Você está na página 1de 37

MODELAMIENTO

DE LA RED
02/05/2019
INGENIERÍA ELÉCTRICA Y
ELECTRÓNICA
INTEGRANTES:
 ALLAIN ALFARO, Luis Ricardo
 ARANDA RAMOS, Johann Smith
 AYRA ALVAREZ, Omar Jimmy
 BARROS CERVANTES, Alan Orlando
 BARZOLA DOMINGUEZ, Jaime
 CANCHAYA HUAYTALLA, Brandy Americo
 CANCHUMANYA DIAZ, Danilo
 CARTOLIN LEON, Ana Luisa
 CASTILLO LLIHUA, Gabriel Florencio
 CASTRILLON RIQUEZ, Carol Patricia
 CERRON CONDOR, Edward Fernando
 CHUCO LAUREANO, Ivan Salvador
 COCHACHI HUAMAN, Javier
 CONDORI NESTARES, Cristian Jhonel
Página |1

ÍNDICE

Contenido
ÍNDICE DE TABLAS ................................... ERROR! BOOKMARK NOT DEFINED.
INTRODUCCIÓN ......................................... ERROR! BOOKMARK NOT DEFINED.
RESUMEN TEÓRICO .................................. ERROR! BOOKMARK NOT DEFINED.
1. GENERADOR ........................................... ERROR! BOOKMARK NOT DEFINED.
2. SISTEMA DE TRANSMISIÓN ................ ERROR! BOOKMARK NOT DEFINED.
2.1 RELACIONES ENTRE LA TENSIÓN Y LA CORRIENTE DE UNA LÍNEA DE TRANSMISIÓN
........................................................................ ERROR! BOOKMARK NOT DEFINED.
2.1.1 REPRESENTACIÓN DE LAS LÍNEASERROR! BOOKMARK NOT DEFINED.
2.1.2 LÍNEAS DE TRANSMISIÓN CORTASERROR! BOOKMARK NOT DEFINED.
2.1.3 LÍNEAS DE LONGITUD MEDIA ... ERROR! BOOKMARK NOT DEFINED.
2.1.4 TRANSMISIÓN Y RECEPCIÓN EXACTA DEL CIRCUITO EQUIVALENTE
........................................................................ ERROR! BOOKMARK NOT DEFINED.
2.1.5 CIRCUITO EQUIVALENTE DE UNA LÍNEA DE TRANSMISIÓN FINITA
........................................................................ ERROR! BOOKMARK NOT DEFINED.
3. TRANSFORMADOR ................................ ERROR! BOOKMARK NOT DEFINED.
3.1 MODELO DE TRANSFORMADORES DE DOS DEVANADOS ................ERROR!
BOOKMARK NOT DEFINED.
3.2 MODELO DE TRANSFORMADORES DE TRES DEVANADOS ..............ERROR!
BOOKMARK NOT DEFINED.
4. CARGAS ................................................... ERROR! BOOKMARK NOT DEFINED.
4.1 REPRESENTACIÓN DE CARGAS EN COMPONENTES DE FASE Y SECUENCIA
........................................................................ ERROR! BOOKMARK NOT DEFINED.
4.2 CARGA CONECTADA EN ESTRELLA ERROR! BOOKMARK NOT DEFINED.
4.3 CARGA CONECTADA EN DELTA ....... ERROR! BOOKMARK NOT DEFINED.
4.4 MODELO TIPICO DE CARGAS ........... ERROR! BOOKMARK NOT DEFINED.
CONCLUSIONES ......................................... ERROR! BOOKMARK NOT DEFINED.
BIBLIOGRAFIA………………………………………………………………………....30
Página |2

ÍNDICE DE TABLAS
 Figura 1.1 Sistema de Excitación
 Figura 1.2 Potencia Real vs Potencia Reactiva
 Figura 2.1 El generador alimenta una carga equilibrada en Y a través de una línea de
transmisión
 Fig. 2.2 Equivalente monofásico de un generador, carga y línea de transmisión con
parámetros concentrados R, L y C
 Figura 2.3 Circuito equivalente de una línea corta de transmisión
 Figura 2.4 Diagramas vectoriales de una línea corta de transmisión. Todos ellos para
los mismos valores de 𝑉𝑅 e 𝐼𝑅
 Figura 2.5 Circuito nominal en π de una línea de transmisión de longitud media
 Figura 2.6 Circuito nominal en T de una línea de transmisión de longitud media
 Figura 2.7 Voltaje y corriente de carga en un segmento de una línea de transmisión
elemental
 Figura 2.8 Circuito equivalente π de una línea de transmisión
 Figura 2.9 Circuito equivalente exacto de una línea de transmisión de longitud L a una
frecuencia dada
 Figura 3.1 Modelo de un Transformador
 Figura 3.2 Modelo de Transformación de un Transformador
 Figura 4.1 Carga conectada en delta y aterrizada a través de una impedancia.
 Figura 4.2 Circuitos de secuencia de una carga trifásica conectada en estrella aterrizada
a través de una impedancia.
 Figura 4.3 Circuito de secuencia cero para la carga de la Figura 3.1, en función del
voltaje en el neutro.
 Figura 4.4 Carga conectada en delta
 Figura 4.5 Circuitos de secuencia para una carga conectada en delta

Página 2
Página |3

INTRODUCCIÓN

Esta asignatura aporta al perfil del ingeniero electricista la capacidad de interpretar,

representar, calcular y explicar el comportamiento de las cargas y flujos de potencia en un

sistema eléctrico de media y alta tensión, incluyendo el análisis bajo condiciones de falla,

conceptos requeridos para operar eficientemente los mismos. Permite introducir al alumno en

la temática del análisis metodológico de los sistemas eléctricos de potencia interconectados

para comprender el manejo de la carga en operación normal o transitoria a través de las líneas

de transmisión, subestaciones y redes distribución de energía eléctrica. Es una asignatura

introductoria al resto de los temas propios de la especialidad en potencia o bien, como parte

del tronco básico de la carrera de ingeniería eléctrica, permite ampliar el panorama del campo

de acción de todo ingeniero electricista, introduciéndolo al manejo de la potencia en gran

escala.
Página |4

RESUMEN TEÓRICO
ELEMENTOS DE UN SISTEMA DE POTENCIA
En un sistema eléctrico de potencia existen elementos productores y consumidores como:
generadores, líneas, transformadores, reactores, cargas de potencia reactiva, la cual está
directamente relacionada con la estabilidad de tensión. Adicionalmente existen otros elementos
que sin generar o absorber potencia reactiva, contribuyen al control del flujo de la potencia
reactiva y a ejercer el control de tensión en forma adecuada, como son los transformadores con
cambiadores de taps. Las líneas de transmisión producen y consumen potencia reactiva al
mismo tiempo, y dependiendo de la potencia transmitida, y del nivel de tensión, predominará
uno de los dos efectos. Los generadores o máquinas sincrónicas, pueden producir o consumir
potencia reactiva dependiendo de si trabajan sobre-excitadas o subexcitadas. Generalmente las
cargas tienen una componente inductiva grande y, por lo tanto, absorben reactivos. Los
reactores en paralelo también absorben reactivos, mientras que los condensadores en paralelo
generan reactivos. En las siguientes secciones se describe cada uno de estos componentes de
tal manera que se pueda comprender que ocurre desde el punto de vista del voltaje, cuando el
sistema cambia sus condiciones de operación.

1. Generador

Un generador eléctrico es todo dispositivo capaz de mantener una diferencia de


potencial eléctrico entre dos de sus puntos, llamados polos, terminales o bornes. Los
generadores eléctricos son máquinas destinadas a transformar la energía mecánica
en eléctrica. Esta transformación se consigue por la acción de un campo magnético
sobre los conductores eléctricos dispuestos sobre una armadura denominada estator.
Si mecánicamente se produce un movimiento relativo entre los conductores y el
campo, se generará una fuerza electromotriz Los generadores y sus controles son
quizás los elementos más complejos del sistema de potencia en cuanto a la
operación y modelaje para los programas de simulación. En los estudios de
estabilidad y control de voltaje es de vital importancia considerar la capacidad de
generación y absorción de potencia reactiva de los generadores, lo cual está
directamente ligado con los sistemas de control de estos.

Figura 1.1 Sistema de Excitación

Página 4
Página |5

2. Sistema de Transmisión
La línea de transmisión es el elemento más común de los que conforman las redes
eléctricas. En conjunto, estos elementos constituyen las vías a través de las cuales
fluye la energía eléctrica desde centros de generación hasta los centros de consumo.
La transmisión de dicha energía puede realizarse ya sea por corriente alterna o
directa y de acuerdo al diseño de la línea, puede ser de transmisión aérea o
subterránea. Una línea de transmisión de electricidad tiene cuatro parámetros que
afectan su capacidad para cumplir su función como parte de un sistema de potencia:
resistencia, inductancia, capacitancia y conductancia.

La naturaleza del sistema de transmisión provoca en condiciones de demanda


mínima que este se comporte como una fuente reactiva, obligando a la absorción
de potencia reactiva excedente en el sistema para la regulación de voltaje, por parte
de generadores, reactores y controles estáticos de vars. Este comportamiento es
totalmente opuesto cuando se opera en demanda máxima, siendo el sistema de
transmisión un consumidor de potencia reactiva, de modo que generadores, bancos
de capacitores y controles estáticos de vars tienen que aportar toda la potencia
reactiva. El punto de operación en el cual el sistema de transmisión no absorbe ni
genera potencia reactiva es conocido como punto de operación a potencia natural,
esto se ilustra en la figura 1.2.

Figura 1.2 Potencia Real vs Potencia Reactiva

El comportamiento de la potencia reactiva respecto al ángulo es de la siguiente


manera: para ángulos de potencia pequeños, esto es, cuando no se transmiten
grandes cantidades de energía, la línea genera más potencia reactiva capacitiva que
la potencia inductiva que consume. Al aumentar el ángulo de potencia se llega a un
punto de equilibrio en el que la línea, observada desde sus extremos, no genera ni
consume reactivos. Para ángulos de potencia mayores, cuando se transmiten
Página |6

cantidades de potencia activa en magnitudes por encima del punto de la potencia


natural, la línea consume una mayor cantidad de potencia reactiva inductiva que la
que produce por efecto capacitivo. Debido a la alta reactancia inductiva de las
líneas de transmisión es muy difícil transportar potencia reactiva a través de líneas
de transmisión muy largas, por consiguiente, es necesario contar con reservas de
potencia reactiva distribuidas en intervalos regulares del sistema.

2.1 RELACIONES ENTRE LA TENSIÓN Y LA CORRIENTE DE UNA LÍNEA


DE TRANSMISIÓN
Un problema interesante a tener en cuenta al proyectar una línea de transporte
y en su funcionamiento es el mantenimiento de la tensión, dentro de los
límites especificados, en varios puntos del sistema.

2.1.1 REPRESENTACIÓN DE LAS LÍNEAS


Las líneas de transporte funcionan normalmente con cargas trifásicas
balanceadas. Aunque no estén dispuestas equiláteramente, e incluso sin
transposición, la influencia de la asimetría es pequeña y se consideran
equilibradas las fases. La Fig. 2.1, representa un generador conectado en
Y, alimentando una carga equilibrada con el mismo tipo de conexión, a
través de una línea de transporte. En la Figura, el generador conectado en
Y suministra la carga a través de una línea de transmisión. El circuito
equivalente de dicha línea ha sido simplificado, poniendo únicamente, la
resistencia R y la reactancia inductiva L en serie que se representan como
parámetros agrupados o concentrados, en lugar de uniformemente
repartidos a lo largo de la línea. No existe diferencia, cuando se trata de
medidas en los extremos de la línea, entre considerar los parámetros
concentrados o uniformemente repartidos, siempre que se desprecie la
admitancia en paralelo, puesto que la corriente por la línea es la misma en
ambos casos. El generador se representa por una impedancia conectada en
serie con la fem, generada en cada fase.

Figura 2.1 El generador alimenta una carga equilibrada en Y a través de una


línea de transmisión

De los cuatro parámetros de una línea de transmisión, se le ha dado mayor


atención a la inductancia y la capacitancia. La resistencia es de igual
importancia, pero requiere menos análisis puesto que no es función de la
disposición del conductor. Las ecuaciones de la inductancia para una de

Página 6
Página |7

las fases de una línea trifásica equilibrada, y las de la capacitancia de línea


a neutro pueden aplicarse a la solución de una línea trifásica con un neutro
de impedancia cero como se muestra en la Fig. 2.2 con la mitad de la
capacitancia a neutro agrupada en cada extremo del circuito equivalente.
La conductancia, en paralelo, se desprecia casi siempre cuando se trata de
calcular la tensión y la intensidad de una línea de transporte.

Fig. 2.2 Equivalente monofásico de un generador, carga y línea de


transmisión con parámetros concentrados R, L y C.

La clasificación de las líneas de transmisión, según su longitud basada en


las aproximaciones admitidas al operar con los parámetros de la línea. La
resistencia, inductancia y capacidad están uniformemente repartidas a lo
largo de la línea y en el cálculo exacto de líneas largas hay que
considerarlo así. En las líneas de longitud media se considera, sin
embargo, que la mitad de la capacidad está agrupada en cada extremo de
la línea, sin que por ello se cometa un error apreciable al calcular la tensión
y la intensidad en las terminales. Por último, en las líneas cortas es tan
pequeña la susceptancia capacitiva total, que puede despreciarse.

En lo que se refiere a los cálculos en que interviene la capacidad, se


consideran cortas las líneas aéreas, a 60 Hz, de menos de 80 Km. Líneas
de longitud media son las comprendidas entre 80y 250 Km,
aproximadamente. En el cálculo de las líneas de más de 250 Km, es
preciso considerar las constantes distribuidas si se necesita gran precisión,
aunque, en ciertos casos, puede aplicarse a líneas de hasta 350 Km.

Para distinguir la impedancia total de la línea de la impedancia por unidad


de longitud, se empleará la siguiente notación:

z: impedancia en serie por unidad de longitud y fase

y: admitancia en paralelo por unidad de longitud, entre fase y neutro

l: longitud de la línea

Z = zl: impedancia total en serie, por fase

Y = yl: admitancia total en paralelo, entre fase y neutro


Página |8

2.1.2 LÍNEAS DE TRANSMISIÓN CORTAS


El circuito equivalente de una línea corta de transporte está representado
en la Fig. 2.3, donde 𝐼𝑠 e I𝐼𝑟 son, respectivamente, las corrientes en los
extremos transmisor y receptor y 𝑉𝑠 y 𝑉𝑟 las tensiones entre fase y neutro
en esos mismos puntos.

Figura 2.3 Circuito equivalente de una línea corta de transmisión

El circuito se resuelve como un sencillo circuito serie de corriente alterna.


Como no hay ramas en paralelo, la corriente es la misma en ambos
extremos de la línea, por lo que

𝐼𝑠 = 𝐼𝑟

La tensión en el extremo distribuidor es

𝑉𝑆 = 𝑉𝑅 + 𝐼𝑅 𝑍

Donde Z es zl, la impedancia total de la línea.

El efecto de la variación del factor de potencia de la carga sobre el factor


de regulación de la tensión de una línea se comprende mejor en las líneas
cortas. El factor de regulación de la tensión de una línea de transporte es
la elevación de tensión en el extremo receptor, expresado en por ciento de
la tensión a plena carga, cuando ésta, a un determinado factor de potencia
especificado, desaparece manteniendo constante la tensión en el extremo
transmisor. La expresión matemática es
|𝑉𝑅1 𝑁𝐿 |−|𝑉𝑅1 𝐹𝐿 |
por ciento de regulación = |𝑉𝑅1 𝐹𝐿 |
× 100

donde |𝑉𝑅1𝑁𝐿 | es el valor absoluto de la tensión en el extremo receptor en


vacío y |𝑉𝑅1𝐹𝐿 | es el valor absoluto de la tensión en el extremo receptor a
plena carga. Después de eliminar la carga de una línea de transporte, como
la representada en la Fig. 3.7, la carga conectada, la tensión en el lado
receptor se representa por 𝑉𝑅 siendo 𝑉𝑅 = |𝑉𝑅1𝐹𝐿 | La tensión en el
extremo transmisor es 𝑉𝑆 , siendo 𝑉𝑆 = |𝑉𝑅1 𝑁𝐿 |

Página 8
Página |9

Factor de potencia de la carga = 70% en retardo Factor de potencia de la carga =


100%

Factor de potencia de la carga = 70% en adelanto

Figura 2.4 Diagramas vectoriales de una línea corta de transmisión. Todos


ellos para los mismos valores de 𝑉𝑅 e 𝐼𝑅

Los diagramas vectoriales de la Figura. 2.4 corresponden a iguales


amplitudes de tensión y corriente en el extremo receptor, e indican que,
para mantener una tensión dada en el extremo receptor, es preciso una
corriente mayor en el extremo transmisor cuando la corriente en aquél está
retrasada, respecto a la tensión, que cuando está en fase con ella. Para
mantener en el extremo receptor la tensión dada, es preciso, cuando la
tensión está retrasada, respecto a la corriente en el extremo receptor, una
pequeña tensión permanente en el extremo transmisor. El factor de
regulación es máximo con los factores de potencia en retardo y mínimo o
incluso, negativo con los factores de potencia en adelanto. La reactancia
inductiva de una línea de transporte es mayor que la resistencia y el
principio de regulación representado en la Figura 2.4 es cierto, sea
cualquiera la carga suministrada a través de un circuito predominante
inductivo. Las magnitudes de caída de voltaje 𝐼𝑅 R, 𝐼𝑅 𝑋𝐿 para una línea
corta se han exagerado con respecto a 𝑉𝑅 en dibujos de los diagramas
vectoriales a fin de ilustrar el punto con mayor claridad. La relación entre
el factor de potencia y el de regulación, para líneas largas, es análoga a la
establecida para las cortas.
P á g i n a | 10

2.1.3 LÍNEAS DE LONGITUD MEDIA

Figura 2.5 Circuito nominal en π de una línea de transmisión de longitud


media

La admitancia, generalmente capacidad pura, se incluye en los cálculos de


las líneas de longitud media. Si la admitancia total está dividida en dos
partes iguales, colocadas en los dos extremos de la línea el circuito se
llama nominal π. Para derivar las ecuaciones nos referimos a la Figura 2.5.
La ecuación 𝑉𝑆 , en este caso, puede deducirse, teniendo en cuenta que la
𝑌
corriente es la capacidad del extremo receptor es 𝑉𝑅 2 y que la del ramal
𝑌
serie es 𝐼𝑅 + 𝑉𝑅 2 con lo que:

𝑌
𝑉𝑆 = (𝑉𝑅 + 𝐼𝑅 ) 𝑍 + 𝑉𝑅
2
𝑍𝑌
𝑉𝑆 = ( + 1) 𝑉𝑅 + 𝑍𝐼𝑅
2
Para determinar 𝐼𝑆 , notemos que la corriente en la capacidad en
𝑌
paralelo del extremo transmisor es 𝑉𝑆 , la cual sumada a la del ramal
2
serie da
𝑌 𝑌
𝐼𝑆 = 𝑉𝑆 + 𝑉𝑅 + 𝐼𝑅
2 2
y sustituyendo en la ecuación (3.52), el valor de VS, dado por la ecuación
(3.51), tenemos
𝑍𝑌 𝑌
𝐼𝑆 = 𝑉𝑅 𝑌 (1 + ) + ( + 1) 𝐼𝑅
4 2
para el circuito en T pueden deducirse las ecuaciones correspondientes.
En el cual toda la admitancia pura se supone concentrada en el punto
medio del circuito que representa la línea: y en series divididas igualmente
las impedancias entre las dos ramas, como se muestra en la Fig. 3.11.

Página 10
P á g i n a | 11

Comparando las ecuaciones (3.51) y (3.53), con las ecuaciones (3.47) y


(3.48), vemos el efecto de incluir la admitancia Y en los cálculos. Si la
línea es corta, la admitancia total Y es pequeña y, cuando disminuye ésta,
las ecuaciones de las líneas de longitud media se aproximan a las de las
cortas.

Figura 2.6 Circuito nominal en T de una línea de transmisión de longitud


media

Los circuitos en T y en π no representan la línea real, por lo que en caso


de duda sobre la longitud que tenga, lo mejor es emplear el circuito
equivalente que represente exactamente la línea. Ambos circuitos, en T y
en π, no son equivalentes como puede verse por la aplicación de las
ecuaciones de transformación Y-∆ a cada uno de ellos. Los circuitos T y π
se aproximan más entre sí y al circuito equivalente de la línea cuando ésta
se divide en dos o más secciones, cada una representada por sus circuitos
nominales en T o en π.

Las ecuaciones (3.51) y (3.53) pueden expresarse en la forma general

𝑉𝑆 = 𝐴𝑉𝑅 + 𝐵𝐼𝑅

𝐼𝑆 = 𝐶𝑉𝑅 + 𝐷𝐼𝑅
𝑍𝑌
𝐴=𝐷= +1
2
𝐵=𝑍
𝑍𝑌
𝐶 = 𝑌(1 + )
4
Estas constantes ABCD algunas veces se conocen como las constantes
generalizadas de circuitos de la línea de transmisión. En general, son
números complejos. A y D son adimensionales e iguales entre sí, si la línea
es la misma cuando se ve desde cualquier terminal. Las dimensiones de B
y C están en ohms y mhos, respectivamente. Las constantes se aplican a
circuitos lineales, pasivos y bilaterales de cuatro terminales; tienen dos
P á g i n a | 12

pares de terminales. En una línea de transmisión las terminales de


transmisión son donde la potencia entra a la red y las terminales de
recepción donde la potencia abandona la red.

Con las constantes ABCD se puede demostrar que

𝐴𝐷 − 𝐵𝐶 = 1

Esto se puede verificar fácilmente para valores de A, B, C y D de líneas


de longitud media. Estas relaciones son útiles para encontrar 𝑉𝑅 , 𝐼𝑅 si 𝑉𝑆
y 𝐼𝑆 son conocidas.

Resolviendo las ecuaciones (3.50) y (3.51) para 𝑉𝑅 , 𝐼𝑅 tenemos:


𝐷𝑉𝑆 − 𝐵𝐼𝑆
𝑉𝑅 =
𝐴𝐷 − 𝐵𝐶
𝐴𝐼𝑆 − 𝐶𝑉𝑆
𝐼𝑅 =
𝐴𝐷 − 𝐵𝐶
De donde aceptando la relación 𝐴𝐷 − 𝐵𝐶 = 1

𝑉𝑅 = 𝐷𝑉𝑆 − 𝐵𝐼𝑆

𝐼𝑅 = −𝐶𝑉𝑆 + 𝐴𝐼𝑆

Un significado físico se asigna fácilmente a las constantes. Dando un valor


de cero a 𝐼𝑅 en la ecuación (3.54) vemos que A es la relación 𝑉𝑆 /𝑉𝑅 sin
carga. De modo parecido, B es la relación 𝑉𝑆 /𝐼𝑅 cuando la terminal del
receptor está en corto circuito. La constante A es útil en el cálculo de la
regulación. 𝑉𝑅1𝐹𝐿 la tensión en la terminal receptora a plena carga para
una tensión 𝑉𝑆 de la terminal de transmisión la ecuación (3.49) se reduce
|𝑉𝑆 |/|𝐴|−|𝑉𝑅1 𝐹𝐿 |
Por ciento de regulación = |𝑉𝑅1 𝐹𝐿 |
× 100

2.1.4 TRANSMISIÓN Y RECEPCIÓN EXACTA DEL CIRCUITO


EQUIVALENTE
Los esquemas en T y en π no representan exactamente una línea de
transmisión porque no tienen en cuenta que los parámetros de la línea
están repartidos uniformemente. La diferencia entre los circuitos en T y
en π y la línea real aumenta a medida que ésta es más larga. Sin
embargo, es posible encontrar el circuito equivalente de una línea larga
de transmisión y representarla con precisión, en lo que se refiere a los
valores en los extremos de la línea, por medio de una red con los
parámetros concentrados. La derivación de un modelo de una terminal
de una línea de transmisión se facilita con las ecuaciones
[𝑣(0) − 𝑧𝑠 𝑖(0)] 𝛾𝑥 [𝑣(0) + 𝑧𝑠 𝑖(0)] −𝛾𝑥
𝑣(𝑥) = 𝑒 + 𝑒
2 2

Página 12
P á g i n a | 13

[𝑣(0) − 𝑧𝑠 𝑖(0)] 𝑥 [𝑣(0) + 𝑧𝑠 𝑖(0)] −𝑥


𝑖(𝑥) = 𝑒 + 𝑒
2𝑧𝑠 2𝑧𝑠

𝛾 = √𝑍𝑌 constante de propagación

𝑍
𝑍𝑆 = √𝑌 impedancia característica o también llamada impedancia de
sobre tensión de la línea

que al reestructurar las ecuaciones (3.65) y (3.66) relacionan las


condiciones de envío y recepción final. La notación correspondiente a la
Fig. 3.12 es:

𝑉(0) 𝑉𝑠 Voltaje final enviado

𝑉(𝐿) 𝑉𝑟 voltaje final recibido

𝑖(0) 𝑖𝑠 Corriente final enviada

𝑖(𝐿) 𝑖𝑟 Corriente final recibida

donde L es la longitud de la línea

Figura 2.7 Voltaje y corriente de carga en un segmento de una línea de


transmisión elemental

Las ecuaciones (3.65) y (3.66) pueden ser manipuladas de la forma

𝑣𝑟 = 𝐴𝑣𝑠 + 𝐵𝑖𝑠

𝑖𝑟 = 𝐶𝑣𝑠 + 𝐷𝑖𝑠

donde

𝐴 = cosh 𝛾𝐿

𝐵 = −𝑍𝑆 sinh 𝛾𝐿
P á g i n a | 14

−1
𝐵= sinh 𝛾𝐿
𝑍𝑠

𝐷 = cosh 𝛾𝐿

La matriz es completada de (3.69) y (3.70) quedando como


𝑣𝑟 𝐴 𝐵 𝑣𝑠
[𝑖 ] = [ ][ ]
𝑟 𝐶 𝐷 𝑖𝑠
y, más tarde, asignar el símbolo, 𝑀𝑟𝑠 a la matriz de coeficientes
𝐴 𝐵
𝑀𝑟𝑠 = [ ]
𝐶 𝐷
El circuito equivalente requerido puede ser derivado ahora de la
reestructuración de (3.69) y (3.70) como sigue:
−𝐴 1
𝑖
[ 𝑠] = [ 𝐵 𝐵 ] [𝑣𝑠 ]
𝑖𝑟 𝐷𝐴 𝐷 𝑣𝑟
𝐶−
𝐵 𝐵
Sustituyendo (3.69) en (3.72) se obtiene
1 −1
𝐼 𝑧 tanh 𝛾𝐿 𝑧𝑠 sinh 𝛾𝐿 𝑣𝑠
[ 𝑠] = 𝑠 [𝑣 ]
𝑖𝑟 −1 1 𝑟
[ 𝑧𝑠 sinh 𝛾𝐿 𝑧𝑠 tanh 𝛾𝐿]

el cual es la descripción de la matriz de admitancia de la línea de


transmisión vista desde sus terminales. Se propone ahora un nuevo
circuito equivalente de la forma en que se muestra en la Fig. 3.13, donde
la matriz de admitancia es.
1 𝑌𝑒𝑥 −1
[ + ]
𝑍𝑒𝑥 2 𝑍𝑒𝑥
𝑌𝑖𝑗 =
−1 1 𝑌𝑒𝑥
[ + ]
[ 𝑍𝑒𝑥 𝑍𝑒𝑥 2 ]

Página 14
P á g i n a | 15

Figura 2.8 Circuito equivalente π de una línea de transmisión

Con la comparación de (3.79) con (3.78) y alguna manipulación


trigonométrica se obtiene

𝑍𝑒𝑥 = 𝑍𝑠 sinh 𝛾𝐿
2
𝑌𝑒𝑥 = tanh 𝛾𝐿
𝑍𝑠
El modelo del circuito equivalente de la línea de transmisión (Fig. 3.14)
puede ser derivada desde la base de la impedancia serie por kilómetro y
la admitancia shunt para dar una representación exacta de una línea de
cualquier longitud a una única frecuencia diseñada. Como γ es
fuertemente dependiente de la frecuencia y zs puede variar con la
frecuencia, este circuito equivalente es exacto sólo a la frecuencia para la
cual fue derivada.

Figura 2.9 Circuito equivalente exacto de una línea de transmisión de


longitud L a una frecuencia dada

Nótese de las ecuaciones (3.67) y (3.68) que

𝑍 = 𝛾𝑍𝑠
P á g i n a | 16

𝛾
𝑌=
𝑍𝑠
El cual puede ser sustituido en (3.78) y (3.79) para obtener
sinh 𝛾𝐿
𝑍𝑒𝑥 = 𝑍𝐿
𝛾𝐿
𝛾𝐿
tanh 2
𝑌𝑒𝑥 = 𝑌𝐿
𝛾𝐿
2
Estos resultados muestran que la línea en serie 𝑍𝑒𝑥 del circuito
equivalente exacto es igual a la impedancia serie total, ZL, de la
sinh 𝛾𝐿
línea, multiplicada por un factor de corrección de ( ). De
𝛾𝐿
manera similar, la admitancia shunt total 𝑌𝑒𝑥 del circuito equivalente es
igual a la admitancia shunt total, YL, de la línea, multiplicada por un
factor de corrección de
𝛾𝐿
tanh( )
( 𝛾𝐿
2
). Los valores de los factores de corrección son muy cercanos a
2
la unidad mientras la longitud de la línea sea menor a la décima parte de
la longitud de onda de la línea. Finalmente, para referencia, la
comparación de (3.77) y (3.75) muestra que

𝑍𝑒𝑥 = −𝐵
𝑌𝑒𝑥 1 − 𝐴
=
𝑍 𝐵
2.1.5 CIRCUITO EQUIVALENTE DE UNA LÍNEA DE TRANSMISIÓN
FINITA

Para una línea de transmisión corta es bastante satisfactorio el uso de las


aproximaciones

𝑍𝑒𝑥 ≈ 𝑍𝑠𝑒𝑟𝑖𝑒𝑠 𝐿 (𝑜ℎ𝑚𝑠)


𝐿
𝑌𝑒𝑥 ≈ (𝑚𝑖𝑐𝑟𝑜ℎ𝑚𝑠)
𝑍𝑠ℎ𝑢𝑛𝑡

Donde 𝑍𝑠𝑒𝑟𝑖𝑒𝑠 y 𝑍𝑠ℎ𝑢𝑛𝑡 son los elementos de la diagonal de las matrices


serie e impedancia shunt y L es la longitud de la línea Para las líneas que
exceden los 120 km. de longitud, la multiplicación simple de las
propiedades inherentes de la línea por kilómetro por la longitud de la línea
es inadecuada y las correcciones de la longitud de la línea exacta descritas
en una sección anterior (Transmisión y recepción exacta del circuito
equivalente) deberán usarse. La Línea de Transmisión Larga La solución
exacta de cualquier línea de transmisión, y la que se requiere con un alto

Página 16
P á g i n a | 17

grado de exactitud al calcular líneas con 60 Hz con más de 250 Km de


largo, debe considerar el hecho de que los parámetros de la línea no están
agrupados sino distribuidos uniformemente al largo de la línea. En la
figura 1 muestra una fase y la conexión al neutro de una línea trifásica. No
se muestra los parámetros concentrados porque se considerará la solución
de la línea con la impedancia y admitancia uniformemente distribuidas.
En la Fig. 1. Se considera elemento diferencial de longitud 𝑑𝑥 en la línea,
a una distancia x desde el extremo receptor de la línea. Entonces, 𝑧 𝑑𝑥 y
𝑦 𝑑𝑥 son la impedancia en serie y la admitancia en paralelo de la sección
elemental, respectivamente. 𝑉 𝑒 𝐼 son fasores que varía con 𝑥.La corriente
promedio en la línea es (𝐼 + 𝐼 + 𝑑𝐼)/2 y el incremento de 𝑉 en la distancia
𝑑𝑥 se expresa de la siguiente manera como:
𝐼 + 𝐼 + 𝑑𝐼
𝑑𝑉 = 𝑧𝑑𝑥
2
= 𝐼𝑧𝑑𝑥 (1)

Cuando los productos de las cantidades diferenciales se desprecian. De


manera similar,
𝑉 + 𝑉 + 𝑑𝑉
𝑑𝐼 = 𝑦𝑑𝑥
2
= 𝑉𝑦𝑑𝑥 (2)

Entonces, de las ecuaciones (1) y (2) se tiene:


𝑑𝑉
= 𝐼𝑧 (3)
𝑑𝑥
𝑑𝐼
𝑑𝑥
= 𝑉𝑦 (4)

Al derivar las ecuaciones (3) y (4) con respecto a 𝑥 , se obtiene:

𝑑2 𝑉 𝑧𝑑𝐼
= (5)
𝑑𝑥 2 𝑑𝑥
𝑑2 𝐼 𝑦𝑑𝑉
= (6)
𝑑𝑥 2 𝑑𝑥
𝑑𝐼 𝑑𝑉
Si se sustituyen los valores 𝑑𝑥 y 𝑑𝑥 de las ecuaciones (3) y (4) en las
ecuaciones (5) y (6), respectivamente, se obtiene:

𝑑2 𝑉
= 𝑦𝑧𝑉 (7)
𝑑𝑥 2
𝑑2𝐼
= 𝑦𝑧𝐼 (8)
𝑑𝑥 2
P á g i n a | 18

Ahora se tiene por un lado la ecuación (7) en la que solo son variables
𝑉 𝑦 𝑥 y, por otro ,la ecuación (8) cuyas únicas variables son 𝐼 y 𝑥.Las
soluciones de las ecuaciones de 𝑉 e 𝐼 deben ser expresiones que cuando
se derive dos veces con respecto a 𝑥 , den como resultado la expresión
original multiplicada por la constante 𝑦𝑧 .Por ejemplo ,cuando se deriva
dos veces con respecto a 𝑥 la solución para 𝑉 , se debe obtener 𝑦𝑧𝑉 esto
sugiere una forma exponencial en la solución .Suponga que la solución de
la ecuación (7) es:

(9)

Al calcular la segunda derivada de 𝑉 con respecto a 𝑥 en la ecuación (9)


se obtiene:

(10)

Que es 𝑦𝑧 multiplicada por la solución supuesta para 𝑉. Por lo tanto, la


ecuación (9) es la solución de (7).Cuando se sustituye el valor de 𝑉 dado
por la ecuación (9) en la ecuación(3),se obtiene

(11)

Se puede evaluar las constantes A1 y A2 usando las condiciones en el


extremo receptor de la línea, es decir, cuando x=0, V=VR e I=IR. Al
sustituir estos valores en las ecuaciones (9) y (11) da:

Entonces se sustituye los valores encontrados para A1 Y A2 en las

ecuaciones (9) y (11) y al hacer se obtiene:

(12)

Página 18
P á g i n a | 19

(13)

Donde y se llama impedancia característica de la línea y

se le conoce como constante de propagación.

Las ecuaciones (12) y (13) dan valores rms de V e I, así como sus
ángulos de fase, en cualquier punto específico a lo largo de la línea a una
distancia x , en el extremo receptor al punto específico, siempre que sean
conocidos VR,IR y los parámetros de la línea.
P á g i n a | 20

3. TRANSFORMADOR
Los transformadores son los enlaces entre los generadores y las líneas de
transmisión por eso es un elemento importante ya que permite la operación de la
tensión y corriente en los niveles para operación de zonas de generación,
transmisión y distribución. El modelo del transformador consiste en dos o más
bobinas colocadas de tal forma que están enlazadas por el mismo flujo magnético
sobre un núcleo de acero al silicio, se confina el flujo magnético de tal manera
que el enlace de una bobina tiene enlace en las demás bobinas que lo conforman.

Figura 3.1 Modelo de un Transformador


3.1 MODELO DE TRANSFORMADORES DE DOS DEVANADOS
La siguiente figura muestra el modelo de un transformador para cálculos
de Flujo de potencia, El valor de reactancia de magnetización Xmp se
desprecia, solo se requiere para estudios en los que se analiza la saturación
del transformador. Los subíndices p y s indican cantidades referidas al
devanado primario y secundario respectivamente. Del circuito equivalente
y despreciando Xmp

Del circuito del transformador ideal de dos devanados se puede definir:

Zp0 = Zp a posición nominal del tap de lado primario.

Zs0 = Zs a posición nominal del tap de lado primario.

np0 = número nominal de vueltas del lado primario.

ns0 = número nominal de vueltas del lado secundario.

Página 20
P á g i n a | 21

Figura 3.2 Modelo de Transformación de un Transformador

3.2 MODELO DE TRANSFORMADORES DE TRES DEVANADOS

El transformador tridevanado se modela como tres transformadores de


dos devanados. El cálculo de los parámetros del modelo es:
P á g i n a | 22

Página 22
P á g i n a | 23

4. CARGAS

Comúnmente, las cargas están dispersas a través de los sistemas de distribución,


de modo que un modelado estricto de estos componentes requiere de modelar la
red de distribución, además de considerar su naturaleza aleatoria para conectarse
y desconectarse del sistema y que pueden ser monofásicas o trifásicas. Esto sin
duda, haría más difícil el análisis de los sistemas eléctricos. Para evitar esta
situación, se ha optado por modelar las cargas suponiendo que se concentran en
el nodo ya sea de alta o de baja tensión en la subestación del sistema de
distribución.

Adicionalmente, para sistemas eléctricos de potencia pueden modelarse de


acuerdo al tipo de estudio que se desea analizar. Por ejemplo, si se pretende
realizar estudios del comportamiento dinámico del sistema, entonces un modelo
de carga dependiente de la frecuencia es adecuado o si el estudio es acerca de la
inestabilidad de voltaje, entonces debe emplearse modelos de carga
dependientes del voltaje.

Para propósitos de este curso, se muestra el desarrollo de modelos de carga más


comunes, iniciando por el modelado trifásico de cargas y la obtención de sus
equivalentes en el marco de referencia de componentes de secuencia.

4.1 REPRESENTACIÓN DE CARGAS EN COMPONENTES DE FASE Y


SECUENCIA

Si se representa una carga pasivamente, por medio de la impedancia que


presenta, se tiene dos maneras generales en que puede conectarse, ya sea
en estrella o en delta.

4.2 CARGA CONECTADA EN ESTRELLA

La Figura 4.1 muestra el circuito equivalente de una carga conectada en


estrella aterrizada a través de una impedancia.
P á g i n a | 24

Figura 4.1 Carga conectada en delta y aterrizada a través de una


impedancia.

Del circuito de la figura anterior:


̅ 𝒂 = 𝒛̅ 𝑰̅𝒂 + 𝒛̅𝒈 𝑰̅𝒏 = 𝒛̅ 𝑰̅𝒂 + 𝒛̅𝒈 (𝑰̅𝒂 + 𝑰̅𝒃 + 𝑰̅𝒄 )
𝑽

de donde:
̅ 𝒂 = 𝒛̅ 𝑰̅𝒂 + 𝒛̅𝒈 𝑰̅𝒏 = (𝒛̅ + 𝒛̅𝒈 ) 𝑰̅𝒂 + 𝒛̅𝒈 (𝑰̅𝒃 + 𝑰̅𝒄 )
𝑽

De la misma manera,
̅ 𝒃 = (𝒛̅ + 𝒛̅𝒈 ) 𝑰̅𝒃 + 𝒛̅𝒈 (𝑰̅𝒂 + 𝑰̅𝒄 )
𝑽

̅ 𝒄 = (𝒛̅ + 𝒛̅𝒈 ) 𝑰̅𝒄 + 𝒛̅𝒈 (𝑰̅𝒂 + 𝑰̅𝒃 )


𝑽

Escribiendo las ecuaciones anteriores en forma matricial:


̅𝒂
𝑽 𝒛̅ + 𝒛̅𝒈 𝒛̅𝒈 𝒛̅𝒈 𝑰̅𝒂
̅ 𝒃 ] = [ 𝒛̅𝒈
[𝑽 𝒛̅ + 𝒛̅𝒈 𝒛̅𝒈 ] [𝑰̅𝒃 ] (3.1)
̅𝒄
𝑽 𝒛̅𝒈 𝒛̅𝒈 𝒛̅ + 𝒛̅𝒈 𝑰̅𝒄

La matriz de impedancias representa a un circuito trifásico perfectamente


balanceado, de modo que la aplicación de la transformación de
componentes simétricas resulta como sigue:
̅𝟎
𝑽 𝒛̅ + 𝟑𝒛̅𝒈 𝟎 𝟎 𝑰̅𝟎
̅𝟏] = [ 𝟎
[𝑽 𝒛̅ 𝟎] [𝑰̅𝟏 ]
̅𝟐
𝑽 𝟎 𝟎 𝒛̅ 𝑰̅𝟐

(3.2)
La ecuación (3.2) muestra que se tiene un conjunto de tres circuitos
monofásicos de
secuencia, desacoplados entre sí, lo cual se ilustra en la Figura 4.2.

Figura 4.2 Circuitos de secuencia de una carga trifásica conectada en


estrella aterrizada a través de una impedancia.

Página 24
P á g i n a | 25

En el marco de referencia de fases, las ecuaciones de voltaje pueden


expresarse matricialmente como:

̅𝒂
𝑽 𝒛̅ 𝟎 𝟎 𝑰̅𝒂 ̅𝒏
𝑽
̅
[ 𝑽𝒃 ] = [𝟎 𝒛̅ 𝟎] [𝑰̅𝒃 ] + [𝑽
̅ 𝒏 ] (3.3)
̅𝒄
𝑽 𝟎 𝟎 𝒛̅ 𝑰̅𝒄 ̅𝒏
𝑽

donde:
̅ 𝒏 = 𝒛̅𝒈 𝑰̅𝒂 (3.4)
𝑽

y en el marco de referencia de secuencias se tiene:


̅𝟎
𝑽 𝒛̅ 𝟎 𝟎 𝑰̅𝟎 ̅ 𝒏𝟎
𝑽
̅
[ 𝑽𝟏 ] = [𝟎 𝒛̅ ̅ 𝒏𝟏 ] (3.5)
𝟎] [𝑰̅𝟏 ] + [𝑽
̅𝟐
𝑽 𝟎 𝟎 𝒛̅ 𝑰̅𝟐 ̅ 𝒏𝟐
𝑽

siendo 𝑽̅ 𝒂𝟏 = 𝑽
̅ 𝒂𝟐 = 𝟎 además 𝑽
̅ 𝒏𝟎 = 𝑽
̅ 𝒏 y en función de corrientes,
está dado como:
̅ 𝒏 = 𝒛̅𝒈 (𝑰̅𝒂 + 𝑰̅𝒃 + 𝑰̅𝒄 ) = 𝟑𝒛̅𝒈 𝑰̅𝟎 (3.6)
𝑽

Podrá observarse que el efecto de conectar a tierra el neutro de la


estrella, a través de una impedancia, tiene únicamente efecto sobre la red
de secuencia cero. Para este caso, el circuito de secuencia cero es el
mostrado en la Figura 4.3.

Figura 4.3 Circuito de secuencia cero para la carga de la Figura 3.1, en


función del voltaje en el neutro.
Una conexión sólida a tierra se representa con el mismo circuito, pero
con 𝒛̅𝒈 teniendo un valor igual a cero.
P á g i n a | 26

4.3 CARGA CONECTADA EN DELTA

En el marco de referencia de fases, una carga conectada en delta está


representada por el circuito de la Figura 4.4, donde, por facilidad de
análisis, la carga está en función de admitancias.

Figura 4.4 Carga conectada en delta.

Ahora, la relación de voltajes y corrientes está dada por la ecuación


matricial siguiente:

𝑰̅𝒂 ̅ −𝒚
𝟐𝒚 ̅ ̅ 𝑽
−𝒚 ̅𝒂
[𝑰̅𝒃 ] = [−𝒚
̅ 𝟐𝒚
̅ ̅ 𝒃 ](3.7)
̅ ] [𝑽
−𝒚
𝑰̅𝒄 ̅ −𝒚
−𝒚 ̅ ̅ 𝑽
𝟐𝒚 ̅𝒄

En el marco de referencia de secuencias, esto resulta en:

𝑰̅𝟎 𝟎 𝟎 𝟎 𝑽 ̅𝟎
̅
[ 𝑰 𝟏 ] = [𝟎 𝟑𝒚 ̅ 𝟏 ](3.8)
̅ 𝟎 ] [𝑽
𝑰̅𝟐 𝟎 𝟎 𝟑𝒚̅ 𝑽 ̅𝟐

Página 26
P á g i n a | 27

y los circuitos de secuencia que representan esta situación, se muestran


en la Figura 4.5.

Figura 4.5 Circuitos de secuencia para una carga conectada en delta.

El resultado anterior permite observar nuevamente que, ante la ausencia


de conexiones a tierra, la red de secuencia cero será un circuito abierto.

4.4 MODELO TÍPICO DE CARGAS

De acuerdo a las características físicas propias de cada carga, estas


pueden modelarse como sigue:

 Impedancia constante
 Potencia constante
 Corriente constante
 Una combinación de las anteriores

Para modelar una carga como impedancia constante, se considera que la


potencia aparente está dada por la expresión:
̅ ̅∗ 𝟐
̅ 𝑰̅∗ = 𝑽 𝑽∗ = 𝑽 ∗ …(3.9)
̅=𝑽
𝑺 𝒛̅ 𝒛̅

Definiendo a 𝑺̅𝟎 como la potencia aparente demandada originalmente por


̅𝟏 como la potencia aparente de la misma carga, pero bajo
una carga, y a 𝑺
una nueva condición operativa 1. Entonces,
̅ 𝟐 ̅ 𝟐
̅𝟎 = 𝑽𝟎∗
𝑺 𝒚 ̅𝟏 = 𝑽𝟏∗ ….(3.10)
𝑺
𝒛̅ 𝟎 𝒛̅ 𝟏

Haciendo iguales las impedancias de ambas condiciones, se tiene:


̅ 𝟐 ̅ 𝟐
𝑽 𝑽
̅
𝑺𝟏 = ̅
𝑺𝟎 ̅ 𝟏 𝟐 = ̅
𝑺𝟎 (𝑽̅𝟏 ) …(3.11)
𝑽𝟎 𝟎

Esta ecuación significa que la potencia de la carga varía cuadráticamente


con el voltaje, cuando se considera que la impedancia de la carga no varía,
es decir, permanece constante.

Del mismo modo, si se considera constante a la corriente suministrada a


la carga, se obtiene:
P á g i n a | 28

̅
̅𝟎 𝑽𝟏 …(3.12)
̅𝟏 = 𝑺
𝑺 ̅
𝑽 𝟎

o en función de magnitud de potencias y voltajes:


𝑽
𝑺𝟏 = 𝑺𝟎 𝑽𝟏 …(3.13)
𝟎

Lo anterior implica que, ante una condición de corriente constante, la


carga varía linealmente con respecto al voltaje. Si se considera que la
potencia no cambia, se obtiene lo siguiente:

𝑺 ̅𝟎 (𝑽𝟏 )𝟎 = 𝑺
̅𝟏 = 𝑺 ̅𝟎 …(3.14)
𝑽 𝟎

En estudios de flujos de potencia, cualquiera de los tres modelos de


carga puede utilizarse, siendo el más común el modelo de carga de
potencia constante. Por otra parte, para estudios de fallas, resulta más
común la aplicación del modelo de impedancia constante.

4.5 MODELO ESTÁTICO Y DINÁMICO DE CARGA

El modelo de carga es la representación matemática de la relación que


existe entre la potencia activa y reactiva de la carga conectada a una barra
y la magnitud del voltaje y la frecuencia de la barra de alimentación de la
red

Modelo Estático de Carga. Es un modelo que expresa la potencia activa y


reactiva para cualquier instante de tiempo como una función del voltaje
en la barra y la frecuencia para el mismo instante de tiempo.

P = P(Po, Qo, Vo, fo, V, f)

Q = Q(Po, Qo, Vo, fo, V, f)

Modelo Dinámico de Carga. Es un modelo que mediante ecuaciones


diferenciales o de diferencia relaciona la potencia activa y reactiva con la
magnitud del voltaje y la frecuencia de la red. La forma general de estos
modelos, para la dependencia de voltaje, es
𝜕𝑛𝑃 𝜕𝑃 𝜕𝑚𝑉 𝜕𝑉
𝑓( 𝑛 ,…, , 𝑃, 𝑚 , … , , 𝑉) = 0
𝜕𝑡 𝜕𝑡 𝜕𝑡 𝜕𝑡
𝜕𝑟𝑄 𝜕𝑄 𝜕 𝑠𝑉 𝜕𝑉
𝑓( 𝑟 ,…, , 𝑃, 𝑠 , … , , 𝑉) = 0
𝜕𝑡 𝜕𝑡 𝜕𝑡 𝜕𝑡
La forma específica de las ecuaciones dependerá del tipo de carga.

Modelos Estáticos
Los más comunes son los siguientes:

Página 28
P á g i n a | 29

 Modelo de Carga de impedancia constante. Es un modelo estático de carga


donde la potencia varia directamente con el cuadrado de la magnitud del
voltaje.
 Modelo de Carga de Corriente Constante. Es un modelo estático de carga
donde la potencia varia directamente con la magnitud del voltaje.
 Modelo de Carga de Potencia Constante. Modelo de carga donde la
potencia no varía con respecto a los cambios en la magnitud del voltaje,
también es llamado como modelo MVA constante.
 Modelo de Carga Polinomial. Es un modelo estático de carga que muestra
las relaciones entre la potencia y la magnitud del voltaje como una
ecuación polinomial. Corresponde a una combinación lineal de los
modelos de carga de impedancia constante, corriente constante y potencia
constante.
 Modelo de carga Exponencial. El modelo exponencial se representa por la
siguiente ecuación, donde los valores Po, Vo, fo corresponden a las
condiciones iniciales de la carga, o a sus valores nominales. α y β
corresponden a las sensibilidades de potencia activa y reactiva con
respecto a la magnitud de la tensión para el punto (Po, Vo, fo)
𝑉 α
𝑃 = 𝑃𝑜 ( )
𝑉𝑜
𝑉 β
𝑄 = 𝑄𝑜 ( )
𝑉𝑜
α β

Aire Acondicionado 0.5 2.5

Cargador de Batería 2.59 4.06

Fluorescente 2.07 3.21

Fluorescente Electrónico 0.95-1.03 0.31-0.46

Carga de Impedancia Constante α =β =2

Carga de corriente Constante α =β =1

Carga de Potencia Constante α =β =0

Dependencia de la Frecuencia

Usualmente se implementa la dependencia de la frecuencia a los modelos


estáticos multiplicando la ecuación algebraica por el siguiente factor el
siguiente factor:

(1+ af ( f − fo))

Donde f es la frecuencia en la barra de carga, fo es la frecuencia nominal


o inicial y af es el parámetro de sensibilidad de frecuencia del modelo.
P á g i n a | 30

Modelo Dinámico de Carga de Primer Orden


En el comportamiento de la carga frente a variaciones de voltaje se pueden
distinguir tres fases. Una primera fase transitoria que depende de las
perturbaciones electromagnéticas y electromecánicas del sistema.
Generalmente se manifiesta por un descenso brusco de la carga un valor
menor que el de antes de la perturbación.

La segunda fase comprende la recuperación de los niveles de carga


generalmente comandados por los controles propios de los procesos o por
la acción de los OLTC. Finalmente, en la tercera fase se alcanza el régimen
permanente. En esta última fase se usan generalmente modelos
exponenciales respecto al voltaje.

La evolución típica de la carga frente a una perturbación de voltaje se


muestra

Para tomar en cuenta las tres fases anteriores, se plantea el siguiente


modelo:
𝜕𝑃
𝜏𝑃 + 𝑃 = 𝑃∞
𝜕𝑡
𝜕𝑄
𝜏𝑃 + 𝑄 = 𝑄∞
𝜕𝑡
Con condiciones iniciales: 𝑃(𝑡 = 𝑡0 ) = 𝐾𝑃𝑜, 𝑄(𝑡 = 𝑡0 ) = 𝐾𝑄𝑜 Donde:

Po y Qo son los valores de potencia de la carga antes de que ocurra un


cambio brusco en la tensión de la barra (antes de la perturbación),

K da cuenta del descenso inicial (primera fase) y es una constante que


depende de las características de la carga. Indica cuanto cae la potencia
inmediatamente después de la variación de tensión en la barra. En forma

Página 30
P á g i n a | 31

práctica, en este estudio se ha aproximado esta constante en el intervalo


[0.4, 1).

𝜏𝑃 , es la constante de tiempo de la carga que da cuenta del período de


recuperación (segunda fase) y se considera igual tanto para la potencia
activa como para la potencia reactiva,

P∞ y Q∞, son los valores de potencia en la carga cuando se alcanza el


régimen permanente (tercera fase). Estos valores se obtienen de los
modelos exponenciales de carga, de la forma:

𝑉 α
𝑃∞ = 𝑃0 ( )
𝑉0

𝑉 β
𝑄∞ = 𝑄0 ( )
𝑉0

Donde los valores de α y β dependerán del tipo de carga que se éste


modelando. En estas ecuaciones V representa el valor del voltaje en
régimen permanente (tercera fase).

La solución de las ecuaciones (II.15) y (II.16) entrega el siguiente modelo


de tipo exponencial:

𝑉 α 𝑉 α (𝑡−𝑡 0)
𝑃(𝑡) = 𝑃0 ( ) + 𝑃0 (𝐾 − ( ) ) 𝑒 𝜏𝑃
𝑉0 𝑉0

𝑉 β 𝑉 β (𝑡−𝑡 0)
𝑄(𝑡) = 𝑄0 ( ) + 𝑄0 (𝐾 − ( ) ) 𝑒 𝜏𝑃
𝑉0 𝑉0

El comportamiento típico de éste modelo de carga frente a una variación


de tensión en forma de escalón, se puede observar , donde se uso α=β=1,5
y K=0,5.
P á g i n a | 32

Comportamiento Modelo de Carga Frente a un Escalón de Voltaje.

4.6 Modelo de Carga con control de transformadores con cambio de tap


automático

Es posible representar las variaciones de carga frente a la operación del


OLTC, de la siguiente forma:

Modelo de un cambiador de tap bajo carga (OLTC).

𝐼1̇ = 𝑛𝑌̇𝑉̇2 (1)

𝑛𝑉1̇ = 𝑉̇2 (2)

Así, 𝐼1̇ = 𝑛2 𝑌̇𝑉1̇ ⇒ 𝑌𝐿̇ = 𝑛2 𝑌̇ (3)

Si consideramos que |𝑉̇2 | = 𝑉2 → 𝑉𝑆 y que n es variable de manera


continua, entonces:
𝑑𝑛 1
= (𝑉̇ − 𝑉̇2 ) (4)
𝑑𝑡 𝑇𝑆 𝑆
𝑑𝑌𝐿̇ 𝑑𝑛
= 2𝑛𝑌̇ (5)
𝑑𝑡 𝑑𝑡
𝑇𝑆 : constante de tiempo del OLTC
De (2), (3), (4) y (5):
𝑑𝑌𝐿̇ 2𝑉1̇ 𝑉𝑆 𝑉2 𝑌𝐿̇
= ( − 𝑌𝐿̇ ) (6)
𝑑𝑡 𝑇𝑆 𝑉1 2
donde:
𝑌𝐿̇ = 𝐺𝐿 + 𝑗𝐵𝐿
T, constante de tiempo
𝑓𝐺 , 𝑓𝐵 : característica de voltaje para 𝐺𝐿 , 𝐵𝐿

Los motores de inducción también se pueden representar por un modelo


retardo de 1º orden.

De la ecuación (4) es posible representar la acción del OLTC mediante el


siguiente diagrama de bloques:

Página 32
P á g i n a | 33

𝑑𝑛 1 1 𝑑𝑛 𝑛𝑉1̇
𝐷𝑒 (4): = (𝑉𝑆̇ − 𝑉̇2 ) = (𝑉𝑆̇ − 𝑛𝑉1̇ ) ⟹ +
𝑑𝑡 𝑇𝑆 𝑇𝑆 𝑑𝑡 𝑇𝑆
𝑉𝑆
= (7)
𝑇𝑆
La solución de (7) está dada por:
𝑉𝑡
− 1
𝑛ℎ (𝑡) = 𝐾1 𝑒 𝑇𝑆
𝑉𝑆
𝑛𝑝 (𝑡) =
𝑉1
𝑉 𝑡
− 1 𝑉𝑆
Entonces: 𝑛(𝑡) = 𝐾1 𝑒 𝑇𝑆
+ 𝑉1

Suponiendo como condición inicial que n(t=0)=𝑛0 , se obtiene que:

𝑉𝑆 𝑉𝑡 𝑉𝑡
− 1 − 1
𝑛(𝑡) = (1 − 𝑒 𝑇𝑆 ) + 𝑛0 𝑒 𝑇𝑆
𝑉1

La solución anterior permite describir el comportamiento del ajuste del


tap del transformador, en función del voltaje primario V1 y del voltaje
secundario (carga) deseado.
4.7. Modelo Combinado de Carga Real

A continuación, se presenta un modelo de carga dinámico que integra la


dependencia temporal y la modelación en base a admitancias [9]. Las
ecuaciones son las siguientes:

𝑃(𝑡) = [1 + 𝐾𝑃 {𝑉(𝑡) − 1}] ∗ (1 − 𝑃 𝑑𝑟𝑜𝑝) + 𝑃 𝑑𝑦𝑛


∗ {𝐺(𝑡) ∗ 𝑉(𝑡)2 − 1} (8)

𝑄(𝑡) = [1 + 𝐾𝑞 {𝑉(𝑡) − 1}] ∗ (1 − 𝑄 𝑑𝑟𝑜𝑝) + 𝑄 𝑑𝑦𝑛


∗ {𝐺(𝑡) ∗ 𝑉(𝑡)2 − 1} (9)

Donde Pdrop es un parámetro relacionado al mínimo voltaje de la barra,


el factor de potencia de las pérdidas de la carga se usa para obtener Qdrop.
El factor de potencia de las componentes de la carga dinámica se relaciona
con Qdyn y Pdyn, y G(t) desarrollado en la ecuación (2).
P á g i n a | 34

La figura 18 muestra la comparación entre la actual respuesta de la carga


y el modelo en respuesta a la falla. Las diferencias entre las dos curvas son
aceptablemente pequeñas por la gran cantidad de eventos registrados.

Ambos, la conductancia G y susceptancia B del motor son prácticamente


lineal en el deslizamiento del rotor el cual es más pequeño que el
deslizamiento critico (el máximo torque de deslizamiento). Sin embargo,
el torque mecánico es prácticamente constante en este pequeño rango de
deslizamiento. Con estas observaciones, la inercia dinámica del motor se
puede formular el siguiente modelo:

dG/dt = -(1/T) *(G*V^2-1) (2)

con la condición inicial

G(t=0) = 1 (3)

El modelo implica que:


• G=1 sí V no está en el rango V=1
• G se incrementa si V decrece y vise versa
• La constante de tiempo aparente dinámica de tipo exponencial es
dependiente del voltaje, y la carga se repone después de una falla
lentamente si el voltaje es bajo.
Si G y B son lineales en el deslizamiento, la susceptancia B del motor
también satisface la ecuación (2), e idéntica constante de tiempo
aplicada.

Página 34
P á g i n a | 35

CONCLUSIONES
Los factores de participación proporcionan información complementaria sobre las condiciones
de estabilidad de tensión en un sistema de potencia, indicando los mejores lugares para la
compensación de reactivos.

El factor de participación de los generadores puede ser útil para un proyecto de esquemas de
despacho de potencia activa y reactiva que podrían ayudar a mejorar los márgenes de
estabilidad de tensión del sistema. El factor de participación de los generadores puede mostrar
la importancia de las reservas de potencia reactiva en los generadores. No obstante, este índice
representa una solución parcial para el problema, porque incluye solo los generadores que han
alcanzado los límites de potencia reactiva en el punto de máxima cargabilidad del sistema
P á g i n a | 36

BIBLIOGRAFIA
 Digsilent.zvvvManual Power Factory •
 XM Colombia. Proyecto SIRENA •
 CENACE, Unidades de Medición Fasorial PMU • Instituto de Energía Eléctrica.
Universidad Nacional de San Juan Argentina. Technical and Regulatory Exigencies
for Grid Connection of Wind Generation. •
 Universidad Federal de Santa Catarina. Experience of WAMS Development and
Applications in Brazil • Pontifica Universidad Católica de Chile Escuela de
Ingeniería. Conexión de energías renovables no convencionales al sistema. •
 P. Kundur. Power system stability and control • Bruno Fey. Grid Codes for Wind
PowerIntegration in Spain and Germany:Use of Incentive Payments toEncourage
Grid-Friendly Wind Power Plants
 Deutsche Gesellschaftfür international Zusammenarbeit (GIZ) GmbH. Analysis of
Power System Stability inDeveloping and Emerging Countries

Página 36

Você também pode gostar