Você está na página 1de 30

Familia, homofobia y pobreza

Planteamiento del problema

La homofobia es una problemática social que ha estado presente en Colombia durante

mucho tiempo; a pesar de que las personas con diversidad sexual han atravesado un

empoderamiento sobre sí mismos y sus derechos a través de las marchas de orgullo gay y el

apoyo del Estado (como las sentencias de la corte constitucional Colombiana que consideran

derechos de lesbianas, gay, bisexuales y personas trans; así como de las parejas del mismo

sexo), aún hay mucho camino que recorrer en cuanto a la aceptación y tolerancia hacia esta

minoría, puesto que en la actualidad se pueden evidenciar los índices de intolerancia que

llegan al grado tal del asesinato

Los crímenes de odio hacia la diversidad sexual no son raros en Colombia, en el

informe del 2016 de Colombia diversa se hicieron evidentes las alarmantes cifras de 108

casos de asesinato de personas pertenecientes a la comunidad LGTB, donde el Valle del

Cauca y Antioquia se presentan como los departamentos con mayor violencia. Con los datos

anteriores se da una idea de la homofobia que presenta el país aún sin tener en cuenta los

delitos en los que la víctima no perdió la vida y la lista negra de los que nunca denuncian.

La “elección” sexual, o mejor dicho el descubrimiento de la orientación sexual es, para

el presente escrito, un momento de la vida por el que todas las personas pasan; la definición

brindada por las naciones unidas (sf) indica que esta orientación sexual es la capacidad que

tienen las personas de sentir atracción física y/o emocional, ya sea hacia personas del mismo
sexo, diferente o ambos; además indica que dicha atracción es independiente del sexo biológico

y la identidad de género.

Un momento tan básico en la vida como lo es la afirmación de la propia orientación

sexual puede llegar a ser muy difícil y esto se debe a los factores exógenos como la familia, el

contexto educativo, la religión y la sociedad en general, ya que estos pueden llegar a ser un

obstáculo para el desarrollo de la sexualidad de un individuo debido a la poca o nula tolerancia

hacia diferencia; lo cual se hace evidente en varios países como Colombia, donde aún

predomina el discurso machista y la religión católica-cristiana donde es frecuente que se

conciban la homosexualidad y bisexualidad como pecado, esto según las creencias de las

religiones de origen judeo-cristiano, basadas en la biblia, donde se conciben a las personas

homosexuales como pecadores que han de morir (Levíticos 20:13).

La homofobia, como se mencionó anteriormente, es una respuesta de rechazo por

parte de personas que no reconocen ni toleran la diversidad del otro hacia la conducta que,

según ellos, es “incorrecta” y/o “pecaminosa” por parte de una minoría la cual debe ser

“rehabilitada”, es decir, pretenden que se conviertan en heterosexuales reprimiendo sus

verdaderos deseos; o en caso extremo eliminada. Las personas homofóbicas no pueden

siquiera concebir una relación diferente a la heteronormativa, como refiere Doaris (1999)

citado en Escobar (2007):

Cuando las personas no nos parecen definidas claramente como hombres o como

mujeres, ni como masculinos o femeninos, ni como heterosexuales u

homosexuales…se escapan de nuestra concepción binaria de la sexualidad, …se


escapan de nuestras categorías de sexo, de género o erotismo, siembran la anarquía en

nuestros cerebros” (Dorais 1999, citado en Escobar 2007). (p.99).

La orientación sexual es un proceso individual que no tiene por qué ser impuesto, por

el contrario, debe ser libre puesto que no hay tal cosa como una orientación sexual correcta o

incorrecta; Pecheny & De la Dehesa (2009) refieren que para nombrar la orientación sexual

como tal, hay que tener en cuenta que esta se encuentra permeada por la gran diversidad de

experiencias sociales y relacionamientos personales que nutren de experiencias significativas

a la persona, las cuales ayudan a definir la orientación sexual.

Según la variedad de noticias y artículos sobre el tema de homofobia (“Cuando ser gay

se volvió ilegal- Señal Colombia”, “Colombia gay- Semana.com”, etc) se puede evidenciar que

en un país con fuerte ideología católico-cristiana como lo es Colombia, no es raro encontrarse

con que la homosexualidad (y cualquier otra orientación no heterosexual) es concebida como

pecado y en algunos casos abominación que atenta contra la supervivencia de la raza humana,

tomando dichas afirmaciones como justificación para la homofobia, en otras palabras, en el

contexto Colombiano, la religión puede ser tanto protectora como amenazante.

Las personas en condición de diversidad sexual en todo el mundo se encuentran

constantemente en condición de víctima de múltiples atentados contra su integridad física y

psicológica por parte de la ciudadanía, el Estado e incluso sus propias familias, situación en

la cual Colombia no se queda atrás. Un ejemplo claro es la situación del conflicto armado que

ha vivido el país durante décadas, en el cual la población homosexual y transgénero ha sido

invisibilizada, torturada, asesinada, forzada a dejar su hogar, etc., otro ejemplo significativo
son las frecuentes noticias sobre delitos provocados por homofobia, donde las personas de

estratos socioeconómicos bajos tienden a ser los más vulnerables.

Según el artículo de Cable New Networks (2017) “La compleja realidad de ser gay en

América Latina” fueron casi 600 personas las que murieron en toda América Latina por

violencia contra pertenecientes a la comunidad LGTBI entre enero de 2013 y marzo del 2014,

datos pertenecientes al CIDH de 2015; y esto sin contar las víctimas de otros delitos de

intolerancia y la lista negra de miles de personas que por miedo, manipulación, etc., nunca

denuncian.

Aún cuando Colombia es un país “amigable” con la diversidad,según el artículo New

Networks (2017) anteriormente referido, (comparado con otros países de América Latina), las

personas siguen con miedo y no se puede negar la notable violencia que viven estas personas

no heteronormativas, en Colombia es importante nombrar además la gran diferencia a nivel

de aceptación que se viven en las grandes ciudades en comparación con los pueblos y

corregimientos del país.

Los crímenes contra la diversidad sexual son más comunes en algunas zonas de las

ciudades que en otras, es decir, existen zonas victimógenas que facilitan o favorecen la

ejecución de estos delitos, estas zonas son determinadas en gran parte por el estrato

socioeconómico. Dichas zonas caracterizadas principalmente por estratos sociales bajos y

pobreza económica, se prestan en múltiples ocasiones para cometer todo tipo de actos

delictivos (debido a la poca presencia de las autoridades del Estado, entre otras razones).
Entre los ataques presentes en situaciones de rechazo a la diversidad sexual, se

destacan la persecución, tortura, asesinato y desaparición de homosexuales, lesbianas,

transexuales y demás minorías sexuales, es en estos escenarios sociales donde la orientación

sexual se convierte en un condicionante para ser víctima y se hace necesario en ocasiones

extremas, negar u ocultar la verdadera orientación con el fin de proteger la integridad física y

moral.

Definición del tema

Homofobia:

Campo (2013) refiere que la homofobia se entiende generalmente como la actitud o

disposición negativa ante personas homosexuales, y menciona que existe controversia en

cuanto a la etimología de la palabra y la dimensión que abarca el constructo. La objeción más

frecuente en cuanto al término es que la actitud negativa para con las personas homosexuales

no es realmente una fobia, sino que se trata de un prejuicio. La fobia es una respuesta a partir

de manifestaciones infundadas por temor desproporcionado, a diferencia de la persona

homofóbica, la cual expresa odio, desaprobación e intolerancia, demostrando una actitud

marcadamente negativa hacia personas homosexuales, que no se debe a que perciban peligro

a su integridad, sino que se percibe como acciones violentas justificadas.

Orientación sexual:

La orientación sexual es según APA (sf), una atracción emocional, romántica, sexual o

afectiva duradera hacia otros. Se distingue fácilmente de otros componentes de la sexualidad


que incluyen sexo biológico, identidad sexual (el sentido psicológico de ser hombre o mujer)

y el rol social del sexo (respeto a las normas culturales de conducta femenina y masculina).

La orientación sexual existe a lo largo del continuo que va desde la heterosexualidad

exclusiva hasta la homosexualidad exclusiva e incluye diversas formas de bisexualidad.

Las personas bisexuales pueden experimentar una atracción sexual, emocional y afectiva

hacia personas de su mismo sexo y del sexo opuesto. A las personas con una orientación

homosexual se las denomina a veces gay (tanto hombres como mujeres) o lesbianas (sólo a

las mujeres). La orientación sexual es diferente de la conducta sexual porque se refiere a los

sentimientos y al concepto de uno mismo. Las personas pueden o no expresar su orientación

sexual en sus conductas.

Pobreza:

Spicker (2000) registra once posibles formas de identificar la palabra pobreza como

necesidad, estándar de vida, insuficiencia de recursos, carencia de seguridad básica, falta de

titularidades, privación múltiple, exclusión, desigualdad, clase, dependencia y padecimiento

inaceptable.

Hernández (2010) refiere que en los países desarrollados se utiliza el término

exclusión social como sinónimo de la pobreza, que a pesar de no tener significados

exactamente iguales, se explica como la falta de oportunidades, recursos y posibilidades, lo

cual incluye las limitaciones económicas, sociales y políticas. Por otro lado el término

pobreza es más utilizado en países en vía de desarrollo, donde hace referencia únicamente al

aspecto monetario o económico, de los cuales se deriva la falta de satisfacción de las

necesidades básicas como vivienda, alimentación, seguridad, educación, etc.


Antecedentes

Esta sección está elaborada por estudios e investigaciones aplicadas, que permiten

ampliar el panorama para conocer anteriores hallazgos, resultados y conclusiones sobre la

pobreza en relación a la homofobia y la familia a nivel nacional.

Algunos autores como Lagarde (1990, p. 4) define la sexualidad como el conjunto

de experiencias humanas atribuidas al sexo y definidas por éste". Entre tanto, Bardi, Leyton,

Martínez, & González (2005, p. 3) dicen que la orientación sexual es el objeto adónde van

dirigidos los sentimientos y el erotismo. Para Las Naciones Unidas de los derechos humanos

(s.f.) la orientación sexual es independiente del sexo biológico o de la identidad de género y

es definida como la capacidad que tiene una persona de sentir atracción física y emocional

hacia una persona de diferente sexo, del mismo sexo o de ambos. Aquí se refiere a la

heterosexualidad, la homosexualidad y la bisexualidad. (p.45).

Para (Dorais 1999, citado en Escobar 2007, 84). (p.99). “Cuando las personas no nos

parecen definidas claramente como hombres o como mujeres, ni como masculinos o

femeninos, ni como heterosexuales u homosexuales…se escapan de nuestra concepción

binaria de la sexualidad, …se escapan de nuestras categorías de sexo, de género o erotismo,

siembran la anarquía en nuestros cerebros”. Pecheny & De la Dehesa (2009, 9), afirman que

“la orientación sexual se encuentra atravesada por la extrema diversidad de experiencias

sociales de la sexualidad y los relacionamientos personales”, por lo que la homosexualidad no

debiera tener una valoración social negativa ni de represión individual –silenciamiento,

subordinación–. (p.100).
Las actitudes negativas hacia la homosexualidad y el lesbianismo se han estudiado

desde muchas perspectivas, especialmente intentando identificar cómo se desarrollan y cómo

se pueden facilitar intervenciones para disminuir el prejuicio y el rechazo social. En un

intento por caracterizar a las personas con prejuicio hacia los gays y las lesbianas, Herek

(1984, 1994) indica que aquellas que manifiestan más actitudes negativas hacia la

homosexualidad poseen actitudes tradicionales sobre los roles de género, tienen más

amistades que manifiestan actitudes negativas, son mayores en edad, tienen menos educación

formal y son conservadoras en asuntos religiosos.

Otros investigadores han mencionado que los niveles de prejuicio y rechazo hacia la

homosexualidad están relacionados con los modelos de atribución. Estos estudios señalan que

las actitudes se relacionan con la percepción de que la persona tiene o no el control sobre su

homosexualidad (Sakalli, 2002). Citado en (Toro, 2012, pág 72)

La homofobia se manifiesta en una respuesta afectiva y en actitudes negativas basadas

en mitos y estereotipos acerca de las relaciones entre personas del mismo sexo (Snively,

Kreurger, Stretch, Watt & Chadha, 2004). La homofobia, como el racismo y la misoginia

representan obstáculos mayores para el pleno disfrute de los derechos humanos que toda

persona ciudadana debe tener garantizados. De hecho, algunos investigadores sobre el tema

han planteado que en la sociedad occidental en donde se condena el racismo y el

antisemitismo, y en donde la misoginia ha perdido legitimidad, la homofobia permanece

quizás como el último prejuicio aceptado socialmente (Fone, 2000). Citado en (Toro, 2012,

pág. 72)
La realidad es que la violencia y la discriminación contra personas de las

comunidades LGBT es parte de un discurso normalizado que es aceptado socialmente y que

no parece provocar grandes disonancias cognitivas en las personas. Así se tolera la violencia

y se justifica en ocasiones por una "moral" no explicitada. (Toro, 2012, pág. 73)

La familia como uno de los espacios más importantes para la vida de una persona,

juega un papel relevante en la formación de la identidad de cada uno de nosotros. En este

sentido, uno de los aspectos configuradores de la personalidad y de la identidad del individuo

es la orientación sexual. Muchos jóvenes, en su proceso de formación de su identidad,

necesitan un apoyo familiar que resulta clave y, aún más, en el caso de los que descubren o

declaran tener una orientación sexual distinta a la comúnmente establecida o aceptada por la

sociedad, por su consecuente rechazo, exclusión y diferenciación social. (Luján, 2012, pág.

302)

En el proceso de aceptación en el seno familiar, las madres ocultan a sus parejas la

orientación sexual de los hijos a pesar de defender que el nivel de comunicación entre ellos y

resto de familiares es bueno e incluso que no tratan a la homosexualidad como un tema tabú.

De estas situaciones se desprende que la dinámica familiar se ve afectada por la

homosexualidad de los hijos/as y en muchas ocasiones, impide convivir abiertamente con

esta realidad. (Luján, 2012, pág. 308)

La situación de las personas TLGBI (trans, lesbianas, gays, bisexuales e intersexuales)

dentro del sistema público de salud en la región andina, es una problemática que revela una

serie de complejas dinámicas, desde el ejercicio del derecho a la salud hasta el acceso a

servicios de calidad. La relación establecida entre los sistemas públicos de salud y las
personas TLGBI expresa, en los países andinos, el carácter limitado de la subjetividad

política de dicha comunidad, inserta en políticas de “inclusión social” que constituyen

también las posibilidades de enfrentar la pobreza y construir sus propias estrategias de

desarrollo. Al enfrentarnos a esta problemática, nos deberíamos interrogar sobre qué significa

“inclusión social” dentro de los discursos oficiales, que en el caso de la comunidad TLGBI

andina siempre debe ser puesta entre comillas.

Al rastrear los elementos de la estructura que los conforman, una serie de hechos,

relatos y evidencias surgen para mostrar una cantidad de relaciones que establecen el

entramado entre la pobreza y la vulnerabilidad. De esta manera, el estudio de nuestro síntoma

es una ventana para comprender que lógicas subyacen en la construcción de la subjetividad

política de las personas TLGBI. (Martin, 2013, pág. 15)

En Colombia, la organización Colombia Diversa (2010), realizó un informe alterno

presentado al Comité de Derechos Humanos de Naciones Unidas, relevando la situación de

exclusión que vive el colectivo TLGBI en su país, a pesar de las normas y políticas públicas

que se vienen implementando en el territorio nacional y algunas ciudades en especial.

(Martin, 2013, pág. 22)

Cabe rescatar el informe Martín Jaime sobre la situación de personas trans femeninas

de Latinoamérica en pobreza extrema, elaborado por el activista trans e intersex Mauro

Cabral para la Comisión Internacional para los Derechos Humanos de Gays y Lesbianas

(IGLHRC) (Cabral, 2007), que aborda de manera explícita el nexo entre discriminación y

exclusión por identidad de género con la pobreza. (Martin, 2013, pág. 23)
Cabe resaltar investigaciones, estudios y artículos, que han explorado distintas aristas

de la vulnerabilidad social de la población TLGB, ya sea desde la relación entre el régimen

carcelario, el ámbito laboral, la orientación sexual y la identidad de género en Ecuador

(Camacho, 2007; Camacho, 2009), la construcción de identidades trans en desventaja social

en el Perú (Campuzano, 2006, 2008), así como la configuración de culturas homo-bisexuales

en hombres de Santiago de Chile (Cottet, 1997).

Todo este material, permite reflexionar sobre la posibilidad de pensar la pobreza

desde una visión amplia, y no sólo atendiendo al factor económico como causa inmediata.

Por el contrario, permite pensar cómo la vivencia del estigma a causa de una orientación

sexual no heterosexual o la vivencia de una identidad de género que desafía el mandato

cultural de correspondencia entre sexo y género, conllevan a situaciones de precariedad y

vulnerabilidad social que repercuten en las condiciones de vida de la población TLGBI.

(Martin, 2013, pág. 23)

Desde los enfoques de desarrollo, la sexualidad ha sido concebida ya sea como un

asunto privado –algo que compete a los individuo y que no guarda relación con asuntos

considerables “analizables”, o como un asunto liviano y superficial en comparación con los

“grandes temas” del desarrollo (Cornwall y Correa, 2008). Esta resistencia ocurre tanto desde

la organización social y política como desde la producción institucional de conocimiento.

Es así que las campañas activistas por los derechos sexuales no toman en cuenta

preocupaciones de orden económico, mientras que dentro de la academia, los debates sobre

pobreza, ajuste estructural y neoliberalismo han ocurrido largamente apartados de la

investigación en derechos sexuales, la emergencia de una identidad “gay global”, el turismo


sexual, el tráfico y el trabajo sexual, por mencionar sólo algunos temas de la agenda de

investigación en estudios sobre sexualidad (Bedford y Jacobson, 2007: 3). Citado en (Martín,

2013, pág. 24)

La pobreza como realidad compleja, cambiante y proclive a la intervención, adquiere

actualmente un sentido conceptual a través del enfoque del desarrollo. Se podría decir

entonces que a través del vínculo entre desarrollo y sexualidad, uno puede acercarse a

entender la relación entre pobreza y orientación sexual e identidad de género o, en caso

contrario, observar los elementos que configuran el silencio en relación a este vínculo o las

resistencias a abordarlo. (Martin, 2013, pág. 24)

En los últimos años, la CIDH (Comisión Interamericana de Derechos Humanos) ha

recibido cada vez más información sobre la situación de los derechos humanos de las

personas lesbianas, gay, bisexuales, trans e intersex (LGBTI) en América. Las fuentes de

información incluyen presentaciones orales y escritas durante audiencias públicas, la

información recibida a través de visitas de la Comisión, peticiones y solicitudes de medidas

cautelares, y comunicaciones de otros actores del sistema interamericano.

La información recibida indica que las personas LGBTI, o aquellas percibidas como

tales, están sujetas a diversas formas de violencia y discriminación basadas en la percepción

de su orientación sexual, su identidad o expresión de género, o porque sus cuerpos difieren de

las presentaciones corporales femeninas o masculinas socialmente aceptadas. Estas

situaciones de violencia y discriminación son una clara violación a sus derechos humanos, tal

y como lo reconocen los instrumentos interamericanos e internacionales de derechos

humanos. (CIDH, 2015, pág. 23)


La Comisión ha tenido conocimiento de las características particulares que por lo

general se presentan en los casos de violencia contra las personas LGBTI. Muchas

manifestaciones de esta violencia están basadas en el deseo del perpetrador de “castigar”

dichas identidades, expresiones, comportamientos o cuerpos que difieren de las normas y

roles de género tradicionales, o que son contrarias al sistema binario hombre/mujer. Esta

violencia se dirige, entre otros, a las demostraciones públicas de afecto entre personas del

mismo sexo y a las expresiones de “feminidad” percibidas en hombres o “masculinidad” en

mujeres. (CIDH, 2015, pág. 38-39)

La exclusión de la comunidad LGBTI es en gran medida una cuestión de desarrollo,

debido a sus consecuencias sobre las vidas y los niveles de pobreza de todo un grupo, pero

también por sus efectos adversos sobre las economías y las sociedades en general. “Eliminar

la pobreza extrema e impulsar la prosperidad compartida requiere la acción coordinada de

todos los sectores de la sociedad para erradicar las causas de la exclusión; la exclusión que

afecta a los pueblos indígenas, las personas con discapacidad, las personas de la comunidad

LGBTI y otros grupos marginados”, dijo Ede Ijjasz-Vásquez, director superior del

Departamento de Prácticas Mundiales de Desarrollo Social, Urbano y Rural, y Resiliencia.

(Banco Mundial, 2016)

Además de que en el mismo artículo también dice “Al hacer hincapié en que la

exclusión de la comunidad LGBTI nos afecta a todos, podremos, con un poco de suerte,

ayudar a los países a darse cuenta de que poner fin a la discriminación provocará una amplia

gama de beneficios”, explicó María Beatriz Orlando, especialista principal en el tema de


desarrollo social. “Decir no a la homofobia es beneficioso en términos económicos. Y es lo

que corresponde hacer”. (Banco Mundial, 2016)

Delimitación

Colombia, familias

Pregunta de investigación

¿Cuál es la incidencia de la homofobia sobre las familias Colombianas en contextos

de pobreza?

Justificación

La Problemática de la homofobia ha tenido gran alcance en Colombia; los ataques

contra la integridad física y psicológica de las personas no heterosexuales llaman la atención

de forma negativa; el informe de Colombia diversa (2015) refiere la cifra de 110 homicidios

de personas LGTB durante el transcurso del año 2015, siendo esta la cifra más alta registrada

desde el 2012. Es relevante señalar que los hombres gay y las persona trans son las víctimas

más representativas de los delitos motivados por odio hacia la diversidad y orientación

sexual. Es fundamental para la comprensión de la problemática discernir acerca de las


dinámicas familiares de las personas no heteronormativas en contextos de pobreza a partir de

las afectaciones directas o indirectas a nivel familiar con el fin de mejorar la calidad de vida.

Las personas LGBTI constituyen un grupo poblacional vulnerable, que ha sido

históricamente discriminado y excluido en razón de su orientación sexual e identidad de

género. En este contexto resulta de especial necesidad que dicha población conozca e

identifique de primera mano la situación actual que vive, las necesidades y los cambios que

se presentan en relación con sus pares y el resto de la comunidad. Será de vital importancia

para dicha población reconocer sus condiciones, necesidades y ventajas para prevenir o

disminuir los efectos de la homofobia en sus vidas personales y familiares.

Como se evidencia cada día, las persona LGTBI están en lucha constante por el

reconocimiento de sus derechos y participación en las políticas públicas de las instituciones,

ya que sufren atropellamientos por parte de la sociedad y de sus vínculos familiares, por eso

es importante para la Universidad Católica Luis Amigó, conocer acerca de esta investigación

porque desde el punto de vista relacional y emocional se puede dar comprensión y manejo a

falencias vividas debido a la homofobia y así poder brindar herramientas teóricas útiles para

la inclusión social de estas personas para que se sientan partícipes y con derecho de aportar

desde todas sus capacidades a la construcción social y educativa de la universidad.

No realizar esta investigación e ignorar las problemáticas de las personas LGBTI

relacionadas con las condiciones de homofobia ligadas a contextos de pobreza puede llevar a

desconocer las razones (origen) y consecuencias de tal problemática y en consecuencia

mantener la ignorancia generalizada sobre el tema, imposibilitando el mejoramiento de

condiciones de vida de dicha población. Ignorar la relación que se genera entre la pobreza, la
familia y la homofobia expande la resistencia que hay frente al conocimiento de los

factores externos e internos que influyen en la identificación sexual, los cuales se vuelven

importantes en el desarrollo de las personas en razón de una realidad compleja y cambiante

que afecta directamente a las comunidades y familias.

Teniendo en cuenta la relevancia que tiene la presente investigación tanto en las

personas no-heteronormativas, como en los estudiantes investigadores y la universidad, es

importante a su vez resaltar las consecuencias negativas de no realizar la investigación. El

desconocimiento de los factores generadores de homofobia que afectan a las familias en

contextos de pobreza genera mayor discriminación y vulnerabilidad hacia estas familias con

integrantes no-heterosexuales, ya que sufren cada día de forma directa e indirecta los efectos

de la homofobia que reciben sus seres queridos. hay que tener presente que la homofobia no

afecta a solo a las personas homosexuales, bisexuales, lesbianas, etc., su nivel de afectación

tiene consecuencias también a nivel familiar, social y educativo.

Objetivos

General: Describir la incidencia de la homofobia sobre las dinámicas familiares en

contextos de pobreza en Colombia.

Específicos:

Reconocer dentro de la comunidad LGTB las caracterìsticas de género, orientación y

elección sexual más vulnerables frente a la homofobia en contextos familiares de pobreza.


Identificar las tendencias de las familias colombianas en condiciòn de pobreza con

miembros no-heterosexuales a: aceptar, apoyar o rechazar su diversidad sexual y de género.

Analizar la influencia de la educaciòn en la normalizaciòn y propagaciòn de la

homofobia en las familias colombianas en condiciòn de pobreza.

Marco Teórico

En 1972 G. Weinberg definió la homofobia como el temor de estar con un


homosexual en un espacio cerrado, y en lo que concierne a los homosexuales, el odio de sí
mismos. En 1994 el Dictionnaire Gay de L. Poivert escribe un artículo dedicado a la
homofobia, en el cual se cita a Weinberg, para quien la homofobia encuentra sus orígenes en
el miedo de ser uno mismo homosexual (el heterosexual intenta erigir algunas barreras como
el asco, el pudor y la moralidad como una forma de reprimir los propios deseos reprimidos);
la religión y la moral judeocristiana incentivan el prejuicio contra todas las formas de placer
no vinculadas a la reproducción; la envidia reprimida (el heterosexual, según este autor,
envidia al homosexual porque le atribuye conductas que él desea pero que por la presión
social él no puede desarrollar, como es, por ejemplo, el acceso a una multiplicidad de
parejas). (Citado en Cornejo, 2001, p. 87)

La homofobia es una problemática que abunda en gran parte de los escenarios de la

vida cotidiana, uno de los más influyentes o primero a considerar es la familia, puesto que es

el escenario donde comúnmente se espera un ambiente protector y comprensivo, pero en la

realidad hay ocasiones donde por el contrario el ambiente familiar es el más victimizante. El

ambiente educativo cobra también gran importancia, incluso para algunos la escuela o

colegio donde están sus amigos y colegas es un lugar más importante que la propia vivienda,

siendo nombrado también como "segundo hogar", en este escenario al igual que la familia

también se pueden convertir en zonas de riesgo refiriéndose a la homofobia; “a pesar de que

entre los fines del sistema educativo se encuentran el ejercicio de la tolerancia y de la


libertad, las expresiones de homofobia son frecuentes en los contextos educativos” (Gómez,

2009).

La homofobia es un fenómeno con fuerte presencia en la educación, una muestra de

esto es la conceptualización del bullying homofóbico hecha por Rivers (2001) quien refiere

que se trata del ejercicio de poder físico o psicológico que ejerce un igual sobre el otro,

rompiendo el equilibrio de la relación entre ellos y convirtiendo al que lo sufre en una víctima

habitual. Se produce así una situación de violencia física y/o psicológica que afecta a todas

las personas que la viven. La homofobia en el contexto escolar presenta una serie de

especificidades frente a otros tipos de acoso escolar que la hacen más peligrosa y difícil de

abordar.

La homofobia dentro y fuera de los contextos educativos deriva en situaciones de

exclusión y violencia, la opresión y pérdida de apoyo de las víctimas y la legitimación de las

desigualdades (Pichardo, 2009). La relevancia de atender a las víctimas de homofobia más

jóvenes, específicamente en los contextos educativos se debe a la extrema vulnerabilidad, que

en la mayoría de los casos aún no se ha consolidado la identidad y se crea dependencia por

los grupos sociales en búsqueda aceptación social, a lo que se une que a veces se presenta el

apoyo parental. Incluso los agresores frecuentemente se encuentran también en un periodo de

desarrollo, por lo que aún no han integrado suficientemente los prejuicios y la intervención

sobre ellos es fundamental. (Garrido Muñoz de Arenillas & Morales Domínguez, 2014, págs.

102-103)

Por otra parte, es alarmante la prevalencia de actitudes homófobas en estudiantes

universitarios (Campo-Arias, y Herazo, 2008; Cárdenas y Barrientos, 2008; España y otros,


2001), dado que representan parte de la sociedad y los profesionales del futuro. Los

establecimientos dedicados a la educación superior suelen caracterizarse por un ambiente en

el que las personas pueden pensar y reflexionar acerca de los prejuicios, necesidades,

responsabilidades, obligaciones, etc., con respecto al futuro profesional, sin embargo, no se

exime de la posibilidad de presentar prejuicios tales como la homofobia. Por ello, se debe

trabajar para combatir la homofobia del alumnado en todos los niveles educativos. (Garrido

Muñoz de Arenillas & Morales Domínguez, 2014, pág. 103)

La homofobia como problema al interior de la familia es una tema que se puede

divisar desde distintas perspectivas, una de ellas es cuando la homofobia se encuentra dentro

de la familia y son ellos quiene victimizan a su propio pariente no-heterosexual, fenómeno

llamado homofobia familiar. Desde allí se pueden evidenciar asuntos como la existencia de

clínicas y terapias de rehabilitación por orientación sexual que, como latice.org (2011)

refiere, son atentados explícitos contra los derechos humanos donde en muchos de los casos

son dirigidos por grupos religiosos cristianos, en los cuales las mujeres lesbianas

específicamente se ven sometidas a baños de agua helada, acoso sexual, violencia física y

sexual, etc.

Otro de los asuntos relacionados con la homofobia familia es referida por Mauricio

Rubio (2018) donde se menciona la "violación correctiva", en las cuales hombres y mujeres

homosexuales y lesbianas eran violados con el objetivo de "curar" su homosexualidad. Esta

actividad deplorable se encuentra presente entre las múltiples expresiones de la homofobia

con más frecuencia en países latinoamericanos.


Para Borrillo (2007) la homofobia, y particularmente la homofobia masculina, tiene

una especificidad con un rechazo natural hacia lo femenino. A pesar de que existe rechazo y

prejuicio tanto para los hombres como para las mujeres homosexuales, se evidencia que es

mayor la discriminación hacia hombres homosexuales identificados con la femineidad.

Borrillo (2007) considera que la homosexualidad “es simplemente una manifestación del

deseo erótico y del amor como lo es la heterosexualidad” y que arbitrariamente, como es el

caso de la xenofobia, el racismo o el antisemitismo, una manifestación arbitraria señala al

otro como contrario, inferior o anormal.

La homofobia es un fenómeno donde muchas persona se encuentran inmersas y surge

por parte de la misma sociedad, que refleja toda clase de rechazo; en este caso se hablará de

exclusión social, ya que la configuración económica de algunos países, en especial la de

Colombia no es la óptima, ni se manejan los recursos de la mejor manera para controlar la

capacidad integradora de la sociedad, todo esto dependiendo del aspecto económico a nivel

nacional. Por eso es evidente en algunos casos que la educación integradora no está siendo

eficiente para superar la pobreza y así poder formar personas para un desarrollo óptimo de las

sociedades, que puedan comprender la cantidad de diversidades que existen en un contexto.

Desde el punto de vista de lo normal y lo patológico y en la relación del entorno con

los seres vivos y en particular del viviente humano, “un ser vivo es normal en un medio

ambiente dado, en la medida en que es la solución morfológica y funcional hallada por la

vida para responder a todas las exigencias del medio ambiente.”(G. Canguilhem 2007, p 107)

Con base a lo anterior los seres humanos, que sufren exclusión social por ser personas no

heterosexuales, se encuentran sumergidos en un vínculo social hostil, que los ataca día a día y

los reprime de poder exponer todos sus derechos, unos sufren maltratos, rechazos y hasta la
muerte. Esto da a entender que como sociedad, el país no se encuentra preparado y tiene una

falta de tolerancia hacia la diversidad de géneros, gustos, culturas, razas y otras clases

económicas.

En definitiva, la discriminación implica un trato desigual e injusto de una persona o

grupo de individuos con base en un rasgo físico, emocional o comportamental (Phelan, Link

& Dovidio, 2008). Dentro de los derechos referidos en la Declaración Universal de los

Derechos Humanos (1948), se legitima la universalidad e igualdad de trato y la libertad de

género;por lo cual, se puede decir que la homofobia contradice directamente los derechos

humanos.

Con relación a las personas que sufren homofobia, se hacen vulnerables porque sus

estructuras psicológicas y físicas se empiezan deteriorar de acuerdo todo el tipo de rechazo

que reciben por parte de la sociedad y hasta de su misma familia. Debido a que este tema de

la homosexualidad afecta todas las relaciones en especial a las personas que viven en un

contexto socioeconómico bajo y en territorios hostiles permeados por la violencia.

Continuando con esta relación acerca de las personas no heterosexuales que sufren

homofobia, también es importante mencionar que en Colombia que es un país tercermundista

y que sus políticas públicas relacionadas con temas de inclusión de sociedades, se trabaja

poco desde el punto de vista educativo, por lo cual la formación de las personas no es la

adecuada para afrontar estos temas relacionados con la homofobia.

Herek (1984, 1994) indica que aquellas que manifiestan más actitudes negativas hacia

la homosexualidad poseen actitudes tradicionales sobre los roles de género, tienen más
amistades que manifiestan actitudes negativas, son mayores en edad, tienen menos educación

formal y son conservadoras en asuntos religiosos.

Normalmente la homofobia se manifiesta en forma de violencia física o simbólica,

existiendo componentes ideológicos que configuran esta práctica y además segregan la

sociedad entre heterosexuales y homosexuales; uno de los principales componentes es el

rechazo o la exclusión, pero no se puede reducir solo a eso, de acuerdo con esto Cornejo

(2011) describe que como la xenofobia, el racismo o el sexismo es una manifestación

arbitraria que consiste en señalar al otro como contrario, inferior o anormal. Es decir, suele

colocar al otro (objeto del desprecio) fuera del ámbito de lo humano. (p. 86)

Incluso la fobia se presenta contra las personas homosexuales como un asunto


naturalizado, se concibe como una fobia socialmente aceptada, esto se explica mejor de
acuerdo a Cornejo (2011) al mencionar: Es más, no es inusual que los propios homosexuales
interioricen los discursos dominantes que los califican de “anormales” y por ende incapaces
de gozar de los mismos derechos e idéntico tratamiento jurídico que los heterosexuales. Es
importante tener presente que la lógica subyacente a la homofobia es similar a la de otras
formas de violencia presentes en nuestras sociedades: racismo, sexismo, xenofobia, etc.
Todas ellas comparten un rasgo común, cual es la deshumanización del otro. (p.88)

Según lo anterior se podría entender la homofobia como un proceso de mitigación


social, con fines meramente morales, que dan a entender que aquello que no se concibe
dentro de la heteronormatividad esta completamente fuera de ella, así las expresiones
afectivas y sexuales en personas del mismo género deben ser reprimidas, no aceptadas y
socialmente señaladas y juzgadas.
Metodologìa

La revisión reflexiva y sistemática acerca de los temas actuales de interés fue un

proceso que avanzó a través de diferentes momentos: en un primer momento, se escogieron

diferentes sub categorías relacionadas con Familia y Exclusión social, en el segundo

momento, cada sub grupo estableció una pregunta como origen que nos permitiera guiar la

búsqueda, cada integrante del grupo buscó doce artículos, para un total de cuarenta y ocho

artículos, los cuales fueron leídos y analizados a partir niveles históricos, ontológicos,

epistemológicos y metodológicos, reflexiones y comentarios recogidos en la elaboración

posterior de fichas técnicas con un formato único. Como último eje, se realizó grupalmente El

presente estado del arte cuya base son tres sub ejes temáticos que surgieron de los insumos

dados por las fichas individuales, como resultado del último momento se planteó una

pregunta como posible guía de investigación.

El estado del arte es una modalidad de la investigación documental que permite el

estudio del conocimiento acumulado (escrito en textos) dentro de un área específica. Sus

orígenes se remontan a los años ochenta, época en la que se utilizaba como herramienta para

compilar y sistematizar información especialmente el área de ciencias sociales, sin embargo,

en la medida en que estos estudios se realizaron con el fin de hacer balances sobre las

tendencias de investigación y como punto de partida para la toma de decisiones, el estado del

arte se posicionó como una modalidad de investigación de la investigación. Hoy en día, se

considera que en general, el estado del arte puede abordarse desde tres perspectivas

fundamentales. Sea cual fuere el abordaje del estado del arte, se considera que su realización

implica el desarrollo de una metodología resumida en tres grandes pasos: contextualización,


clasificación y categorización; los cuales son complementados por una fase adicional que

permita asociar al estado del arte de manera estructural, es decir, hacer el análisis (sinónimo

de investigación). De esta manera se observa que la realización de estados del arte permite la

circulación de la información, genera una demanda de conocimiento y establece

comparaciones con otros conocimientos paralelos a este, ofreciendo diferentes posibilidades

de comprensión del problema tratado; pues brinda más de una alternativa de estudio.

Los criterios para la recolección de la información fueron esenciales al momento de

delimitar el campo de investigación: Se seleccionaron artículos de investigación digitales en

la web y bases de datos indexadas haciendo uso de las palabras “Homofobia”, “Familia”,

“Pobreza” en la búsqueda. A la vez se seleccionaron artículos de psicología, sociología y

derecho debido a la cercanía del contexto con el tema, la mayoría de los artículos fueron

elegidos de bases de datos como “EbscoHost” “Redalyc” y “Scielo”. Se tuvo como criterio

de búsqueda la antigüedad de los artículos y nos enfocamos en los del año 2.000 en adelante.

En su mayoría se buscó artículos de orden metodológico cualitativo; sin embargo, no

se quiso excluir estudios de corte cuantitativo que permitieron realizar comparaciones

metodológicas y epistemológicas que se aproximaron a los temas abordados (Molina, 2005.

p73).

El método de investigación cualitativa es la recogida de información basada en la

observación de comportamientos naturales, discursos, respuestas abiertas para la posterior

interpretación de significados. El concepto de método cualitativo analiza el conjunto del

discurso entre los sujetos y la relación de significado para ellos, según contextos culturales,

ideológicos y sociológicos.
En la revisión de artículos se encontraron cuarenta y cinco de corte cualitativo,

ubicados desde paradigmas constructivistas específicamente, desde los cuales se hace énfasis

en la comprensión de la experiencia subjetiva de las personas, apoyados en la hermenéutica la

cual según (Schleiermacher) “debe ser entendida como el arte del entendimiento, a partir del

diálogo”, la hermenéutica puede ser asumida a través de un método dialéctico que incorpora

a texto y lector en un permanente proceso de apertura y reconocimiento.

"La hermenéutica también nos sugiere y, sin duda, antes que toda otra consideración,

un posicionamiento distinto con respecto a la realidad: aquel de las significaciones

latentes. Se trata de adoptar una actitud distinta, de empatía profunda con el texto, con

lo que allí se ha expresado a través del lenguaje. No se trata de suprimir o de intentar

inhibir su propia subjetividad (con sus implícitos prejuicios), sino de asumirla. En

otras palabras, la búsqueda de sentido en los documentos sometidos a análisis se ve

afectada por un doble coeficiente de incertidumbre: la interpretación es relativa al

investigador, así como al autor de los textos en cuestión" (Baeza 2002).

“En este sentido, el texto ha de ser asumido -en el proceso de interpretación de

discurso- en un permanente siendo; lo que permite homologarlo” (Zemelman, 1994). Por

otra parte, se encontraron tres artículos cuantitativos que pueden ser categorizados como pos

positivistas, ya que hacen énfasis en la obtención de conocimiento objetivo, y probablemente

verdadero, por medio del control de variables, y estableciendo una relación investigador-

sujeto para evitar al máximo los sesgos que la subjetividad puede generar.
Con el fin de realizar un análisis profundo y valioso en torno a los artículos revisados

se establecieron tres ejes temáticos globales: “Homofobia”, conformado por subcategorías

“Homosexualidad, “Identidad de género” y “Diversidad Sexual”; pobreza conformada por la

subcategoría “exclusión social y “bienestar” y Familia: conformado por la sub categoría de

“Vínculo”.

Referencias

Baeza, M. (2002). De las metodologías cualitativas en investigación científico social.

Diseño y uso de instrumentos en la producción de sentido. Concepción: Editorial de la

Universidad de Concepción.

Zemelman, H. (1994). Racionalidad y Ciencias Sociales. Círculo de Reflexión

Latinoamericana en Ciencias Sociales, Cuestiones de Teoría y Método. Ed. Suplementos,

Materiales de Trabajo Intelectual N° 45. Barcelona: Ed. Antropos.

Referencias

Garrido Muñoz de Arenillas, R., & Morales Domínguez, Z. (2014). Una

aproximación a la Homofobia desde la Psicología. Psicología, Conocimiento Y

Sociedad, 90-115.
Escobar Triana, Jaime. (2007). Diversidad sexual y exclusión Revista Colombiana de

Bioética, Universidad El Bosque Bogotá, Colombia. Vol. 2, núm. 2, pp. 77-94

Hernández Pedreño, Manuel. (2010). El estudio de la pobreza y la exclusión social.

Aproximación cuantitativa y cualitativa, Revista Interuniversitaria de

Formación del Profesorado, vol. 24, núm. 3, pp. 25-46

Adalberto Campo-Arias, M.S, Heidi Celina Oviedo, M.S, Edwin Herazo, M. (2014).

Correlación entre homofobia y racismo en estudiantes de medicina. Psicología

desde el Caribe. Universidad del Norte. Vol. 31 (1). Pp. 25-37

Toro-Alfonso, José. (2012). El Estado Actual de la Investigación Sobre la

Discriminación Sexual. Terapia psicológica, 30(2), 71-76.

https://dx.doi.org/10.4067/S0718-48082012000200007

Schifter Jacobo (1997) Ojos que no ven… Psiquiatría y homofobia. ILPES

Cornejo Juan (2011) Componentes ideológicos de la homofobia. Límite. Revista de

Filosofía y Psicología. Volumen 7, Nº 26, pp. 85-106

American Psychological Association. (sf). Orientación sexual y identidad de género.

Recuperado de: https://www.apa.org/centrodeapoyo/sexual.

Banco Mundial. (2016). Para combatir la pobreza, es necesario luchar contra la

homofobia y la transfobia. [online] Recuperado de:


http://www.bancomundial.org/es/news/feature/2016/05/17/to-fight-poverty-

we-need-to-fight-homophobia-and-transphobia

Campo A, Herazo E, Oviedo HC. Sustantivos para definir homofobia. Rev Cienc

Salud. 2013;11(3):287-94

Casa J, Barichello R. (2014). Hacia una noción sobre la pobreza. Recuperado de:

http://www.scielo.org.co/pdf/cenes/v34n59/v34n59a03.pdf

Cochetto, M. (2017). CNN. La compleja realidad de ser gay en América Latina.

Recuperado de:https://cnnespanol.cnn.com/2017/02/27/la-compleja-realidad-

de-ser-gay-en-america-latina

Comisión Interamericana de Derechos Humanos (2015). Violencia contra Personas

Lesbianas, Gay, Bisexuales, Trans e Intersex en América. Oas.org. [online]

Recuperado de:

http://www.oas.org/es/cidh/informes/pdfs/ViolenciaPersonasLGBTI.pdf

Cornejo, J. (2011) Componentes ideológicos de la homofobia. Límite. Revista de

Filosofía y Psicología. Universidad Católica del Maule Talca-Chile

El Tiempo (2018). El panorama de las agresiones a la comunidad LGTB en Colombia.

Recuperado de:https://www.eltiempo.com/colombia/otras-

ciudades/agresiones-contra-comunidad-lgbt-en-colombia-218668
Gutiérrez, J. (2011). Homosexualidad y gerencia social. El encuentro del ciudadano

con las instituciones. Recuperado

de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6481682

Martin, J. (2013). Diversidad sexual, discriminación y pobreza frente al acceso a la

salud pública :. Buenos Aires, Argentina: Clacso.

Sánchez Barrera, Esther Lucía El movimiento LGBT (I) en Colombia: la voz de la

diversidad de género. Logros, retos y desafíos Reflexión Política, vol. 19,

núm. 38, enero-junio, 2017, pp. 116-131 Recuperado de:

https://www.redalyc.org/pdf/110/11054032009.pdf

Luján, I. (2012). Dinámica familiar ante la revelación de la orientación homosexual

de los hijos/as. [online] Dehesa.unex.es.Recuperado de:

http://dehesa.unex.es/bitstream/handle/10662/2903/0214-

9877_2012_1_3_309.pdf?sequence=1

Soler, F. (2005). Evolución y orientación sexual. Recuperado de:

http://www.scielo.org.co/pdf/dpp/v1n2/v1n2a05.pdf

Toro, J. (2012). El Estado Actual de la Investigación Sobre la Discriminación Sexual.

[online] Scielo.conicyt.cl. Recuperado de:

https://scielo.conicyt.cl/pdf/terpsicol/v30n2/art07.pdf
Velo A, (2015) Del concepto jurídico de familia en el marco de la jurisprudencia

constitucional colombiana: un estudio comparado en américa latina

https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/2746/1/DEL%20CONCEP

TO%20JURIDICO%20DE%20FAMILIA.pdf

Zapata, B., Henao, C., Klimenko, O., & Posada, J. (2015). Percepciones de algunas

personas de orientación homosexual sobre el reconocimiento de la comunidad

LGTBI a nivel social en Colombia. Recuperado de:

http://revistas.iue.edu.co/revistasiue/index.php/Psicoespacios/article/view/353/

710

Reina Valera (1909). La santa biblia. Levítico 20:13.

Hernández- Pedreño. M. (2010). El estudio de la pobreza y la exclusión social.

Aproximación cuantitativa y cualitativa. En Revista Interuniversitaria de

Formación del Profesorado, vol. 24, núm. 3, 2010, pp. 25-46. Universidad de

Zaragoza. Zaragoza, España.

Universal Declaration of Human Rights (1948). THE INTERNATIONAL BILL OF

HUMAN RIGHTS. Adopted and proclaimed by General Assembly resolution

217 A (III)

of 10 December 1948.

Você também pode gostar