Você está na página 1de 35

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio Del Poder Popular Para La Educación


Universitaria Ciencia Y Tecnología
Universidad Politécnica Territorial de Aragua Federico
Brito Figueroa
Misión Sucre
Aldea Universitaria Morón

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE LA CREACIÒN DE UN PROYECTO DEDICADO


AL MANTENIMIENTO Y COMERCIALIZACIÓN DE POLLOS DE ENGORDE EN
LA COMUNIDAD LA GRANJA PARROQUIA MORON MUNICIPIO JUAN JOSÉ
MORA ESTADO CARABOBO A TRAVÉS DE UN ESTUDIO DE MERCADO.

Profesor: Autores:

Amarilis Torres Santos Génesis C.I 26339399

Marrufo Mirianny C.I 26232115

Morón, Octubre de 2018


INDICE

Pp.

INTRODUCCIÒN 3

CAPITULO I DIAGNOSTICO 4

1.1Características de la organización 4

1.2 Reseña Histórica 4

1.3 Aspectos Socio Demográficos 5

1.4 Reseña Histórica del Consejo Comunal

1.5 Estructura Organizativa del Consejo Comunal

1.6 Línea de Investigación

1.7 Metodología de Investigación 6

1.8 Técnicas e instrumentos de recolección de datos 7

1.9 Población y Muestra

1.9.1 Población

1.9.2 Muestra

1.9.3 Cuestionario

1.10 Análisis descriptivo

1.11 Problematización

1.11.1 Descripción inicial del abordaje desarrollado

1.12 Lista de problemas

1.13 Enunciado del problema

1.14 Descripción del problema


1.15 Fundamentación del Problema

1.16 Fundamentación investigativa

1.17 Vinculación del proyecto con el Plan Nacional Simón Bolívar 2013- 2019

CAPITULO II PLANIFICACION

2.1 Descripción de la propuesta

2.2 Objetivos de la propuesta

2.2.1 Objetivo General

2.2.2 Objetivos Específicos

2.3 Fundamentación de la propuesta

2.4 Fundamentación Metodológica

2.5 Estructura de la propuesta

2.5.1 Matriz de planificación

2.5.2 Matriz FODA de la comunidad

2.5.3 Cronograma de actividades


INTRODUCCIÒN

La producción avícola venezolana tiene mercado seguro. El consumo de pollo


nacional está posicionado como el segundo de Latinoamérica. El primer lugar lo
ocupa Brasil, que supera en población a Venezuela y se permite una cría en granja
de más de 10 millones toneladas de aves

La siguiente propuesta tiene como finalidad estudiar la factibilidad de la


creación de un proyecto dedicado al mantenimiento y comercialización de pollos de
engorde en la comunidad la Granja parroquia Morón Municipio Juan José Mora
Estado Carabobo a través de un estudio de mercado, esto permite conocer si la idea
es viable y si generara ganancias en un periodo a corto mediano o largo plazo. Es
importante resaltar que al desarrollar un proyecto socio productivo es necesario
tomar en cuenta la comunidad y zonas adyacentes, de esta manera determinar si
serán favorecidas o afectadas por la ejecución de esta propuesta.

Como fase inicial se implementara un estudio de mercado, para determinar la


probabilidad que existe real de realizar el proyecto antes mencionado, el cual está
dirigido a la comunidad en general. Se optó por este proyecto ya que no existe un
desarrollo en el marco socio productivo por lo que es necesario impulsarla ofertando
este tipo de producto pues los habitantes se verán beneficiados ya que se ofrecerá
un producto a precio solidario.

En cuanto a lo planteado se realizara un análisis donde se estudiaran todos


los factores que se vinculen con la creación de un proyecto dedicado al
mantenimiento y comercialización de pollos de engorde en la comunidad la Granja
parroquia Morón Municipio Juan José Mora aplicando una encuesta desarrollada en
un cuestionario la los habitantes lo cual servirá de soporte para ejecutar dicha
propuesta.

4
CAPITULO I

DIAGNOSTICO

1.1 Características de la organización

En el Sector la Granja ubicado en el Municipio Juan José Mora a través de un


diagnostico se evidencio la necesidad de impulsar la producción y comercialización
de pollos de engorde lo cual beneficiara a la comunidad y a todas las adyacencias
del Municipio destacando que la propuesta está enmarcada en el artículo 305 de la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela estableciendo que la
producción de alimentos es de interés nacional y fundamental para el desarrollo
económico y social de la Nación; y el artículo 308 establece que “El Estado
protegerá y promoverá la pequeña y mediana industria, las cooperativas, las cajas
de ahorro, así como también la empresa familiar, la microempresa y cualquier otra
forma de asociación comunitaria para el trabajo, el ahorro y el consumo, bajo
régimen de propiedad colectiva, con el fin de fortalecer el desarrollo económico del
país, sustentándolo en la iniciativa popular”.

Es importante resaltar que el pollo de engorde es un ave que se somete a


una crianza y a un mantenimiento de aproximadamente 8 semanas a través de una
sana alimentación y cuidados médicos con el fin de ofrecer un producto rico en
proteínas.

1.2 Reseña Histórica

Esta comunidad fue llamada en sus inicios como “Barrio La Granja”, lo cual
fue fundada por sus primeros habitantes aproximadamente en los años 1950; en
ese entonces la comunidad formaba parte de la vegetación. En el año 1960 se
fundó un internado educativo dentro de la localidad, en el cual se inscribieron
personas provenientes de distintos estados del país.

Según opiniones de los primeros pobladores ellos mostraron resistencia y


lucha para evitar ser desalojados de la comunidad. Los habitantes de esta población
desde sus inicios aprovecharon los recursos que le aportaba la tierra en cuanto a la

5
siembra de distintos rubros como yuca, plátano, ñame, cambur, entre otros; además
utilizaron los grandes espacios del mismo para la explotación avícola y ganadera
como la cría de pollos, vacas, toros, chivos, entre otros. Aunado a esto realizaban
actividades de caza de los diferentes animales salvajes. Todas estas labores antes
mencionadas, la ejecutaban con el fin de satisfacer sus necesidades básicas.

En cuanto a la orientación religiosa destacan el catolicismo y el cristianismo


iniciada por misioneros y sacerdotes, lo que ha contribuido al fortalecimiento
espiritual y moral de la comunidad. La población cuenta con una torre Movilnet que
tiene aproximadamente 20 años, lo que ha favorecido la comunicación de los
mismos.

Cabe destacar que con el pasar de los años ha incrementado la población


aproximadamente a unos 400 habitantes entre niños, adolescentes y adultos. Se
han construido viviendas y esto logra una mejora en la comunidad en cuanto a su
estructura.

1.3 Aspectos Socio Demográficos

Localización geográfica:

El Sector La Granja se encuentra ubicada dentro del estado Carabobo,


Parroquia Morón Municipio Juan José Mora a la altura de la carretera Morón- San
Felipe.

Linderos:

Norte: Autopista Cimarrón Andresote

Sur: Cerro Paqui Paqui

Este: Caño de agua fluvial y rio Rancho Grande

Oeste: Cerca perimetrales de las fincas (Pedro Velázquez. Los Alejos y la


Rosa)

Cultura, tradiciones y valores:

En esta comunidad destacan las diferentes celebraciones de fechas


conmemorativas tales como:

6
 Carnavales
 Viacrucis de semana santa
 Quema de Judas
 Día de la madre
 Día del padre
 Día del niño
 Nacimiento viviente y fiesta de cenbrina
 Juegos tradicionales que son las actividades deportivas.

También se ratifican y desarrollan los principios de respeto a la diversidad


cultural, la autonomía comunitaria, ideología racial y religiosa, tolerancia, el
dialogo como vía de reconciliación de cualquier conflicto comunitario, la equidad,
el derecho a la propiedad, los derechos humanos, la integración comunitaria y el
reconocimiento territorial comunitario. Declaran que los vínculos familiares,
personales y comunitarios siempre estarán presentes, la armonía, lealtad y los
valores que inspiraron la lucha por la permanencia en el barrio.

1.4 Reseña Histórica del Consejo Comunal

1.5 Estructura Organizativa del Consejo Comunal

1.6 Línea de investigación

El proyecto de mantenimiento y comercialización de pollos de engorde esta


enmarcado en la línea 4 del programa nacional de formación en administración y
gestión que establece el Modelo de producción y consumo para el desarrollo
endógeno.

En este sentido el desarrollo endógeno busca potencializar las capacidades


internas de la comunidad de modo que puedan ser utilizadas para fortalecer la
sociedad y su economía de adentro hacia afuera. Es un modelo socio económico
en el que las comunidades desarrollan sus propias propuestas, es decir, el
liderazgo nace en la comunidad misma.

7
El Desarrollo Endógeno se basa en el cambio del sistema productivo del
país, para que cada región sea capaz de transformar sus recursos naturales en
bienes y servicios que multipliquen el empleo y el bienestar social, lo que
garantiza la calidad de vida para las personas y el medio ambiente. Desde el
punto de vista socio económico el desarrollo endógeno exige a cada ciudadano
asumir la transformación cultural y tener un cambio de conciencia individual que
lleve a dejar de pensar que el estado es el único garante de su bienestar.

El Desarrollo Endógeno busca incorporar a la población excluida y adoptar


nuevos estilos de vida y de consumo; por tanto, impulsa una economía social,
fundada en valores cooperativos y solidarios. En la economía social, el centro no
es la ganancia, sino los hombres y las mujeres que la conforman. La economía
social se basa en el desarrollo humano.

El proyecto de mantenimiento y comercialización de pollos de engorde la línea


de investigación esta vinculada con los grandes objetivos históricos de la nación
de Venezuela especialmente los objetivos N° 1 y 2 donde el primer objetivo
contempla: defender, expandir y consolidar el bien más preciado que hemos
reconquistado después de 200 años. La independencia nacional. Y el segundo
objetivo nacional contempla: continuar construyendo el socialismo bolivariano del
siglo XXI en Venezuela, como alternativa al modelo salvaje del capitalismo, y con
ellos asegurar la mayor suma de seguridad social, estabilidad política y felicidad
social para nuestro pueblo.

1.7 Metodología de Investigación

Según el autor (Fidias G. Arias (2012)), define la investigación exploratoria


como aquella que se efectúa sobre un tema u objeto desconocido o poco estudiado,
por lo que sus resultados constituyen una visión aproximada de dicho objeto, es
decir, un nivel superficial de conocimientos.

Alberich (2006) la define la investigación acción participativa como un


método de estudio y acción de tipo cualitativo que busca obtener resultados fiables y
útiles para mejorar situaciones colectivas, basando la investigación en la
participación de los propios colectivos a investigar.

8
Así, se trata de que los grupos de población o colectivos a investigar pasen
de ser “objeto” de estudio a “sujeto” protagonista de la investigación, controlando e
interactuando a lo largo del proceso investigador (diseño, fases, evolución,
acciones, propuestas), y necesitando una implicación y convivencia del personal
técnico investigador en la comunidad a estudiar.

El tipo de investigación que se utilizó en el desarrollo del problema objeto


de estudio, se ubicó dentro de los parámetros de una investigación de “Acción
Participativa y Exploratorio”

El proyecto que se lleva a cabo en este estudio es de tipo acción


participativa ya que permite indagar los problemas vinculados directamente a la
realidad de la comunidad, siendo de gran apoyo para los investigadores del
proyecto socio productivo y brindar con más facilidad posibles soluciones a los
mismos. Además se considera exploratorio porque se está diagnosticando un
problema que ha sido poco estudiado debido al desconocimiento de la comunidad
en cuanto a la producción y comercialización de pollos de engorde.

1.8 Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Para esta investigación las técnicas e instrumentos seleccionados son: La


encuesta la cual se aplicará a través de un cuestionario de preguntas dicotómicas.

Según Tamayo y Tamayo (2008: 24), la encuesta “es aquella que permite dar
respuestas a problemas en términos descriptivos como de relación de variables, tras
la recogida sistemática de información según un diseño previamente establecido
que asegure el rigor de la información obtenida”.

Es importante señalar, que esta técnica estuvo dirigida hacia los habitantes
de la comunidad la granja, repartidas de acuerdo a la muestra.

9
Según Hurtado (2000:469) un cuestionario “es un instrumento que agrupa
una serie de preguntas relativas a un evento, situación o temática particular, sobre el
cual el investigador desea obtener información”.

Para ello, el cuestionario de la encuesta debe contener una serie de


preguntas o ítems respecto a una o más variables a medir. Gómez, (2006:127-128)
refiere que básicamente se consideran dos tipos de preguntas: cerradas y abiertas.

Las preguntas cerradas contienen categorías fijas de respuesta que han sido
delimitadas, las respuestas incluyen dos posibilidades (dicotómicas) o incluir varias
alternativas. Las preguntas abiertas son aquéllas en las que el entrevistado
responde libremente con sus propias palabras.

1.9 Población y muestra

1.9.1 Población

De acuerdo con las Normas IUNICS (2007), la población constituye: “El


objeto de la investigación es el centro de la misma y de ella se extraerá la
información requerida para su respectivo estudio.” La población que conformó la
presente investigación fue de cinco (50) personas la cual esta integrado por los
habitantes y miembros del consejo comunal de la comunidad la granja.

Cuadro 1

Distribución de la Población
Organización Descripción Cantidad

Comunidad Amas de casa 20

Comunidad Obreros 20

Consejo Comunal Comité de 5


alimentación
Consejo comunal Comité de finanzas y 5
contraloría

10
Total 50

1.9.2 Muestra

Bisquerra (1999), explica la muestra: “Es un subconjunto de la población,


seleccionada por algún método sobre el cual se realizan las observaciones y se
recogen los datos.”. La muestra de la presente investigación estuvo conformada por
el cien por ciento (100%) de la población, ya que la misma es finita. Por tanto se
dice que la misma es censal.

Al respecto, López (2000), la define como: “Aquella porción que representa a


toda la población, es decir, es toda la población a investigar.” Esto indica que este
tipo de muestra se refiere a la totalidad de los individuos relacionados directamente
con el problema planteado.

11
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio Del Poder Popular Para La Educación
Universitaria Ciencia Y Tecnología
Universidad Politécnica Territorial de Aragua Federico
Brito Figueroa
Misión Sucre
Aldea Universitaria Morón

CUESTIONARIO

El siguiente cuestionario que se presenta tiene como finalidad la adquisición de


información que servirá de soporte para el proyecto que llevara por nombre
“MANTENIMIENTO Y COMERCIALIZACION DE POLLOS DE ENGORDE EN LA
COMUNIDAD LA GRANJA PARROQUIA MORON MUNICIPIO JUAN JOSE MORA
ESTADO CARABOBO”. El objetivo es determinar las estrategias adecuadas para
la realización de dicha propuesta en la comunidad.Es de gran importancia su
sinceridad, la veracidad de los resultados de la misma dependerá de su objetividad
en las respuestas.Se garantiza la confidencialidad de la información que suministre.

INSTRUCCIONES.

 El cuestionario tiene una serie de preguntas cerradas y abiertas combinadas:


SI __________ NO _________

12
Ítems Descripción Si No
1 ¿Usted sabe que es un pollo de engorde?
¿Está usted de acuerdo que se realice un galpón de pollos de
engorde en la comunidad del sector la Granja?
2
3 ¿Cree usted que la crianza de pollos de engorde trae algún
beneficio?
4 ¿De realizarse un proyecto de mantenimiento y comercialización de
pollos de engorde estaría dispuesto a participar?

5 ¿Considera que el pollo es la ración principal de su comida?

6 ¿Considera que la inflación ha afectado su acceso para el consumo


de pollo?

7 ¿Considera usted que el precio del pollo ofrecido en los


establecimientos comerciales es accesible?

8 ¿Usted está de acuerdo que al pollo le inyecten algún tipo de


hormonas para acelerar su crecimiento?

9 ¿De realizarse un proyecto de mantenimiento y comercialización de


pollos de engorde en la comunidad estaría dispuesto a comprar el
producto derivado del mismo?

10 Sabía usted que la comunidad del sector la granja cuenta con un


clima apto para el mantenimiento y comercialización de pollos de
engorde?

13
1.10 Análisis descriptivo

Una vez aplicado el instrumento se procedió a la presentación de los


resultados a través de un análisis descriptivo la cual consiste en resumir las
observaciones hechas . La información numérica que se recogió se transformó
en gráficos de tortas para realizar una interpretación pertinente de cada uno de
los ítems recogidos en el cuestionario.
1. ¿Usted sabe que es un pollo de engorde?

Repuestas Cantidad %
SI 35 70%
NO 15 30%

TOTAL 50 100%

1. ¿Usted sabe que es un pollo de engorde?

NO; 30.00%
SI
NO

SI; 70.00%

14
Fuente: Los investigadores.

Análisis e interpretación: Partiendo de la encuesta realizada, la población afirma


en un 70% conocer el producto, por lo que se considera positivo la oferta del mismo.

2. ¿Está usted de acuerdo que se realice un galpón de pollos de engorde


en la comunidad del sector la Granja?
Repuestas Cantidad %
SI 40 80%
NO 10 20%
TOTAL 50 100%

2. ¿Está usted de acuerdo que se realice un galpón de pollos de engorde en la comunidad del sector la Granja?

NO; 20.00%

SI
NO

SI; 80.00%

15
Fuente: Los investigadores.

Análisis e interpretación: Se puede evidenciar que el 80% de la población afirmo


que está de acuerdo con la realización de un galpón de pollos de engorde, siendo
una minoría del 20% que respondió de manera negativa lo que facilitara la
elaboración del mismo.

3. ¿Cree usted que la crianza de pollos de engorde trae algún beneficio?


Repuestas Cantidad %
SI 30 60%
NO 20 40%

TOTAL 50 100%

3. ¿Cree usted que la crianza de pollos de engorde trae algún beneficio?

NO; 40.00% SI
NO
SI; 60.00%

Fuente: Los investigadores

Análisis e interpretación: El resultado generado de dicho estudio nos indica que la


mayoría de los encuestados conoce los beneficios de esta actividad representado
por un 60% y una negativa del 40%.

16
4. ¿De realizarse un proyecto de mantenimiento y comercialización de
pollos de engorde estaría dispuesto a participar?
Repuestas Cantidad %
SI 38 76%
NO 12 24%

TOTAL 50 100%

4. ¿De realizarse un proyecto de mantenimiento y comercialización de pollos de engorde estaría dispuesto a participar?

NO; 24.00%
SI
NO

SI; 76.00%

Fuente: Los investigadores.

Análisis e interpretación: La opinión de los encuestados resulta favorable ya que


un 76% de ellos están dispuestos a participar en este tipo de propuesta, y solo un
24% respondió de manera negativa lo que es beneficioso para la realización del
proyecto.

5. ¿Considera que el pollo es la ración principal de su comida?


Repuestas Cantidad %
SI 45 90%
NO 5 10%

TOTAL 50 100%

17
Fuente: Los investigadores.

Análisis e interpretación: Como se observa un 90% de los encuestados afirma


que efectivamente este producto es el suplemento principal de su comida lo cual
influye de manera positiva al momento de ofertar el producto.

6. ¿Considera que la inflación ha afectado su acceso para el consumo de


pollo?

Repuestas Cantidad %
SI 40 80%
NO 10 20%

TOTAL 50 100%

6. ¿Considera que la inflación ha afectado su acceso para el consumo de pollo?

NO; 20.00%

SI
NO

SI; 80.00%

18
Fuente: Los investigadores.

Análisis e interpretación: Los encuestados afirman en un 80% que la inflación ha


afectado el consumo de pollo, por lo que es necesario estudiar el precio del
producto para garantizar el consumo, el 20% de los encuestados no considera que
la inflación ha impactado sobre el precio del mismo.

7. ¿Considera usted que el precio del pollo ofrecido en los


establecimientos comerciales es accesible?

Repuestas Cantidad %
SI 48 96%
NO 2 4%

TOTAL 50 100%

7.¿Considera usted que el precio del pollo ofrecido en los establecimientos comerciales es accesible?

NO; 4.00%

SI
NO

SI; 96.00%

19
Fuente: Los investigadores.

Análisis e interpretación: Se puede observar que el 96% de los encuestados


considera que los establecimientos comerciales ofrecen el pollo a un alto precio lo
cual resulta inaccesible al consumidor.

8. ¿Usted está de acuerdo que al pollo le inyecten algún tipo de hormonas


para acelerar su crecimiento?
Repuestas Cantidad %
SI 5 10%
NO 45 90%

TOTAL 50 100%

8. ¿Usted está de acuerdo que al pollo le inyecten algún tipo de hormonas para acelerar su crecimiento?

SI; 10.00%
SI
NO

NO; 90.00%

20
Fuente: Los investigadores.

Análisis e interpretación: El 90% de los encuestados prefieren un producto sin


aditivos químicos, por lo que es necesario ofrecer un producto saludable y libre de
hormonas.

9. ¿De realizarse un proyecto de mantenimiento y comercialización de


pollos de engorde en la comunidad estaría dispuesto a comprar el
producto derivado del mismo?

Repuestas Cantidad %
SI 40 80%
NO 10 20%

TOTAL 50 100%

9. ¿De realizarse un proyecto de mantenimiento y comercialización de pollos de engorde en la comunidad estaría dispuesto a comprar el producto derivado del mismo?

NO; 20.00%

SI
NO

SI; 80.00%

21
Fuente: Los investigadores.

Análisis e interpretación: De existir un proyecto de mantenimiento y


comercialización de pollos de engorde en la comunidad, el 80% compraría el
producto lo que resulta favorable y beneficioso para el proyecto a la hora de obtener
ingresos.

10. Sabía usted que la comunidad del sector la granja cuenta con un clima
apto para el mantenimiento y comercialización de pollos de engorde?

Repuestas Cantidad %
SI 33 66%
NO 17 34%

TOTAL 50 100%

10. ¿Sabía usted que la comunidad del sector la granja cuenta con un clima apto para el mantenimiento y comercialización de pollos de engorde?

NO; 34.00%
SI
NO
SI; 66.00%

Fuente: Los investigadores.

Análisis e interpretación: Se puede demostrar que el 66% de los encuestados


considera que la comunidad tiene un clima favorable para la creación de un
proyecto de pollos de engorde, esto es lo que hace posible la realización del mismo.

22
1.11 Problematización

1.11.1 Descripción inicial del abordaje desarrollado

En cuanto al abordaje de los participantes se realizó una encuesta a través


de un cuestionario de preguntas dicotómicas a la comunidad la granja para
determinar la solución de la problemática suscitada dentro de dicha comunidad.
También se realizó una asamblea con el consejo comunal Unión la Granja, la cual
se obtuvieron resultados favorables, ya que aceptaron la propuesta debido a la
demanda del producto que existe en la comunidad. Esta investigación pretende abrir
nuevos caminos para la comunidad la granja y a través de esta incrementar el
desarrollo económico y la seguridad alimentaria.

Los integrantes de este proyecto están dispuestos a lograr los objetivos planteados
y orientar a la comunidad la granja a obtener con mayor facilidad el producto
(pollo), esto en beneficio a la satisfacción de las necesidades de dicha comunidad.

1.12 Lista de problemas

 Carece de transporte para el debido traslado que la población necesita.


 Pobreza.
 Deficiencia dentro de la comunidad que ofrezca venta de productos de
consumo humano
 Falta de comercialización de pollo que abastezca la demanda que existe en
la comunidad la Granja.

 problema de servicio eléctrico

1.13 Enunciado del problema

Creación de un Proyecto Dedicado al Mantenimiento y Comercialización de Pollos


de Engorde en la Comunidad la Granja Parroquia Morón Municipio Juan José Mora
Estado Carabobo a través de un Estudio de Mercado.

1.14 Descripción del problema

23
El proyecto de mantenimiento y comercialización de pollos de engorde tiene
como propósito mejorar la calidad de vida en cuanto, alimentación de la comunidad
y zonas adyacentes, también poder exportar el producto a otras comunidades.

También que los consumidores de este producto puedan obtener una


buena alimentación como también proteína, energía, nutrientes, vitaminas,
minerales para el crecimiento y desarrollo de los mismos. Para obtener este
producto de buena calidad y bajos costos se debe tener en cuenta un
cuidado apropiado del mismo generando una buena economía para la
comunidad.

La producción de pollo de engorde ha tenido un desarrollo importante


durante los últimos años y está muy difundida a nivel mundial, especialmente en
climas templados y cálidos, debido a su alta rentabilidad, buena aceptación en el
mercado, facilidad para encontrar muy buenas razas y alimentos concentrados de
excelente calidad que proporcionan aceptables resultados en conversión alimenticia.
Para que este proyecto tenga resultados se deben tener en cuenta cuatro factores y
son: la raza, el alimento, el control sanitario (prevención de enfermedades); y por
último el manejo que se le da a la explotación.

En cuanto a la comunidad del Sector la Granja ubicado en el Municipio Juan


José Mora, es una localidad que cuenta con terrenos aptos para la explotación
agrícola y avícola además el clima de esta región es cálido lo que resulta favorable
para la producción y comercialización de pollos de engorde.

1.15 Fundamentación del problema

Este proyecto socio-productivo aporta a la comunidad la granja una


alternativa de consumir un producto de buena calidad y solucionar los problemas de
falta de oferta del producto y contribuye en el desarrollo económico de la comunidad
al incentivar otras formas de ingreso y trabajo. Igualmente se cuenta con la
demanda del producto y la no existencia de competencia dentro de la localidad.

Los participantes evaluaran la factibilidad de este proyecto con el fin de


brindar una alternativa de solución a las necesidades emergidas en los resultados

24
obtenidos a través de los instrumentos aplicados, logrando mayor productividad y
calidad de vida a la comunidad la granja.

De acuerdo al diagnóstico realizado en la comunidad del Sector la Granja se


obtuvieron resultados favorables para la realización de un proyecto de esta índole
ya que la mayoría manifestó que conocía el producto y respaldan la ejecución del
mismo; agregaron que traería beneficios para el sector y de llegar a realizarse
estarían dispuestos a involucrarse y a contribuir con la compra del producto.
Consideran que el pollo forma una parte importante en su alimentación pero es
necesario ofrecer un producto saludable , ya que el consumo de alimentos sanos es
cada día menos frecuente debido a diferentes razones pero en el caso del pollo es
debido ante todo al desarrollo industrial en su producción, lo que ha llevado a una
producción acelerada a base de aditivos químicos en nada saludables, que
ocasionan problemas de salud especialmente para los niños y adolescentes que
reciben gran cantidad de hormonas a través de estos alimentos, por lo que es
necesario generar propuestas en las comunidades en pro a beneficiar al habitante
en el aspecto económico pues estos afirman que el crecimiento de la inflación no
les permite accesar al producto, aunado a esto los establecimientos comerciales
ofrecen el pollo aun alto precio . Es importante resaltar que los aspectos en cuanto a
la crianza y comercialización del pollo de engorde serán ampliados en la fase
técnica.

1.16 Fundamentación Investigativa

A través de la elaboración de este proyecto socio integrado que responde a


las necesidades o problemáticas dentro de la comunidad la granja, buscando el
desarrollo de potencialidades y el mejoramiento de la comunidad, siendo un
escenario de participación entre los autores e investigadores con la realidad
comunal para potenciar también las habilidades, destrezas y saberes, de los
estudiantes investigadores y la comunidad en general.

Con la realización del proyecto se quiere generar un impacto en los habitantes de la


Comunidad la Granja, ya que se trata de impulsar el interés a la formación e

25
integración del individuo y de la población. En el desarrollo del proyecto se utilizaron
textos que sirvieron de consulta y apoyo como lo fueron:

(Ander Egg, 2003) Como en otros métodos de intervención social, como es el caso
de la IAP, su finalidad principal es la acción. Una acción con la participación activa
de la gente y con el propósito de resolver los problemas de la misma gente, que se
pueden resolver a nivel local.

(Cervo Ybervian 1989) se define la investigación como una actividad encaminada a


la solución de problemas. Su objetivo consiste en hallar respuesta a preguntas
mediante el empleo de procesos científicos.

Según (Worldwatch Institute), un 74% de la carne de ave que se consume en el


mundo, y un 68% de los huevos son producidos utilizando métodos que se
denominan 'intensivos'.Los métodos intensivos de cría de aves se caracterizan por
mantener a una gran cantidad de animales en un lugar limitado.

1.17 Vinculación del proyecto con Plan Nacional Simón Bolívar 2013-2019

El plan Nacional Simón Bolívar 2013-2019 responde a la consecución de los


objetivos supremos: Independencia y Patria Socialista. La dirección de las políticas
públicas, indicando el correcto engranaje de acción entre el ejecutivo nacional, los
gobiernos regionales, municipales y los consejos comunales. Este plan maximiza las
aspiraciones revolucionarias para la gobernabilidad del país desde un marco
socialista, humanista y bolivariano, brindando la mayor suma de atenciones posibles
a las comunidades.

26
Este proyecto se fortalece aún más con la incorporación del 2do y 3er Objetivo
Histórico, donde el 2do objetivo contempla: Continuar construyendo el socialismo
bolivariano del siglo XXI, en Venezuela, como alternativa al sistema destructivo y
salvaje del capitalismo y con ello asegurar la “mayor suma de seguridad social: en
lo concerniente a relaciones sociales de producción socialistas, basadas en formas
de propiedad social, que comprendan la propiedad autogestionaria, asociativa y
comunitaria a partir de la construcción de una estructura social incluyente, un nuevo
modelo social, productivo, humanista y endógeno, que persiga que todos vivamos
en similares condiciones, rumbo a lo que decía El Libertador: “La Suprema Felicidad
Social” mayor suma de estabilidad política y la mayor suma de felicidad”, para
nuestro pueblo.

Y el 3er objetivo contempla: “Convertir a Venezuela en un país potencia en lo social,


lo económico y lo político dentro de la gran potencia naciente de América Latina y el
Caribe, que garanticen la conformación de una zona de paz en Nuestra América”.
En relación al impulso de la participación y organización para lograr las
ventajas que otorga la asociación, es decir, transformar su debilidad individual en
fuerza colectiva, reforzando la independencia, la liberta y el poder originario del
individuo para su realización material y espiritual.

27
CAPITULO II

PLANIFICACIÓN

2.1. Descripción de la propuesta

La carne de pollo es un alimento nutritivo la cual se puede encontrar a


un bajo costo comparándolos con otro tipo de carnes, además es uno de los
alimentos principales en la ración de comida diaria de la población venezolana, es
decir es la carne que más se consume. Por medio de la actividad avícola, el hombre
doméstica, cría y aprovecha las distintas clases de aves con el propósito de obtener
productos y subproductos que se destinan a la satisfacción de sus necesidades
básicas siendo una de ellas la crianza y engorde de pollo. Por lo que se hace
necesario investigar cuales son los cuidados que se deben realizar para la crianza y
el engorde de los pollos, dado que su producción es rápida en comparación con
otras crías de especies de animales que pueden tardar hasta años para obtener sus
resultados.

Es importante resaltar que en Venezuela las grandes empresas productoras


de pollo han incrementado el precio del mismo en el mercado lo que dificulta el
acceso del consumidor. Sin embargo la cría de pollo en una comunidad la Granja
puede generar escenarios positivos ya que se fomentaría la participación y
motivación de los habitantes en cuanto a la importancia de esta propuesta.

2.2. Objetivos de la propuesta

28
2.2.1. Objetivo General

Crear un proyecto dedicado al mantenimiento y comercialización de pollos de


engorde en la comunidad la Granja Parroquia Morón Municipio Juan José Mora
estado Carabobo a través de un estudio de mercado.

2.2.2. Objetivos Específicos

- Elaborar un estudio de mercado para establecer la factibilidad de la


implementación de un proyecto productivo de pollos de engorde en la comunidad la
Granja Parroquia Morón Municipio Juan José Mora estado Carabobo.

- Obtener y explotar los mejores pollos de engorde para el desarrollo del proyecto.

-Ofrecer un producto de buena calidad para satisfacer las necesidades de la


Comunidad la Granja

-Generar oportunidades de empleo para mejorar la calidad de vida de los


habitantes.

2.3. Fundamentación de la propuesta

En toda propuesta de proyecto, siempre es necesario sostenerse de una o


mas leyes que pueden otorgar su basamento legal, por lo que en este caso, se ha
considerado como base legal de este proyecto, la Constitución de la Republica
Bolivariana de Venezuela, Ley de Tierras y Desarrollo Agrario, Ley Orgánica de los
Consejos Comunales y la Ley del Código de Comercio, las cuales se expone a
continuación:

Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela

Artículo 2, expresa “constituye un estado democrático socialista y pluralista,


además de promover la igualdad, justicia, solidaridad entre otros”.

29
Artículo 305. establece que El Estado promoverá la agricultura sustentable
como base estratégica del desarrollo rural integral, a fin de garantizar la seguridad
alimentaria de la población; entendida como la disponibilidad suficiente y estable de
alimentos en el ámbito nacional y el acceso oportuno y permanente a éstos por
parte del público consumidor. La seguridad alimentaria se alcanzará desarrollando y
privilegiando la producción agropecuaria interna, entendiéndose como tal la
proveniente de las actividades agrícola, pecuaria, pesquera y acuícola. La
producción de alimentos es de interés nacional y fundamental para el desarrollo
económico y social de la Nación. A tales fines, el Estado dictará las medidas de
orden financiero, comercial, transferencia tecnológica, tenencia de la tierra,
infraestructura, capacitación de mano de obra y otras que fueran necesarias para
alcanzar niveles estratégicos de autoabastecimiento.

Además, promoverá las acciones en el marco de la economía nacional e


internacional para compensar las desventajas propias de la actividad agrícola.

El Estado protegerá los asentamientos y comunidades de pescadores o


pescadoras artesanales, así como sus caladeros de pesca en aguas continentales y
los próximos a la línea de costa definidos en la ley.

Artículo 306. El Estado promoverá las condiciones para el desarrollo rural


integral, con el propósito de generar empleo y garantizar a la población campesina
un nivel adecuado de bienestar, así como su incorporación al desarrollo nacional.
Igualmente fomentará la actividad agrícola y el uso óptimo de la tierra mediante la
dotación de las obras de infraestructuras, insumos, créditos, servicios de
capacitación y asistencia técnica.

Ley de Tierras y Desarrollo Agrario

(Gaceta Oficial Nº 5.991 Extraordinario del 29 de julio de 2010)

Artículo 1. La presente Ley tiene por objeto establecer las bases del
desarrollo rural integral y sustentable; entendido éste como el medio fundamental
para el desarrollo humano y crecimiento económico del sector agrario dentro de una
justa distribución de la riqueza y una planificación estratégica, democrática y
participativa, eliminando el latifundio y la tercerización como sistemas contrarios a la
justicia, la igualdad, al interés general y a la paz social en el campo, asegurando la

30
biodiversidad, la seguridad agroalimentaria y la vigencia efectiva de los derechos de
protección ambiental y agroalimentario de la presente y futuras generaciones."

Ley de los Consejos Comunales

Artículo 1: Objeto

La presente Ley tiene por objeto crear, desarrollar y regular la conformación,


integración, organización y funcionamiento de los Consejos Comunales y su relación
con los órganos del Estado, para la formulación, ejecución, control y evaluación de
las políticas públicas.

Artículo 2: De los Consejos Comunales

Los consejos comunales en el marco constitucional de la democracia


participativa y protagónica, son instancias de participación, articulación e integración
entre las diversas organizaciones comunitarias, grupos sociales y los ciudadanos y
ciudadanas, que permiten al pueblo organizado ejercer directamente la gestión de
las políticas públicas y proyectos orientados a responder a las necesidades y
aspiraciones de las comunidades en la construcción de una sociedad de equidad y
justicia social.

Artículo 3: Principios

La organización, funcionamiento y acción de los consejos comunales se rige


conforme a los principios de corresponsabilidad, cooperación, solidaridad,
transparencia, rendición de cuentas, honestidad, eficacia, eficiencia, responsabilidad
social, control social, equidad, justicia e igualdad social y de género.

Artículo 4: Definiciones

A los efectos de esta Ley se entiende:

 Comité de Trabajo del Consejo Comunal: Colectivo o grupo de personas


organizadas para ejercer funciones específicas, atender necesidades y
desarrollar las potencialidades de cada comunidad. El comité de trabajo,
articulará y promoverá la participación e integración de las organizaciones
comunitaria, movimientos sociales y habitantes de la comunidad.

31
 Áreas de Trabajo: Las áreas de trabajo se constituye en relación con las
particularidades y los problemas más relevantes de la comunidad. El número y
contenido de las áreas de trabajo dependerá de la realidad de cada
comunidad, pudiendo ser: de economía popular y desarrollo endógeno;
desarrollo social integral; vivienda, hábitat e infraestructura y cualquier otra
que defina la comunidad. Las áreas de trabajo agruparán varios comités de
trabajo.
 Organizaciones Comunitarias: Organizaciones que existen o pueden existir en
las comunidades y que agrupen a un conjunto de ciudadanos y ciudadanas en
base a objetivos e intereses comunes, tales como: comités de tierras, comités
de salud, mesas técnicas de agua, grupos culturales, clubes deportivos,
puntos de encuentro y organizaciones de mujeres, sindicatos y organizaciones
de trabajadores y trabajadoras, organizaciones juveniles o estudiantiles,
asociaciones civiles, cooperativas, entre otras.

Ley del Código de Comercio

Es un cuerpo orgánico de normas jurídicas que rige las obligaciones de los


comerciantes en sus operaciones mercantiles y los actos de comercio, aunque
sean ejecutados por no comerciantes.

Articulo 1:

El código de comercio rige las obligaciones de los comerciantes en sus


operaciones mercantiles y los actos de comercio, aunque sean ejecutados por no
comerciantes.

Articulo 5:

No son actos de comercio la compra de frutas, de mercancías, u otros efectos


para el uso o consumo del adquiriente o de su familia, ni la reventa que se haga
de ellos tampoco, tampoco es acto de comercio la venta que el propietario, el
labrador o el criador, hagan de los productos del fondo que explotan.

2.4 Fundamentación Metodológica

32
Existen investigaciones que han sido realizadas por otros investigadores
donde se refleja el interés de los mismos, de contribuir en el crecimiento y
mejoramientos, llevando a las comunidades información referente al buen desarrollo
o desenvolvimiento de cada uno de los miembros.

NORMA REYNAGA HUAMANI DE NINA 2014: Obra que pretende convertirse en


un instrumento que permita conocer los lineamientos básicos para llevar a cabo la
producción y lograr el rendimiento óptimo de los pollos de engorde, aprovechar
eficientemente los recursos de la zona, mejorar la alimentación y permitir una
oportunidad de desarrollo sostenible para las economías empresariales y familiares.
Por este motivo, se desarrollan los aspectos más importantes en cuanto a la
infraestructura, alimentación, sanidad, bioseguridad, equipos y plan de negocios con
pollos de engorde. Este nuevo libro está dirigido a todas las personas que se
dedican a la crianza de pollos; a estudiantes, técnicos y profesionales del rubro
avícola.

2.5 Estructura de la propuesta

2.5.1 Matriz de Planificación

2.5.2 Matriz DOFA

Una de las herramientas más utilizada en la planificación estratégica


es la matriz DOFA (debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas)
(Weihrich, 1982), la cual presenta las oportunidades y amenazas del entorno
y las fortalezas y debilidades de la empresa.

La matriz DOFA se puede utilizar para establecer una tipología de estrategias.

Las oportunidades que se aprovechan con las fortalezas originan


estrategias ofensivas. Las que se deben enfrentar teniendo debilidades

33
generan estrategias adaptativas. Las amenazas que se confrontan con
fortalezas originan estrategias reactivas, mientras que las enfrentadas con
debilidades generan estrategias defensivas.

De acuerdo al diagnóstico realizado en la comunidad la Granja, las


fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas de la institución se resumen en
el siguiente cuadro:

FORTALEZAS OPORTUNIDADES
1. Grandes extensiones de tierra de 1. Aprovechamiento de espacios sin
excelente calidad. uso
2. Experiencia agrícola y pecuaria. 2. Reconocimiento de área agrícola y
3. Deseo de participar en cualquier pecuaria.
proyecto que sea de beneficio para 3. Buen ambiente para el trabajo
la comunidad. agrícola y pecuario.
4. Alta vocación agrícola. 4. Cuenta con tierras fértiles para la
5. Productores jóvenes. siembra de cualquier tipo de rubro.
6. Existen instituciones educativas
dedicadas a impartir conocimientos
en el área agrícola y pecuaria.
DEBILIDADES AMENAZAS
1. Poca participación de la comunidad 1. Presencia de pandillas en la
en los consejos comunales. comunidad.
2. No hay organización de parte de la 2. Falta de seguridad
comunidad para resolver las 3. Empobrecimiento por falta de
problemáticas existentes. oportunidades laborales.
3. Carencia de transporte públicos. 4. Drogadicción (consumo y venta de
4. Falta de crédito y materia prima drogas).
para la implementación de trabajos 5. Deficiencia eléctrica (cables de
socio-productivo que satisfagan las alta tensión en mal estado).
necesidades de la comunidad 6. Tendencia muy fuerte de
embarazos prematuros.
7. contaminación ambiental por falta
de compromiso de la comunidad.
8.- Problemas con el servicio del aseo
urbano.

34
Bibliografía

Manual de proyecto socio-productivo (fondo Gubernamental para la centralización


FIDES Caracas 2009)

35

Você também pode gostar