Solomon N, Wholey M, Jarmolowski ZH. Intravascular stents Metallic Stents. Arch Surg. 1998;133:935-8
in the management of superior vena cava syndrome. Cathet 17. 
Khorana AA. Cancer and thrombosis: implications of
Cardiovasc Diagn. 1991;23:245-52 published guidelines for clinical practice. Ann Oncol.
9. Furui S, Sawada S, Kuramoto K, et al. Gianturco stent 2009;20:1619-30
placement in malignant caval obstruction: analysis of factors 18. Ye K, Lu X, Li W, Huang Y, Huang X, Lu M, Jiang M. Long-
for predicting the outcome. Radiology. 1995;195:147-52 term outcomes of stent placement for symptomatic
10. Nicholson AA, Ettles DF, Arnold A, Greenstone M, Dyet JF. nonthrombotic iliac vein compression lesion in chronic
Treatment of malignant vena cava obstruction: metal stents venous disease. J Vasc Interv Radiol. 2012;23:497-502
or radiation therapy. J Vasc Interv Radiol. 1997;8:781-8 19. Mahnken AH, Thomson K, de Haan M, O´Sullivan GJ. CIRSE
11. Lanciego C, Chacon JL, Julian A, et al. Stenting as first option standards of practice guidelines on iliocaval stenting.
for endovascular treatment of malignant superior vena cava Cardiovasc Intervent Radiol. 2014;37(4):889-97
syndrome. AJR Am J Roentgenol. 2001;177:585-93 20. Gwon DI, Ko GY, Kim JH, Shin JH, Yoon HK, Sung KB.
12. Smayra T, Otal P, Chabbert V, et al. Long-term results of Malignant Superior Vena Cava Syndrome: A Comparative
endovascular stent placement in the superior caval venous Cohort Study of Treatment with Covered Stents versus
system. Cardiovasc Intervent Radiol. 2001;24:388-94 Uncovered Stents. Radiology. 2013;266:979-87

abril-junio 2016 23
original

www.revistaintervencionismo.com Órgano oficial de SIDI y SERVEI

Intervencionismo. 2016;16(2):24-30

Metformina y contrastes yodados. ¿Es real el riesgo?


Metformin and contrast media. Is there a real risk?
Yanguas Na*, Sarría Lb, Cozcolluela MRa, Muniesa Ac, De Gregorio MAd
a
Sección de Radiodiagnóstico. Hospital Reina Sofía. Tudela. España
b
Servicio de Radiodiagnóstico. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza. España
c
Departamento de Patología Animal. Universidad de Zaragoza. Zaragoza. España
d
Unidad de Cirugía Mínimamente Invasiva Guiada por Imagen. Grupo de Investigación en Técnicas de Mínima Invasión
(GITMI). Universidad de Zaragoza. Zaragoza. España

| RESUMEN
INFORMACIÓN DEL ARTÍCULO Objetivo: Evaluar la incidencia de nefropatía inducida en pacientes ambulato-
rios con diabetes mellitus tipo 2 en tratamiento con metformina tras ser so-
HISTORIA DEL ARTÍCULO metidos a un TC con contraste yodado programado, así como la incidencia de
Recibido: 18 de diciembre de 2015
Aceptado: 11 de abril de 2016
acidosis láctica posterior.
Disponible online: 22 de abril de 2016
Material y Métodos: Se estudiaron todos los pacientes diabéticos en trata-
PALABRAS CLAVE miento con metformina que acudieron a realizarse un TC con contraste, entre
Metformina el año 2011 y el año 2014 en nuestro centro, y se recogieron datos acerca de sus
Medios de contraste
antecedentes, datos de laboratorio previos y posteriores a la administración de
Daño renal agudo
Acidosis láctica contraste y datos del propio estudio.
Tasa de filtrado glomerular
Resultados-Conclusiones: En nuestros pacientes no encontramos evidencia
KEYWORDS de que la administración de contraste yodado intravenoso deteriore signifi-
Metformin cativamente su función renal, ni casos de acidosis láctica que justifiquen sus-
Contrast media
Acute renal injury
pender el tratamiento con metformina durante las 48 horas siguientes a la
Lactic acidosis administración del contraste. No consideramos la administración de contraste
Glomerular filtration rate yodado intravenoso un factor de riesgo importante de desarrollo de daño renal
agudo en pacientes con función renal estable normal e incluso moderadamen-
Este artículo constituye parte del trabajo te disminuida. La tasa de FG estimada resulta una medida más apropiada
de investigación conducente al título de
Doctor por la Universidad de Zaragoza para la evaluación de la función renal y del riesgo de daño renal agudo que la
de Nerea Yanguas Barea creatinina.

*Autor para correspondencia


Correo electrónico: nyanbar@gmail.com (Yanguas N)

24 abril-junio 2016
Yanguas N, Sarría L, Cozcolluela MR, Muniesa A, De Gregorio MA

| ABSTRACT
Purpose: To evaluate the incidence of contrast induced nephropathy in diabetic type 2 patients receiving treatment
with metformin, which undergo an enhanced CT and the incidence of lactic acidosis.

Materials and methods: We studied all diabetic patients taking metformin who underwent an enhanced CT from
2011 to 2014 at our institution and we collected data about personal history, laboratory previous and after the con-
trast media administration and study data.

Results-Conclusions: In our patients we did not found evidence for intravenous iodinated contrast media to dete-
riorate their renal function, neither lactic acidosis to justify stopping metformin treatment 48 hours after contrast
media administration. We do not consider intravenous iodinated contrast media an important risk factor to deliver
acute renal injury in patients with normal renal function ore even moderately decreased. Estimated glomerular fil-
tration rate is a more accurate parameter to evaluate renal function and the risk for acute renal injury than creatinine.

| INTRODUCCIÓN
volumen de contraste que precisaban estos pacien-
La diabetes mellitus (DM) tipo 2 es una enfermedad tes para su estudio era muy elevado, con las técni-
con elevada prevalencia, morbilidad y una importante cas de sustracción digital se llevan a cabo estudios
causa de mortalidad prematura1 que afecta al 8,3 % de con alta calidad de imagen con un importante ahorro
la población adulta según la Federación Internacional tanto de tiempo de estudio como de contraste pre-
de Diabetes y que continúa en aumento. La mayoría cisado para el mismo. Además, se ha demostrado
de estos pacientes están recibiendo tratamiento con que se obtienen muy buenos resultados mediante
metformina, sobre todo en los que presentan sobre- el estudio con angio-TC de las extremidades inferio-
peso u obesidad, ya que ha demostrado reducir la res4,5, que precisa un volumen de contraste similar al
morbimortalidad cardiovascular1. Debido a la fisiopa- de otros estudios de tomografía axial computarizada.
tología de esta enfermedad y a que suele asociar otras
patologías como hipertensión arterial y alteración del Por ello, se decidió desarrollar un estudio para eva-
metabolismo lipídico, muchos de estos pacientes luar el porcentaje de pacientes con DM2 que reciben
precisarán, a lo largo de su evolución, un estudio con tratamiento con metformina que presentan nefropa-
técnicas radiológicas intervencionistas. La DM es con- tía inducida por el contraste (CIN) tras ser sometidos
siderada como uno de los factores de riesgo más gran- a un estudio de TC con contraste, puesto que esta
des del desarrollo de la enfermedad arterial periférica exploración radiológica es muy frecuente, y valorar si
(EAP), y en estos pacientes tiene un progreso más se- era posible extrapolar nuestros hallazgos a otros pro-
vero y rápido que en los no diabéticos. Su detección cedimientos intervencionistas.
temprana puede resultar complicada por la presencia
de neuropatía y porque el índice tobillo-brazo (ITB) no | MATERIAL Y MÉTODOS
está reducido2. El riesgo de sufrir EAP en pacientes Recogimos los datos de los pacientes diabéticos en tra-
diabéticos es aproximadamente 4 veces más que en tamiento con metformina que acudieron a realizarse un
pacientes no diabéticos3, y se incrementa con la edad TC con contraste, de manera consecutiva, entre los años
y el tiempo de evolución de la enfermedad. 2011 y 2014 en nuestro centro de trabajo. Como crite-
rios de inclusión se incluyeron: pertenecer a nuestro área
Clásicamente se ha aceptado que la combinación de salud, edad superior a 18 años, diagnóstico de DM2
metformina y contraste yodado era peligrosa por comprobado y con antigüedad mayor a un mes, trata-
el aumento del riesgo de acidosis láctica y de daño miento actual con metformina con antigüedad mayor a
renal, máxime cuando muchos de estos pacientes un mes y solicitud de TC con contraste de modo pro-
evolucionaban hacia la insuficiencia renal a lo largo gramado. Los criterios de exclusión incluían a pacientes
de su enfermedad, si bien algunos autores obtenían no colaboradores (dificultades lingüísticas, discapaci-
resultados muy variables y las recomendaciones de dad psíquica o retraso mental), tratamiento dializador
las guías no son consistentes. Si bien clásicamente el en el momento del estudio, dificultad de acceso a los

abril-junio 2016 25
Metformina y contrastes yodados. ¿Es real el riesgo?

datos analíticos o falta de determinación de la función reintroduciría el tratamiento farmacológico si su función


renal tras la administración de contraste o realización de renal era normal.
la misma en un plazo superior a 96 horas.
Se asignaron números a los casos, para anonimizar los
Con respecto a los datos recogidos, se obtuvieron a datos asistenciales y se almacenaron en una base de
partir del programa informático de nuestro centro. Se datos informatizada creada específicamente para este
incluyeron datos referentes a la filiación y antecedentes estudio utilizando el programa estadístico IBM Statistics
personales (tanto antropométricos como antecedentes Process Social Sciences 19.0 para Windows (IBM Corp.
médicos o factores de riesgo que pudieran influir en el Released 2010. IBM SPSS Statistics for Windows, Ver-
desarrollo de un daño renal inducido por el contraste sión 19.0. Armonk. NY), con el que se realizó su posterior
yodado), tratamientos previos al estudio (antidiabéticos análisis estadístico.
y otros fármacos que pudieran afectar a la función
renal), datos analíticos y clínicos previos (función renal | RESULTADOS
y hepática, tensión arterial, hematocrito, hidratación e De los 793 estudios realizados, se excluyeron 88 pacien-
infecciones activas en el momento del estudio), datos tes (5 porque pertenecían a otra área de salud, 5 por-
relativos al estudio (tipo de estudio, concentración que no cumplían el tiempo mínimo de tratamiento con
del medio de contraste, velocidad y cantidad del metformina, y 78 porque no realizaron el control analí-
mismo, hallazgos del estudio y reacciones adversas) y tico en el tiempo establecido), con un tamaño muestral
variables tras la realización del estudio con contraste final de 705 pacientes.
(determinaciones de función renal, pH y lactato
sanguíneo en los pacientes que sufrieran acidosis, si En nuestra muestra, el 5,1 % de los pacientes presenta-
precisaron tratamiento y, repetición de estudios de TC ban antecedente clínico de vasculopatía periférica.
con contraste en 48 horas). Los estudios se llevaron a
cabo en un equipo TCMD de 64 detectores Toshiba Todos los pacientes recibieron contraste con una concen-
Aquilion 64 TSX-101A/HC y el medio de contraste tración de 320 mg/ml y la dosis más frecuente fue de 101
fue Ioversol (Optiray©. Mallinckrodt Pharmaceuticals. a 120 ml (75,7 %), seguido de 71-100 ml (15 %), hasta 70 ml
Dublín. Irlanda) hasta julio de 2014 y posteriormente (7,8 %) y de 121 a 150 ml (1,4 %). La velocidad media de in-
iodixanol, (Visipaque©. GE Healthcare. Cork. Irlanda) yección fue de 3,06 ml/s y la cantidad media de contras-
ambos con una concentración de 320 mg/ml. La dosis te 1,43 ml/kg de peso. Ninguno de ellos presentó acidosis
de contraste en nuestra institución está protocolizada láctica ni efectos secundarios tras la administración del
en función del tipo de estudio y oscila entre 70 y 120 ml, mismo y no hubo que repetir otro estudio con contraste
algunos seguidos por un bolo de suero salino. intravenoso en las siguientes 48 horas.

Todos los pacientes firmaron el consentimiento infor- La media de tiempo que los pacientes tardaron en rea-
mado para la realización del TC, si bien no fue preciso lizar la analítica tras el estudio fue de 2,11 días (mínimo
solicitar aprobación específica por el Comité de Ética, 1 día, máximo 4, y desviación típica de 0,61).
dado que se siguieron los protocolos de nuestra insti-
tución y no se realizaron aleatorizaciones de pacientes Se recogieron varias variables de manera pareada previa
ni de su manejo clínico. A pesar de ello, se obtuvo el y posterior a la administración del medio de contraste
visto bueno de la Dirección de nuestro centro para re- yodado intravenoso, entre ellas la creatinina, el filtrado
visar los datos clínicos de los pacientes incluidos en el glomerular estimado mediante la fórmula FG CKD-EPI
estudio. (Chronic Kidney Disease Epidemiology Collaboration),
y la fórmula FG MDRD-4 (Modification of Diet in Renal
Tras la realización del estudio, se suspendió el trata- Disease). Al realizar el estadístico de Wilcoxon para cada
miento con metformina durante cuarenta y ocho horas, pareja sin realizar estratificación previa, no apreciamos
por lo cual los estudios fueron programados de manera diferencias estadísticamente significativas en sus valo-
que se pudieran asegurar los controles médicos y analí- res previos respecto a los posteriores (creatinina p=0,141,
ticos pertinentes a las cuarenta y ocho horas del estudio FG-CKD p=0,075, FG-MDRD p=0,077), pero al estrati-
en sus centros de Atención Primaria, en los cuales se ficar los datos según diferentes categorías establecidas

26 abril-junio 2016
Yanguas N, Sarría L, Cozcolluela MR, Muniesa A, De Gregorio MA

en función del valor del filtrado glomerular precon- elevados tras la administración del contraste y, si-
traste (FG < 45 ml/min/1,73 m² 30 ml/min/1,73 m², guiendo la misma estratificación que en el caso pre-
FG 45-59,9 ml/min/1,73 m² y FG > 60 ml/min/1,73 m²) vio, también encontramos diferencias significativas
encontramos un aumento en el filtrado glomeru- entre la variable pre y la postcontraste en la cate-
lar estimado que presentaba diferencia estadís- goría FG-CKD 45-59,9 ml/min/1,73 m². (Tabla 2 y
ticamente significativa en la categoría FG MDRD Fig. 1). El subgrupo de pacientes afectos de vasculopa-
45-59,9 ml/min/1,73  m² (Tabla 1). Respecto a los tía periférica siguió un comportamiento similar al del
valores de FG CKD-EPI, apreciamos valores más resto de pacientes de la muestra, es decir, mejoraron

DESVIACIÓN
FG MDRD N MÍNIMO MÁXIMO MEDIANA MEDIA
TÍPICA
precontraste
pre post pre post pre post pre post pre post pre post
<45 39 39 7,4 12,0 44,7 70,4 38,9 40,5 36,7 41,9 7,2 11,5
45-59,9 131 131 45,2 19,6 59,9 117,7 54,0 55,8 53,5 57,7 4,5 13,9
>60 535 535 60,0 7,4 209,4 167,2 81,3 81,5 82,5 81,9 17,8 18,1
Total 705 705 7,4 7,4 209,4 167,2 72,2 73,8 74,6 75,2 21,4 21,1
Significación según prueba Wilcoxon
• FG < 45 ml/min/1,73 m² p = 0,011 • FG 45-59,9 ml/min/1,73 m² p < 0,001 • FG > 60 ml/min/1,73 m² p = 0,705

Tabla 1. Descripción del filtrado glomerular calculado mediante la fórmula MDRD (FG MDRD) pre y postcontraste

DESVIACIÓN
FG CKD-EPI N MÍNIMO MÁXIMO MEDIANA MEDIA
TÍPICA
precontraste
pre post pre post pre post pre post pre post pre post
<45 40 40 6,8 11,3 44,8 73,1 38,4 40,0 36,5 40,1 7,5 12,3
45-59,9 127 127 45,1 28,1 59,6 107,0 54,2 57,4 53,6 57,9 4,4 13,3
>60 538 538 60,0 7,0 124,9 141,7 82,1 82,6 81,7 81,3 12,9 14,9
Total 705 705 6,8 7,0 124,9 141,7 74,3 76,5 74,1 74,8 18,3 18,9

Significación según prueba Wilcoxon


• FG < 45 ml/min/1,73 m² p = 0,061 • FG 45-59,9 ml/min/1,73 m² p < 0,001 • FG > 60 ml/min/1,73 m² p = 0,498

Tabla 2. Descripción del filtrado glomerular calculado mediante la fórmula CKD-EPI (FG CKD-EPI) pre y postcontraste

Figura 1. Relación entre el FG previo y el FG posterior a la realización del TAC. Se apreció una relación directa entre los
valores del FG previos y tras la administración del contrate intravenoso

abril-junio 2016 27
Metformina y contrastes yodados. ¿Es real el riesgo?

su tasa de filtrado glomerular postcontraste de una Es probable, por tanto que la incidencia de daño renal
manera estadísticamente significativa en el grupo con por el contraste no sea tan elevada como suponíamos,
una tasa de FG previa de 45-59,9 ml/min/1,73 m². sino que haya sido sobreestimada porque los estudios
se realizaron en pacientes con comorbilidades27,28 y sin
| DISCUSIÓN haber considerado que existan fluctuaciones en el ni-
En nuestro estudio no se desarrollaron casos de acidosis vel de creatinina sérica29,30.
láctica, y, debido a que la mayor parte de los casos refle-
jados en la literatura se dieron en pacientes con patología El daño renal agudo postcontraste (PC-AKI) describe
grave subyacente que por sí mismos podían contribuir un deterioro en la función renal que ocurre a lo largo de
a la acidosis6-10, podemos afirmar que en el momento cuarenta y ocho horas tras la administración de con-
actual no hay evidencia científica que apoye la teoría de traste yodado. La nefropatía inducida por contraste
que la metformina se asocie con un mayor riesgo de aci- (CIN) describe un deterioro brusco de la función renal
dosis láctica o con niveles elevados de lactato en com- causado por la administración intravascular de medio
paración con otros tratamientos hipoglucemiantes11. de contraste yodado, de manera que es un subgrupo
de daño renal agudo (AKI)31 y es probable que la inci-
No encontramos diferencias estadísticamente signifi- dencia de CIN previamente aceptada se deba a una
cativas entre las cifras de creatinina previas y poste- combinación de CIN real y de AKI no relacionado con
riores a la administración de contraste, pero debido a la administración de contraste yodado31-33.
que la producción de creatinina puede verse influida
por muchos factores, coincidimos con los autores que Durante los últimos años, se han llevado a cabo
afirman que el filtrado glomerular es un método más estudios que mostraron que la incidencia de CIN
adecuado para valorar el funcionamiento renal12-19. Al era mucho menos frecuente que lo que se creía
estudiar la tasa de FG estimada, sorprendentemen- anteriormente, que en los pacientes con una tasa
te encontramos una ligera mejoría en la misma tras el de FG estimada basal (TFGe) estable mayor de
contraste, que no presentaba diferencias estadística- 45 ml/min/1,73  m², el medio de contraste yodado
mente significativas en conjunto, pero sí al estratificar intravenoso no supone un factor de riesgo nefro-
en función de su tasa de FG estimada previamente tóxico independiente, y en pacientes con TFGe basal
a la administración del contraste, tanto utilizando la estable entre 30 y 44 ml/min/1,73 m² los medios
fórmula MDRD-4 como la fórmula CKD-EPI. Conside- de contraste yodados intravenosos o no son nefro-
ramos que este hecho puede deberse a que el perso- tóxicos o lo son muy rara vez33-36. Dos de ellos34,  35
nal de enfermería insistía a los pacientes en que ingi- mostraron que el contraste yodado intravenoso es
rieran abundante agua durante el día en que se llevó un factor de riesgo nefrotóxico independiente en los
a cabo la exploración, lo cual facilitaría la eliminación pacientes con enfermedad renal crónica estadios IV
del contraste y, por una importante hidratación, podría y V (FG menor a 30 ml/min/1,73 m²). Así pues, en el
explicar el aumento de la tasa de FG. Lo relevante de momento actual existe poca evidencia de que el me-
este hallazgo es el hecho de que no parece existir una dio de contraste yodado intravenoso sea un factor de
disminución significativa del FG tras la administración riesgo independiente para AKI en pacientes con tasa
del contraste yodado. estimada de FG mayor a 30 ml/min/1,73 m², si bien
si hubiera que utilizar un límite para riesgo de CIN,
Si aplicamos las definiciones aceptadas de CIN (au- este sería el de mayor nivel de evidencia31.
mento de la creatinina de 0,5  mg/dl o bien un au-
mento del 25  % de la misma respecto a los valores Debido a estos hallazgos, es posible que la incidencia
basales)20-24, nuestra incidencia de daño renal agudo de daño renal agudo sea más baja de la aceptada con
tras el contraste se situaría entre el 1,70 % y el 6,66 % anterioridad no únicamente en los estudios con con-
en función del criterio y además, ninguno de los pa- traste yodado intravenoso sino en otros procedimien-
cientes presentó un daño renal permanente, por lo que tos intervencionistas, aunque la vía de administración
podemos afirmar que nuestra incidencia es similar o sea intraarterial y la cantidad de contraste sea superior
inferior a la encontrada en pacientes ambulatorios de en determinadas ocasiones. Por ello abogamos por la
otros estudios25,26. necesidad de llevar a cabo estudios en este tipo de

28 abril-junio 2016
Yanguas N, Sarría L, Cozcolluela MR, Muniesa A, De Gregorio MA

pacientes, preferiblemente con grupo control, que nos En conclusión, en nuestro estudio no hemos encon-
ayuden a discernir esta cuestión. trado evidencia de que la administración de contraste
yodado intravenoso en pacientes diabéticos en trata-
Consideramos que la TFGe es más apropiada que la miento con metformina deteriore de un modo signifi-
creatinina sérica para predecir el verdadero filtrado cativo su función renal. Esta circunstancia es real tanto
glomerular37 puesto que hasta un 10 % de los pacien- para pacientes con función renal estable normal como
tes con niveles de creatinina sérica normales tienen para aquellos que la tienen moderadamente disminui-
una TFGe que muestra una disminución moderada de da. A pesar de que estos datos pudieran estar influidos
la función renal16 y la fórmula MDRD resulta preferible por una buena hidratación posterior de los pacientes,
a la fórmula de Cockcroft-Gault ya que es más precisa consideramos que es probable la sobreestimación del
y adecuada en tasas de bajas, las cuales se encuentran daño renal agudo. No obstante, sería necesario llevar a
entre la población de riesgo para CIN15, y es similar en cabo estudios específicos en este grupo de pacientes
pacientes con tasas de filtrado normal. con un grupo control adecuado. No se ha evidenciado
en nuestra serie, ningún caso de acidosis láctica que
Finalmente, con respecto al manejo de la metformi- justifique suspender el tratamiento con metformina
na en estos pacientes, coincidimos con las manifes- durante las 48 horas siguientes a la administración
taciones del Colegio Americano de Radiología, que del contraste, salvo que hubiera otras causas de daño
en su última recomendación que considera pacien- renal que así lo aconsejaran. Finalmente en nuestra
tes de riesgo aquellos con enfermedad renal cróni- experiencia, coincidente con la literatura médica indi-
ca estadios IV o V (tasa de FG estimada menor de car que la tasa de filtrado glomerular estimada resulta
30 ml/min/1,73 m²), o que van a someterse a catete- una medida más apropiada para la evaluación de la
rismos arteriales que pueden ocasionar embolismos a función renal y del riesgo de daño renal agudo que la
las arterias renales, en los cuales recomienda suspender tasa neta de creatinina.
el tratamiento con metformina de modo temporal pre-
viamente o en el momento del procedimiento, durante | CONFLICTO DE INTERESES
cuarenta y ocho horas tras el mismo, y no reintroducirlo Los autores declaran no tener ningún conflicto de in-
hasta que se haya comprobado que la función renal es tereses.
normal tras una nueva reevaluación de la misma31.

| BILBIOGRAFÍA
1. Diabetes tipo 2. Guía de actuación en Atención Primaria. [sede uncertainty amongst physicians reflecting a poor evidence
web]. Pamplona: SNS-Osasunbidea. Dirección AP. [Acceso base. EuroIntervention. 2012;7(9):1103-10
en diciembre 2014]. Disponible en: http://intranetsns-o/C5/ 7. Stades AM, Heikens JT, Erkelens DW, Holleman F, Hoekstra JB.
serviciosclinicos/defalut.aspx Metformin and lactic acidosis: cause or coincidence? A review of
2. Hittel N, Donnelly R. Treating peripheral arterial disease case reports. J Intern Med. 2004;255(2):179-87
in patients with diabetes. Diabetes Obes Metab. 8. McCartney MM, Gilbert FJ, Murchison LE, Pearson D, McHardy
2002;4(Suppl 2):S26-31 K, Murray AD. Metformin and contrast media--a dangerous
3.  Birrer M. Macroangiopathy in diabetes mellitus. Vasa. combination? Clin Radiol. 1999;54(1):29-33
2001;30(3):168-74 9. Nawaz S, Cleveland T, Gaines PA, Chan P. Clinical risk
4. Catalano C, Fraioli F, Laghi A, Napoli A, Bezzi M, Pediconi associated with contrast angiography in metformin treated
F, et al. Infrarenal aortic and lower-extremity arterial patients: a clinical review. Clin Radiol. 1998;53(5):342-4
disease: diagnostic performance of multi-detector row CT 10. Misbin RI, Green L, Stadel BV, Gueriguian JL, Gubbi A,
angiography. Radiology. 2004;231(2):555-63 Fleming GA. Lactic acidosis in patients with diabetes treated
5. Romano M, Mainenti PP, Imbriaco M, Amato B, Markabaoui with metformin. N Engl J Med. 1998;338(4):265-6
K, Tamburrini O, et al. Multidetector row CT angiography of 11. Carral San Laureano F, Ayala Ortega MC. Metformina y
the abdominal aorta and lower extremities in patients with acidosis láctica: ¿asociación infrecuente o causalidad? Av
peripheral arterial occlusive disease: diagnostic accuracy and Diabetol. 2010;26:273-5
interobserver agreement. Eur J Radiol. 2004;50(3):303-8
12. Stevens LA, Coresh J, Greene T, Levey AS. Assessing kidney
6.  Maznyczka A, Myat A, Gershlick A. Discontinuation of function--measured and estimated glomerular filtration
metformin in the setting of coronary angiography: clinical rate. N Engl J Med. 2006;354(23):2473-83

abril-junio 2016 29
Metformina y contrastes yodados. ¿Es real el riesgo?

13. Erselcan T, Egilmez H, Hasbek Z, Tandogan I. Contrast- 27. Bansal GJ, Darby M. Measurement of change in estimated
induced nephropathy: controlled study by differential glomerular filtration rate in patients with renal insufficiency
GFR measurement in hospitalized patients. Acta Radiol. after contrast-enhanced computed tomography: a case-
2012;53(2):228-32 control study. J Comput Assist Tomogr. 2009;33(3):455-9
14. Levey AS, Stevens LA, Schmid CH, Zhang YL, Castro AF, 3rd, 28. Lufft V, Hoogestraat-Lufft L, Fels LM, Egbeyong-Baiyee D,
Feldman HI, et al. A new equation to estimate glomerular Tusch G, Galanski M, et al. Contrast media nephropathy:
filtration rate. Ann Intern Med. 2009;150(9):604-12 intravenous CT angiography versus intraarterial digital
15. Cirillo M, Anastasio P, De Santo NG. Relationship of gender, subtraction angiography in renal artery stenosis: a prospective
age, and body mass index to errors in predicted kidney randomized trial. Am J Kidney Dis. 2002;40(2):236-42
function. Nephrol Dial Transplant. 2005;20(9):1791-8 29. Newhouse JH, Kho D, Rao QA, Starren J. Frequency of serum
16. Herts BR, Schneider E, Poggio ED, Obuchowski NA, Baker creatinine changes in the absence of iodinated contrast
ME. Identifying outpatients with renal insufficiency before material: implications for studies of contrast nephrotoxicity.
contrast-enhanced CT by using estimated glomerular AJR Am J Roentgenol. 2008;191(2):376-82
filtration rates versus serum creatinine levels. Radiology. 30. Ng CS, Shaw AD, Bell CS, Samuels JA. Effect of IV contrast
2008;248(1):106-13 medium on renal function in oncologic patients undergoing
17. Levey AS, Coresh J, Balk E, Kausz AT, Levin A, Steffes CT in ICU. AJR Am J Roentgenol. 2010;195(2):414-22
MW, et al. National Kidney Foundation practice guidelines 31. 
American College of Radiology [sede web]. Reston: ACR;
for chronic kidney disease: evaluation, classification, and 2015 [acceso agosto 2015]. Manual on contrast media, v10.
stratification. Ann Intern Med. 2003;139(2):137-47 Disponible en: http://www.acr.org/Quality-Safety/Resources/
18. NKF. K/DOQI clinical practice guidelines for chronic kidney Contrast-Manual
disease: evaluation, classification, and stratification. Am J 32. Katzberg RW, Newhouse JH. Intravenous contrast medium-
Kidney Dis. 2002;39(2 Suppl 1):S1-266 induced nephrotoxicity: is the medical risk really as great as
19. Lin J, Bonventre JV. Prevention of radiocontrast nephropathy. we have come to believe? Radiology. 2010;256(1):21-8
Curr Opin Nephrol Hypertens. 2005;14(2):105-10 33. McDonald RJ, McDonald JS, Bida JP, Carter RE, Fleming
20.  Ardusso Ledit R, Ballester S, Belloso Wea. Consenso: CJ, Misra S, et al. Intravenous contrast material-induced
Utilización de medios de contraste radiológicos vasculares. nephropathy: causal or coincident phenomenon? Radiology.
Arch Alerg Inmunol Clin. 2012;43:82-113 2013;267(1):106-18
21. Morcos SK, Thomsen HS, Webb JA. Contrast-media-induced 34. Davenport MS, Khalatbari S, Cohan RH, Dillman JR, Myles
nephrotoxicity: a consensus report. Contrast Media Safety JD, Ellis JH. Contrast material-induced nephrotoxicity and
Committee, European Society of Urogenital Radiology intravenous low-osmolality iodinated contrast material: risk
(ESUR). Eur Radiol. 1999;9(8):1602-13 stratification by using estimated glomerular filtration rate.
Radiology. 2013;268(3):719-28
22. Mathew R, Haque K, Woothipoom W. Acute renal failure
induced by contrast medium: steps towards prevention. 35. Davenport MS, Khalatbari S, Dillman JR, Cohan RH, Caoili
BMJ. 2006;333(7567):539-40 EM, Ellis JH. Contrast material-induced nephrotoxicity and
intravenous low-osmolality iodinated contrast material.
23. Goldenberg I, Matetzky S. Nephropathy induced by contrast
Radiology. 2013;267(1):94-105
media: pathogenesis, risk factors and preventive strategies.
CMAJ. 2005;172(11):1461-71 36. McDonald JS, McDonald RJ, Carter RE, Katzberg RW,
Kallmes DF, Williamson EE. Risk of intravenous contrast
24.  Gupta RK, Bang TJ. Prevention of Contrast-Induced
material-mediated acute kidney injury: a propensity score-
Nephropathy (CIN) in Interventional Radiology Practice.
matched study stratified by baseline-estimated glomerular
Semin Intervent Radiol. 2010;27(4):348-59
filtration rate. Radiology. 2014;271(1):65-73
25.  Reddan D, Laville M, Garovic VD. Contrast-induced
37. Levey AS, Bosch JP, Lewis JB, Greene T, Rogers N, Roth D.
nephropathy and its prevention: What do we really know from
A more accurate method to estimate glomerular filtration
evidence-based findings? J Nephrol. 2009;22(3):333-51
rate from serum creatinine: a new prediction equation.
26. Weisbord SD, Mor MK, Resnick AL, Hartwig KC, Palevsky PM, Modification of Diet in Renal Disease Study Group. Ann
Fine MJ. Incidence and outcomes of contrast-induced AKI Intern Med. 1999;130(6):461-70
following computed tomography. Clin J Am Soc Nephrol.
2008;3(5):1274-81

30 abril-junio 2016
original

www.revistaintervencionismo.com Órgano oficial de SIDI y SERVEI

Intervencionismo. 2016;16(2):31-7

Quimioembolización en el hepatocarcinoma. Análisis de


supervivencia en 37 pacientes en el HCU Lozano Blesa
Transarterial chemoembolization in hepatocellular carcinoma.
Survival analysis in 37 patients in HCU Lozano Blesa
Alonso Sa*, Alonso Na, Amador Pa, Bosch Jb, García Ea, Guirola JAb
Servicio Radiología Intervencionista. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Zaragoza. España
a

Unidad de Cirugía Mínimamente Invasiva Guiada por Imagen. Grupo de Investigación en Técnicas de Mínima Invasión
b

(GITMI). Universidad de Zaragoza. Zaragoza. España

| RESUMEN
INFORMACIÓN DEL ARTÍCULO Objetivo: Valorar la supervivencia de los pacientes con hepatocarcinoma (HCC)
HISTORIA DEL ARTÍCULO tratado mediante 1, 2 o más de 2 sesiones de quimioembolización transarte-
Recibido: 25 de junio de 2015 rial (transarterial chemoembolization, TACE) en el Hospital Clínico Universitario
Aceptado: 10 de abril de 2016 (HCU) Lozano Blesa (febrero 2010 - mayo 2015).
Disponible online: 22 de abril de 2016
Materiales y Métodos: Se realizó una revisión bibliográfica del HCC y de la
PALABRAS CLAVE
Hepatocarcinoma
TACE, así como revisión de la base de datos del HCU de 38 pacientes con HCC
Quimioembolización terapéutica tratados con TACE, valorando la supervivencia en función del número de se-
Supervivencia siones realizadas y la respuesta al tratamiento mediante pruebas de imagen.

KEYWORDS Resultados: El número mínimo de sesiones de TACE fue 1 y un 50 % de los pa-


Hepatocellular carcinoma
cientes habían recibido terapia complementaria a la TACE. Tras la segunda TACE,
Therapeutic chemoembolization
Survival se valoró la respuesta al tratamiento mediante los criterios mRECIST (modified
Response Evaluation Criteria in Solid Tumors), contando con un total de 33 pa-
cientes, obteniéndose en un 45 % una respuesta completa. En aquellos pacientes
que recibieron más de 2 TACEs (27), se produjo respuesta completa en el 41 %.
La supervivencia fue mayor en aquellos pacientes que recibieron 2 o más de
2 TACEs respecto a los que recibieron 1 sola sesión. Se apreciaron diferencias
estadísticamente significativas en la supervivencia de los pacientes que se so-
metieron a TACE como tratamiento único o TACE más TOH (Trasplante Orto-
tópico Hepático); sin embargo no se detectaron diferencias significativas en los
pacientes que recibieron TACE junto con tratamiento ablativo respecto a los que
recibieron TACE.

*Autor para correspondencia


Correo electrónico: saraalo_2@hotmail.com (Alonso S)

abril-junio 2016 31
Quimioembolización en el hepatocarcinoma. Análisis de supervivencia en 37 pacientes en el HCU Lozano Blesa

Conclusiones: La TACE mejora la supervivencia de los pacientes en estadio B de la BCLC (Barcelona Clinic Liver
Cancer) o estadio A no candidatos a cirugía ni ablación y ayuda a evitar la progresión de la enfermedad en aquellos
que se encuentran en lista de espera para TOH.
| ABSTRACT
Aims: To evaluate the survival of patients with HCC treated with transarterial chemoembolization (TACE) in the
Universitary Clinic Lozano Blesa Hospital (February 2010 - May 2015).

Methods: A literature review of HCC and TACE has been conducted, as well as a review of the database of Uni-
versitary Clinic Lozano Blesa Hospital of 38 patients with HCC treated with transarterial chemoembolization,
assessing the survival and treatment response by imaging tests.

Results: The minimum number of sessions was 1, and 50% of patients have received complementary therapy to
TACE. After the second TACE, treatment response was evaluated by the mRECIST criteria (modified Response
Evaluation Criteria in Solid Tumors), with a total of 33 patients, with 45% complete response assessed. In those
patients who received more than 2 TACEs (27) there was a complete remission in 41%. Survival was higher in pa-
tients who received 2 or more than 2 TACEs compared with those receiving 1 single session. Statistically significant
differences in survival were observed in patients who underwent TACE alone or liver transplant + TACE compared
to those receiving ablative treatment + TACE.

Conclusions: TACE improves the survival of patients with stage B of the BCLC (Barcelona Clinic Liver Cancer), or
stage A, who are not candidates for surgery or ablation and helps prevent the progression of the disease on those
who are waiting for liver transplant.

| INTRODUCCIÓN
en lista de espera para trasplante o en estadios
El hepatocarcinoma (HCC) se define como la neopla- más avanzados en casos seleccionados. En algunos
sia maligna primaria del hígado más frecuente, con casos no candidatos a tratamientos curativos
origen en los hepatocitos, siendo una causa impor- podría optarse a los mismos si la respuesta tras la
tante de muerte a nivel mundial. Las estrategias de quimioembolización consigue reducir el estadio
tratamiento varían en función del estadio de la enfer- BCLC (downstaging).
medad, de la función hepática y de las comorbilida-
des del paciente. A pesar de los numerosos avances La hipótesis que nos planteamos tras la revisión
en este campo, muchas veces no se consigue llegar de la bibliografía fue que la quimioembolización
al diagnóstico en una fase temprana de la enferme- transarterial mejora la supervivencia de los pacientes
dad, siendo el tratamiento paliativo o el sintomático en estadio B de la clasificación BCLC, pacientes
las únicas opciones que se pueden ofrecer a estos en estadio A no candidatos a cirugía ni ablación o
pacientes1-3. pacientes en lista de espera para recibir TOH. Los
objetivos a cumplir tras la realización de nuestro
La clasificación del grupo BCLC (Barcelona Clinic estudio fueron los siguientes: Valorar la supervivencia
Liver Cancer) estadifica a los pacientes en función de los pacientes tratados con 1 TACE, 2 TACEs
de la masa tumoral, función hepática y estado y > 2 TACEs (objetivo principal); Valorar si existe
clínico, asignando a cada grupo un tratamiento de correlación entre el grado Child-Pugh y la puntación
elección así como la supervivencia estimada. La obtenida en la escala MELD con la supervivencia;
quimioembolización transarterial es el tratamiento Valorar si la combinación de TACE junto con otros
de primera línea de los pacientes en estadio B; su procedimientos, como trasplante ortotópico hepático
uso se está extendiendo tanto a pacientes en estadio (TOH) o técnicas percutáneas (radiofrecuencia -RF-,
A no candidatos a tratamientos potencialmente alcoholización -OH-) se acompaña de un aumento
curativos, para evitar la progresión de los pacientes en la supervivencia; Evaluar la respuesta tumoral

32 abril-junio 2016
Alonso S, Alonso N, Amador P, Bosch J, García E, Guirola JA

al tratamiento mediante los criterios mRECIST la materia que analizó y completó, utilizando el siste-
(modified Response Evaluation Criteria in Solid ma informático PACS (Picture Archiving and Commu-
Tumors); Revisar las posibles indicaciones de la nication System), los informes radiológicos en relación
quimioembolización. con la clasificación mRECIST y valorar así la respuesta
al tratamiento.
| MATERIALES Y MÉTODOS
Para el análisis estadístico de los datos se empleó el
Pacientes
programa informático SPSS versión 21 para Macintosh
Se ha realizado un estudio descriptivo retrospectivo en (SPSS, Inc. Chicago, IL. USA).
pacientes tratados mediante TACE en el Hospital Clí-
nico Universitario Lozano Blesa (Zaragoza) desde fe- Métodos
brero de 2010 a mayo de 2015, registrándose un total Se estudiaron distintas variables que pudieran
de 38 pacientes. influir en la supervivencia de los pacientes: Se
cuantificaron diferentes parámetros analíticos que
incluyen bilirrubina, albúmina, creatinina, AFP,
• Pacientes con HCC en estadio inicial que no fueron candidatos INR (International Normalized Ratio) y tiempo
para resección, trasplante, ablación, fracaso de las mismas o
recidiva de protrombina, así como la presencia/ausencia
• Pacientes en estadio B de la BCLC de ascitis, encefalopatía y/o hipertensión portal.
• ECOG 0 Con estos datos fue posible calcular el estadio
• Adecuado perfil de coagulación Child-Pugh y MELD de cada paciente; Se calculó
• Adecuada función hepática (BT< 3 mg/dl)
el ECOG inicial y post-TACE de cada paciente, así
• Función renal adecuada (TFG > 60 ml/min/1,73 m2)
como la presencia de comorbilidades; Se valoró la
Tabla 1. Criterios de inclusión en el estudio etiología de la cirrosis, clasificando a los pacientes en
4 grupos: Grupo 1: VHC +, Grupo 2: VHB +, Grupo
3: Alcohol y Grupo 4: Mixta; Se valoró la respuesta
terapéutica a la TACE según los criterios de mRECIST.
Técnica de TACE En nuestro centro la técnica empleada fue la angio-
En todos los procedimientos se empleó como agente TC, obteniendo imágenes en fase arterial, venosa
embolizante microesferas DC-BEAD (BTG. Farnham. precoz y tardía. De acuerdo con ellos, se contemplaron
UK) cargadas con 75 mg de adriamicina por cada 4 tipos de respuesta4,5 (Tabla 2); Se registró la fecha
vial; se emplearon un máximo de 2 viales (150 mg de fallecimiento de los pacientes y la causa de la
de adriamicina) por paciente, siendo el objetivo la misma; Se valoró si el número de sesiones de TACE
desaparición del realce de las lesiones en la angiografía recibidas por cada paciente o la administración de
de control. tratamientos complementarios se correlacionaba con
una mayor supervivencia, para lo cual se realizaron
Materiales
Se diseñó una base de datos en el programa Excel
2010 (Microsoft Corporation. Washington, DC. USA) Respuesta Desaparición de cualquier realce tumoral en
completa todas las lesiones diana
con el fin de recopilar la información de los 38 pacien-
Al menos un 30 % de disminución en la suma
tes incluidos en el estudio. de los diámetros de las lesiones diana viables
Respuesta
(aquellas que realzan en fase arterial), toman-
parcial
do como referencia la suma de los diámetros
A través del sistema informático Intranet se accedió, de base de las lesiones diana
previa obtención del consentimiento, a la historia clí-
nica electrónica de todos los pacientes para recopilar Progresión de Aumento de al menos el 20 % en la suma de
la enfermedad los diámetros de las lesiones diana viables
los datos de interés. También fue necesario revisar
3 historias clínicas físicas. Todos los casos que no cumplen los criterios
Enfermedad estable de respuesta parcial o progresión de la
enfermedad
Se analizaron todas las imágenes radiológicas, para lo
cual se contó con la ayuda de un radiólogo experto en Tabla 2. Respuesta terapéutica a la TACE

abril-junio 2016 33
Quimioembolización en el hepatocarcinoma. Análisis de supervivencia en 37 pacientes en el HCU Lozano Blesa

curvas de tipo Kaplan-Meier obteniendo el Log- En cuanto a la puntación obtenida en las escalas de
Rank para valorar la significación estadística; Para evaluación del estado de la enfermedad hepática
la valoración de la supervivencia se tomó como crónica, un 50 % tenían un Child-Pugh A y un 50 %
referencia la fecha de la primera sesión de TACE. un Child-Pugh B. La puntuación en la escala MELD
fue < 10 en un 50 % y 10-18 en un 50 %.
En este estudio se han seguido los protocolos es-
tablecidos para acceder a los datos de las historias El estado funcional previo a las sesiones de TACE
clínicas. Los métodos anteriormente expuestos han de todos los pacientes, evaluado mediante la escala
cumplido las normas éticas del comité de investiga- ECOG fue 0, es decir, asintomáticos.
ción y de la Declaración de Helsinki de 1975.
De los 38 pacientes, 19 (50 %) habían recibido otra
Análisis estadístico terapia además de la TACE.
Los datos se han analizado usando el sistema in-
formático SPSS, utilizando pruebas paramétricas Tras la realización de la segunda sesión de TACE se
(T student, Chi cuadrado, ANOVA) y no paramétricas evaluó la respuesta al tratamiento valorando la an-
(Log-Rank, U de Mann-Whitney, Kruskan-Wallis) para gio-TC mediante los criterios mRECIST (Fig. 1), con-
valorar la significancia estadística. tando con un total de 33 pacientes, de los cuales
15 (45 %) presentaron una respuesta completa, 12 (36 %)
| RESULTADOS una respuesta parcial, 2 (6 %) enfermedad estable y
Entre febrero de 2010 y mayo de 2015, 38 pacientes 4 (12 %) progresión de la enfermedad.
recibieron TACE en el HCU. De estos, un 68,4 % eran
varones y un 31,6 % mujeres, siendo la edad media En aquellos pacientes que recibieron más de 2 TACEs
de 66,11 años. (un total de 27) se produjo remisión completa en
11 (41 %), respuesta parcial en 7 (26 %), enfermedad esta-
La etiología más frecuente de la cirrosis fue VHC+ ble en 3 (11 %) y en 6 (22 %) progresión de la enfermedad.
(47,4 %), seguido de etanol (31,6 %) y cirrosis de origen
mixto (21,1  %). En ningún paciente el VHB fue agente En lo que respecta al análisis de la supervivencia
causal único. mediante curvas de Kaplan-Meier, no se obtuvieron

A B C

Figura 1. Aplicación de los criterios mRECIST para HCC. TAC con contraste en fase arterial. A. TAC diagnóstico. Lesión con
realce arterial (flecha). B. TAC control tras 2 sesiones de TACE valorado como progresión de la enfermedad. C. TAC control
tras 3ª TACE valorado como enfermedad estable. Finalmente no se consiguió controlar la enfermedad, por lo que el pa-
ciente pasó a tratamiento paliativo con Sorafenib

34 abril-junio 2016
Alonso S, Alonso N, Amador P, Bosch J, García E, Guirola JA

diferencias estadísticamente significativas en la mis- meses (Fig. 4) en aquellos que habían recibido más de 2
ma en función de la puntación obtenida en la clasi- TACEs respecto a los que habían recibido solo 1 ó 2 se-
ficación Child-Pugh (p = 0,216) o MELD (p = 891,676). siones (p = 0,018). Sin embargo, a los 24 meses (Fig. 3)
la supervivencia de los pacientes que habían sido tra-
En cuanto al número de TACEs recibidas por paciente, tados con 2 TACEs fue mayor respecto a aquellos que
se obtuvieron diferencias estadísticamente significati- habían recibido más de 2 (p = 0,018). A los 3 y 6 meses
vas en función del número de sesiones recibidas. Se ob- la supervivencia de los pacientes tratados con 1 TACE
tuvo una mayor supervivencia a los 3, 6, 12 (Fig. 2) y 48 fue mayor que aquellos que habían recibido 2 sesiones.

Figura 2. Curva de supervivencia a los 12 meses tras la Figura 3. Curva de supervivencia a los 2 años tras la realiza-
realización de la primera sesión de TACE. Obsérvese que ción de la primera sesión de TACE
se ha clasificado a los pacientes en función del número de
TACEs realizadas (1 TACE, 2 TACEs, > 2 TACEs)

Figura 4. Curva de supervivencia a los 4 años tras la realiza- Figura 5. Curva de supervivencia a los 5 años comparando
ción de la primera sesión de TACE a los pacientes que recibieron TACE más TOH versus los
que recibieron solo TACE

abril-junio 2016 35
Quimioembolización en el hepatocarcinoma. Análisis de supervivencia en 37 pacientes en el HCU Lozano Blesa

En lo que respecta a la administración de tratamien- tes a los 48 meses se debe, en el caso de los pacien-
tos complementarios a la TACE, se obtuvieron dife- tes con 1 TACE, al fallecimiento de los mismos y, en
rencias estadísticamente significativas en la supervi- el caso de los pacientes con 2 TACEs, a que, al no ser
vencia a los 5 años de aquellos pacientes que habían candidatos a más sesiones, independientemente de la
recibido TOH respecto a los que no lo habían recibido causa (TOH, progresión de la enfermedad no tratable
(p=0,011) (Fig. 5). Sin embargo, no hubo diferencias sig- mediante técnicas endovasculares), es el servicio de
nificativas en los pacientes que recibieron TACE más digestivo del HCU el que se hace cargo de ellos.
RF (p = 0,411) o TACE más RF más OH (p = 0,491) con
respecto a los que solo recibieron TACE. En nuestro estudio no se obtuvieron diferencias es-
tadísticamente significativas en función de la pun-
Al final del periodo estudiado 24 pacientes estaban tuación obtenida en las escalas Child-Pugh y MELD.
vivos y 14 habían fallecido. Se comparó la super- Esto contrasta con la información obtenida en otros
vivencia de los diferentes subgrupos de pacientes en los que una menor puntuación en estas escalas se
(TACE +/- TOH +/- RF +/- OH +/- RF y OH conjunto), relacionaba con una mayor supervivencia7,8. Es posible
obteniéndose mayor porcentaje de pacientes vivos en que si nuestro número de pacientes (N) fuese mayor sí
aquellos que habían sido tratados con 2 o más de 2 se encontrasen diferencias significativas.
sesiones de TACE en ausencia de técnicas ablativas.
Debemos tener en cuenta que es fundamental para
A pesar de que en un 21,05 % de los pacientes (8/38) realizar este procedimiento que el paciente tenga una
no se han podido obtener todos los datos de interés, función hepática preservada y que no presente sinto-
esto no ha sido impedimento para cumplir el objetivo matología alguna. En caso de que estos requisitos no
principal del estudio. se cumplan se deberá valorar otro tratamiento (palia-
tivo, sintomático)1,3,9.
| DISCUSIÓN
El HCC es un grave problema médico a nivel mundial, Podemos afirmar que la quimioembolización transar-
con una incidencia en España de 5.522 casos/año y una terial induce remisiones completas y parciales en un
mortalidad de 4.536 casos/año6 (datos de 2012). El tra- elevado porcentaje de los casos, apreciándose más
tamiento de elección es la cirugía/TOH. Sin embargo, no esta diferencia en los pacientes que recibieron 2 TACEs
todos los pacientes son beneficiarios de la cirugía y el frente a los que recibieron más de 2. Esto puede ser
TOH se puede demorar. Para unos y otros pacientes la debido a que los pacientes que se someten a más de
ablación tumoral por medios físicos constituye una bue- 2 TACEs sean también aquellos en los que las anterio-
na alternativa. No obstante, existen muchas situaciones res sesiones no han sido del todo eficaces.
en las que la ablación no es técnicamente posible o no
está indicada. En estos pacientes la quimioembolización Teniendo en cuenta todos los datos obtenidos en
se convierte en el siguiente eslabón, pudiendo ser el tra- nuestro estudio descriptivo retrospectivo, podemos
tamiento paliativo que permita prolongar la superviven- concluir que la TACE mejora la supervivencia de los
cia de estos pacientes o posibilite que lleguen al TOH. pacientes en estadio B de la BCLC o estadio A no can-
didatos a cirugía ni ablación y ayuda a evitar la progre-
Los resultados obtenidos en nuestro estudio propor- sión de la enfermedad en aquellos que se encuentran
cionan información relevante en diferentes aspectos. en lista de espera para TOH. Estos resultados apoyan
En lo que respecta al análisis de la supervivencia me- los ya obtenidos en otros estudios como Takayasu et
diante curvas de Kaplan-Meier, los pacientes tratados al.8, Burrel et al.9, Llovet et al.10.
con 1 TACE tuvieron mayor supervivencia acumulada
a los 3 y 6 meses respecto a los que habían recibido Se debe tener en cuenta que se pueden derivar limi-
2 sesiones porque respondieron mejor al tratamien- taciones al tratarse de un estudio descriptivo retros-
to. La mayor sobrevida del subgrupo de pacientes con pectivo con una N pequeña. Además, el hecho de que
2 TACEs a los 24 meses es debido a que muchos de sean pacientes oncológicos, hace que el seguimiento
ellos recibieron TOH tras 2 sesiones de TACE. La expli- se realice por varios servicios, con la dificultad que esto
cación a la pérdida de seguimiento de algunos pacien- supone para recopilar los datos de las historias clínicas.

36 abril-junio 2016
Alonso S, Alonso N, Amador P, Bosch J, García E, Guirola JA

No obstante, a pesar de lo expuesto anteriormente, el mejores personas. Sin vuestro apoyo y ayuda no ha-
objetivo principal del estudio, valorar la supervivencia bría sido posible realizar este trabajo.
de los pacientes tratados con quimioembolización
transarterial, se ha cumplido. A mi familia y amigos por el apoyo incondicional a lo
largo de estos 6 años.
| AGRADECIMIENTOS
Mi más sincera gratitud a todo el equipo del servicio | CONFLICTO DE INTERESES
de Radiología Intervencionista del Hospital Clínico Los autores declaran no tener ningún conflicto de in-
Universitario Lozano Blesa, grandes profesionales y tereses.

| BIBLIOGRAFÍA
1. Rodríguez de Lope C, Forner A, Reig M, Bruix J. Carcinoma 7. Bruix J, Sala M, Llovet JM. Chemoembolization for hepatocellular
hepatocelular. Unidad de Oncología Hepática (BCLC). carcinoma. Gastroenterology. 2004;127(5 Suppl 1):S179-88
Servicio de Hepatología. Hospital Clínic de Barcelona. 8. Takayasu K, Arii S, Ikai I, Omata M, Okita K, Ichida T et al.
Universidad de Barcelona. IDIBAPS. CIBEREHD. Asociación Prospective cohort study of transarterial chemoembolization
Española de Gastroenterología for unresectable hepatocellular carcinoma in 8510 patients.
2. Bilbao I, Lázaro JL, Castells L, Charco R. Estado actual del Gastroenterology. 2006;131(2):461-9
hepatocarcinoma y perspectivas futuras. JANO 2010 9. Burrel M, Reig M, Forner A, Barrufet M, de Lope CR, Tremosini
3. Gómez Senent S, Gómez Raposo C, Segura Cabral JM. S et al. Survival of patients with hepatocellular carcinoma
Updated guide for diagnosis, staging and treatment of treated by transarterial chemoembolisation (TACE) using
hepatocellular carcinoma. Med Clin (Barc). 2007;128(19):741-8 Drug Eluting Beads. Implications for clinical practice and trial
4. Lencioni R, Llovet JM. Modified RECIST (mRECIST) design. J Hepatol. 2012;56(6):1330-5
assessment for hepatocellular carcinoma. Semin Liver Dis. 10. Llovet JM, Real MI, Montaña X, Planas R, Coll S, Aponte J
2010;30(1):52-60 et al. Arterial embolisation or chemoembolisation versus
5. Nishino M, Jagannathan JP, Ramaiya NH, Van den Abbeele symptomatic treatment in patients with unresectable
AD. Revised RECIST guideline version 1.1: What oncologists hepatocellular carcinoma: a randomised controlled trial.
want to know and what radiologists need to know. AJR Am Lancet. 2002;359(9319):1734-9
J Roentgenol. 2010;195(2):281-9
6. Globocan [base de datos en Internet]. Lyon: IARC (International
Agency for Research on Cancer) [actualizado en 2012; acceso
en mayo de 2015]. Disponible en: http://globocan.iarc.fr

abril-junio 2016 37
caso clínico

www.revistaintervencionismo.com Órgano oficial de SIDI y SERVEI

Intervencionismo. 2016;16(2):38-42

Encefalopatía hepática por shunt portoumbilical: cierre


parcial con Amplatzer II y stent balón expandible
Hepathic encephalopathy due to portoumbilical shunt:
partial closure with Amplatzer II and covered
expandable balloon stent
Soto Va*, Vega Fa, Sanmartino Sa, Rodríguez JEa
Radiología Vascular e Intervencionista. Hospital Universitario Central de Asturias (HUCA). Oviedo. España
a

| RESUMEN
INFORMACIÓN DEL ARTÍCULO Varón de 49 años con cirrosis hepática y una gran comunicación portosistémi-
HISTORIA DEL ARTÍCULO ca por la vena umbilical, con encefalopatía crónica de evolución tórpida a pesar
Recibido: 19 de mayo de 2016 de tratamiento médico.
Aceptado: 6 de junio de 2016
Disponible online: 11 de junio de 2016 El tratamiento endovascular, inicialmente programado como cierre completo
del shunt, fue secundariamente reconvertido a cierre parcial dada la posibili-
PALABRAS CLAVE
dad inminente de complicación grave. Tras el procedimiento la evolución fue
Encefalopatía hepática
Shunt portosistémico favorable con disminución de la intensidad de los síntomas y de los ingresos
Dispositivo de cierre percutáneo vascular por encefalopatía.
Dispositivo de oclusión Amplatzer
Stent | ABSTRACT
Male, 49 years old, with liver cirrhosis and a large portosystemic shunt through
KEYWORDS
Hepatic encephalopathy
the umbilical vein and a chronic encephalopathy with torpid evolution despite
Portasystemic shunt medical treatment.
Vascular closure device
Amplatzer occluder device Endovascular treatment, initially intended to be a complete closure of the
Stent shunt, was eventually reconverted to a parcial closure because of the impen-
ding possibility of a serious complication. After the procedure the patient had a
favorable evolution with decreased intensity of the symptoms and fewer hos-
pitalizations.

*Autor para correspondencia


Correo electrónico: veroso@gmail.com (Soto V)

38 abril-junio 2016
Soto V, Vega F, Sanmartino S, Rodríguez JE

| INTRODUCCIÓN depuración de las sustancias nitrogenadas y el nivel


La encefalopatía hepática (EH) es un síndrome de de conciencia2,4-7,8,10.
deterioro cognitivo y disminución del nivel de con-
ciencia potencialmente reversible. En la hepatopatía El cierre puede realizarse con ligadura directa del shunt7
crónica las sustancias nitrogenadas neurotóxicas de o mediante técnicas percutáneas, utilizando coils y/o
la digestión no son adecuadamente metabolizadas agentes esclerosantes2,4-6,8-10. El uso de tapones no ha
en el hígado. Si además existe un shunt portosisté- sido muy documentado2,5,6,8-10. Como ventajas, el ta-
mico importante, la sangre portal evita la depuración pón aporta precisión en la colocación, puede retirarse
hepática. o reposicionarse, ocluye rápidamente, presenta menor
riesgo de migración y es compatible con resonancia
El 30-45 % de los cirróticos presentarán al menos un magnética. No obstante el cierre abrupto del flujo
episodio de EH (riesgo anual del 20 %, hasta el 50 % puede aumentar súbitamente la presión portal, con
en pacientes con TIPS)1, con elevado riesgo de mor- aparición o empeoramiento de varices, ascitis, trom-
talidad en cada episodio2. bosis portal o progresión del fallo hepático2,4,5,8.

La EH se clasifica según los criterios mostrados en | CASO CLÍNICO


la Tabla 1. Varón de 49 años con EH tipo C mínima, múltiples
ingresos por fluctuación en el nivel de conciencia, al-
Tipo A en insuficiencia hepática aguda gunos en grado 4. Antecedentes de cirrosis alcohó-
Según
Tipo B en bypass portosistémico sin enferme- lica con consumo activo ocasional, diabetes e insu-
dad hepática subyacente
etiopatogenia ficiencia renal. Shunt umbilical conocido (ecografía y
Tipo C si se asocia a cirrosis e hipertensión portal
o colaterales portosistémicas TC). Ausencia de varices gastroesofágicas.
Episódica, persistente y mínima.
Según
En ingresos previos el tratamiento médico no fue
Los tipos A y B suelen tener un curso episódi-
presentación
co mientras que el tipo C se acompaña de EH
completamente efectivo, permaneciendo EH míni-
temporal
mínima1,3 (deterioro cognitivo leve permanente ma y niveles elevados de amonio, por lo que se sos-
con nivel de conciencia conservado)
pechaba que el shunt mantenía la EH.
Según nivel de
De grado 0 (normal) a 4 (coma)1
conciencia
Se citó al paciente para cierre percutáneo completo
Tabla 1. Clasificación de la encefalopatía hepática (EH) programado, realizando TC abdominal para estable-
cer la mejor estrategia terapéutica.
Los trastornos metabólicos en un paciente cirrótico
pueden favorecer la EH, mientras que los pacientes Se comprobó que el diámetro de la vena umbilical
con shunt pueden desarrollar EH con función hepá- a nivel de la cisura del ligamento redondo era de 16
tica preservada4. mm y > 20 mm en el sector extrahepático hasta el
ombligo, donde conectaba con ramas tortuosas que
La clínica de EH secundaria a shunt aparece en co- drenaban en las venas iliacas externas (Fig 1). Se se-
municaciones >10 mm, existiendo correlación entre el leccionó el sector intrahepático para el cierre del
diámetro del shunt y la intensidad de los síntomas2. vaso con un tapón de 22  mm. La sobredimensión
entre 30-50 % mejora la oclusión y disminuye la po-
En primer lugar el tratamiento es médico. Si es inefi- sibilidad de migración2,4,6,10.
caz, debe sospecharse un shunt portosistémico, es-
tando indicada la realización de TC abdominal para El procedimiento se realizó bajo anestesia general.
su diagnóstico2. Los más frecuentes son el espleno-
renal y el gastro-renal4. Se realizó punción retrógrada ecoguiada de la vena
umbilical por encima del ombligo, con colocación de
La literatura describe el cierre completo de los shunts introductor mallado (Introductor guía Destination.
como tratamiento de la EH para restablecer el flu- 7F-45 cm, punta recta. Terumo. Leuven. Bélgica). Con
jo hepatópeto, previamente invertido, mejorando la un catéter centimetrado (Aurous centimeter sizing

abril-junio 2016 39
Encefalopatía hepática por shunt portoumbilical: cierre parcial con Amplatzer II y stent balón expandible

Figura 1. A. Reconstrucción volumétrica


coronal en la que se objetiva permeabili-
dad en la vena umbilical, muy desarrolla-
da y que conecta fundamentalmente con
la vena iliaca externa derecha. B. Recon-
strucción curva sagital donde se visualiza
un segmento recto intrahepático de la
vena umbilical y que está en continuidad
con la vena porta, siendo este segmento
A B recto el elegido para colocación del tapón

catheter. 5F-100 cm. Cook Medical. Bjaeverskov. Mediante control combinado fluoroscópico y eco-
Dinamarca) en vena porta se realizó portografía gráfico se colocó un Amplatzer Vascular Plug II de
directa objetivando flujo hacia la vena umbilical, sin 22 mm (AVP II. St Jude Medical. Zavetem. Bél-
relleno de ramas portales intrahepáticas (Fig 2). gica) en la porción intrahepática de la vena um-
bilical. La ecografía Doppler inmediata mostró
ausencia de flujo umbilical, ausencia de color e imá-
genes de remolino en porta, sugestivos de trom-
bosis inminente, por lo que se decidió dar salida al
flujo portal. Se avanzó un alambre-guía hidrofílico
(Radiofocus guide-wire. Terumo 0.035-180 cm. Leuven.
Bélgica) adyacente al tapón y se puso en parale-
lo un stent expansible con balón (Xpress 7 × 57 mm.
Boston Scientific. Galway. Irlanda) restaurando el flujo
portal y umbilical, sin complicaciones inmediatas (Fig 3).

En el lugar de punción se colocó un cierre percutáneo


(Angioseal 8F. St Jude Medical. Zavetem. Bélgica), sin
sangrado.

La evolución fue favorable en los siguientes 6 me-


ses, disminuyendo la intensidad de la EH y el número
de ingresos. Posteriormente, el paciente aumenta el
consumo de alcohol, con mal control de la dieta y la
Figura 2. Angiografía portal con sustracción digital en la diabetes. Tras un episodio de encefalopatía grado 3
que se identifica flujo preferente hacia la vena umbilical
se ajusta el tratamiento médico, sin presentar nuevos
sin relleno de ramas portales
episodios de EH a pesar de alcoholismo activo. Sin
embargo el ajuste condicionó la aparición de ascitis.

40 abril-junio 2016
Soto V, Vega F, Sanmartino S, Rodríguez JE

A B C

Figura 3. A. Imagen nativa superpuesta a flebografía portal que nos sirve como guía para implantar el tapón (posiciona-
do en primer lugar), que muestra el momento de la colocación del stent balón expandible. B. Imagen nativa que enseña
ambos dispositivos en vena umbilical dispuestos en paralelo. C. Ecografía que demuestra stent y tapón en segmento
intrahepático de la vena umbilical. Ausencia de flujo a través del Amplatzer con permeabilidad intrastent

| DISCUSIÓN sión. Sólo hemos encontrado dos artículos sin deri-


En la bibliografía consultada, los autores refieren re- vación portal, uno con cierre parcial con coils4 y otro
sultados positivos del cierre completo del shunt por- completo con AVP5, sin complicaciones.
tosistémico como tratamiento de la EH, considerán-
dolo indicado en ausencia de varices, fallo hepático En nuestro caso, la inminencia de trombosis portal
o ictericia, como en nuestro caso5. Habitualmente el nos obligó a optar entre retirar el tapón o buscar sa-
shunt es de ramas periféricas esplácnicas o si afecta lida alternativa al flujo portal, eligiendo esta última
a la vena umbilical, el cierre fue a nivel distal. opción. Colocamos un stent expansible con balón
para mantener mayor resistencia a la compresión del
No hemos encontrado casos de cierre parcial con AVP, de 7 mm para disponer de un calibre menor al
AVP, sí con coils, con buen resultado4. habitual de un TIPS y no cubierto, para que una po-
sible hiperplasia intimal favorezca el cierre progresivo
En el caso que presentamos la vena umbilical es de de la comunicación.
gran calibre en toda su longitud extrahepática con ra-
mas muy tortuosas. Por esta razón se eligió el cierre En este tipo de casos se podría programar el cierre
en la cisura del ligamento redondo, donde el diáme- parcial desde un inicio utilizando dos punciones.
tro era menor y el parénquima hepático evitaría la Consideramos que podría ser suficiente para mejorar
distensión de la vena. la sintomatología del shunt con menor repercusión
hemodinámica, disminuyendo las complicaciones.
Los AVP II son multicapa y multisegmentados, con Además, no impide el cierre completo en un segun-
oclusión mucho más efectiva en menor tiempo y con do tiempo.
menor material (habitualmente no requiere material
de embolización adicional)5. No obstante el cierre rá- | CONFLICTO DE INTERESES
pido condiciona el incremento súbito de la presión Los autores declaran no tener ningún conflicto de in-
portal. tereses.

En algunos casos se ha descrito embolización del


shunt en pacientes con TIPS, con menor repercur-

abril-junio 2016 41
Encefalopatía hepática por shunt portoumbilical: cierre parcial con Amplatzer II y stent balón expandible

| BIBLIOGRAFÍA
1. Cortés L, Córdoba J. Capítulo 63: Encefalopatía hepática. En: 6. Kessler J, Trerotola SO. Use of the Amplatzer Vascular Plug
Miguel A. Montoro, Juan Carlos García Pagan. Gastroenterología for embolization of a large retroperitoneal shunt Turing
y Hepatología. Problemas comunes en la práctica clínica. 2ª transyugular intrahepatic portosystemic shunt creation for
Edición. Madrid: Jarpyo Editores; 2012. p. 917-30 gastric variceal bleeding, J Vasc Interv Radiol. 2006;17(1):
2. Ramírez-Polo A, Márquez-Guillén E, González Aguirre AJ, 135-40
Casanova-Sánchez IE, Chávez-Ruiz R, Carrillo-Maravilla 7. Hotta T, Kobayashi Y, Tanaguchi K, et al. Surgical treatment
E, et al. Persistent hepathic encephalopathy secondary to for an extrahepatic portosystemic shunt: a case report.
portosystemic shunt occluded with Amplatzer. Ann Hepatol. Hepatogastroenterology. 2004;51(58):1154-8
2014;13(4):456-60 8. Pattynama PM, Wils A, Van der Linden E et al. Embolization
3.  Bosques-Padilla FJ, Obed Gaytán-Torres J. ¿Cómo with the Amplatzer Vascular Plug in TIPS patients. Cardiovasc
prevenir la encefalopatía hepática? Medicina Universitaria. Interv Radiol. 2007;30(6):1218-21
2009;11(43):122-8 9. Ferro C, Petrocelli F, Rossi UG et al. Vascular percutaneous
4. Crespo L, Graus J, García-Hoz F, Bárcena R, Gil Grande transcatheter embolisation with a new device: Amplatzer
L, Moreira VF, et al. Encefalopatía hepática secundaria vascular plug. Radiol Med. 2007;112(2):239-51
a la existencia de un shunt portosistémico tratada 10. Tuite DJ, Kessel DO, Nicholson AA et al. Initial clinical
satisfactoriamente mediante radiología intervencionista. experience using the Amplatzer Vascular Plug. Cardiovasc
Rev Esp Enf Dig. 2007;99:667-70 Interv Radiol. 2007;30(4):650-4
5. Boixadera H, Tomasello A, Quiroga S, Cordoba J, Perez
M, Segarra A. Successful Embolization of a Spontaneous
Mesocaval Shunt Using the Amplatzer Vascular Plug II.
Cardiovasc Interv Radiol. 2010;33:1044-8

42 abril-junio 2016
carta al director

www.revistaintervencionismo.com Órgano oficial de SIDI y SERVEI

Intervencionismo. 2016;16(2):43-5

La TC de perfusión en el “Código Ictus”


CT perfusion in the “Stroke Code”
Mayoral Va*, Guirola JAa, Pérez Cb, Gimeno MJa
a
Servicio de Radiodiagnóstico. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Zaragoza. España
b
Servicio de Neurología. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Zaragoza. España

Sr. Director, se conoce como ictus, al trastorno brusco (penumbra) con moderada área infartada (Fig.  1).
del flujo sanguíneo cerebral transitorio o permanen- Se amplió el estudio con angio-TC que demostró la
te. El ictus grave isquémico constituye una emergen- presencia de lesión obstructiva en el segmento M1
cia sanitaria con una elevada morbimortalidad a nivel postbifurcación derecho (Fig. 2). Ante la escasa mejoría
mundial1. El “Código Ictus” es un protocolo de actua- con la administración de tratamiento fibrinolítico
ciones médicas conducentes al reconocimiento precoz intravenoso, se decidió la realización de trombectomia
del accidente cerebrovascular de origen isquémico y intraarterial, que se llevo a cabo 2 horas después de la
puesta en marcha de medidas terapéuticas que pue- llegada del paciente al hospital.
dan disminuir la morbimortalidad y mejorar la tasa de
incapacidad post infarto cerebral. La TC multimodal La angiografía cerebral demostró la trombosis del
(TC basal, TC perfusión y la angio-TC) está considera- segmento arterial M1-M2 derecho con obstrucción
da como la técnica de elección para el diagnóstico por embolica de la arteria callosa marginal. Se cateterizó
ser un método eficaz, rápido y disponible2. la ACD y la ACM derecha y se desplegó un sistema de
retracción de trombos tipo stent retriever con el que
Presentamos el caso de una mujer de 57 años, con se extrajeron los fragmentos del trombo. En el estu-
antecedentes de hipertensión arterial y fibrilación dio de control se objetivó recuperación casi completa
auricular en tratamiento antiagregante. Es traída de todas las ramas de la ACM derecha (Fig. 2). La TC
al servicio de Urgencias de nuestro hospital como de control no demostró complicaciones agudas.
código ictus. A la exploración, la paciente presenta
disartria y desviación oculocefálica hacia el lado La evolución de la paciente durante el ingreso fue
derecho, parálisis facial izquierda central, hemianopsia favorable, empezándose el tratamiento de rehabili-
homónima izquierda y hemiplejia izquierda de tación precoz e iniciando la movilización de las extre-
aproximadamente una hora de evolución. No midades izquierdas. La disartria y la paresia facial iz-
obstante, el marido de la paciente no sabe precisar quierda mejoraron con el tratamiento, pero persistían
el inicio exacto de los síntomas. Ante la sospecha de en el momento del alta hospitalaria.
accidente cerebrovascular agudo (ACV), se realizó TC-
perfusión, que demostró la existencia de alteración La TC-perfusión se ha convertido es una prueba im-
de la perfusión vascular en el territorio de la ACM prescindible para ayudar a identificar de forma rá-
derecha, evidenciándose tejido isquémico recuperable pida y accesible la presencia y extensión del tejido

*Autor para correspondencia


Correo electrónico: vickymayoral@gmail.com (Mayoral V)

abril-junio 2016 43
carta al director

Figura 1. TC perfusión y mapas de color (MTT, TTP, CBV y CBF) que muestran alteración de los parámetros de perfusión
parenquimatosa cerebral, con área infartada (rojo) y tejido isquémico recuperable (verde) en el territorio de la ACM derecha

Figura 2. A. Angio-TC de
arterias intracraneales.
Lesión obstructiva en seg-
mento M1 postbifurcación
derecha. B. Angiografía
cerebral pretratamiento.
Trombosis del segmento
arterial M1-M2 derecho. C.
Angiografía cerebral po-
stratamiento. Tras la trom-
bectomia con el sistema
stent retractor, se objetiva
recuperación casi completa
A B C de todas las ramas de la
ACM derecha

cerebral afecto por la isquemia. La isquemia cerebral beneficio. Es por ello que ha sido necesario crear
suele ser incompleta debido a que las arterias colate- técnicas de imagen que valoren la perfusión cerebral,
rales intentan irrigar el territorio en riesgo2. pero están limitadas por su coste, disponibilidad y
accesibilidad. La TC-perfusión permite confirmar de
Diversos estudios han demostrado que los pacien- manera precoz el diagnóstico de isquemia cerebral,
tes que presentan clínica con menos de 4-5 horas de y obtener información cualitativa y cuantitativa de
evolución se benefician de la terapia trombolítica1,3. la perfusión cerebral, distinguiendo entre áreas de
Sin embargo, los pacientes en los que no se puede tejido infartado y áreas de penumbra o tejido recu-
establecer el inicio de la clínica, aquellos que han so- perable4,5. La TC de perfusión es muy sensible en la
brepasado la ventana terapéutica y los que provocan detección precoz de la isquemia cerebral y es capaz
dudas diagnósticas pueden ser candidatos a trata- de ofrecer una aproximación a la extensión del «teji-
miento, siempre que se considere el balance riesgo- do en penumbra» de forma similar a la RM, aunque la

44 abril-junio 2016
RM puede ser mas precisa en la isquemia lacunar, en urgencia diaria, ya que permite seleccionar de ma-
el infarto de la fosa posterior y en pacientes jóvenes6. nera más apropiada a los pacientes con ACV agudo
Es por todo ello que en la actualidad, la TC-perfusión candidatos a tratamiento trombolítico.
se ha convertido en una técnica indispensable en la
| BIBLIOGRAFÍA
1. Berkhemer OA, Fransen PS, Beumer D, van den Berg 4. Allmendinger AM, Tang ER, Lui YW, et al. Imaging of
LA, Lingsma HF, Yoo AJ, et al MR CLEAN Investigators. stroke: Part 1, Perfusion CT-overview of imaging technique,
A randomized trial of intraarterial treatment for acute interpretation pearls, and common pitfalls. AJR Am J
ischemic stroke. N Engl J Med. 2015;372(1):11-20 Roentgenol. 2012;198(1):52-62
2. Vicente Bártulos A, Martínez San Millán JS, Carreras Aja 5. Lui YW, Tang ER, Allmendinger AM, Spektor V. Evaluation
M. Multimodal CT in the diagnostic workup of stroke. of CT perfusion in the setting of cerebral ischemia: patterns
Radiología. 2011;53(Suppl 1):16-22 and pitfalls. AJNR Am J Neuroradiol. 2010;31(9):1552-63
3. Wahlgren N, Moreira T, Michel P, Steiner T, Jansen O, 6. Campbell BC, Christensen S, Levi CR, et al. Comparison
Cognard C; ESO-KSU, ESO, ESMINT, ESNR and EAN. of computed tomography perfusion and magnetic
Mechanical thrombectomy in acute ischemic stroke: resonance imaging perfusion-diffusion mismatch
Consensus statement by ESO-Karolinska Stroke Update in ischemic stroke. Stroke. 2012;43(10):2648-53
2014/2015, supported by ESO, ESMINT, ESNR and EAN.
Int J Stroke. 2016;11(1):134-47

abril-junio 2016 45
instrucciones
para los autores
La Revista Iberoamericana de Radiología Intervencionista, de aquí Cuando se presenten estudios experimentales con animales,
en adelante, Intervencionismo, constituye la publicación oficial los autores deben indicar si han seguido las recomendaciones
de la Sociedad Iberoamericana de Intervencionismo (SIDI), de la institucionales y nacionales relativas al cuidado y utilización
Sociedad Española de Radiología Vascular e Intervencionista de animales de laboratorio. Estas guías se pueden consultar
(SERVEI) y de la Sociedad Brasileña de Radiología Intervencionis- a través de las directrices para autores sobre ética animal y
ta y Cirugía Endovascular (SOBRICE). bienestar de la Asociación Internacional de Editores Veterina-
Las instrucciones para autores que se citan a continuación se rios (www.veteditors.org/consensus-author-guidelines-on-
ajustan a los “Requisitos de uniformidad para manuscritos animal-ethics-and-welfare-for-editors).
enviados a revistas biomédicas: redacción y preparación de la d) Publicación doble y redundante
edición de una publicación biomédica” (www.icmje.org/recom- No se aceptarán para su publicación artículos que hayan sido
mendations) del Comité Internacional de Editores de Revistas enviados a otras revistas, ni artículos que sean redundantes
Médicas (ICMJE) (actualizado en 2013) y a las guías de código y/o que se solapen con otros ya publicados o en vías de pu-
ético para editores del Committee on Publication Ethics (COPE) blicación. Para mayor información acerca de este aspecto,
(publicationethics.org/files/u2/New_Code.pdf). puede consultar la web de la revista o las recomendaciones
Los artículos aceptados serán propiedad intelectual de la revista In- de la ICMJE previamente citadas.
tervencionismo y no podrán ser publicados parcial o íntegramente e) Secciones de la revista
sin el permiso escrito de los autores y de la revista Intervencionismo. La revista Intervencionismo contempla las siguientes seccio-
Los artículos, en castellano o en inglés, se enviarán en formato nes:
Microsoft Word a la dirección de correo electrónico autores@ •A  rtículos originales
revistaintervencionismo.com.  riginales de investigación. Parte principal de la revista con lo
O
que serán prioritarios para su publicación. Toda la información
CONSIDERACIONES GENERALES del manuscrito deberá ser completamente original y no se
a) Derechos de Autor aceptarán de ningún modo artículos cuyos contenidos se ha-
El autor principal, con el visto bueno de los coautores, cede- yan reproducido total o parcialmente en publicaciones previas.
rá los Derechos de Autor del manuscrito a Intervencionismo. Los metaanálisis se incluirán en esta sección.
Dicha cesión se hará efectiva siempre y cuando el manuscrito  riginales clínicos. Trabajos generalmente retrospectivos de
O
sea aceptado para su publicación. Los autores se reservarán los que, con un número suficiente de casos, se desprenden
el derecho de propiedad, de patentes y de uso personal del conclusiones relevantes y novedosas respecto a una enferme-
manuscrito en conferencias, clases o charlas. dad o una aplicación tecnológica. Para cada tipo de estudio se
b) Conflicto de Intereses puede consultar la política de registro en la iniciativa EQUA-
Los artículos en los que consten autores con intereses comer- TOR. Se valorará positivamente que los estudios clínicos estén
ciales en una empresa u organización deberán acompañar un registrados en registros públicos antes o en el momento del
escrito describiendo el tipo de relación existente. Puede des- enrolamiento del primer paciente.
cargar el formulario estándar de Conflicto de Intereses en la •R  evisiones. Presentaciones centradas en un tema de actuali-
web del ICJME (www.icmje.org/conflicts-of-interest). dad, donde se aporte una visión objetiva y actual y que resu-
c) Responsabilidades éticas man de forma organizada, estructurada y adecuada el estado
• Consentimiento informado y normas éticas del arte sobre el tema a revisar. Son encargadas por el Comité
Cuando en cualquiera de los trabajos remitidos a Intervencio- Editorial, aunque en ocasiones puntuales se podrá aceptar el
nismo se describan estudios clínicos experimentales realizados envío de revisiones de forma espontánea por parte de los au-
en personas se deberá especificar en la publicación que los par- tores. El Comité Editorial decidirá si los autores cumplen con
ticipantes fueron informados de la naturaleza, objetivos y pro- los criterios exigibles para la redacción de este tipo de artículos.
cedimientos del estudio y se obtuvo de ellos su consentimien- •C  asos clínicos. Trabajos de corta extensión basados en la
to. Del mismo modo, los autores deberán declarar que se han descripción de uno o varios casos clínicos de excepcional re-
seguido los protocolos establecidos por sus respectivos centros levancia o innovación y que supongan una aportación muy
sanitarios para acceder a los datos de las historias clínicas con remarcable al conocimiento de la fisiopatología, aspectos clí-
el fin de poder llevar a cabo su publicación, buscando con ello nicos, biológicos o patológicos del tema expuesto.
comunicar los resultados de sus investigaciones o divulgar • E ditoriales. Artículos escritos por autores expertos que expre-
el conocimiento científico. Deberá indicarse, además, si los mé- san, basados en la evidencia científica, una opinión o posicio-
todos seguidos han cumplido las normas éticas del comité de namiento sobre un tema concreto y relevante que sea muy
investigación o de los ensayos clínicos correspondientes (del novedoso o controvertido. Pueden ser comentarios sobre
centro o regionales) y de la Declaración de Helsinki de 1975 (revi- artículos publicados en el mismo número de la revista, sobre
sión de 2013) (www.wma.net/en/30publications/10policies/ un artículo publicado previamente en ella, o bien sobre otros
b3/index.html). aspectos de interés general para la comunidad científica, por

46 abril-junio 2016
Número Resumen Extensión Referencias bibliográficas
Figuras Tablas
autores (máx. palabras) manuscrito (num. máx.)
Investigación 7 Estructurado 250 palabras 4000 7 4 40
Originales
Clínico 7 Estructurado 250 palabras 2000 5 1 20
Revisiones 5 No estructurado 150 palabras 4000 10 3 75
Casos clínicos 4 No estructurado 150 palabras 1100 3 - 10
Editoriales 1-2 - 1300 4 5
Cartas al Director 2 - 500 - - 5

lo general no reflejados en la revista mediante otro tipo de artí- Intervencionismo acepta la publicación de material adicional (mé-
culos. Los editoriales se escribirán por encargo explícito del Co- todos, resultados, imágenes, videos, cuestionarios, etc.) bajo el
mité Editorial de Intervencionismo. formato de documento online.
• Cartas al director. Esta sección engloba los artículos dirigidos al Para ampliar información sobre la preparación del manuscrito,
Editor/Director en los que se aporten comentarios y argumen- consulte las instrucciones para autores en la web de la revista.
tos a favor o en contra sobre artículos publicados en esta revis- • Carta de Presentación
ta o en otras del ámbito del intervencionismo. También tienen Todos los manuscritos irán acompañados de una carta de pre-
cabida todas aquellas observaciones clínicas de estudios, ex- sentación dirigida al Editor Jefe de la revista donde se especifique
periencias o resultados que no tengan suficiente entidad como el título del trabajo, la sección de la revista a la cual va dirigida y
para ser publicadas como artículo original pero sí merezcan la un breve resumen de la novedad o la relevancia del contenido del
pena ser publicadas a la comunidad científica. mismo. Este documento deberá incluir en su texto la cesión de
Todos los artículos tendrán versión electrónica que se publi- derechos de autor a la revista, la no publicación del manuscrito en
cará en la web Intervencionismo donde todos los artículos se- otras revistas y el descargo de conflictos de interés.
rán de acceso gratuito. Las suscripciones en formato papel se • Página del título
solicitarán por la web. En este archivo se incluirá el título completo del artículo (en caste-
f) Proceso de Revisión llano y en inglés); nombres y apellidos de los autores; institución/
La evaluación de los manuscritos recibidos se realizará mediante es de donde procede el trabajo. También incluirá el nombre y di-
la revisión ciega por pares (peer review). El Comité Editorial hará rección de un autor designado, así como su mail y teléfono para
una evaluación preliminar de todos los manuscritos previa a su envío de correspondencia. Se hará constar en este apartado tanto
entrada en el circuito. Los artículos serán revisados por dos eva- el número de caracteres del título (incluyendo espacios), como
luadores externos, a los que se remitirá el artículo de forma anó- palabras del resumen y del manuscrito (excluyendo resumen, re-
nima en formato PDF. Los evaluadores tendrán tres opciones: ferencias bibliográficas, pies de las figuras y textos de las tablas).
aceptar el artículo, rechazar el artículo, o aceptarlo de forma con- La longitud máxima del título son 110 caracteres. Se recomienda
dicional a la espera de la realización de las correcciones propues- no usar abreviaturas en el título salvo que sean de uso generaliza-
tas por los revisores. En este último caso el artículo se devolverá do (TC, RM, PET, etc.). En este documento también se incluirá la
a su autor para que realice las modificaciones convenientes y lo fuente de financiación si la hubiera.
vuelva a remitir al Comité Editorial en el plazo determinado, de • Cuerpo del manuscrito
ser así, se aceptará para su publicación. En caso de no cumplir los En este documento se incluirá el resumen/abstract (tanto en cas-
plazos el artículo deberá pasar de nuevo la evaluación externa. tellano como en inglés), que según el tipo de manuscrito deberá
Se ruega a los autores que sean rigurosos con el cumplimiento de estructurarse de la siguiente manera:
las instrucciones, con el objeto de no retrasar el proceso de revi- • En caso de Originales: objetivo, material y métodos, resultados
sión de sus trabajos. La fecha oficial de recepción del trabajo será y conclusiones. Máximo de 250 palabras.
la de entrada en el circuito. • En caso de Casos clínicos y Revisiones: resumen no tiene
estructura. Máximo de 150 palabras.
PRESENTACIÓN Y ESTRUCTURA DE LOS ARTÍCULOS Se incluirán entre 3 y 6
palabras clave (tanto en español
Los manuscritos se redactarán en castellano cuando éste provenga como en inglés) según los términos usados en el Medical
de países de habla hispana. Para los artículos procedentes de países Subject Headings (MeSH) de Index Medicus. Quedará a cri-
de habla no hispana se aceptará una versión única en inglés. La ver- terio del editor aceptar o no palabras clave que no estén
sión final en castellano podrá estar sujeta a una corrección de estilo. incluidas en el MeSH.
La forma de presentación será con el texto en letra Arial y tamaño Las siguientes páginas de este documento incluirán el texto del
12 puntos, a doble espacio y con márgenes laterales de 2,5 centí- artículo. Según el tipo de estudio los apartados pueden variar.
metros.
Se adjuntarán los siguientes ficheros: a) En el caso de ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN estará estruc-
• Carta de presentación turado en:

• Página de título Introducción. Será breve y concisa.
 No debe contener ni tablas
• Cuerpo del manuscrito (sin información de autores) ni figuras. Deberá incluir un último párrafo en el que se expli-
• Figuras quen de forma clara los objetivos del trabajo.

abril-junio 2016 47
instrucciones para los autores

 ateriales y métodos. Descripción de la selección de los in-


M En el caso de páginas web se citaría al autor (si lo tuviera),
dividuos, equipamiento, fármacos, materiales (incluyendo la título de la página, nombre del sitio, URl y datos de publica-
empresa comercial) y procedimientos utilizados en el artícu- ción, actualización y acceso.
lo. Puede incluirse bibliografía para referirse a métodos que Para ampliar información sobre referencias bibliográficas y
hayan sido publicados. Técnicas nuevas o modificadas deben ver ejemplos, pueden consultar la web de la revista.
ser descritas y evaluadas de forma crítica para evaluar las li- T ablas. Se incluirán en el texto tras las citas bibliográficas,
mitaciones reales y potenciales. Se debe detallar el método cada una con su título y numeradas secuencialmente con
de análisis estadístico empleado.
 Las investigaciones con hu- números arábigos en orden de aparición. Todas las abrevia-
manos deben indicar su aprobación por parte de la Comisión turas utilizadas en la tabla se explicarán al pie de la misma.
de Ensayos Clínicos de su Institución, así como señalar la ob-  ies de figura. Tras las tablas se incluirán los pies de figuras
P
tención de los pacientes del consentimiento informado. Los explicativos numerados como las figuras a las que corres-
trabajos de investigaciones animales incluirán la aprobación ponden.
del Comité Ético de Ensayos con Animales. b) En caso de REVISIONES O CASOS CLÍNICOS presentarán
Resultados. Los datos y resultados del trabajo deben pre- idéntico formato que los artículos originales, exceptuando el
sentarse con una secuencia lógica en el texto. Las tablas e resumen, que en estos casos irá no estructurado.
ilustraciones resumirán observaciones importantes. Traba- c) En caso de CARTAS AL DIRECTOR: tendrán estructura libre. La
jos con cierta complejidad pueden requerir la inclusión de extensión estará limitada a 500 palabras. No se incluirán figuras
subsecciones dentro de este capítulo de resultados. en esta sección. El número de autores no será superior a dos.
Discusión. Debe resaltar los aspectos nuevos e importantes del • Figuras e ilustraciones
estudio así como las conclusiones que se desprendan de él. No Se incluirán en el manuscrito como archivos aparte. 
Se re-
hay que repetir los datos presentados en la sección de Resulta- mitirán en formato informático con calidad para impresión
dos. También es preciso incluir las implicaciones y limitaciones de 300 dpi (puntos por pulgada) en formato JPEG, TIFF o
de los hallazgos, relacionando los hallazgos con los de otros es- EPS. Los gráficos o diagramas se dibujarán en tinta negra
tudios relevantes. Pueden incluirse recomendaciones si se cree sobre fondo blanco. Las imágenes, ilustraciones y gráficos
conveniente. El último párrafo debe tener carácter de sumario irán numerados de manera correlativa y conjunta como fi-
con las conclusiones derivadas de los Resultados y la Discusión. guras. Se acompañarán de un título breve y la información
 gradecimientos. Si se considera necesario se pueden in-
A necesaria para la total comprensión de la figura. El texto de
cluir a las personas, centros o entidades que hayan colabo- las figuras tendrá un tamaño mayor de 12 pero menor de
rado o apoyado la elaboración del trabajo debiendo especi- 14 puntos.
ficar la naturaleza de la ayuda.
 eferencias bibliográficas. Aparecerán en el texto tras los
R RESUMEN DE REQUERIMIENTOS
agradecimientos sin cambiar de hoja. Las citas se numera- • Carta de presentación (derechos de autor, exclusividad en pu-
rán entre paréntesis con números arábigos según el orden blicación, conflicto de intereses,…).
de aparición en el texto. Las referencias seguirán las normas • Página del título con título en castellano e inglés, autores, ins-
de estilo marcadas por la National Information Standards titución/es de procedencia, dirección, teléfono y mail para co-
Organization (NISO Z39.29-20005) y adaptadas por la rrespondencia y se incluirá la extensión del título, resumen y
ICMJE (www.nlm.nih.gov/bsd/uniform_requirements.html) manuscrito.
o por la guía de estilo de NLM Citing Medicine (www.ncbi. • Cuerpo del manuscrito con resumen en castellano e inglés (es-
nlm.nih.gov/books/NBK7256). Los títulos de las revistas tructurado o no). Entre 3 y 6 palabras clave. Texto del manus-
se abreviarán siguiendo las pautas marcadas por MEDLINE crito principal, agradecimientos, referencias, tablas y pies de
(www.ncbi.nlm.nih.gov/nlmcatalog/journals). Se incluirá el figura. Sin información de autores.
DOI de la publicación si lo hubiera. Los resultados no publi- • Bibliografía en orden de aparición. Normas de Vancouver/ICJME.

cados no se citarán en la lista de la bibliografía, incluyéndose • Figuras en documentos independientes separados del ma-
entre paréntesis en el texto. nuscrito. 

Para artículos de revistas con seis o menos autores se cita- • Dirección envío: autores@revistaintervencionismo.com.
rán todos los apellidos e iniciales de los mismos. Si son 7 o • Consultar más detalles de la preparación del manuscrito en la
más autores, se citarán los 6 primeros y se añadirá un “et al.” web de la revista.
precedido de una coma. Los resúmenes, editoriales y cartas
al director se incluirán de la misma forma.

Formato Extensión Detalles
En el caso de referencias de libros se relacionarán los auto-
res del capítulo, título del capítulo, editor(es), título del libro, Documento WORD .doc / .docx Tamaño máximo 10 MB
edición, ciudad, editorial, año y páginas exactas. Si los auto- JPG .jpg
res de los capítulos y los editores son los mismos, no hace Imágenes TIFF .tiff Tamaño máximo 10 MB
falta indicarlo dos veces. EPS .eps
Para citar publicaciones electrónicas se tendrán en cuenta AVI .avi
los mismos criterios que para artículos impresos añadiendo Vídeos MPG .mpg Tamaño máximo 50 MB
el URL y la fecha en la que se consultó el artículo. MP4 .mp4

48 abril-junio 2016
Programa preliminar del Congreso SIDI

8 de Septiembre
08:00-09:00 RECEPCIÓN Y ENTREGA DE ACREDITACIONES  ULA 2: Workshop 2 
A
Drenaje de colecciones abdominales
09:00-09:15 BIENVENIDA Dr. Horacio D’Agostino (Shreveport/USA)
09:20-10:00 SESIÓN PLENARIA: SALA PRINCIPAL: Workshop 3 
Estado del arte. TIPS  Aprendiendo de los errores. Venas y filtros
Dr. Héctor Ferral (Chicago/USA) Dr. Juan María Pulido (Las Palmas de G.C./ESP)
10:05-10:45 SESIÓN PLENARIA: ZONA 1: Coloquio con...
Tratamiento endovascular de la hipertrofia Dr. Mauricio Lozano (Bogotá/COL)
benigna de próstata Accesos vasculares difíciles
Dr. César Carnevale (Sao Paulo/BRA)
ZONA 2: Coloquio con...
10:50-11:20 PAUSA-CAFÉ Dr. Claudio Schönzhold (Charleston/USA)
11:20-12:40 SESIÓN 1 Stents carotídeos
AULA 1: Workshop 1  ZONA 3: Coloquio con... 
Cómo trabajamos la columna vertebral Dr. Yukiyosi Kimura (Ciudad de México/MEX)
Dr. Eduardo Eyheremendy (Buenos Aires/ARG) RF vs. MW en hígado
Dr. Santiago Guelbenzu (Zaragoza/ESP) ZONA 4: Coloquio con...
AULA 2: Workshop 2  Dr. Mariano Giménez (Buenos Aires/ARG)
Intervencionismo en tiroides Stent biliar reabsorbible
Dr. Jesús Aldea (Burgos/ESP) ZONA 5: Coloquio con... 
SALA PRINCIPAL: Workshop 3 Dr. Antonio Martínez (Pamplona/ESP)
Aprendiendo de los errores. Vía biliar y TIPS Radioembolización
Dr. Mariano Giménez (Buenos Aires/ARG) 18:20-19:40 SESIÓN 3
Dr. George Behrens (Chicago/USA)
AULA 1: Workshop 1 

ZONA 1: Coloquio con...  Sistemas de cierre arterial
Dr. Julio Palmero (Valencia/ESP) Dr. Francesc Vidal-Barraquer (Barcelona/ESP)
Stents aórticos fenestrados
AULA 2: Workshop 2 

ZONA 2: Coloquio con...  Recanalización arterial
Dr. César Carnevale (Sao Paulo/BRA) Dr. Héctor Ferral (Chicago/USA)
Trabajando la próstata
SALA PRINCIPAL: Workshop 3 

ZONA 3: Coloquio con...  Aprendiendo de los errores. Embolización
Dr. Ernesto Santos (Pittsburgh/USA) arterial y venosa
Intervencionismo en territorio linfático Dra. Guadalupe Guerrero (Ciudad de México/MEX)
ZONA 4: Coloquio con...  ZONA 1: Coloquio con... 
Dr. Mario Zaritzky (Chicago/USA) Dr. Santiago Méndez (Madrid/ESP)
Anastomosis gastrointestinal magnética Intervencionismo en urología
(magnamosis) en pediatría
ZONA 2: Coloquio con... 
ZONA 5: Coloquio con...
Dr. Sergio Sierre (Buenos Aires/ARG)
Dr. Rubén López (Lucerna/CHE) Malformaciones vasculares en pediatría
Hemorragía digestiva
ZONA 3: Coloquio con...
12:50-13:50 INAUGURACIÓN OFICIAL Dr. Rubén López (Lucerna/CHE)
13:50-15:15 COMIDA Embolización con hidrocoils
15:15-15:55 SESIÓN PLENARIA: ZONA 4: Coloquio con...
Situación del intervencionismo en Latinoamérica Dra. Rocío Enríquez (Guadalajara/MEX)
Drs. representantes de Panamá, Venezuela, Dolor pélvico femenino
Brasil y Cuba ZONA 5: Coloquio con...
16:00-16:40 SESIÓN PLENARIA: Dr. José García (Murcia/ESP)
Ablación en lesiones óseas Manejo de fístulas en hemodiálisis
Dr. Ernesto Santos (Pittsburgh/USA) 19:45-20:30 ASAMBLEA GENERAL DE SIDI
16:50-18:10 SESIÓN 2
AULA 1: Workshop 1 
Stent metálico flexible y mimético adaptado
al territorio femoro-poplíteo
Dra. Elena Lonjedo (Madrid/ESP) abril-junio 2016 49
Programa preliminar del Congreso SIDI

9 de Septiembre
09:00-09:40 SESIÓN PLENARIA: AULA 2: Workshop 2 
Anestesia y sedación e n procedimientos Drug-eluting beads with irinotecan (DEBIRI)
intervencionistas Dr. Luis Zurera (Córdoba/ESP)
Dra. Alessandra Vari (Milán/ITA) SALA PRINCIPAL: Workshop 3

09:45-10:25 SESIÓN PLENARIA: Aprendiendo de los errores. Intervencionismo
Estado del arte en e l tratamiento del no vascular (digestivo/urinario)
hepatocarcinoma Dr. Mariano Giménez (Buenos Aires/ARG)
Dra. Elena Lonjedo (Madrid/ESP) ZONA 1: Coloquio con...
10:30-11:00 PAUSA-CAFÉ Dra. Concepción Bru (Barcelona/ESP) 
RF vs. MW en hígado
11:00-12:20 SESIÓN 4
ZONA 2: Coloquio con... 
AULA 1: Workshop 1  Dr. José Luis del Cura (Bilbao/ESP)
Tratamiento intervencionista de las varices Intervencionismo con ecografía
en MMII
Dr. Juan María Pulido (Las Palmas de G.C./ESP) ZONA 3: Coloquio con...
Dr. Michelle Diana (Estrasburgo/FRA) 
AULA 2: Workshop 2  Embolización bariátrica (en inglés)
Quimioembolización, RF y MW en hígado
Dr. Yukiyosi Kimura (Ciudad de México/MEX) ZONA 4: Coloquio con...
Dr. José Urbano (Madrid/ESP)
SALA PRINCIPAL: Workshop 3 Amplatzer en vasos periféricos
Aprendiendo de los errores. Drenajes,
biopsias y ablación por medios físicos ZONA 5: Coloquio con...

Dr. Horacio D’Agostino (Shreveport/USA) Dr. Patricio Palavecino (Santiago de Chile/CHI)
Dra. Andrea Andreacchio (Buenos Aires/ARG) Embolización varices pélvicas
ZONA 1: Coloquio con... 17:00-18:20 SESIÓN 6
Dr. Reginaldo Alcantara (Naucalpan/MEX) AULA 1: Workshop 1 
Filtros de vena cava Embolización de miomas vs. HIFU
ZONA 2: Coloquio con... Dr. Enrique Esteban (Valencia/ESP)
Dr. José Urbano (Madrid/ESP)  AULA 2: Workshop 2
Embolización con ONYX Recanalización arterial
ZONA 3: Coloquio con... Dr. José María Abadal (Madrid/ESP)
Dr. Manuel Maynar (Las Palmas de G.C./ESP) SALA PRINCIPAL: Workshop 3
Stents carotídeos Aprendiendo de los errores. Aorta y endoleaks
ZONA 4: Coloquio con... Dr. Marcelo Guimaraes (Charleston/USA)
Dr. Willy Castañeda (New Orleans/USA) Dr. Julio Palmero (Valencia/ESP)
Manejo endovascular de las disfunciones d e ZONA 1: Coloquio con...

los accesos para hemodiálisis Dra. Teresa Moreno (Huelva/ESP)
ZONA 5: Coloquio con... Estenosis y trombosis en FAV para HD.
Dr. Farouk Tradi (Marsella/FRA) Cuáles, cuándo y cómo tratarlas
Manejo intervencionista de las hemorroides ZONA 2: Coloquio con...
(en inglés) Dra. Liset María Rodríguez (La Habana/CUB)
12:30-13:10 SESIÓN PLENARIA: Intervencionismo radiológico en Cuba,
Estado del arte en stent aórtico* desarrollo y estrategias
13:10-14:40 COMIDA ZONA 3: Coloquio con... 
Dr. Paulo Vilares (Oporto/PRT)
14:40-15:20 SESIÓN PLENARIA: Radioembolización
Radioembolización
Dr. José Ignacio Bilbao (Pamplona/ESP) ZONA 4: Coloquio con... 
Dra. Micaela Arrieta (Cartagena de Indias/COL) 
15:30-16:50 SESIÓN 5 Cómo comenzar a trabajar en aorta
AULA 1: Workshop 1
ZONA 5: Coloquio con...
Electroporación Dr. Romaric Loffroy (Dijon/FRA)
Dr. José María Abadal (Madrid/ESP) Embolización con Glubran
18:25 CLAUSURA

50 abril-junio 2016 * Pendiente de confirmación


Máster Propio en Cirugía
de Mínima Invasión
Guiada por Imagen

INSCRÍBETE!

www.masterintervencionismo.com
IN AB
SC IE
RI RT
PC A

N
CONGRESO INTERNACIONAL
DE INTERVENCIONISMO

del
89
al de
foto: MCruz Jiménez

SEPTIEMBRE
ZARAGOZA | ESPAÑA

más info: www.congresosidi2016.com

Você também pode gostar