Você está na página 1de 11

Radios Universitarias: Una mirada más profunda sobre el papel que cumplen en

la sociedad
Daniela Ramírez

Durante más o menos los últimos 40 años, dado al reconocimiento de los derechos y
al fortalecimiento y modificación de las políticas públicas, los medios de comunicación e
información se han convertido en herramientas para visibilizar y dar voz a quienes por
muchos años la sociedad ha excluido o ha ignorado su existencia, incluso para conocer
perspectivas que han sido silenciadas y consideradas como poco relevantes para la
construcción de la sociedad. Desde las radios comerciales y comunitarias, hasta las
universitarias, han logrado dar voz a una gran cantidad de personas.
En especial las universitarias han tenido mucho auge, dado a los cambios y la
oportunidad que ha traído la internet de crear emisoras en línea con mucha facilidad y
con la mayor accesibilidad, en este caso se hablará más que todo sobre este tipo de
emisoras en Colombia y si realmente ese espacio está disponible para dar voz a los
universitarios, además de analizar no solo la importancia de dar voz a este segmento
de la población, sino también al que esas voces sean realmente escuchadas.
Desde las primeras formas de comunicación lo importante es la transferencia de un
mensaje, entendiendo que no importa si se está a menos de un metro o a miles de
kilómetros mientras ese mensaje llegue, habrá comunicación y en este caso se partirá
de la definición que propone el investigador Romeo Figueroa (1996) para el caso del
cumplimiento del modelo con la radio:

[...] la radiodifusión es una forma de telecomunicación, (comunicación a distancia) de carácter


público, representada por la emisión, el transporte y la recepción de voces, música y
efectos sonoros por medio de ondas electromagnéticas que, sin el empleo de cables y
conexiones, viajan desde una fuente centralmente localizada (estación) hasta el
radioescucha (receptor).​ (p.87)

Al hacer esto la radio, se reconoce como medio, pero además y más que todo
dejando de lado el modelo clásico de comunicación esta empieza a interferir en los
hábitos y rutinas de los radioescuchas. Hay algo que caracteriza a la radio además de
su inmediatez (que claramente se ha visto afectada por la llegada de las redes
sociales), y es precisamente el alcance que tiene. En Colombia por ejemplo pueblos,
veredas y corregimientos donde no llega la internet ni televisión, la gente aun utiliza la
radio para mantenerse actualizado y entretenido, es por esto que en cuanto a la radio,
hay para todos los gustos.

No obstante, por cuestiones de regulación las emisoras deben ser divididas según
distintos parámetros, el Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación
(2010) las clasifica en tres tipos: en primer lugar se encuentran las comerciales, las
cuales prestan un servicio destinado a satisfacer los gustos y hábitos del oyente, con
ánimo de lucro y sin excluir el propósito educativo, recreativo, entre otros que busca el
servicio de Radiodifusión general. En segundo lugar, están las de interés público,
enfocadas a fomentar y construir una mejor comunicación entre el Estado, los
ciudadanos y las comunidades, la defensa de los derechos, la protección del patrimonio
cultural, para generar bienestar y mejorar la calidad de vida de la sociedad, sin ánimo
de lucro y bajo la titularidad del Estado. En este se encuentra las emisoras de Radio
Pública Nacional de Colombia, las territoriales, educativas, educativas universitarias y
las emisoras para atención y prevención de desastres.
Esta clasificación es necesaria para entender las dinámicas de producción,
regulación, sostenimiento a nivel económico y al público al cual van dirigidas y del que
provienen. Durante mucho tiempo las emisoras comerciales han sido el centro de
atención en cuanto a la importancia que tienen en las vidas cotidianas de los oyentes,
pues Larsen & Tufte (2001) los medios se han convertido en parte fundamental de
rituales cotidianos que las personas tienen pero no son conscientes de ello,
convirtiéndose en generadores de colectividad, identidad y regulación, por lo tanto
diferentes comunidades al sentirse excluidas y no identificadas con mucha de la
programación existente, empiezan a crear sus propias emisoras para así tener una voz
que las represente y genere un espacio en común con otros. Por eso, en muchos de los
casos se dice que una de las funciones más importantes de la radio es dar voz.

2
Cada una cumple con una función especifica, dentro de la población a la cual se
dirige, teniendo en cuenta esta premisa de dar voz, ya sea por las menciones en los
programas, por las llamadas o porque simplemente se sienten identificados con lo que
se dice y la forma en la que se hace en la emisora. Cabe tener en cuenta que con la
llegada de la internet y la tecnología en general es mucho más fácil crear emisoras que
representen las creencias, las rutinas y todo el modo de vida de cada una de las
personas.

En este caso en especifico, se analizarán como se dijo anteriormente las


emisoras universitarias, más que todo aquellas que cuentan con un dial, que se
pensaría por supuesto que tienen un mayor alcance, digamos que por la independencia
que tienen frente a la internet, ya que en Colombia, incluso me atrevo a decir que en
Bogotá hay muchas personas que no cuentan con el servicio de internet para estar
buscando emisoras en línea que se adapten a lo que necesitan. Teniendo en cuenta los
parámetros con las que se le clasifican, se puede evidenciar que las emisoras que
suelen llamarse universitarias cada vez menos se preocupan por mantener la esencia
por las que fueron creadas para así captar de una manera muy superficial más
audiencia.
Para Rincón (1997) “Una radio universitaria puede aprovechar su potencial
comunicativo para formar en tres aspectos: capacitar personal que programe una
emisora con sentido, respeto por el oyente y que construya una identidad para la
misma”. Es claro que para este profesor de comunicación el ejercicio de las emisoras
universitarias está pensado para dar voz a los universitarios y cualquier persona que
pertenezca a la institución, porque al fin y al cabo es parte de la imagen de la
universidad y entra a representar y definir muchos aspectos de su audiencia.

Vale la pena resaltar que con los cambios que ha tenido la radio universitaria,
esta presenta varios modelos y depende de sus contenidos, actores y producción para
definirse dentro de uno.

3
Se supone que el origen y principio de este tipo de emisoras pensado
precisamente en la función de dar voz es el modelo Free Form explicado por González
(s.a) como el que da la mayor libertad posible al estudiante, bajo la supervisión de un
profesor, normalmente estudiantes de Comunicación social o carreras afines, los cuales
crean, discuten, locutan, manejan, producen y deciden lo que quieren emitir, mientras
se forman y ayudan a formar esa colectividad de la que tanto se habla, pues según lo
que creo nadie conoce mejor a esta audiencia que en su mayoría tienen entre los 18 y
24 años, que los mismos universitarios.

Sin embargo muchas de las emisoras universitarias han adoptado más un


modelo El modelo staff profesional funciona a partir del manejo especializado
profesional, a cargo de un grupo de personas profesionales de la radio. Las
universidades dejan que estos profesionales tomen el control de la producción y
contenidos según lo que ellos creen de interés para cierto tipo de audiencia especifico.

En este modelo también se involucran a los estudiantes, quienes aprenden a


programar, locutar y producir, pero todo bajo la directriz de los profesionales y no tiene
mayor participación en las decisiones que se toman en la emisora según convocan el
staff de profesionales para que sean ellos quienes operen y dirijan la emisora. a partir
de lo que se cree que es de interés, para una comunidad especifica. El staff se encarga
de producir los programas, de dirigir y dar una identidad a la emisora.

En el caso de Javeriana estéreo, se adapta más al segundo modelo enunciado,


teniendo como directores, locutores, directores, en su mayoría profesionales de la
radio, que les interesa más que todo el concepto de “ Alta Cultura” entendido por
Bourdieu (1981) como el que recoge individuos de un grupo que posee un capital
económico que su vez se convierte en capital escolar. Este capital posibilita el acceso a
educación superior que atraviese todas las generaciones de su descendencia. El
trabajo de los estudiantes es remunerado, aunque comienzan en muchos casos como
voluntario para que se formen dentro de los parámetros que los profesionales de la
radio sienten que es el más adecuado para la emisora.

4
He ahí donde me encuentro en desacuerdo con el funcionamiento de la emisora
de la universidad por lo que mencionaba anteriormente, los tiempos cambian, llegan
nuevas herramientas y eso modifica las dinámicas en las cuales se desenvuelven los
estudiantes y eso altera sus gustos, los temas de conversación y el papel que cumple la
radio en sus rituales cotidianos, modificando lo sagrado en cada uno de ellos y es ahí
donde la radio debe cumplir con su papel regulador o mediador para que no hayan
inconsistencias en los rituales.

Aunque por las diversas posibilidades con las que cuenta la sociedad para hacer
escuchar su voz, hay una gran dificultad para que esas voces sean realmente
escuchadas. Hay una prosumción por parte de las audiencias, lo que significa que
estas tienen muy claro lo que quieren y son estas las que forjan y empiezan a decidir
que quieren.

Es por esto que ahora el enfoque no debe ser dado solo a dar voz, sino al
derecho a ser escuchados, porque ahora es la audiencia la que es protagonista en los
contenidos que se producen. Para distintos autores el acto de escucha puede definirse
desde varias perspectivas como Honneth (2007) quien argumenta que la escucha
necesita reconocer lo que otro u otros tienen por decir, sea verbalmente u otra forma de
comunicación. Este tema es fundamental en un país como Colombia, pues no solo se
trata de hablar de democracia la cual permite la participación, si no que esa
participación sea legitima y reconocida por toda la población.

Las miembros y creadoras del Listening Project, Justine Lloyd, Tanja Dreher y
Penny O’Donnell, buscaron precisamente a través de este proyecto profundizar en el rol
que cumple la escucha dentro de los procesos comunicativos y dirigir la atención al
labour of listening ​y su importancia en la actualidad más que todo en los medios. Dreher
(2009) hace referencia a un concepto que la sociedad debería aprender el concepto de
listening across difference​, este término nos lleva a poner atención en las barreras de
todo tipo, para que así como lo dice ella tomemos la responsabilidad de recuperar y

5
darle la posibilidad a las voces silenciadas de ser escuchadas y exigirles a las
instituciones de tomar acción frente a esto.

Parte de los retos que debe tener una emisora universitaria es reconocer el
alcance que tiene y comprendan la importancia de generar un dialogo, generar
interacción continua donde todos sean protagonistas de la información y las practicas
culturales que hacen parte de la sociedad.

Para Barrios (2014) “Una de las funciones principales de la radio, por sus
características, es el ser los ojos del oyente, ese instrumento que transmite lo que ellos
no ven” (p.71). Aquí el autor involucra lo mencionado anteriormente por las autoras del
Listening Project, dejando atrás lo que antes se consideraba como imprescindible en la
radio antigua, las grandes voces, voces impostadas que sonaban como seres
intocables, en la radio de hoy se necesitan voces cercanas, que entiendan y
reconozcan, llenas de buen contenido y que cuente bien las cosas por medio de la
investigación.

Esto que se menciona anteriormente, aplica para la emisora de la Javeriana,


pues esta además de contar con un modelo reconocido en cierta manera como
obsoleto, cuenta con voces que no son tan cercanas ni amables para la audiencia a la
que se supone que debería importarles.

Sin embargo, se debe tener en cuenta que es una radio de temática cultural, por
lo cual desarrollan contenidos atemporales, no depende tanto de la actualidad, pero si
busca enriquecer el conocimiento, así mismo actitudes sociales, politicos, económicos y
artísticos igual de enriquecedoras, a través de su mensaje. En tanto que buscan que
esas problematicas o aspectos culturales que emiten les de el derecho a varias
historias a ser escuchadas.

Pierce (1973) afirma sobre este tipo de radio que esta debe “ provocar el
esfuerzo del oyente y a la vez esclarecer lo que se quiere transmitir para que surjan
nuevos intereses entre el público”(p.68), la mayoría de las emisoras universitarias
hacen un intento por mantener esa esencia viva, aunque en muchos de los casos se

6
han enfocado más en generar incognita y reflexión por parte de los oyentes, sin saber si
esto es lo que verdaderamente ellos quieren escuchar.

Por tal motivo es fundamental empezar a entender más la audiencia a la que se


está dirigiendo e incluso inmersionar un poco más en sus prácticas culturales, no solo
para incrementar la audiencia, sino que también se le brinden espacios para que esta
sea escuchada. Se debe destacar que así como el modelo en que se desarrollaban las
radios universitarios se ha transformado, tal vez en muchos casos olvidando su
esencia, el modelo de comunicación que tal vez tenga más validez y ayude a entender
y conectar mejor con la audiencia, sea el de ​Codificación-Decodificación ​planteado por
Stuart Hall, en donde la comunicación deja de darse solamente de manera
unidireccional y se empieza a pensar en los diferentes contextos y significados
existentes, tanto en la producción de mensajes como en la comprensión y percepción
sobre los mismos.

De ahí, quisiera recuperar lo que decía Anderson (2007) sobre las comunidades
imaginadas, y es que con el gran alcance que tiene la radio es muy dificil
verdaderamente llegar a conocer cada una de las personas que son radioescuchas,
que son radioescuchas universitarios y que además les interesa las temáticas
culturales. Aunque habría que analizar qué tanto las emisoras como Javeriana estéreo
verdaderamente están logrando aproximarse a la audiencia más importante para ellos
que a mi modo de ver son los jóvenes universitarios y al aproximarse crear una
colectividad.

Javeriana estéreo siendo una de las emisoras con más tradición en el país, con
dial en fm y siendo una de las más escuchadas en Bogotá, no aprovecha su
oportunidad de alcance para reconocer las necesidades y los interes de los jóvenes
entre los 18 y 24. Los contenidos siguen siendo pensados para una audiencia de mayor
edad, con prácticas cultiurales diferentes y que el uso de la radio tiene otras intenciones
diferentes a las que tiene para la jueventud.

7
Es evidente que el consumo de radio, entendido como cultura de la radio en los
jóvenes ha disminuido por parte de los jóvenes, gracias a la aparición de las
plataformas musicales, lo que no quiere decir que se remplace la radio, solo que las
preferencias cambian y se modifican según las condiciones y contexto en el que vivan y
se desenvuelvan los jóvenes. Por lo tanto, las emisoras y más las que le apuntan a lo
cultural, tienen un reto muy grande para lograr cautivar y manter esta audiencia.

Para concluir y tomando en cuenta lo mencionado anteriormente, en primera


estancia siento que las radios universitarias, y en particular Javeriana estéreo necesita
definir mejor su audiencia para hacer transformaciones en la programación y la manera
de producir contenidos, para que así no solo logren dar voz a la comunidad estudiantil
por medio de la participación, sino que además les den el derecho a ser escuchados,
esta problematica se muestra más que todo en el modelo bajo el cual está formada la
emisora y la baja participación de los estudiantes en las tomas dedecisiones en la
programación.

Por otra lado, si una de las funciones de la radio es generar colectividad,


identidad, sentido de pertenencia, sino le están llegando a la comunidad universitaria,
que debería ser su público más importante, se están olvidando de la construcción de
comunidad y fortalecimiento de identidades. Pues, de nada sirve producir y emitir
problemáticas que tocan e involucran a la sociedad en general, sino hacemos que los
universitarios se sientan parte y participes de la misma.

Hay que reconocer que como se dijo al principio del texto al ser una emisora que
cuenta con dial, tiene un mayor alcance por la facilidad y acceso, lo que causa que
llegue a distintas audiencias y que en mi opinión por querer involucrar más cantidad de
oyentes, en vez de aumentar la audiencia que debería importarles, lo que sucedio fue la
diversificación de la audiencia, lo cual no tiene que ser necesariamente malo, pues de
alguna manera se vuelven un poco más incluyentes. No obstante, corren con el riesgo
de perder por completo su audiencia joven, que no dudaría en migrar hacia la radio
comercial que tal vez la entretiene más y se identifica más.

8
Además, involucrando uno de los últimos temas del texto, que fue poco
desarrollado siento que la emisora tiene una gran oportunidad de ampliar su
perspectiva, conectandose con otras plataformas, sé que cuentan con la radio en vivo
por streaming y que en redes sociales aunque son activos, podrían moverse más,
cuentan con la facilidad de contar con espacios como radiando web, el cual les permite
tener una idea o varias de lo que quieren escuchar y decir los estudiantes, tal vez
podrían seleccionar aquellos que sean más adecuados y acordes con la estética de la
emisora y su identidad, pero siento que es un comienzo para depronto empezar a
vincularse con Radiando y así promocionar también lo que los mismos estudiantes
hacen, sugeriría hacer podcasts o utilizar otros recursos que estén disponibles
constantemente en línea.

Por último, está el asunto de las comunidades imaginadas, que aunque siento
que es imposible hacer que todo el mundo que escucha emisoras universitarias se
conozca, sería muy interesante ver qué pasa si se abre un espacio que posibilite que
por lo menos una parte de la comunidad se conozca, cree y comparta sus percepciones
sobre los contenidos o temáticas en común, a lo mejor les pueda ayudar a mejorar los
contenidos, perfilarlos e incluso generar vínculos y convenios con otras emisoras
universitarias.

9
REFERENCIAS
Anderson, B. (2007). Comunidades imaginadas. México: Fondo de Cultura
Económica. P.17-25.
Barrios, A (2014)La radio universitaria, ¿una mezcla de experiencia, juventud y
tecnología? .Universidad Autónoma de Barcelona.

Bourdieu, P. (1981) ​“Meditaciones Pascualianas​”

Dreher, T (2010) ‘Speaking up or being heard? Community media interventions and the
politics of listening’ Media, Culture and Society Vol 32(1) pp1-19. Recuperado de:
http://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download?doi=10.1.1.884.2136&rep=rep1&type=pdf

Figueroa, R. (1996) ¡Qué onda con la radio!, México, Alhambra Mexicana

Gaviria, G. (s.a) La radio universitaria en Colombia. Universidad Javeriana. Recuperado


de:
http://www.javeriana.edu.co/javerianaestereo/portal/documents/radio_universitaria_en_
Colombia_-_G_Gaviria.pdf

González, J.M (s.a)“Estudio de audiencias a estudiantes de la Pontificia universidad


Javeriana en relación a la emisora Javeriana Estéreo”. Pontificia Universidad Javeriana.
Recuperado de: ​http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/comunicacion/tesis244.pdf

Hall, S. (1980).Codificar y Decodificar ​En: CULTURE, MEDIA Y LENGUAJE, London,


Hutchinson, 1980. Pág. 129-139
http://red.pucp.edu.pe/wp-content/uploads/biblioteca/72.pdf

Honneth, Axel. 1995. ​The struggle for recognition: The moral grammar of social
conflicts.​ Cambridge, UK: Polity Press.

Larsen, B. Tufte, T. (2003) Rituals in the Modern World. Applying the concept of ritual in
media etnography. En: Kraidy, Marwan y Murphy, Patrick .(Eds). Global Media
Studies: An Ethnographic Perspective. Londres: Routledge. Pp.90-105.

Jim Macnamara (2013) Beyond voice: audience-making and the work and architecture
of listening as new media literacies, Continuum, 27:1, 160-175

10
Pierce, Hugh. (1973) “Desarrollo de la organización de la radiodifusión local de la BBC”,
en I Semana Internacional de Estudios de Radio, Red de emisoras de Radio Nacional
de España, Puerto de la Cruz, Tenerife, 8-13, octubre.

Rincón, O. (s.a)La radio en la Universidad Javeriana


Recuperado de: ​http://www.radio.uady.mx/ariadna/articulos/javeriana.html

11

Você também pode gostar