Você está na página 1de 4

INDICACIONES PARA LA SISTEMATIZACIÓN DE LOS DIAGNÓSTICOS PARTICIPATIVOS

Para la Construcción de la Ruta de esclarecimiento de la territorial Meta, se definió como una acción
estratégica, la realización de un análisis del contexto histórico del conflicto armado; como insumo, se
realizaron acciones de acercamiento, conversaciones y encuentros (diagnósticos participativos), que
permitieron el intercambio de conocimiento y la movilización en torno a la Verdad.
El propósito del presente documento es brindar una orientación, para la sistematización de la
información que se ha obtenido en los diferentes espacios, esto a fin de complementar el Mapa de
Vientos territorial y construir una ruta de investigación para el esclarecimiento. Este ejercicio permite
tener un panorama de las problemáticas relacionadas con el conflicto armado, identificar los actores
que intervienen y los intereses que unos y otros ponen en juego; así como brindar elementos para la
priorización de acciones en los diferentes elementos del mandato de la entidad.
Esta herramienta tiene el objeto de sistematizar la información existente hasta el momento a partir de
3 grandes componentes:
1. Contextualización histórica - Línea de tiempo - del conflicto armado en la región.
2. Mapa de actores
3. Identificación de daños e impactos, así como iniciativas de convivencia y procesos de
reconocimiento.
Como indicaciones es importante señalar que este documento debe ser exhaustivo y detallado, debe
contener toda la información asociada al territorio y recoger de manera estructurada los componentes
solicitados.
1. Contexto Histórico – Línea de Tiempo
Esta primera parte debe contener los principales elementos de la discusión en torno a los hitos del
Conflicto armado identificados en las mesas de trabajo, para los mismos, se debe ampliar la
información, lo que implica complementar con fuentes secundarias1. A partir de los hechos referidos y
la información secundaria consultada, proponer una periodización para el territorio. Si considera
pertinente presentar un mapa como soporte de la información, a fin de presentar de forma gráfica
donde hay mayores intensidades o concentraciones del CAI, e identificar tendencias acerca de los
períodos, hechos significativos y su naturaleza, en los que se debería fijar mayor atención a la hora
de definir estrategias, establecer prioridades y diseñar recorridos.
La idea de este aparte en el documento es construir una narrativa que nos permita ver cuáles son las
dinámicas de conflicto identificadas por los actores participantes en la discusión –no deben transcribir
literalmente la discusión, pero si presentar de forma coherente y secuencial lo charlado-. Esto quiere
decir, que para este ejercicio partimos de entender los hechos, en su materialidad dinámica, es decir,
los percibimos como vectores sociales, a la luz de la historia. El análisis histórico es una vía sólida de
acceso al análisis del mundo social, para intentar comprender el presente; esto implica que se
establezca entre los hechos, un orden racional de carácter causal.
- Nota: Si durante la discusión se identifican elementos y/o situaciones que no necesariamente
corresponden al punto analizado o en cuestión –ejemplo: nombres de personas para

1
Adjunto un cuadro de Excel en donde se debe complementar la información.
entrevistar, referencias a libros, referencias a archivos, referencias de intereses investigativos
y/o ejes de investigación, los mismos deben ser apuntados en el final del documento, bajo la
denominación de CONCLUSIONES Y ANOTACIONES. Aquí mismo, quién realiza la
sistematización puede aportar sus impresiones y conclusiones sobre la jornada, con miras a
mejorar la calidad de los ejercicios.

2. Mapa de actores
Este componente se cimienta en el entendido de una realidad nutrida por diferentes actores, donde se
debe rastrear aquellos elementos que, estando presentes, no siempre se hacen explícitos en la
cotidianidad, menos aún, cuando del conflicto armado se trata. Este análisis, implica definir conceptos
clave, desde el punto de vista de los actores implicados en la realidad del conflicto armado, nos
interesa entonces construir las razones de los protagonistas del mismo, para rastrear sus vínculos con
otros elementos, que puedan estar presentes, aunque de modo no tan consciente.
Este análisis debe dar indicios de los actores que intervienen en el conflicto armado, los intereses, los
recursos y el tipo de relaciones que entre ellos se establece2. Por favor, en lo posible intente realizar
una representación gráfica de los actores que intervienen en el conflicto y el tipo de relacionamiento y
como explicación del gráfico, presentar la síntesis de la discusión.
Tipo de Actor Actores (¿Quiénes Intereses (¿Qué los Recursos (¿Qué
son?) motiva, detrás de que ponen en juego en el
están?) conflicto?)
Generadores: agentes
propiciadores de las
afectaciones y los
procesos de
transformación en la
región.

Afectados: agentes
receptores de los
efectos y
consecuencias del
conflicto.

Beneficiarios: agentes
externos a la situación
específica y que
podrían haber sacado
algún provecho con las
acciones ocurridas.
Contenedores-
Mitigadores: agentes
institucionales
gubernamentales y no

2
Ver documento adjunto de guion metodológico.
gubernamentales,
comunitarios, públicos
o privados que
intervienen en la
contención, solución o
mitigación de las
afectaciones.

- Nota: Si durante la discusión se identifican elementos y/o situaciones que no necesariamente


corresponden al punto analizado o en cuestión –ejemplo: nombres de personas para
entrevistar, referencias a libros, referencias a archivos, referencias de intereses investigativos
y/o ejes de investigación, los mismos deben ser apuntados en el final del documento, bajo la
denominación de CONCLUSIONES Y ANOTACIONES. Aquí mismo, quién realiza la
sistematización puede aportar sus impresiones y conclusiones sobre la jornada, con miras a
mejorar la calidad de los ejercicios.

3. Identificación de impactos, así como iniciativas de convivencia y procesos de


reconocimiento.
Este apartado busca dar cuenta de la manera en que se alteró y afectó el proyecto de vida de las
personas, comunidades y organizaciones; qué menoscabó sus posibilidades de vivir como sujetos
libres, dignos, autónomos y con derechos en razón del conflicto armado. Igualmente debe propiciar la
identificación de respuestas o formas de afrontar esos impactos.
En la Comisión de la Verdad hablamos de 7 tipos de impactos: Impacto Humano (Hace especial
énfasis en los enfoques diferenciales –NNAJ, Adulto Mayor, Mujeres, Étnico-), Impacto Social, Impacto
Económico, Impacto Cultural, Impacto a la Democracia y ejercicio de la política, Impacto ambiental,
Impacto en los combatientes y sus familias. Para este ejercicio se propone el siguiente cuadro3:
Tipo de Impacto Evidencia –Como se manifestó- Respuesta o forma de
afrontamiento
Humano
Social
Economico
Cultural
A la Democracia
y al Política
Ambiental
Combatientes y
sus familias

Una vez diligenciado el cuadro, se deben indicar los siguientes elementos, aquí se integra no solo la
información obtenida a lo largo de todo el diagnóstico:

3
Se recomienda ver el documento anexo sobre matriz de identificación del daño
• Procesos de Reconocimiento: identificar posibles temas, casos y procesos de reconocimiento
de víctimas y responsabilidades posibles y relevantes.
• Iniciativas de Convivencia: iniciativas existentes o potenciales de convivencia que se están
dando en los territorios. Estas pueden ser: espacios de diálogo entre diversos actores, espacios
culturales, políticos, etc.
• Expectativas de No Repetición: identificar los principales campos y temas sobre los cuales se
pueden construir recomendaciones desde la No Repetición.
Es de gran importancia que los casos, en la medida de lo posible sean descritos con gran detalle:
descripción del caso/iniciativa, fecha de inicio, ubicación geográfica, tipo de iniciativa, tema (se
relaciona con asuntos asociados a la tierra, el agua, la minería, los DDHH, etc), actores involucrados,
nivel de incidencia, etc.
- Nota: Si durante la discusión se identifican elementos y/o situaciones que no necesariamente
corresponden al punto analizado o en cuestión –ejemplo: nombres de personas para
entrevistar, referencias a libros, referencias a archivos, referencias de intereses investigativos
y/o ejes de investigación, los mismos deben ser apuntados en el final del documento, bajo la
denominación de CONCLUSIONES Y ANOTACIONES. Aquí mismo, quién realiza la
sistematización puede aportar sus impresiones y conclusiones sobre la jornada, con miras a
mejorar la calidad de los ejercicios.

4. Anotaciones y Conclusiones
Aquí se pueden despachar con todo lo que quieran decir…

Você também pode gostar